Interno JoséArroyo
Medicina Interna Hospital San José deVictoria
Neumonía Adquirida en la Comunidad:
Actualizaciones
Introducción
“La NAC es un proceso
inflamatorio pulmonar de origen
infeccioso adquirido en el medio
comunitario”
Enfermedad común y
potencialmente seria, esta
asociada con una morbilidad y
mortalidad considerables,
sobre todo en pacientes viejos
con otras comorbilidades.
Epidemiologia
 La incidencia anual de NAC en el adulto fluctúa entre 1,07 y 1,2
casos por cada 1.000 personas-año (1).
 Adulto mayor de 65 años: 12,7-15,3 casos por cada 1.000
personas-año (2).
 Cuarta causa de muerte en el mundo, y son la segunda causa
determinante de años de vida potencial perdidos de la población
(3).
 El costo anual de la atención médica de esta condición bordea los
10 billones de euros en Europa y 8,4 billones de dólares en
Estados Unidos, especialmente determinado por la atención
hospitalaria y la pérdida de productividad laboral (4,5).
(1) Risk factors for community-acquired pneumonia in adults in Europe: a literature review. Thorax 2013;68:1057-65
(2) Study Group. Epidemiology of communityacquired pneumonia in older adults: a population-based study. Respir Med 2009;103:309-16
(3) Global and regional mortality from 235 causes of death for 20 age groups in 1990 and 2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study
2010. Lancet 2012; 380:2095-128.
(4) The cost of treating community-acquired pneumonia. Clin Ther 1998;20:820-37.
(5) Pneumonia. In: European lung white book. Second edition. Sheffield, UK: European Respiratory Society/European Lung Foundation, 2003:55-65.
 Las Enf. respiratorias constituyen la tercera causa de muerte de la
población chilena, siendo sólo superadas por las enfermedades del
aparato circulatorio y los tumores malignos (6).
 El 50% de los decesos por enfermedades respiratorias en el adulto
son atribuibles a la neumonía, siendo en Chile la principal causa de
muerte por enfermedades infecciosas y la primera causa específica
de muerte en la población mayor de 80 años.
 La incidencia y letalidad se elevan en las edades extremas de la
vida.
 20% de los pacientes con NAC requieren ser manejados en el
hospital debido a la gravedad de la infección pulmonar.
(6). Ministerio de Salud de Chile. Departamento de estadísticas e información de salud. Epidemiología de las
enfermedades respiratorias
 En Chile, en el año 2008, de un total de 1.608.540 egresos
hospitalarios registrados, 299.456 corresponden a pacientes
adultos mayores de 65 años, de los cuales 23.857 egresos son
debidos a neumonía (CIE-10: J12 – J18). (Cifras finales
publicadas por DEIS).
 La tasa de mortalidad observada en Chile por esta causa
(CIE-10: J12 – J18) durante el año 2009, fue de 20,8 por
100.000 para la población general, y de 199,8 por 100.000
para los mayores de 65 años.
(6). Ministerio de Salud de Chile. Departamento de estadísticas e información de salud. Epidemiología de las
enfermedades respiratorias
Neumonía adquirida en la comunidad  por José Arroyo
Healthcare-associated pneumonia
(HCAP)
Distinción entre NAC y Neumonía asociada a la atención de salud, ya
que esta ultima se ha asociado a un aumento del riesgo de bacterias
multiresistentes.
HCAP se define como neumonía en un paciente no hospitalizado con
una larga data de contacto con centros de salud:
 Terapia intravenosa, tratamiento de heridas o quimioterapia
intravenosa hace 30 días
 Residencia en un asilo para adultos o centros psiquiátricos
 Atención en un hospital o un centro de Hemodiálisis en los
últimos 30 días.
 Pacientes hospitalizados por mas de 2 días en los últimos 90 días.
Diagnostico Clínico
Cuadro clínico
Examen Físico
Examen
pulmonar
• Compromiso del estado
general, fiebre, calofríos, tos,
expectoración mucopurulenta
y dificultad respiratoria.
• Taquicardia, taquipnea, fiebre
• Signos focales (matidez,
broncofonía, respiración
soplante, crepitaciones)
Anamnesis
 Tos Presente en la mayoría de los pacientes
 Expectoración Presente en cerca del 60% de los casos.
