NEOPLASIAS
MIELOPROLIFERATIVAS
Daniela Paula Sena
Residente 2° año Clínica Médica
Mayo 2020
DEFINICIÓN
Son alteraciones clonales de la célula madre
hematopoyética, caracterizados por la
proliferación de células sanguíneas maduras,
no reactivas, de las líneas celulares mieloides
(granulocitos, eritrocitos, megacariocitos y
mastocitos).
CLASIFICACIÓN DE NEOPLASIAS
MIELOPROLIFERATIVAS
CLASIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS
MIELOPROLIFERATIVAS
Neoplasias mieloproliferativas
POLICITEMIA VERA
DEFINICIÓN OMS 2008
Neoplasia mieloproliferativa crónica Incremento en la producción de células eritroides en forma
independiente de los mecanismos normales de regulación de la eritropoyesis Mutación JAK2
V617F u otra mutación similar Proliferación eritroide, de megacariocitos y de serie granular
POLICITEMIAS Y POLICITEMIA VERA
POLICITEMIAS Y POLICITEMIA VERA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGIA La edad media al diagnóstico es de aproximadamente 60 años. La incidencia de
la policitemia vera es ligeramente mayor en hombres que en mujeres (2,8 frente a 1,3 casos /
100.000 por año). Con un promedio de 1.9 casos por 100.000 habitantes por año. La exposición
a la radiación ionizante se ha sugerido como un factor de riesgo, aunque la gran mayoría de los
pacientes con PV no tienen evidencia de exposición al riesgo.
Up To Date 2015
FISIOPATOLOGÍA
UNION DE CITOCINA
AL RECEPTOR
FOSFORILACION DEL
JAK
FOSFORILACION DE
LAS CITOCINAS DEL
RECEPTOR
DIMERIZACION DEL
STAT
TRASLOCACION AL
NUCLEO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La mayoría de los pacientes con policitemia vera se descubre por casualidad cuando se observa una
hemoglobina o hematocrito elevado, en un conteo sanguíneo completo obtenido por alguna otra
razón.
Hipertensión 46 %
Prurito (acuagénico) 36 %
Síntomas vasomotores 29 %
Trombosis arterial 16 %
Trombosis venosa 7 %
Hemorragia mayor 4 %
Perturbación visual transitoria
Síndrome de Budd Chiari
EXPLORACIÓN FÍSICA
Plétora facial (cianosis rubicunda)
La hepatomegalia en una minoría de casos
Excoriación de la piel, que puede ser extensa, lo que sugiere la presencia de prurito severo.
Estigmas de un evento trombótico venoso o arterial (por ejemplo, derrame cerebral, trombosis
venosa profunda y tromboflebitis superficial)
Artritis gotosa y tofos
LABORATORIO
Hemoglobina> 18,5 g / dl 73%
Leucocitos totales (WBC)> 10.500 49 %
Plaquetas> 450.000 53 %
Recuento de plaquetas > 1.000.000 4 %
Reacción leucoeritroblastica 6 %
Elevado lactato deshidrogenasa en suero 50 %
Mutación JAK2 positividad 98 %
Nivel bajo de eritropoyetina en suero 81 %
Up To Date
2015
MEDULA ÓSEA Y FROTIS PERIFÉRICO
Se caracteriza por un aumento del hematocrito en la sangre periférica; medula ósea hipercelular
con un mayor número de precuersores eritroides y una variable aumento en el número de fibras
de reticulina. La hipercelularidad varia del 36 al 100% con una media de 81%
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE
LABORATORIO
Bajas concentraciones de eritropoyetina sérica. Los bajos niveles de EPO son altamente
específicos para PV, niveles superiores a lo normal son inusuales y sugieren eritrocitosis
secundaria, con una especificidad del 98 %.
La formación de colonias eritroides endógenas en ausencia de eritropoyetina es característica de
la policitemia vera con una sensibilidad y especificidad del 100% en ausencia de quimioterapia
citótoxica previa.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS OMS 2008
CRITERIOS MAYORES
1- Hb > 18,5 g/dl H, > 16,5 g/dl M, u otra
evidencia de aumento de masa de células rojas
2- JAK 2 V617F u otra similar como JAK2 exon
12
CRITERIOS MENORES
1- Biopsia de medula osea con panmielosis
2- EPO sérica descendida
3- Formación de colonias eritroides in vivo
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
Riesgo Mayor de 60 años o
historia de trombosis
Factores de riesgo
cardiovascular
Bajo No No
Intermedio No Si
Alto Si -
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
FLEBOTOMIA
Indicadas en pacientes con bajo riesgo de complicaciones trombóticas 500 ml disminuyen 3%
aproximadamente el valor del hematocrito.
