2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
NEOSPOROSIS
BOVINA
Integrantes:
• Maria Jose Uchuari
Docente:
• Dr. Manuel Quezada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SANIDAD DE RUMIANTES
NEOSPOROSIS
BOVINA
• Es una enfermedad
parasitaria que afecta a
bovinos y otros animales
como caninos, ovinos,
caprinos, ciervos y equinos.
Causada por un protozoo
llamado Neospora caninum,
cuyo efecto está relacionado
con la producción de abortos
en bovinos y con la
disminución de la producción
de leche y carne, lo que
ocasiona pérdidas
reproductivas, productivas y
económicas a nivel predial.
Esta enfermedad parasitaria es conocida como
Neospora bovina, Neosporosis fetal y Neosporosis
abortiva.
ETIOLOGÍA
• N. caninum es un protozoo intracelular obligado, perteneciente al phylum Apicomplexa y a la familia Sarcocystidae. Los
estadios parasitarios reconocidos en su ciclo son: taquizoíto, bradizoíto y esporozoíto. Los taquizoítos y bradizoítos se
encuentran en hospedadores intermediarios, mientras que los esporozoítos se eliminan en las heces del perro.
Los taquizoítos tienen
forma de media luna o
globular, miden 3 a 7 µm de
largo por 1 a 5 µm de
ancho.
Los bradizoítos tiene una
replicación más lenta y están
contenidos en quistes tisulares
de forma redonda u oval, miden
hasta 107 µm y tienen una
pared de 4 µm.
Los esporozoitos definitivo son
esféricos o subesféricos, miden
10 a 11 µm, no tienen color y
contienen dos esporocistos con
cuatro esporozoítos cada uno.
C
I
C
L
O
B
I
O
L
Ó
G
I
C
O
• Se volverían infecciosos en unos pocos días (1 a 5), pueden permanecer en el suelo, agua y alimentos por cerca de 1
año.
T
R
A
N
S
M
I
S
I
Ó
N
PATOGENIA DE LA INFECCIÓN
AGUDA
• Los taquizoitos son la forma de multiplicación rápida del parásito y son los
responsables de la fase aguda de la infección. Se multiplican rápida e
intracelularmente mediante endodiogenia en muchos tipos de células
diferentes, teniendo mayor tropismo por las del sistema nervioso central , de la
placenta, células musculares cardíacas y esqueléticas y células
endoteliales. caninum depende del equilibrio entre la capacidad del taquizoitos
para penetrar y multiplicarse dentro las células y la habilidad del hospedador
para combatir la proliferación del parásito. La multiplicación intracelular del
parásito produce destrucción celular y la aparición de focos de necrosis.
• Cuando se desarrolla una respuesta inmune, los taquizoitos se transforman en
bradizoitos, éstos son la fase de multiplicación lenta de la enfermedad formando los
quistes tisulares localizados en el SNC, corazón e hígado. Los quistes con bradizoitos
no tienen una acción patógena destacada, por lo que el animal no desarrolla ninguna
sintomatología específica.
• Sin embargo, en los animales ciertos factores pueden provocar un estado de
inmunosupresión desencadenando la reactivación de la enfermedad. En estos casos, los
bradizoitos se liberarán de los quistes convirtiéndose en taquizoitos y se produciría de
nuevo la fase aguda de la infección. Una posible explicación de la recrudescencia de la
enfermedad durante la gestación, sería dada por el efecto inhibitorio de la progesterona
(P4) sobre la producción de óxido nítrico (NO), del factor de necrosis tumoral alfa
(TNF-a) la activación de las células natural killers (NK) y el estímulo de un tipo de
respuesta celular Th2.
PATOGENIA DE LA INFECCIÓN
CRÓNICA Y REACTIVACIÓN DE LA
ENFERMEDAD
PATOGENIA
En el animal adulto se ha observado experimentalmente un aumento de la temperatura y del tamaño de los ganglios linfáticos como respuesta
a la inoculación del parásito.
SÍNTOMAS
El aborto es el único signo clínico observado en las vacas
infectadas.
• Los fetos pueden fallecer intraúterino, con reabsorción,
maceración o aborto
• Las terneras pueden nacer vivas con enfermedad o pueden ser
clínicamente normales pero con infección crónica.
• Disminución en la producción de leche durante la primera
lactancia,
En terneros menores de 2 meses se describen signos como:
• baja de peso
• ataxia,
• disminución del reflejo patelar,
• apariencia asimétrica de los ojos, u ojos saltones entre otros,
• pérdida de la propiocepción y flexión o hiperextensión de
miembros anteriores y/o posteriores.
• En algunos casos puede observarse exoftalmia o asimetría en
los ojos.
En vacas adultas, N. caninum ocasiona abortos entre el tercer mes hasta el final de la gestación, aunque
más frecuentemente ocurre entre el quinto y sexto mes.
TIPOS DE
DIAGNOSTICO
• Inmunofluorescencia indirecta
• Microaglutinación
• ELISA
• Diarrea viral Bovina (DVB)
• Brucelosis
• Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
• Leptospirosis
• Salmonelosis
• Listeriosis
• La infestación por Trichomonas fetus
• Los hongos como Aspergillus sp y Mucor sp,
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO NO SEROLÓGICO
• Reacción en cadena de la polimerasa
(PCR)
• Inmunohistoquímica
QUIMIOTERAPIA
• La neosporosis neonatal canina caracterizada por paresias y parálisis del tren posterior, puede ser tratada con:
clindamycina 12.5 a 18.5 mg/kg VO/ 2 – 4 semanas cada 12 horas. También resulta eficaz la combinación de
pyrimethamina y sulfonamidas en dosis de 0.25 a 0.5 y 30 mg/kg VO/, respectivamente cada 12 horas en forma
oral durante 4 semanas.
TRATAMIENTO
ACTUALMENTE NO EXISTE UN FÁRMACO CONOCIDO QUE PUEDA UTILIZARSE
FRENTE A LA INFECCIÓN POR NEOSPORA YA QUE NO PRESENTAN UNA EFICIENCIA
O MEJORA EN EL ANIMAL.
• Son efectivos in vitro o parcialmente efectivos
en la especie canina, no serían útiles para
bovinos con quistes y agregarían el riesgo de
contaminar la leche con residuos químicos
HALLASGOS NECROTICOS
Muy raramente produce defectos al nacimiento pero en análisis post mortem encontramos hidrocefalia y estrechamiento de la médula
espinal, necrosis multifocal en cerebro fetal, corazón, pulmón, hígado, placenta y nódulos linfáticos.
NEOSPOROSIS BOVINA
GRACIAS…