No orienta a la etiología
 Percepción febril Presente en el 90% de los casos,
Puede estar ausente en ancianos y en patógenos atípicos
 Dolor torácico signo de irritación pleural
 Dificultad respiratoria indicador de aumento del
trabajo respiratorio
Examen Físico
 Taquipnea indicador precoz del aumento del trabajo
respiratorio para mantener un intercambio gaseoso adecuado
 Hipoxemia SpO2 menor a 90% o PaO2 menor a 60 mmHg.
Indicador tardío de disminución de la relación
Ventilación/perfusión
 Fiebre habitualmente presente, hipotermia es de mal
pronostico. 20% de los casos sin fiebre
 Crepitos Habitualmente audible en las zonas afectadas
 Síndrome de condensaciónAumento de las vibraciones
vocales, matidez la percusión, respiración soplante, pectoriloquia.
Presente en un 20% de los casos.
 Frote pleural Presente en 10% de los casos.
Diagnostico
 La probabilidad de un paciente con síntomas respiratorios
agudos de tener una neumonía depende de la prevalencia de
la enfermedad en el ambiente donde se presenta y de las
manifestaciones clínicas del enfermo (7).
 Se estima que la prevalencia de neumonía en los servicios de
atención primaria (consultorios y servicios de urgencia)
corresponde a 3-5% de las consultas por patología
respiratoria.
(7). Saldías F, Méndez JI, Ramírez D, Díaz O.Valor predictivo de la historia clínica y el examen físico en el
diagnóstico de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad.Revisión de la literatura. Rev Med Chile
2007;135:517-28.
Diagnostico
 El diagnóstico clínico de neumonía sin confirmación
radiográfica carece de precisión ya que el cuadro clínico no
permite diferenciar con certeza al paciente con neumonía de
otras condiciones respiratorias agudas (infecciones de la vía
aérea superior, bronquitis, influenza, asma o EPOC
exacerbados) (7,8)
El diagnóstico de neumonía es clínico-radiográfico:
 CC y examen físico sugieren la presencia de una infección
pulmonar, pero el diagnóstico se confirma cuando se
demuestra la presencia de infiltrados pulmonares en la
radiografía de tórax (10)
(7)Valor predictivo de la historia clínica y el examen físico en el diagnóstico de la neumonía del adulto adquirida
en la comunidad. Revisión de la literatura. Rev Med Chile 2007;135:517-28.
(8).Valor predictivo de la historia clínica y examen físico en el diagnóstico de neumonía del adulto adquirida en la
comunidad. Rev Med Chile 2007;135:143-52.
(10). Does this patient have community-acquired pneumonia? Diagnosing pneumonia by history and physical
examination. JAMA 1997;278:1440-5.
Radiografía de Tórax
 Debe realizarse en todo paciente con tos productiva, disnea y
crepitos en la auscultación, con o sin evidencias de fiebre o
dolor torácico.
 El cuadro clínico y los hallazgos de la radiografía de tórax no
permiten predecir con certeza el agente etiológico de la
infección pulmonar.
Radiografía de Tórax
 Confirma el diagnóstico clínico, establece su localización,
extensión y gravedad (12- 13).
 La resolución de los infiltrados radiográficos a menudo
ocurre varias semanas o meses después de la mejoría clínica,
especialmente en el anciano, la neumonía multilobar o
bilateral, y la neumonía grave manejada en la UCI.
(12). Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y Sociedad Chilena de Infectología.
Consenso Nacional 2005: Manejo de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad.
Rev Chil Enf Respir 2005;21:69-140.
(13) Neumonía aguda adquirida en la comunidad en adultos:Actualización de los
lineamientos para el tratamiento antimicrobiano inicial basado en la evidencia local del
Grupo deTrabajo de Sudamérica (ConsenSur II). Rev Chil Infectol 2010; 27(Suppl 1):S9-
38
Exámenes de Laboratorio
Son innecesarios en pacientes menores a 50 años, sin
comorbilidades, y en ausencia de:
 Estado mental alterado
 Pulso mayor a 125/lpm
 Frec. Respiratoria >30/rpm
 Presión arterial sistólica <90mmHg
 Tº <35ºC o >40ºC
De lo contrario, se les debe efectuar Hemograma completo,
función renal con electrolitos plasmáticos, pruebas hepáticas y
glicemia (11).