Control Óptimo
Hombres < 45%
Mujeres < 42%
TRATAMIENTO
Sangrias 450 ml, 3 -4
días hasta Hto: 45% H,
42% M
Antiagregantes: AAS
100 mg/dia
Fosforo radioactivo en
pacientes de edad
avanzada
Interferon alfa
recombinante o
pegilado,
administración
semanal
Anagrelida: útil en la
trombocitosis.
Quimioterpia:
Hidroxiurea 1 línea
Busulfan
PRONÓSTICO
Complicaciones hematológicas 15 al 21% de los pacientes desarrollan mielofibrosis. 7% de los
pacientes desarrollan leucemia mieloide aguda
Supervivencia en pacientes no tratados es de 18 meses
Supervivencia en pacientes tratados es de 13 años
TROMBOCITOSIS
ESENCIAL
DEFINICIÓN
También conocida como: trombocitosis idiopática, trombosis primaria y
trombocitemia hemorrágica
Es un trastorno clonal de etiología desconocida que involucra a una célula
hematopoyética multipotencial y que se manifiesta por sobreproducción de
plaquetas sin causa identificable.
Aumento mantenido de plaquetas mayor de 450,000, aumento de eritrocitos y
granulocitos
Incidencia 2/100,000 con predominio en mujeres 2:1, sin afectar la esperanza de
vida
ETIOLOGÍA
TROMBOCITEMIA HEREDITARIA
Enfermedad rara 0.9 casos por
millón de habitantes
Relacionado en 15% con MPL
W515L/K.
TROMBOCITOSIS ADQUIRIDA
Relacionado en 50 a 60% a
mutación JAK2 V617F
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La mitad asintomáticos
En 40% síntomas vasomotores : dolor de cabeza, mareo, síncope, dolor torácico
atípico, parestesias en mandibula, livedo reticularis, trombocitosis con
eritromelalgia, amaurosis fugaz
Prurito se presenta en 5% de los pacientes
Aborto Temprano en 43% de pacientes
Trombosis y hemorragia son complicaciones comunes, probablemente debido a
alteraciones cualitativas y cuantitativas de plaquetas se presenta en el 18% y 26%
respectivamente
EXAMEN FÍSICO
25 al 40% tienen esplenomegalia palpable
La hepatomegalia y adenopatías son
infrecuentes
Plétora facial y cianosis distal
En minoría petequias
La severidad de las manifestaciones no se
relacionan con el nivel de plaquetas
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
La única patología dentro de los síndromes mieloproliferativos que se diagnostica
por exclusión es la trombocitopenia esencial.
Frotis de sangre periférica:
plaquetas hipogranulares
grandes, lucocitosis neutrófila
leve
Bx de Médula ósea: Hiperplasia
e
hipertrofia megacariocítica,
ausencia de fibrosis
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
1) Número de plaquetas persistente ≥450 000/µl
2) Médula hipercelular con predominio de la proliferación
megacariopoyética y aumento del número de
megacariocitos grandes, maduros.
3) Descartar la existencia de PV, mielofibrosis primaria
(MFP), LMC, SMD u otras enfermedades
mieloproliferativas
4) Presencia de la mutación V617F del gen JAK2 u otro
marcador genético de carácter clonal.
TRATAMIENTO
PRONÓSTICO
Riesgo de trasformación a leucemia aguda 2-3%
MIELOFIBROSIS
PRIMARIA
DEFINICIÓN
Mieloproliferación clonal con fibrosis medular reactiva y hematopoyesis extramedular
Trastorno por clonación de una célula progenitora hematopoyética multipotencial, de etiología
desconocida y se caracteriza por fibrosis de la médula ósea, hematopoyesis extramedular y
esplenomegalia
Antes llamada: metaplasia mieloide agnógena con mielofibrosis
También llamada: mielofibrosis idiopática o mielofibrosis con metaplasia mieloide
EPIDEMIOLOGÍA
La mielofibrosis primaria es el menos frecuente entre las enfermedades mieloproliferativas
crónicas, incidencia estimada de 1,5 por 100.000 por año.
Se presenta principalmente en pacientes especialmente hombre de mediana edad y ancianos, la
edad media de presentación es de 67 años, aproximadamente el 17 por ciento de los pacientes
son diagnosticados antes de los 50 años.