Más contenido relacionado

PPTX
Leucosis bovina
PPTX
Coccidiosis Bovina
PPTX
Enfermedades podales en bovinos
PDF
Podolog+¡a
PDF
Onfalitis (Onfaloflebitis, Onfaloarteritis)
PPTX
Enfermedades reproductivas bovinas
PPT
Enfermedades reproductivas
PDF
Malformaciones Congénitas
Leucosis bovina
Coccidiosis Bovina
Enfermedades podales en bovinos
Podolog+¡a
Onfalitis (Onfaloflebitis, Onfaloarteritis)
Enfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas
Malformaciones Congénitas

La actualidad más candente (20)

PPT
Neumonía enzoótica porcina
PPTX
Enfermedad de aujeszky
PPTX
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
PPTX
Anaplasmosis Marginale
PPTX
Rinotraqueitis infecciosa bovina
PPTX
Diarrea viral bovina
PPTX
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
PPTX
Erisipela Porcina o Mal Rojo
PPT
Brucelosis Bovina
PPTX
parvovirosis
PPT
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
PDF
Neosporosis bovina
PPTX
Newcastle Aviar
PPT
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
PPTX
Enfermedad de glasser
PPTX
Rabia en porcinos
PPTX
Encefalitis y artritis caprina
PPTX
Diarrea viral bovina
PPTX
Virus Diarrea Viral Bovina
PDF
Neospora caninum.
Neumonía enzoótica porcina
Enfermedad de aujeszky
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
Anaplasmosis Marginale
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Diarrea viral bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Brucelosis Bovina
parvovirosis
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Neosporosis bovina
Newcastle Aviar
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Enfermedad de glasser
Rabia en porcinos
Encefalitis y artritis caprina
Diarrea viral bovina
Virus Diarrea Viral Bovina
Neospora caninum.
Publicidad