(11). Guia ClinicaAUGE. Neumonia adquirida en la comunidad en adultos de 65 años y mas . Manejo
ambulatorio. Serie Guis Clinicas Minsal, 2011
Diagnostico Diferencial
 Gripe o influenza
 Bronquitis aguda
 Bronquiolitis
 Asma
 EPOC exacerbado
 Tuberculosis
 Cáncer pulmonar primario o metastásico
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Tromboembolismo pulmonar
*(12-13)
(12). Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y Sociedad Chilena de Infectología. Consenso Nacional 2005: Manejo de
la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev Chil Enf Respir 2005;21:69-140.
(13) Neumonía aguda adquirida en la comunidad en adultos:Actualización de los lineamientos para el tratamiento
antimicrobiano inicial basado en la evidencia local del Grupo deTrabajo de Sudamérica (ConsenSur II). Rev Chil Infectol 2010;
Etiología
 En los estudios microbiológicos diseñados específicamente
para estudiar los agentes causales, en el 40-50% de los casos
no se logra identificar el patógeno respiratorio, lo que pone
de manifiesto las limitaciones de rendimiento de los métodos
diagnósticos.
 El Streptococcus pneumoniae es el principal patógeno
respiratorio aislado en la NAC del adulto (14-15).
 20% de las infecciones consisten en una co-infeccion
bacteriana-viral (28).
(14) Participación de Legionella pneumophila en neumonía extrahospitalaria del adulto en Santiago. Rev Chil Infect
1993;10:89-95
(15) Community-acquired pneumonia in Chile: the clinical relevance in the detection of viruses and atypical bacteria.
Thorax 2013;68:1000-6
(16)Woodhead M. Community-acquired pneumonia in Europe: causative pathogens and resistance patterns. Eur
Respir J 2002;20(Suppl 36):20-7.
Etiología
Los principales microorganismos aislados en pacientes con
neumonía comunitaria de bajo riesgos manejados en el ámbito
ambulatorio son:
 Streptococcus pneumoniae
 Haemophilus influenzae
 Virus respiratorios (influenza, parainfluenza, virus sincicial
respiratorio, adenovirus, rinovirus, metapneumovirus)
 Mycoplasma pneumoniae
 Chlamydophila pneumoniae.
Etiología
En los pacientes con neumonía de riesgo elevado manejados en
el hospital se agregan:
 Staphylococcus aureus
 Bacilos gram negativos entéricos
 Legionella spp.
Escasa variación en los entornos de atención (16,17).
Etiología Chile vs Etiología Extranjera es similar (14-15).
Últimos estudios muestran un aumento en la incidencia de
NAC por Staphylococcus Aureus (27)
(16).Woodhead M. Community-acquired pneumonia in Europe: causative pathogens and resistance patterns. Eur
Respir J 2002;20(Suppl 36):20-7.
(17). FileTM. Community-acquired pneumonia. Lancet 2003;362:1991-2001.
(27) Integrated analysis of FOCUS 1 and FOCUS 2: randomized, doubled-blinded, multicenter phase 3 trials of the
efficacy and safety of ceftaroline fosamil versus ceftriaxone in patients with community-acquired pneumonia
Estudio microbiológico
 No se recomienda realizar estudio microbiológico rutinario a
los pacientes de bajo riesgo de complicaciones manejados en
el ámbito ambulatorio (11-12).
 Pacientes que requiera hospitalización se les debe efectuar
hemocultivos y análisis de esputo (Gram y Cultivo)
(12). Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y Sociedad Chilena de Infectología. Consenso Nacional 2005:
Manejo de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev Chil Enf Respir 2005;21:69-140.