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
Citoquinas liberadas por
megacariocitos, histiocitos y
monocitos clonales, provocan
un depósito reactivo de tejido
fibroblástico policlonal
Fibrosis, neoangiogénesis y
osteosclerosis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Fatiga 80 %
Dolor abdominal 68 %
Sudoración nocturna 55 %
Dolor óseo 51 %
Prurito 45 %
Perdida de peso 38 %
Fiebre 25 %
EXPLORACIÓN FÍSICA
ESPLENOMEGALIA
Presente en el 96% de los pacientes, de los cuales 10% tienen esplenomegalia masiva.
HEPATOMEGALIA Presente en el 50 al 60% de los paciente
Palidez mucocutanea
HALLAZGOS DE LABORATORIO
ANEMIA
Hemoglobina < 10 gr/dl se encuentra presente en el 50% de los pacientes y en 20% se encuentra
por debajo de 8 gr/dl.
PLAQUETAS Y LEUCOCITOS
Son variables entre el 10 y 15% de los paciente se pueden encontrar elevadas al momento del
diagnostico.
La trombocitopenia se vuelve común a medida que la enfermedad avanza relacionandose con
complicaciones hemorrágicas.
Células progenitoras endoteliales circulantes con CD34, CD133
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
CRITERIOS MAYORES (debe cumplir todos)
1.Hiperplasia megacariocítica atípica con fibrosis
reticulínica y/o colágena
2.Ausencia de criterios diagnósticos para otra neoplasia
mieloide o mielodisplasia
3.Presencia de la mutación V617F u otro marcador clonal
o ausencia de fibrosis medular reactiva
CRITERIOS MENORES (debe cumplir dos)
1.Leucoeritroblastosis
2.Elevación de la LDH sérica
3.Anemia
4.Esplenomegalia palpable
TRATAMIENTO
En ausencia de factores pronósticos adversos (anemia o síntomas) NO es necesario
tratamiento.
Trasplante de células alogénico es el único tx curativo. A considerarse en pacientes
jóvenes con MAL pronóstico.
TRATAMIENTO
Tratamiento de soporte :
Trasfusiones
Esplenectomía en casos refractarios o esplenomegalia dolorosa.
Ruxolitinib. (inhibidor de JAK 1/JAK 2), disminuye síntomas, disminuye esplenomegalia,
aumenta supervivencia
Talidomida y Lenalidomida (mejoran el recuento eritrocítico)
Alopurinol en casos de hiperuricemia
Hidroxiurea
En combinación con Glucocorticoides para controlar síntomas generales.
LEUCEMIA MIELOIDE
CRÓNICA
INTRODUCCIÓN
También llamada Leucemia Mieloide Crónica, Leucemia mielocítica Crónica, Leucemia
Granulocitica Crónica. Es una neoplasia mieloproliferativa caracterizada por la producción
disregulada y no controlada de granulocitos maduros con nivel de diferenciación normal.
EPIDEMIOLOGÍA
15% de todas
las leucemias
Edad media de
diagnóstico 65
años
Mas frecuente
en hombres
que en mujeres
No existe
predisposición
familiar
Incidencia 1 -2
por 100.000 al
año
FISIOPATOLOGÍA
GEN ABL
Codifica a una proteína cinasa de tirosina con señales de localización nuclear, sitios de unión al
ADN. Asociadas con apoptosis, en respuesta a radiación ionizante y a inductores de daño al ADN.
FISIOPATOLOGÍA
◦ GEN BCR
◦ Codifica una proteína de 160 kDa con actividad serina-treonina cinasa. La región central estimula el
intercambio de GTP por GDP. El extremo carboxilo terminal tiene actividad GTPasa para Rac (un
miembro de la superfamilia Ras, que regula la polimerización de actina).
Neoplasias mieloproliferativas
SÍNTOMAS
Fatiga
Sudoración nocturna
Malestar general
Perdida de peso
Fiebre
Debilidad
Dolor en cuadrante superior izquierdo
Otras: dolores óseos, hemorragias, crisis de gota, litiasis renal, priapismo, síntomas de
leucostasis (cefalea, obnubilación, angina)
DIAGNOSTICO INCIDENTAL EN EL
40% DE LOS CASOS
EXÁMEN FÍSICO
Esplenomegalia en el 50% de los pacientes
La incidencia es mayor en pacientes de 18-29 en comparación con mayores de 30
National Comprehensive Cancer Network (NCCN) recomienda la medición en cms por debajo del
reborde costal en valoración inicial (NCCN Recomendación 2A)
Hepatomegalia menos frecuente
FASES DE LA LMC
Se trata de una
enfermedad bifásica o
trifásica
• Aumento progresivo de serie blanca con aparición de
células inmaduras en sangre periférica. Anemia
progresiva y hepatoesplenomegalia.
