SlideShare una empresa de Scribd logo
NEOPLASIAS DE
PANCREAS
NEOPLASIAS QUISTICAS
• Células cúbicas cargadas
de glucógeno alrededor de
pequeñosquistes (de 1 a 3
mm), que contienen un
líquido transparentey poco
espeso de color pajizo.
• Mayor prevalencia en
Mujeres 2:1
5-15% de los quistes
pancreaticos son
neoplasicos
Puramente benignas:
cistoadenoma seroso
Se presentan
principalmente
en mujeres
95% de las
neoplasias
Comienzan en
la cola y la
cabeza del
pancreas
Indoloras y de
lento
crecimiento
Los causados por cistoadenomas serosos
estan llenos de mucina y un epitelio similar al
ovárico
La tercera parte de las
neoplasias llevan un
adenocarcinoma
infiltrante asociado
No estan
conectadas
a los
conductos
pancreaticos
Solo se puede
distinguier entre un
cistoadenoma mucinoso
y un adenocarcinoma
infiltrante por una
neoplasia quistica
mucinosa es con
pancreactomia
NEOPLASIAS MUCINOSAS
PAPILARES INTRADUCTALES
Tumores productores de mucina
Mas frecuentes en hombres
Afectan principalmente la cola del
pancreas
10-20% son multifocales
Carecen de estroma ovarico denso y
afectan al conducto pancreatico
Al igual queocurre en las neoplasias
mucinosas quísticas, las NMPI
benignas sedistinguen de las malignas
por la falta de infi ltración tisular
NEOPLASIA SOLIDA
PSEUDOPAPILAR
Principalmente en personas jovenes
Masas bien delimitadas con components quisticos
Zonas quisticas llenas de residuos hemorragicos
Prolongaciones papilares
Presencia de activacion de la B-cetenina
Se utiliza la reseccion quirurgica
CARCINOMA DE PANCREAS
4ta causa de muerte en EEUU con una tasa de mortalidad
muy alta
Precursores:
Neoplasias intraepiteliales pancreaticas: Existe una
pregresion de epitelio no neoplasico hacia lesions no
infiltrantes bien definidas en conductos y
conductillos hasta carcinoma infiltrante
Carcinogenia Molecular:
• K-ras: Oncongen
principalmente mas alterado
80-90%
• CDKN2A (p16) : 95% regula el
ciclo cellular
• SMAD4 : 55% de los casos
• p53 : 50-70%
• Alteraciones en la metilacion
EPIDEMIOLOGIA
80% se da entre los 60-80 años
Mas frecuente en raza negra
De ascendencia jud’ia
Tabaquismo
Dieta abundante en grasas
Pancreatitis Cronica
Mutaciones en BRCA2
MORFOLOGIA60%
Cabeza
15%
Cuerpo
5% cola
20% difuso
Masas duras,
estrelladas, gris
blanquecino
Mal delimitadas.
Tiene Gran
character
infiltrante
Induce
respuesta no
norplasica
del hesped
(Desmoplasic
a)
Los
carcinoma
s de la
cabeza del
pancreaso
btruyen el
coledoco
Dilata el arbol biliar
y se produce
ictericia
Carcinomas de la cabeza y cuello
•No afectan arbol biliar
•Son asintomaticos
•Infiltran directamente al bazo,
suprarrenales, columna, colon transverso
•Metastasis a higado pulmones y huesos
•Retroperitoneales
MORFOLOGIA
Habitualmente crecen alrededor de los
nervios
Retroperitoneales
Microscopicamente no existen diferencias
entre el lugar del cancer
Adenocarcinoma moderadamente
diferenciado, estructuras celulares
abortivas o agregados celulares
Una fibrosisdensa del estroma acompaña
al cáncer infiltrante y existe una
propensión hacia la invasión perineural
dentro del órganoen su exterior.
Glandulas malignas mal configuradas
revestidas de celulas polimorfas cubicas o
CARACTERISTICAS CLINICAS
Asintomaticos hasta que infiltran estructuras adyacentes
Dolor
Ictericia obstructive
Signo de Trosseau (10%)
Antigeno carinoembrionario y CA19-9
CARCINOMA DE CELULAS
ACINARES
Prominente diferenciacion de celulas
acinares
Formacion de granulos de cimogeno
Produccion de enzimas exocrinas (tripsina y
lipase)
El 15 % de las personas sufren sx de de
necrosis grasa metastasica
CARCINOMA DE VESÍCULA
BILIAR
Dueñez Uriarte Yosef
CARACTERÍSTICAS
Incidencia en EE.UU: 1 en 50,000 habitantes.
Aparece en la séptima década de la vida.
Algo mas frecuente en mujeres.
Factor de riesgo mas importante: Colelitiasis
MORFOLOGÍA
Muestra 2 patrones de crecimiento:
Infiltrante.
 Poco o nada diferenciados.
Exofítico.
 Bien o medianamente diferenciados.
PATRÓN INFILTRANTE
Mas frecuente
Aparece como una zona mal diferenciada de engrosamiento difuso e
induración de la pared.
De consistencia muy firme.
Puede cubrir varios centímetros cuadrados o toda la vesícula.
PATRÓN INFILTRANTE
Su ulceración profunda puede causar:
Penetración directa de la pared.
Formación de una fístula hacia la viscera adyacente en la cual ha
crecido la neoplasia.
PATRÓN EXOFÍTICO
Crece hacia la luz como una masa
irregular con forma de coliflor que al
mismo tiempo invade la pared
subyacente.
La porción luminar puede ser necrótica,
hemorrágica o ulcerada.
Los lugares de afectación mas común
son el fondo y el cuello.
EL 20% afecta a las paredes laterales.
MORFOLOGÍA
La mayoría de los carcinomas son adenocarcinomas.
Puede derivar de adenomas, que están presentes en el 1%
de las muestra de colecistectomía.
MORFOLOGÍA
El 5% son carcinomas epidermoides o tienen diferenciación escamosa.
La minoría tienen características de distintos tipos (carcinosarcoma).
MORFOLOGÍA
Suelen invadir estructuras cercanas:
La mayoría ha invadido centrífugamente el hígado.
Puede haberse expandido al conducto cístico, otras vías biliares
adyacentes y ganglios linfáticos porto hepáticos.
Órganos mas afectados por metástasis:
Peritoneo
Tubo digestivo
Pulmones
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Síntomas:
Dolor abdominal.
Ictericia.
Anorexia.
Nauseas y vomito.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Detección precoz:
Solo se logra en pacientes que desarrollan una vesícula biliar palpable
y colecistitis aguda antes de extensión del tumor en las estructuras
adyacentes.
Pocas veces se descubre en estadio resecable.
Tratamiento:
Resección quirúrgica es el único eficaz
También se utiliza la quimioterapia en ocasiones.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Pronóstico:
Supervivencia a 5 años de 5-12%