(13). Neumonía aguda adquirida en la comunidad en adultos:Actualización de los lineamientos para el tratamiento
antimicrobiano inicial basado en la evidencia local del Grupo deTrabajo de Sudamérica (ConsenSur II). Rev Chil
Infectol 2010; 27(Suppl 1):S9-38
Estudio microbiológico
En pacientes con tos persistente y compromiso de su estado
general, infiltrados pulmonares en los lóbulos superiores y/o
factores de riesgo epidemiológico, se recomienda obtener
muestras de expectoración para baciloscopías y cultivo de Koch
(18)
Pobreza
Inmigrantes de áreas
endémica
OHHacinamiento
Inmunodef Drogadicción
(18). Peña C, FargaV. El difícil camino del control sanitario de la tuberculosis. Rev Chil Enf Respir
2012;28:311-8.
Neumonía adquirida en la comunidad  por José Arroyo
Evaluación de la gravedad
 Adulto inmunocompetente sin comorbilidad ni criterios de
gravedad manejado en el ámbito ambulatorio tiene bajo
riesgo de complicaciones y muerte (letalidad <1-2%)
 Este se eleva a 5-15% en los pacientes con comorbilidad y/o
factores de riesgo específicos que son admitidos a la sala de
cuidados generales
Evaluación de la gravedad
 Y aumenta 20-50% en los pacientes con NAC grave
admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (25,26)
 La evaluación de la gravedad en el paciente con NAC permite
predecir la evolución de la enfermedad, decidir el lugar de
manejo, la extensión del estudio microbiológico y de
laboratorio complementario, las medidas de cuidados
generales y el tratamiento antimicrobiano empírico (19).
(19). Prognosis and outcomes of patients with community-acquired pneumonia.A meta-analysis. JAMA
1996;275:134-41.
(25). Saldías F, Mardónez JM, Marchesse M, DíazA. Evolución clínica y pronóstico del paciente hospitalizado por
neumonía adquirida en la comunidad según lugar de admisión. Rev Chil Med Intensiva 2004;19:13-20.
(26). Restrepo MI, Mortensen EM,Velez JA, Frei C,AnzuetoA.A comparative study of community-acquired
pneumonia patients admitted to the ward and the ICU. Chest 2008;133:610-7.
Neumonía adquirida en la comunidad  por José Arroyo
CURB-65
 Evitar la admisión de
pacientes de bajo riesgo.
 El juicio clínico y la
experiencia del médico
deben predominar sobre
los modelos predictivos,
los cuales no son infalibles.
Pneumonia Severity Index (PSI)
 Es un score mejor estudiado y validado que el CURB-65 pero
requiere cálculos mayores
Neumonía comunitaria Grave
 Paciente que necesita vigilancia y monitorización de una
UCI, donde si es necesario puede recibir apoyo especializado
con conexión a un ventilador mecánico y/o soporte
hemodinámico.
 Los pacientes que requieren tratamiento en la UCI
representan entre el 10 y el 30% de los pacientes
hospitalizados por neumonía.
 Riesgo de complicaciones, fracaso de tratamiento, conexión a
ventilador mecánico, uso de recursos sanitarios, estadía en el
hospital y mortalidad son elevados.
Neumonía comunitaria Grave
La definición de neumonía comunitaria grave de la Sociedad
Americana deTórax considera:
 a) Criterios mayores: necesidad de ventilación mecánica y
presencia de shock séptico
 b) Criterios menores: presión sistólica menor de 90 mmHg,
frecuencia respiratoria >30 resp/min, hipotermia, confusión
mental, compromiso radiográfico multilobar, BUN >20
mg/dL, leucopenia y trombocitopenia (20).
 Debe haber 1 criterio mayor o 3 menores
(20). Mandell LA,Wunderink RG,AnzuetoA, Bartlett JG, Campbell GD, Dean NC, et al. Infectious Diseases Society of
America/AmericanThoracic Society Consensus Guidelines on the management of community-acquired pneumonia in
adults. Clin Infect Dis 2007;44(Suppl 2):S27-S72
Neumonía comunitaria Grave
Se recomienda solicitar los siguientes exámenes
microbiológicos:
 Tinción gram y cultivo de expectoración
 Hemocultivo
 Gram y cultivo de líquido pleural
 Antígeno urinario de Streptococcus pneumoniae y Legionella
pneumophila
 Detección de antígenos de virus respiratorios por técnicas de
inmunofluorescencia
 Serología para microorganismos atípicos (M.pneumoniae y C.
pneumoniae).