FASE
CRÓNICA
• Esplenomegalia progresiva, trombocitopenia,
basofilia>20%, blastos 10-20%, anomalías cromos
adicionales.
FASE
ACELERADA
• Transformación a leucemia aguda. Blastos >20% MO o
SP o infiltración blástica extramedular. Ocurre en el 80 %
de los pacientes. 60% LMA. 25% LLA. Peor pronóstico
que las leucemias agudas de novo (sobrevida 5 meses).
CRISIS
BLÁSTICA
DIAGNÓSTICO
• Leucocitosis, todas etapas de
maduración mieloide.
• Anemia, trombocitosis, basofiliaFrotis
• Hipercelular, aumento radio mieloide/
eritroide
• Disminucion fosfatasa alcalina
eritrocitaria
Medula
ósea
Neoplasias mieloproliferativas
DIAGNÓSTICO
Diagnostico confirmatorio se obtiene con la identificación del Cromosoma Ph, transcripciones
BCR-ABL en sangre periférica o medula ósea
Hibridación fluorescente in-situ PCR transcriptasa reversa
Alta sensibilidad
Monitoreo de enfermedad residual Philadelphia/BCR-ABL negativo
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
Supervivencia mediana con tratamiento: 5-6 años (mayor con Imatinib).
90% de las muertes: crisis blástica
TRATAMIENTO
• Mesilato de Imatinib: tratamiento 1º elección. Inhibidor de
tirosina-cinasa.
• 87% remisiones citogenéticas a los 5 años de tratamiento
continuo
• Supervivencia global del 89%
• En resistentes se usan inhibidores más potentes como
nilotinib y dasatinib.
• Trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos: Puede
ser curativo. En fase crónica y <50 años.
• Hidroxiurea: Bloquea síntesis de ADN. Útil en leucocitosis
extrema.
• IFN alfa: 2º línea
FASE
CRÓNICA
TRATAMIENTO
• Habitualmente insatisfactorio.
• Quimioterapia para leucemias agudas
(Vincrostina, Prednisona, Adriamicina), con
mejor respuesta en las de tipo lifoblástico.
• Imiatinib: con baja respuesta
FASE
BLÁSTICA
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA
Jean-Jacques Lataillade, Does primary myelofibrosis involve a defective stem cell niche? From
concept to evidence, BLOOD 2008.
HARRISON, manual de oncología, 2012
Polycythemia vera and essential thrombocythemia: 2013 update on diagnosis, risk-stratification,
and management. AMERICAN JOURNAL OF HEMATOLOGY
How I treat polycythemia vera, Francesco Passamonti, 2012 by The American Society of
Hematology, BLOOD
Guias Sociedad Argentina de Hematología
Up To Date
Nordic guidelines on the diagnosis and treatment of patients with Myeloproliferative Neoplasms
2013

Más contenido relacionado

PDF
ASMA BRONQUIAL
PPTX
PPTX
Delirium en el Anciano
PDF
Sindromes mieloproliferativos
PPTX
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
PPTX
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
PPTX
ASMA BRONQUIAL
Delirium en el Anciano
Sindromes mieloproliferativos
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindromes Mielodisplásicos
PPTX
Leucemia linfocitica cronica
PPTX
Leucemia mieloide cronica
PPT
Linfoma no Hodkin
PPTX
Granulomatosis de wegener
PPTX
Leucemia mieloide cronica
PPT
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
PDF
Poliarteritirs Nodosa
PDF
Leucemia mieloide aguda
PPTX
Leucemia linfoblastica aguda
PPTX
Policitemia vera
PDF
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PPT
02 leucemias agudas
PPTX
PPTX
Linfoma no hodgkin
PPTX
Trombocitosis esencial - primaria
PDF
Linfoproliferativos
PPTX
Sindrome purpurico clase udes 2013
PDF
Gamapatías monoclonales
PPT
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
Sindromes Mielodisplásicos
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia mieloide cronica
Linfoma no Hodkin
Granulomatosis de wegener
Leucemia mieloide cronica
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
Poliarteritirs Nodosa
Leucemia mieloide aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Policitemia vera
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
02 leucemias agudas
Linfoma no hodgkin
Trombocitosis esencial - primaria
Linfoproliferativos
Sindrome purpurico clase udes 2013
Gamapatías monoclonales
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
Publicidad

Similar a Neoplasias mieloproliferativas (20)

PPTX
Sindrome mieloproliferativo
PPTX
Patologías oncohematológicas copia
PPT
01. sindromes mieloproliferativos
PPT
01 s. mieloproliferativos
PPT
1 s. mieloproliferativos
PPT
01 s. mieloproliferativos
PPTX
Leucemia mielógena crónica
PPTX
Patologías oncohematológicas
PDF
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
PPTX
Enfermedades Neoplasias-Mieloproliferativas.pptx
PPTX
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
PPTX
TEORIA- S52 Leucemia crónica 1 (2).pptx
PDF
Policitemia vera y Trombocitosis esencial
PPTX
Síndrome mieloproliferativo en el adulto.pptx
PPTX
Neoplasias mieloproliferativas Ph negativas..pptx
PPTX