Más contenido relacionado

PPTX
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
PPT
Cancer De Recto
PPTX
Cancer gastrico
PPTX
CÁNCER DE RECTO
PPTX
Imagenologia en ca de pancreas
PPTX
Cancer de vesicula biliar
PPTX
CANCER DE ESOFAGO
PPTX
Tumores Neuroendocrinos
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
Cancer De Recto
Cancer gastrico
CÁNCER DE RECTO
Imagenologia en ca de pancreas
Cancer de vesicula biliar
CANCER DE ESOFAGO
Tumores Neuroendocrinos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cáncer de próstata
PPTX
PPTX
Absceso Hepatico
PPT
10. tumores de via biliar
PPTX
Cancer gastrico
PPTX
Tumores intestino delgado
PPTX
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
PPTX
Imagenes en Urologia
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPTX
Bezoares
PPTX
Cancer de vesicula y via biliar
PPTX
Tumores renales
PPTX
Cancer de esofago
PPTX
Cancer de pulmón
PPTX
CANCER HEPATICO
PPTX
Cáncer Vejiga
PPTX
Tumores renales
PPT
Ecografia biliar
PPTX
Enfermedad Renal Quística
Cáncer de próstata
Absceso Hepatico
10. tumores de via biliar
Cancer gastrico
Tumores intestino delgado
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Imagenes en Urologia
CÁNCER DE ESÓFAGO
Bezoares
Cancer de vesicula y via biliar
Tumores renales
Cancer de esofago
Cancer de pulmón
CANCER HEPATICO
Cáncer Vejiga
Tumores renales
Ecografia biliar
Enfermedad Renal Quística
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tumores Del Pancreas
PPTX
Tumores pancreáticos
PPT
Neoplasias quisticas del páncreas
PPTX
Neoplasias de páncreas
PPTX
Neoplasias pancreas
PDF
13 tp aparato urinario i
PPT
Displasia quistica renal
PPT
Tumor de pancreas
PPT
Balance hidromineral
PPTX
Pseudoquiste pancreatico
PPT
PPTX
Oclusión intestinal 2012
PPTX
Imágenes patología hígado, vesícula biliar y páncreas
PPTX
Tumores del pancreas
PPT
Estomago y duodeno cirugía
PDF
Herniainguino crural.saied kawil
PPTX
Exploracion de vias biliares
PPS
Clase De Infeccion Y Cirugia
PPTX
Indicaciones de exploración de vía biliar
Tumores Del Pancreas
Tumores pancreáticos
Neoplasias quisticas del páncreas
Neoplasias de páncreas
Neoplasias pancreas
13 tp aparato urinario i
Displasia quistica renal
Tumor de pancreas
Balance hidromineral
Pseudoquiste pancreatico
Oclusión intestinal 2012
Imágenes patología hígado, vesícula biliar y páncreas
Tumores del pancreas
Estomago y duodeno cirugía
Herniainguino crural.saied kawil
Exploracion de vias biliares
Clase De Infeccion Y Cirugia
Indicaciones de exploración de vía biliar
Publicidad