Tratamiento
 En Chile, con los nuevos puntos de corte de susceptibilidad a
penicilina de S. pneumoniae, prácticamente no existe
resistencia ni susceptibilidad disminuida a penicilina en la
población adulta chilena (21,22)
 Mientras que la resistencia a macrólidos fluctúa entre 15-
20% y a cefalosporinas de tercera generación entre 2-10%.
 El 10-20% de las cepas de Haemophilus influenzae aisladas en
la población adulta tienen betalactamasa, lo cual le confiere
resistencia a amoxicilina y ampicilina y 20-30% son
resistentes a macrólidos.
(21).Weinstein MP, Klugman KP, Jones RN. Rationale for revised penicillin susceptibility breakpoints versus
Streptococcus pneumoniae: coping with antimicrobial susceptibility in an era of resistance. Clin Infect Dis
2009;48:1596- 600.
(22). Silva F, Cifuentes M, Pinto ME. Resultados de la vigilancia de susceptibilidad antimicrobiana en Chile:
Consolidado una red. Rev Chil Infect 2011;28:19-27.
Tratamiento
Iniciar ATB precoz
(4-8h) reduce
riesgo de
complicaciones y
muerte.
Se elimina
recomendación
Reevaluar la
condición del
paciente a las 24-
48 horas de inicio
de tto.
Para la elección
del esquema
antimicrobiano, se
recomienda
clasificar a los
pacientes con
neumonía
comunitaria en
cuatro categorías
de riesgo
(23). Quality of care, process, and outcomes in elderly patients with pneumonia. JAMA 1997;278:2080-4.
(24)Timing of antibiotic administration and outcomes for Medicare patients hospitalized with community-
acquired pneumonia.Arch Intern Med 2004;164:637-44
(12). Manejo de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev Chil Enf Respir 2005;21:69-140
(20). Infectious Diseases Society ofAmerica/AmericanThoracic Society Consensus Guidelines on the
management of community-acquired pneumonia in adults. Clin Infect Dis 2007;44(Suppl 2):S27-S72
Tratamiento
 Grupo 1: Pacientes menores de 65 años sin
comorbilidad o factores de riesgo de manejo
ambulatorio.
Amoxicilina 1
g c/8 horas
• X 7-10 días
Claritromicina
500 mg c/12
horas
• X 7-10 días
Levofloxacino
750 mg/día
vía oral
• X 7-10 días
Alternativa:
Azitromicina
500 mg/día
Community-acquired pneumonia assessment and
management in the adult population Dr. Fernando Saldías
P. (1), Dr. Orlando Díaz P. (1)
Tratamiento
 Grupo 2: Pacientes mayores de 65 años y/o con
comorbilidad sin factores de riesgo de manejo
ambulatorio.
Amoxi/Ác clav.
500/125 mg
cada 8 horas
• x7-10 días
Amoxi/Ác clav.
875/125 mg
cada 12 horas
• x7-10 días
Cefuroxima
500 mg cada 12
horas
• x7-10 días
Levofloxacino
750 mg/día vía
oral
Community-acquired pneumonia assessment and
management in the adult population Dr. Fernando Saldías
P. (1), Dr. Orlando Díaz P. (1)
 Macrólidos y fluoroquinolonas pueden causar prolongación
del intervalo QT, lo q puede derivar en torsaides de pointes y
muerte.
 Para estos casos se recomienda el uso de Doxicilina
Tratamiento
 Grupo 3: Pacientes de cualquier grupo etario con
criterios de gravedad moderada hospitalizados en
sala de cuidados generales.
Ceftriaxona 1-2
g/día
• por 10-14 días
Cefotaxima 1-2
g cada 8 horas
• por 10-14 días
Asociar
macrólidos o
fluoroquinolonas
• En caso de
microorganismo
atípicoCommunity-acquired pneumonia assessment and
management in the adult population Dr. Fernando Saldías
P. (1), Dr. Orlando Díaz P. (1)
Tratamiento
 Grupo 4: Pacientes de cualquier grupo etario con
criterios de neumonía comunitaria grave manejados
en la UCI.