Smd y la
PPTX
Sindromes Linfomieliproliferativos
PPTX
SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS.pptx
PDF
Las Neoplasias Mieloproliferativas
PDF
Mielofibrosis primaria Hematología y medicina
Sindrome mieloproliferativo
Patologías oncohematológicas copia
01. sindromes mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativos
1 s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativos
Leucemia mielógena crónica
Patologías oncohematológicas
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
Enfermedades Neoplasias-Mieloproliferativas.pptx
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
TEORIA- S52 Leucemia crónica 1 (2).pptx
Policitemia vera y Trombocitosis esencial
Síndrome mieloproliferativo en el adulto.pptx
Neoplasias mieloproliferativas Ph negativas..pptx
Smd y la
Sindromes Linfomieliproliferativos
SINDROMES MIELOPROLIFERATIVOS.pptx
Las Neoplasias Mieloproliferativas
Mielofibrosis primaria Hematología y medicina
Publicidad

Más de DanielaPaulaSena (6)

PPTX
Ultimas 48 horas de vida
PPTX
Convulsiones y estatus
PPTX
Prolapso valvula mitral
PPTX
Insuficiencia suprarrenal
PPTX
Osteoporosis
PPTX
Emergencias tiroideas clínica médica
Ultimas 48 horas de vida
Convulsiones y estatus
Prolapso valvula mitral
Insuficiencia suprarrenal
Osteoporosis
Emergencias tiroideas clínica médica

Último (20)

PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)

Neoplasias mieloproliferativas

  • 2. DEFINICIÓN Son alteraciones clonales de la célula madre hematopoyética, caracterizados por la proliferación de células sanguíneas maduras, no reactivas, de las líneas celulares mieloides (granulocitos, eritrocitos, megacariocitos y mastocitos).
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS
  • 7. DEFINICIÓN OMS 2008 Neoplasia mieloproliferativa crónica Incremento en la producción de células eritroides en forma independiente de los mecanismos normales de regulación de la eritropoyesis Mutación JAK2 V617F u otra mutación similar Proliferación eritroide, de megacariocitos y de serie granular
  • 9. POLICITEMIAS Y POLICITEMIA VERA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGIA La edad media al diagnóstico es de aproximadamente 60 años. La incidencia de la policitemia vera es ligeramente mayor en hombres que en mujeres (2,8 frente a 1,3 casos / 100.000 por año). Con un promedio de 1.9 casos por 100.000 habitantes por año. La exposición a la radiación ionizante se ha sugerido como un factor de riesgo, aunque la gran mayoría de los pacientes con PV no tienen evidencia de exposición al riesgo. Up To Date 2015
  • 11. FISIOPATOLOGÍA UNION DE CITOCINA AL RECEPTOR FOSFORILACION DEL JAK FOSFORILACION DE LAS CITOCINAS DEL RECEPTOR DIMERIZACION DEL STAT TRASLOCACION AL NUCLEO
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La mayoría de los pacientes con policitemia vera se descubre por casualidad cuando se observa una hemoglobina o hematocrito elevado, en un conteo sanguíneo completo obtenido por alguna otra razón. Hipertensión 46 % Prurito (acuagénico) 36 % Síntomas vasomotores 29 % Trombosis arterial 16 % Trombosis venosa 7 % Hemorragia mayor 4 % Perturbación visual transitoria Síndrome de Budd Chiari
  • 13. EXPLORACIÓN FÍSICA Plétora facial (cianosis rubicunda) La hepatomegalia en una minoría de casos Excoriación de la piel, que puede ser extensa, lo que sugiere la presencia de prurito severo. Estigmas de un evento trombótico venoso o arterial (por ejemplo, derrame cerebral, trombosis venosa profunda y tromboflebitis superficial) Artritis gotosa y tofos
  • 14. LABORATORIO Hemoglobina> 18,5 g / dl 73% Leucocitos totales (WBC)> 10.500 49 % Plaquetas> 450.000 53 % Recuento de plaquetas > 1.000.000 4 % Reacción leucoeritroblastica 6 % Elevado lactato deshidrogenasa en suero 50 % Mutación JAK2 positividad 98 % Nivel bajo de eritropoyetina en suero 81 % Up To Date 2015
  • 15. MEDULA ÓSEA Y FROTIS PERIFÉRICO Se caracteriza por un aumento del hematocrito en la sangre periférica; medula ósea hipercelular con un mayor número de precuersores eritroides y una variable aumento en el número de fibras de reticulina. La hipercelularidad varia del 36 al 100% con una media de 81%
  • 16. OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LABORATORIO Bajas concentraciones de eritropoyetina sérica. Los bajos niveles de EPO son altamente específicos para PV, niveles superiores a lo normal son inusuales y sugieren eritrocitosis secundaria, con una especificidad del 98 %. La formación de colonias eritroides endógenas en ausencia de eritropoyetina es característica de la policitemia vera con una sensibilidad y especificidad del 100% en ausencia de quimioterapia citótoxica previa.