Similar a Neoplasias de pancreas y vesicula biliar (20)

PPTX
patologias de las trompas de falopio y ovarios
PPTX
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
PPTX
Cáncer esofágico - Patología Especial
PPTX
Lesiones premalignas mama juan carlos
PPTX
Patologia de la mama2
PPTX
Enfermedades Gastroinestinales - Tumores de Colón y Recto.pptx
PPTX
Neoplasias pulmonares completo
PPTX
Neoplasias del ovario y su clasificación
PPT
Pólipos colorrectales
PPTX
tumores de ovario.pptx
PPTX
ENFERMEDADES DE LA MAMA.MEDICINA CICS-UMA
PPTX
Tumores y cánceres colónicos
PPTX
27. Patología de mama y placenta.pptx.pptx
PPTX
Tumores de ovario
DOCX
Patología genital femenina
PDF
CA DE ESOFAGO Y ESTOMAGO (1).pdf
PDF
GENITAL FEMENINO anexos. Resumen comprimido
PPTX
Cancer de endometrio
PPTX
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
PPTX
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
patologias de las trompas de falopio y ovarios
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
Cáncer esofágico - Patología Especial
Lesiones premalignas mama juan carlos
Patologia de la mama2
Enfermedades Gastroinestinales - Tumores de Colón y Recto.pptx
Neoplasias pulmonares completo
Neoplasias del ovario y su clasificación
Pólipos colorrectales
tumores de ovario.pptx
ENFERMEDADES DE LA MAMA.MEDICINA CICS-UMA
Tumores y cánceres colónicos
27. Patología de mama y placenta.pptx.pptx
Tumores de ovario
Patología genital femenina
CA DE ESOFAGO Y ESTOMAGO (1).pdf
GENITAL FEMENINO anexos. Resumen comprimido
Cancer de endometrio
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH

Último (20)

PPTX
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
cambios de fase. disoluciones clasificacion
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
cambios de fase. disoluciones clasificacion
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Ciencia moderna. origen y características.
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf

Neoplasias de pancreas y vesicula biliar

  • 2. NEOPLASIAS QUISTICAS • Células cúbicas cargadas de glucógeno alrededor de pequeñosquistes (de 1 a 3 mm), que contienen un líquido transparentey poco espeso de color pajizo. • Mayor prevalencia en Mujeres 2:1 5-15% de los quistes pancreaticos son neoplasicos Puramente benignas: cistoadenoma seroso
  • 3. Se presentan principalmente en mujeres 95% de las neoplasias Comienzan en la cola y la cabeza del pancreas Indoloras y de lento crecimiento Los causados por cistoadenomas serosos estan llenos de mucina y un epitelio similar al ovárico La tercera parte de las neoplasias llevan un adenocarcinoma infiltrante asociado No estan conectadas a los conductos pancreaticos Solo se puede distinguier entre un cistoadenoma mucinoso y un adenocarcinoma infiltrante por una neoplasia quistica mucinosa es con pancreactomia
  • 4. NEOPLASIAS MUCINOSAS PAPILARES INTRADUCTALES Tumores productores de mucina Mas frecuentes en hombres Afectan principalmente la cola del pancreas 10-20% son multifocales Carecen de estroma ovarico denso y afectan al conducto pancreatico Al igual queocurre en las neoplasias mucinosas quísticas, las NMPI benignas sedistinguen de las malignas por la falta de infi ltración tisular
  • 5. NEOPLASIA SOLIDA PSEUDOPAPILAR Principalmente en personas jovenes Masas bien delimitadas con components quisticos Zonas quisticas llenas de residuos hemorragicos Prolongaciones papilares Presencia de activacion de la B-cetenina Se utiliza la reseccion quirurgica
  • 6. CARCINOMA DE PANCREAS 4ta causa de muerte en EEUU con una tasa de mortalidad muy alta Precursores: Neoplasias intraepiteliales pancreaticas: Existe una pregresion de epitelio no neoplasico hacia lesions no infiltrantes bien definidas en conductos y conductillos hasta carcinoma infiltrante Carcinogenia Molecular: • K-ras: Oncongen principalmente mas alterado 80-90% • CDKN2A (p16) : 95% regula el ciclo cellular • SMAD4 : 55% de los casos • p53 : 50-70% • Alteraciones en la metilacion
  • 7. EPIDEMIOLOGIA 80% se da entre los 60-80 años Mas frecuente en raza negra De ascendencia jud’ia Tabaquismo Dieta abundante en grasas Pancreatitis Cronica Mutaciones en BRCA2
  • 8. MORFOLOGIA60% Cabeza 15% Cuerpo 5% cola 20% difuso Masas duras, estrelladas, gris blanquecino Mal delimitadas. Tiene Gran character infiltrante Induce respuesta no norplasica del hesped (Desmoplasic a) Los carcinoma s de la cabeza del pancreaso btruyen el coledoco Dilata el arbol biliar y se produce ictericia
  • 9. Carcinomas de la cabeza y cuello •No afectan arbol biliar •Son asintomaticos •Infiltran directamente al bazo, suprarrenales, columna, colon transverso •Metastasis a higado pulmones y huesos •Retroperitoneales
  • 10. MORFOLOGIA Habitualmente crecen alrededor de los nervios Retroperitoneales Microscopicamente no existen diferencias entre el lugar del cancer Adenocarcinoma moderadamente diferenciado, estructuras celulares abortivas o agregados celulares Una fibrosisdensa del estroma acompaña al cáncer infiltrante y existe una propensión hacia la invasión perineural dentro del órganoen su exterior. Glandulas malignas mal configuradas revestidas de celulas polimorfas cubicas o
  • 11. CARACTERISTICAS CLINICAS Asintomaticos hasta que infiltran estructuras adyacentes Dolor Ictericia obstructive Signo de Trosseau (10%) Antigeno carinoembrionario y CA19-9
  • 12. CARCINOMA DE CELULAS ACINARES Prominente diferenciacion de celulas acinares Formacion de granulos de cimogeno Produccion de enzimas exocrinas (tripsina y lipase) El 15 % de las personas sufren sx de de necrosis grasa metastasica
  • 14. CARACTERÍSTICAS Incidencia en EE.UU: 1 en 50,000 habitantes. Aparece en la séptima década de la vida. Algo mas frecuente en mujeres. Factor de riesgo mas importante: Colelitiasis
  • 15. MORFOLOGÍA Muestra 2 patrones de crecimiento: Infiltrante.  Poco o nada diferenciados. Exofítico.  Bien o medianamente diferenciados.
  • 16. PATRÓN INFILTRANTE Mas frecuente Aparece como una zona mal diferenciada de engrosamiento difuso e induración de la pared. De consistencia muy firme. Puede cubrir varios centímetros cuadrados o toda la vesícula.
  • 17. PATRÓN INFILTRANTE Su ulceración profunda puede causar: Penetración directa de la pared. Formación de una fístula hacia la viscera adyacente en la cual ha crecido la neoplasia.
  • 18. PATRÓN EXOFÍTICO Crece hacia la luz como una masa irregular con forma de coliflor que al mismo tiempo invade la pared subyacente. La porción luminar puede ser necrótica, hemorrágica o ulcerada. Los lugares de afectación mas común son el fondo y el cuello. EL 20% afecta a las paredes laterales.
  • 19. MORFOLOGÍA La mayoría de los carcinomas son adenocarcinomas. Puede derivar de adenomas, que están presentes en el 1% de las muestra de colecistectomía.
  • 20. MORFOLOGÍA El 5% son carcinomas epidermoides o tienen diferenciación escamosa. La minoría tienen características de distintos tipos (carcinosarcoma).
  • 21. MORFOLOGÍA Suelen invadir estructuras cercanas: La mayoría ha invadido centrífugamente el hígado. Puede haberse expandido al conducto cístico, otras vías biliares adyacentes y ganglios linfáticos porto hepáticos. Órganos mas afectados por metástasis: Peritoneo Tubo digestivo Pulmones
  • 23. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Detección precoz: Solo se logra en pacientes que desarrollan una vesícula biliar palpable y colecistitis aguda antes de extensión del tumor en las estructuras adyacentes. Pocas veces se descubre en estadio resecable. Tratamiento: Resección quirúrgica es el único eficaz También se utiliza la quimioterapia en ocasiones.