Ceftriaxona 2 g/día
o Cefotaxima 1-2 g
cada 8 horas EV
Asociado a
Eritromicina 500
mg c/6 horas,
Levofloxacino 750-
1000 mg/día o
Moxifloxacina 400
mg/día EV x10-14
días
Se recomienda
prolongar la
duración del tto
ATB en la infección
pulmonar por P.
aeruginosa,Legionella
spp y en el absceso
pulmonar
Community-acquired pneumonia assessment and
management in the adult population Dr. Fernando Saldías
P. (1), Dr. Orlando Díaz P. (1)
The New England journal of medicine
Paciente Ambulatorio
 Para síndromes que sugieren neumonía bacterial típica:
amoxicilina/ac clavulánico. Con la adición de Azitromicina si
se consideran especies de Legionella. Levofloxacino o
Moxifloxacina se puede usar en reemplazo
 Para síndromes que sugieren neumonía por influenza se debe
administrar Oseltamivir. Para sindromes que sugieran
neumonia de etiologia viral que no sea influenza se sugiere
tratamiento sintomatico
 Para Síndromes que sugieran neumonía por mycoplasma o
chlamydophila: azithromicina o doxycyclina
The New England journal of medicine
Paciente Hospitalizado
 Para terappia inicial: Betalactamicos (ceftriaxona, cefotaxime, or
ceftaroline) +Azitromicina; levofloxacino o moxifloxacino
puede ser usado en vez de.
 Si es producto deVirus Influenza: Oseltamivir
 Si la influenza es complicada con una seguna infeccion bacteriana:
ceftriaxona o cefotaxime +Vancomicina or Linezolid en adicion a
Oseltamivir
 Si es producto de Staphylococcus aureus:Vancomicina o Linezolid en
adicion al regimen antibacteriano
 Si es producto de pseudomonas: Betalactamico antipseudomona
(piperacillina–tazobactam, cefepime, meropenem, o imipenem-
cilastatin)+Azitromicina
En caso de pacientes que pueden estar infectados por Pseudomona Aeruginosa
o otros microorganismos resistentes, el tratamiento debe incluir cobertura
contra Neumococo y Legionella spp:
 Piperacillin-tazobactam (4.5 g c/6h)
 Imipenem (500 mg IV c/6h)
 Meropenem (1 g c/8h)
 Cefepime (2 g c/8h)
 Ceftazidime (2 g c/8h)
Pacientes con alergia a Cefalosporinas se les puede dar Aztreonam (2g
c/6h)
Pacientes con Staphylococcus Aureus Resistente a Meticilina se le puede
tratar con Vancomicina 15 mg/kg IV c/12h o Linezolid 600 mg IV
c/12h, sin diferencia en efectividad entre estos (29).Ademas como
alternativa se puede usar Clindamicina 600 mg IV.
(29)Treatment of hospital-acquired pneumonia with linezolid or vancomycin: a systematic review and meta-
analysis. KalilAC, Klompas M, Haynatzki G, Rupp ME BMJ Open. 2013;3(10):e003912.
Neumonía adquirida en la comunidad  por José Arroyo
Neumonía adquirida en la comunidad  por José Arroyo
Respuesta Clínica a la Terapia
 El estado general del paciente generalmente mejora luego de
las 48-72 horas de iniciado el tratamiento. Pacientes que
después de 72 horas no muestran mejoría clínica se les
considera sin respuesta.
MUCHAS GRACIAS
Bibliografía
 Harrison. (2013). Principios de Medicina Interna (18° ed.).
McGrawHill Education.
 S. Sabatine, M. (2014). Manual de Bolsillo (5° ed.).Wolters
Kluwer Health.
Referencias
 (1)Torres A, PeetermansWE,Viegi G, Blasi F. Risk factors for community-acquired pneumonia in adults in Europe: a literature
review.Thorax 2013;68:1057-65
 (2)Vila-CorcolesA, Ochoa-Gondar O, Rodriguez-BlancoT, Raga-Luria X, Gomez-Bertomeu F; EPIVAC Study Group. Epidemiology
of communityacquired pneumonia in older adults: a population-based study. Respir Med 2009;103:309-16
 (3) Lozano R, Naghavi M, Foreman K, Lim S, Shibuya K,AboyansV, et al. Global and regional mortality from 235 causes of death for
20 age groups in 1990 and 2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet 2012; 380:2095-128.