  • 17. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS OMS 2008 CRITERIOS MAYORES 1- Hb > 18,5 g/dl H, > 16,5 g/dl M, u otra evidencia de aumento de masa de células rojas 2- JAK 2 V617F u otra similar como JAK2 exon 12 CRITERIOS MENORES 1- Biopsia de medula osea con panmielosis 2- EPO sérica descendida 3- Formación de colonias eritroides in vivo
  • 18. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO Riesgo Mayor de 60 años o historia de trombosis Factores de riesgo cardiovascular Bajo No No Intermedio No Si Alto Si -
  • 20. TRATAMIENTO FLEBOTOMIA Indicadas en pacientes con bajo riesgo de complicaciones trombóticas 500 ml disminuyen 3% aproximadamente el valor del hematocrito. Control Óptimo Hombres < 45% Mujeres < 42%
  • 21. TRATAMIENTO Sangrias 450 ml, 3 -4 días hasta Hto: 45% H, 42% M Antiagregantes: AAS 100 mg/dia Fosforo radioactivo en pacientes de edad avanzada Interferon alfa recombinante o pegilado, administración semanal Anagrelida: útil en la trombocitosis. Quimioterpia: Hidroxiurea 1 línea Busulfan
  • 22. PRONÓSTICO Complicaciones hematológicas 15 al 21% de los pacientes desarrollan mielofibrosis. 7% de los pacientes desarrollan leucemia mieloide aguda Supervivencia en pacientes no tratados es de 18 meses Supervivencia en pacientes tratados es de 13 años
  • 24. DEFINICIÓN También conocida como: trombocitosis idiopática, trombosis primaria y trombocitemia hemorrágica Es un trastorno clonal de etiología desconocida que involucra a una célula hematopoyética multipotencial y que se manifiesta por sobreproducción de plaquetas sin causa identificable. Aumento mantenido de plaquetas mayor de 450,000, aumento de eritrocitos y granulocitos Incidencia 2/100,000 con predominio en mujeres 2:1, sin afectar la esperanza de vida
  • 25. ETIOLOGÍA TROMBOCITEMIA HEREDITARIA Enfermedad rara 0.9 casos por millón de habitantes Relacionado en 15% con MPL W515L/K. TROMBOCITOSIS ADQUIRIDA Relacionado en 50 a 60% a mutación JAK2 V617F
  • 26. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La mitad asintomáticos En 40% síntomas vasomotores : dolor de cabeza, mareo, síncope, dolor torácico atípico, parestesias en mandibula, livedo reticularis, trombocitosis con eritromelalgia, amaurosis fugaz Prurito se presenta en 5% de los pacientes Aborto Temprano en 43% de pacientes Trombosis y hemorragia son complicaciones comunes, probablemente debido a alteraciones cualitativas y cuantitativas de plaquetas se presenta en el 18% y 26% respectivamente
  • 27. EXAMEN FÍSICO 25 al 40% tienen esplenomegalia palpable La hepatomegalia y adenopatías son infrecuentes Plétora facial y cianosis distal En minoría petequias La severidad de las manifestaciones no se relacionan con el nivel de plaquetas
  • 28. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA La única patología dentro de los síndromes mieloproliferativos que se diagnostica por exclusión es la trombocitopenia esencial. Frotis de sangre periférica: plaquetas hipogranulares grandes, lucocitosis neutrófila leve Bx de Médula ósea: Hiperplasia e hipertrofia megacariocítica, ausencia de fibrosis
  • 30. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 1) Número de plaquetas persistente ≥450 000/µl 2) Médula hipercelular con predominio de la proliferación megacariopoyética y aumento del número de megacariocitos grandes, maduros. 3) Descartar la existencia de PV, mielofibrosis primaria (MFP), LMC, SMD u otras enfermedades mieloproliferativas 4) Presencia de la mutación V617F del gen JAK2 u otro marcador genético de carácter clonal.