Notas del editor

  • #4: están llenos de mucina espesa y pegajosa y revestidos por un epitelio cilíndrico productor de mucina con un denso estroma asociado, similar al ovárico ( fi g. 19-10 ). 1 La tercera parte de las neoplasias mucinosas quísticas resecadas La mejor manera de distinguir la forma totalmente benigna (cistoadenoma mucinoso) de su contrapartida maligna (adenocarcinoma infi ltrante surgido en relación con una neoplasia quística mucinosa) consiste en su valoración anatomopatológica tras una extirpación quirúrgica completa, normalmente mediante una pancreatectomía distal.
  • #5: Las neoplasias mucinosas papilares intraductales (NMPI) son tumores intraductales productores de mucina. 1,47,48 Al revés que las neoplasias mucinosas quísticas, las NMPI son más frecuentes en los hombres que en las mujeres y afectan a la cabeza del páncreas con mayor frecuencia que a la cola. Un 10-20% son multifocales. Dos rasgos resultan útiles para distinguirlas de las neoplasias mucinosas quísticas: las NMPI carecen del estroma «ovárico» denso observado en las otras lesiones y afectan a un conducto pancreático de mayor calibre ( fi g. 19-11 ), mientras que las neoplasias mucinosas quísticas no están conectadas con el sistema de los conductos pancreáticos. Al igual que ocurre en las neoplasias mucinosas quísticas, las NMPI benignas se distinguen de las malignas por la falta de infi ltración tisular
  • #6: Las neoplasias mucinosas papilares intraductales (NMPI) son tumores intraductales productores de mucina. 1,47,48 Al revés que las neoplasias mucinosas quísticas, las NMPI son más frecuentes en los hombres que en las mujeres y afectan a la cabeza del páncreas con mayor frecuencia que a la cola. Un 10-20% son multifocales. Dos rasgos resultan útiles para distinguirlas de las neoplasias mucinosas quísticas: las NMPI carecen del estroma «ovárico» denso observado en las otras lesiones y afectan a un conducto pancreático de mayor calibre ( fi g. 19-11 ), mientras que las neoplasias mucinosas quísticas no están conectadas con el sistema de los conductos pancreáticos. Al igual que ocurre en las neoplasias mucinosas quísticas, las NMPI benignas se distinguen de las malignas por la falta de infi ltración tisular
  • #7: Igual que existe una progresión en el colon y el recto desde el epitelio no neoplásico hacia el adenoma y el carcinoma infi ltrante (v. capítulos 7 y 17 ), existe otra en el páncreas desde un epitelio no neoplásico hacia las lesiones no infi ltrantes bien defi nidas por su histología en los pequeños conductos y los conductillos y hasta el carcinoma infi ltrante. 51 Estas alteraciones precursoras se denominan «neoplasias intraepiteliales pancreáticas» (NIPan). La secuencia NIPan-carcinoma infi ltrante está respaldada por las siguientes observaciones: La distribución de las NIPan en el interior del páncreas es análoga a la del cáncer invasor. Las NIPan muchas veces ocupan en el parénquima pancreático un lugar adyacente a los carcinomas infi ltrantes. K-ras: Estas mutaciones perturban la actividad intrínseca de la guanosina-trifosfatasa en la proteína K-ras, lo que da lugar a una proteína constitutivamente activa. A su vez, Ras pone en marcha varias vías intracelulares de transducción de señales que, entre otros efectos, culminan en la activación de los factores de transcripción Fos y Jun.
  • #15: Es el proceso maligno de aparición mas frecuente en las vías biliares extrahepáticas.
  • #19: Fig. La vesícula biliar abierta contiene un gran tumor exofítico que llena prácticamente toda la luz.
  • #20: Fig. Se observan estructuras glandulares malignas dentro de una pared densamente fibrótica de la vesícula biliar.
  • #24: Resección quirúrgica no siempre es posible.