 (4). Niederman MS, McCombs JS, UngerAN, KumarA, Popovian R.The cost of treating community-acquired pneumonia. ClinTher
1998;20:820-37.
 (5). Pneumonia. In: European lung white book. Second edition. Sheffield, UK: European Respiratory Society/European Lung
Foundation, 2003:55-65.
 (6). Ministerio de Salud de Chile. Departamento de estadísticas e información de salud. Epidemiología de las enfermedades
respiratorias.
 (7). Saldías F, Méndez JI, Ramírez D, Díaz O.Valor predictivo de la historia clínica y el examen físico en el diagnóstico de la
neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Revisión de la literatura. Rev Med Chile 2007;135:517-28.
 (8). Saldías F, Cabrera D, de Solminihac I, Hernández P, GederliniA, DíazA.Valor predictivo de la historia clínica y examen físico en
el diagnóstico de neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev Med Chile 2007;135:143-52.
 (9). Saldías F, Cabrera D, de Solminihac I, GederliniA,AgarV, DíazA. Evaluación del juicio clínico y las guías de decisión en la
pesquisa de pacientes adultos con neumonía adquirida en la comunidad en la unidad de emergencia. Rev Chil Enf Respir 2007;23:87-
93.
 (10). Metlay JP, KapoorWN, Fine MJ. Does this patient have community-acquired pneumonia? Diagnosing pneumonia by history and
physical examination. JAMA 1997;278:1440-5.
Referencias
 (11). Guia ClinicaAUGE. Neumonia adquirida en la comunidad en adultos de 65 años y mas . Manejo
ambulatorio. Serie Guis Clinicas Minsal, 2011
 (12). Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y Sociedad Chilena de Infectología. Consenso Nacional
2005: Manejo de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev Chil Enf Respir 2005;21:69-140.
 (13). Bantar C, Curcio D, JasovichA, Bagnulo H,ArangoA, Bavestrello L, et al. Neumonía aguda adquirida en la
comunidad en adultos:Actualización de los lineamientos para el tratamiento antimicrobiano inicial basado en la
evidencia local del Grupo deTrabajo de Sudamérica (ConsenSur II). Rev Chil Infectol 2010; 27(Suppl 1):S9-38
 (14).Trucco O,Vicencio M, Salamanca L, OjedaA, Oyonarte M, PradoV. Participación de Legionella
pneumophila en neumonía extrahospitalaria del adulto en Santiago. Rev Chil Infect 1993;10:89-95.
 (15). LuchsingerV, Ruiz M, Zunino E, Martínez MA, Machado C, Piedra PA, et al. Community-acquired
pneumonia in Chile: the clinical relevance in the detection of viruses and atypical bacteria.Thorax 2013;68:1000-
6
 (16).Woodhead M. Community-acquired pneumonia in Europe: causative pathogens and resistance patterns. Eur
Respir J 2002;20(Suppl 36):20-7.
 (17). FileTM. Community-acquired pneumonia. Lancet 2003;362:1991-2001.
 (18). Peña C, FargaV. El difícil camino del control sanitario de la tuberculosis. Rev Chil Enf Respir 2012;28:311-
8.
 (19). Fine MJ, Smith MA, Carson CA, Mutha SS, Sankey SS,Weissfeld LA, et al. Prognosis and outcomes of
patients with community-acquired pneumonia.A meta-analysis. JAMA 1996;275:134-41.
 (20). Mandell LA,Wunderink RG,AnzuetoA, Bartlett JG, Campbell GD, Dean NC, et al. Infectious Diseases
Society ofAmerica/AmericanThoracic Society Consensus Guidelines on the management of community-acquired
pneumonia in adults. Clin Infect Dis 2007;44(Suppl 2):S27-S72
Referencias
 (21).Weinstein MP, Klugman KP, Jones RN. Rationale for revised penicillin susceptibility breakpoints versus
Streptococcus pneumoniae: coping with antimicrobial susceptibility in an era of resistance. Clin Infect Dis
2009;48:1596- 600.