  • 32. PRONÓSTICO Riesgo de trasformación a leucemia aguda 2-3%
  • 34. DEFINICIÓN Mieloproliferación clonal con fibrosis medular reactiva y hematopoyesis extramedular Trastorno por clonación de una célula progenitora hematopoyética multipotencial, de etiología desconocida y se caracteriza por fibrosis de la médula ósea, hematopoyesis extramedular y esplenomegalia Antes llamada: metaplasia mieloide agnógena con mielofibrosis También llamada: mielofibrosis idiopática o mielofibrosis con metaplasia mieloide
  • 35. EPIDEMIOLOGÍA La mielofibrosis primaria es el menos frecuente entre las enfermedades mieloproliferativas crónicas, incidencia estimada de 1,5 por 100.000 por año. Se presenta principalmente en pacientes especialmente hombre de mediana edad y ancianos, la edad media de presentación es de 67 años, aproximadamente el 17 por ciento de los pacientes son diagnosticados antes de los 50 años.
  • 37. FISIOPATOLOGÍA Citoquinas liberadas por megacariocitos, histiocitos y monocitos clonales, provocan un depósito reactivo de tejido fibroblástico policlonal Fibrosis, neoangiogénesis y osteosclerosis
  • 38. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Fatiga 80 % Dolor abdominal 68 % Sudoración nocturna 55 % Dolor óseo 51 % Prurito 45 % Perdida de peso 38 % Fiebre 25 %
  • 39. EXPLORACIÓN FÍSICA ESPLENOMEGALIA Presente en el 96% de los pacientes, de los cuales 10% tienen esplenomegalia masiva. HEPATOMEGALIA Presente en el 50 al 60% de los paciente Palidez mucocutanea
  • 40. HALLAZGOS DE LABORATORIO ANEMIA Hemoglobina < 10 gr/dl se encuentra presente en el 50% de los pacientes y en 20% se encuentra por debajo de 8 gr/dl. PLAQUETAS Y LEUCOCITOS Son variables entre el 10 y 15% de los paciente se pueden encontrar elevadas al momento del diagnostico. La trombocitopenia se vuelve común a medida que la enfermedad avanza relacionandose con complicaciones hemorrágicas. Células progenitoras endoteliales circulantes con CD34, CD133
  • 41. CRITERIOS DIAGNOSTICOS CRITERIOS MAYORES (debe cumplir todos) 1.Hiperplasia megacariocítica atípica con fibrosis reticulínica y/o colágena 2.Ausencia de criterios diagnósticos para otra neoplasia mieloide o mielodisplasia 3.Presencia de la mutación V617F u otro marcador clonal o ausencia de fibrosis medular reactiva CRITERIOS MENORES (debe cumplir dos) 1.Leucoeritroblastosis 2.Elevación de la LDH sérica 3.Anemia 4.Esplenomegalia palpable
  • 42. TRATAMIENTO En ausencia de factores pronósticos adversos (anemia o síntomas) NO es necesario tratamiento. Trasplante de células alogénico es el único tx curativo. A considerarse en pacientes jóvenes con MAL pronóstico.
  • 43. TRATAMIENTO Tratamiento de soporte : Trasfusiones Esplenectomía en casos refractarios o esplenomegalia dolorosa. Ruxolitinib. (inhibidor de JAK 1/JAK 2), disminuye síntomas, disminuye esplenomegalia, aumenta supervivencia Talidomida y Lenalidomida (mejoran el recuento eritrocítico) Alopurinol en casos de hiperuricemia Hidroxiurea En combinación con Glucocorticoides para controlar síntomas generales.
  • 45. INTRODUCCIÓN También llamada Leucemia Mieloide Crónica, Leucemia mielocítica Crónica, Leucemia Granulocitica Crónica. Es una neoplasia mieloproliferativa caracterizada por la producción disregulada y no controlada de granulocitos maduros con nivel de diferenciación normal.