Similar a NEOSPOROSIS BOVINA (20)

PPTX
PDF
Neosporosis
PPTX
Neosporosis
PPTX
Sistema jenito urinario
PPTX
Neosporosis-Enfermedad-Parasitaria-de-Impacto-Veterinario.pptx
PDF
Neosporosis
PPTX
Neosporosis bovina
PDF
Caso Clínico De Tiberio
PPTX
Neosporosis
PPTX
Neosporosis canino
PPTX
Neosporosis Canina.
PPTX
Enfermedades bovinas
PPTX
Enfermedades parasitarias
PDF
Enfermedades Causadas por Protozoarios
PPTX
Coccidiosis bovina
PPTX
Enfermedades
PPTX
Neospororsis bovina
PPTX
Coccidiosis bovina por yordy ganazhapa
PDF
Sistemicas
PPTX
Coccidiosis Bovina
Neosporosis
Neosporosis
Sistema jenito urinario
Neosporosis-Enfermedad-Parasitaria-de-Impacto-Veterinario.pptx
Neosporosis
Neosporosis bovina
Caso Clínico De Tiberio
Neosporosis
Neosporosis canino
Neosporosis Canina.
Enfermedades bovinas
Enfermedades parasitarias
Enfermedades Causadas por Protozoarios
Coccidiosis bovina
Enfermedades
Neospororsis bovina
Coccidiosis bovina por yordy ganazhapa
Sistemicas
Coccidiosis Bovina
Publicidad

Último (20)

PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Microbiología Básica para__principiantes
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx

NEOSPOROSIS BOVINA

  • 1. NEOSPOROSIS BOVINA Integrantes: • Maria Jose Uchuari Docente: • Dr. Manuel Quezada UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SANIDAD DE RUMIANTES
  • 2. NEOSPOROSIS BOVINA • Es una enfermedad parasitaria que afecta a bovinos y otros animales como caninos, ovinos, caprinos, ciervos y equinos. Causada por un protozoo llamado Neospora caninum, cuyo efecto está relacionado con la producción de abortos en bovinos y con la disminución de la producción de leche y carne, lo que ocasiona pérdidas reproductivas, productivas y económicas a nivel predial. Esta enfermedad parasitaria es conocida como Neospora bovina, Neosporosis fetal y Neosporosis abortiva.
  • 3. ETIOLOGÍA • N. caninum es un protozoo intracelular obligado, perteneciente al phylum Apicomplexa y a la familia Sarcocystidae. Los estadios parasitarios reconocidos en su ciclo son: taquizoíto, bradizoíto y esporozoíto. Los taquizoítos y bradizoítos se encuentran en hospedadores intermediarios, mientras que los esporozoítos se eliminan en las heces del perro. Los taquizoítos tienen forma de media luna o globular, miden 3 a 7 µm de largo por 1 a 5 µm de ancho. Los bradizoítos tiene una replicación más lenta y están contenidos en quistes tisulares de forma redonda u oval, miden hasta 107 µm y tienen una pared de 4 µm. Los esporozoitos definitivo son esféricos o subesféricos, miden 10 a 11 µm, no tienen color y contienen dos esporocistos con cuatro esporozoítos cada uno.
  • 4. C I C L O B I O L Ó G I C O • Se volverían infecciosos en unos pocos días (1 a 5), pueden permanecer en el suelo, agua y alimentos por cerca de 1 año.
  • 6. PATOGENIA DE LA INFECCIÓN AGUDA • Los taquizoitos son la forma de multiplicación rápida del parásito y son los responsables de la fase aguda de la infección. Se multiplican rápida e intracelularmente mediante endodiogenia en muchos tipos de células diferentes, teniendo mayor tropismo por las del sistema nervioso central , de la placenta, células musculares cardíacas y esqueléticas y células endoteliales. caninum depende del equilibrio entre la capacidad del taquizoitos para penetrar y multiplicarse dentro las células y la habilidad del hospedador para combatir la proliferación del parásito. La multiplicación intracelular del parásito produce destrucción celular y la aparición de focos de necrosis. • Cuando se desarrolla una respuesta inmune, los taquizoitos se transforman en bradizoitos, éstos son la fase de multiplicación lenta de la enfermedad formando los quistes tisulares localizados en el SNC, corazón e hígado. Los quistes con bradizoitos no tienen una acción patógena destacada, por lo que el animal no desarrolla ninguna sintomatología específica. • Sin embargo, en los animales ciertos factores pueden provocar un estado de inmunosupresión desencadenando la reactivación de la enfermedad. En estos casos, los bradizoitos se liberarán de los quistes convirtiéndose en taquizoitos y se produciría de nuevo la fase aguda de la infección. Una posible explicación de la recrudescencia de la enfermedad durante la gestación, sería dada por el efecto inhibitorio de la progesterona (P4) sobre la producción de óxido nítrico (NO), del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) la activación de las células natural killers (NK) y el estímulo de un tipo de respuesta celular Th2. PATOGENIA DE LA INFECCIÓN CRÓNICA Y REACTIVACIÓN DE LA ENFERMEDAD PATOGENIA En el animal adulto se ha observado experimentalmente un aumento de la temperatura y del tamaño de los ganglios linfáticos como respuesta a la inoculación del parásito.
  • 7. SÍNTOMAS El aborto es el único signo clínico observado en las vacas infectadas. • Los fetos pueden fallecer intraúterino, con reabsorción, maceración o aborto • Las terneras pueden nacer vivas con enfermedad o pueden ser clínicamente normales pero con infección crónica. • Disminución en la producción de leche durante la primera lactancia, En terneros menores de 2 meses se describen signos como: • baja de peso • ataxia, • disminución del reflejo patelar, • apariencia asimétrica de los ojos, u ojos saltones entre otros, • pérdida de la propiocepción y flexión o hiperextensión de miembros anteriores y/o posteriores. • En algunos casos puede observarse exoftalmia o asimetría en los ojos. En vacas adultas, N. caninum ocasiona abortos entre el tercer mes hasta el final de la gestación, aunque más frecuentemente ocurre entre el quinto y sexto mes.
  • 8. TIPOS DE DIAGNOSTICO • Inmunofluorescencia indirecta • Microaglutinación • ELISA • Diarrea viral Bovina (DVB) • Brucelosis • Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) • Leptospirosis • Salmonelosis • Listeriosis • La infestación por Trichomonas fetus • Los hongos como Aspergillus sp y Mucor sp, DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO NO SEROLÓGICO • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) • Inmunohistoquímica
  • 9. QUIMIOTERAPIA • La neosporosis neonatal canina caracterizada por paresias y parálisis del tren posterior, puede ser tratada con: clindamycina 12.5 a 18.5 mg/kg VO/ 2 – 4 semanas cada 12 horas. También resulta eficaz la combinación de pyrimethamina y sulfonamidas en dosis de 0.25 a 0.5 y 30 mg/kg VO/, respectivamente cada 12 horas en forma oral durante 4 semanas. TRATAMIENTO ACTUALMENTE NO EXISTE UN FÁRMACO CONOCIDO QUE PUEDA UTILIZARSE FRENTE A LA INFECCIÓN POR NEOSPORA YA QUE NO PRESENTAN UNA EFICIENCIA O MEJORA EN EL ANIMAL. • Son efectivos in vitro o parcialmente efectivos en la especie canina, no serían útiles para bovinos con quistes y agregarían el riesgo de contaminar la leche con residuos químicos
  • 10. HALLASGOS NECROTICOS Muy raramente produce defectos al nacimiento pero en análisis post mortem encontramos hidrocefalia y estrechamiento de la médula espinal, necrosis multifocal en cerebro fetal, corazón, pulmón, hígado, placenta y nódulos linfáticos.