  • 46. EPIDEMIOLOGÍA 15% de todas las leucemias Edad media de diagnóstico 65 años Mas frecuente en hombres que en mujeres No existe predisposición familiar Incidencia 1 -2 por 100.000 al año
  • 47. FISIOPATOLOGÍA GEN ABL Codifica a una proteína cinasa de tirosina con señales de localización nuclear, sitios de unión al ADN. Asociadas con apoptosis, en respuesta a radiación ionizante y a inductores de daño al ADN.
  • 48. FISIOPATOLOGÍA ◦ GEN BCR ◦ Codifica una proteína de 160 kDa con actividad serina-treonina cinasa. La región central estimula el intercambio de GTP por GDP. El extremo carboxilo terminal tiene actividad GTPasa para Rac (un miembro de la superfamilia Ras, que regula la polimerización de actina).
  • 50. SÍNTOMAS Fatiga Sudoración nocturna Malestar general Perdida de peso Fiebre Debilidad Dolor en cuadrante superior izquierdo Otras: dolores óseos, hemorragias, crisis de gota, litiasis renal, priapismo, síntomas de leucostasis (cefalea, obnubilación, angina) DIAGNOSTICO INCIDENTAL EN EL 40% DE LOS CASOS
  • 51. EXÁMEN FÍSICO Esplenomegalia en el 50% de los pacientes La incidencia es mayor en pacientes de 18-29 en comparación con mayores de 30 National Comprehensive Cancer Network (NCCN) recomienda la medición en cms por debajo del reborde costal en valoración inicial (NCCN Recomendación 2A) Hepatomegalia menos frecuente
  • 52. FASES DE LA LMC Se trata de una enfermedad bifásica o trifásica • Aumento progresivo de serie blanca con aparición de células inmaduras en sangre periférica. Anemia progresiva y hepatoesplenomegalia. FASE CRÓNICA • Esplenomegalia progresiva, trombocitopenia, basofilia>20%, blastos 10-20%, anomalías cromos adicionales. FASE ACELERADA • Transformación a leucemia aguda. Blastos >20% MO o SP o infiltración blástica extramedular. Ocurre en el 80 % de los pacientes. 60% LMA. 25% LLA. Peor pronóstico que las leucemias agudas de novo (sobrevida 5 meses). CRISIS BLÁSTICA
  • 53. DIAGNÓSTICO • Leucocitosis, todas etapas de maduración mieloide. • Anemia, trombocitosis, basofiliaFrotis • Hipercelular, aumento radio mieloide/ eritroide • Disminucion fosfatasa alcalina eritrocitaria Medula ósea
  • 55. DIAGNÓSTICO Diagnostico confirmatorio se obtiene con la identificación del Cromosoma Ph, transcripciones BCR-ABL en sangre periférica o medula ósea Hibridación fluorescente in-situ PCR transcriptasa reversa Alta sensibilidad Monitoreo de enfermedad residual Philadelphia/BCR-ABL negativo
  • 56. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO Supervivencia mediana con tratamiento: 5-6 años (mayor con Imatinib). 90% de las muertes: crisis blástica
  • 57. TRATAMIENTO • Mesilato de Imatinib: tratamiento 1º elección. Inhibidor de tirosina-cinasa. • 87% remisiones citogenéticas a los 5 años de tratamiento continuo • Supervivencia global del 89% • En resistentes se usan inhibidores más potentes como nilotinib y dasatinib. • Trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos: Puede ser curativo. En fase crónica y <50 años. • Hidroxiurea: Bloquea síntesis de ADN. Útil en leucocitosis extrema. • IFN alfa: 2º línea FASE CRÓNICA
  • 58. TRATAMIENTO • Habitualmente insatisfactorio. • Quimioterapia para leucemias agudas (Vincrostina, Prednisona, Adriamicina), con mejor respuesta en las de tipo lifoblástico. • Imiatinib: con baja respuesta FASE BLÁSTICA
  • 60. BIBLIOGRAFÍA Jean-Jacques Lataillade, Does primary myelofibrosis involve a defective stem cell niche? From concept to evidence, BLOOD 2008. HARRISON, manual de oncología, 2012 Polycythemia vera and essential thrombocythemia: 2013 update on diagnosis, risk-stratification, and management. AMERICAN JOURNAL OF HEMATOLOGY How I treat polycythemia vera, Francesco Passamonti, 2012 by The American Society of Hematology, BLOOD Guias Sociedad Argentina de Hematología Up To Date Nordic guidelines on the diagnosis and treatment of patients with Myeloproliferative Neoplasms 2013