 (22). Silva F, Cifuentes M, Pinto ME. Resultados de la vigilancia de susceptibilidad antimicrobiana en Chile:
Consolidado una red. Rev Chil Infect 2011;28:19-27.
 (23). MeehanTP, Fine MJ, Krumholz HM, Scinto JD, Galusha DH, Mockalis JT, et al. Quality of care, process, and
outcomes in elderly patients with pneumonia. JAMA 1997;278:2080-4.
 (24). Houck PM, Bratzler DW, NsaW, MaA, Bartlett JG.Timing of antibiotic administration and outcomes for
Medicare patients hospitalized with community-acquired pneumonia.Arch Intern Med 2004;164:637-44
 (25). Saldías F, Mardónez JM, Marchesse M, DíazA. Evolución clínica y pronóstico del paciente hospitalizado por
neumonía adquirida en la comunidad según lugar de admisión. Rev Chil Med Intensiva 2004;19:13-20.
 (26). Restrepo MI, Mortensen EM,Velez JA, Frei C,AnzuetoA.A comparative study of community-acquired
pneumonia patients admitted to the ward and the ICU. Chest 2008;133:610-7.
 (27) Integrated analysis of FOCUS 1 and FOCUS 2: randomized, doubled-blinded, multicenter phase 3 trials of
the efficacy and safety of ceftaroline fosamil versus ceftriaxone in patients with community-acquired pneumonia.
 (28) Clinical impact of combined viral and bacterial infection in patients with community-acquired pneumonia.
Johansson N, Kalin M, Hedlund J Scand J Infect Dis. 2011;43(8):609.
 (29)Treatment of hospital-acquired pneumonia with linezolid or vancomycin: a systematic review and meta-
analysis. KalilAC, Klompas M, Haynatzki G, Rupp ME BMJ Open. 2013;3(10):e003912.

Más contenido relacionado

PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
Neumonía
PPTX
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
PPT
Vasculitis pulmonares
PDF
Enfermedad de Chagas
PPTX
sepsis-dtt.pptx
PPTX
Coinfeccion Tuberculosis VIH
PPTX
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Vasculitis pulmonares
Enfermedad de Chagas
sepsis-dtt.pptx
Coinfeccion Tuberculosis VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
Insuficiencia cardiaca
PPT
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
Neumonia Necrotizante
PPTX
neumonia Pediatria final.pptx
PPT
Neumonia adquirida en la comunidad
PDF
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PPTX
Sepsis y shock septico
PPT
Neumonia adquirida en la comunidad Dr Pedro - Dr Simbron
PPT
Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE
PPTX
Neumonía nosocomial
PPTX
Micosis pulmonar
PPTX
criterios 2024 sobre sepsis y choque séptico
PPTX
PPTX
DERRAME PLEURAL MALIGNO.pptx
PPT
Neumonia asociada a ventilador NAV
PPTX
Hemorragia de vias digestivas altas
PPTX
Complicaciones del infarto de miocardio
Insuficiencia cardiaca
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonia Necrotizante
neumonia Pediatria final.pptx
Neumonia adquirida en la comunidad
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
Sepsis y shock septico
Neumonia adquirida en la comunidad Dr Pedro - Dr Simbron
Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE
Neumonía nosocomial
Micosis pulmonar
criterios 2024 sobre sepsis y choque séptico
DERRAME PLEURAL MALIGNO.pptx
Neumonia asociada a ventilador NAV
Hemorragia de vias digestivas altas
Complicaciones del infarto de miocardio
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Caso clinico de neumonia
PPT
Clase neumonia
PPTX
Caso Clínico - Neumonía
PPT
Neumonia caso-clinico
PPTX
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
PPTX
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Caso clinico de neumonia
Clase neumonia
Caso Clínico - Neumonía
Neumonia caso-clinico
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Publicidad

Similar a Neumonía adquirida en la comunidad por José Arroyo (20)

PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
PPT
Presentacion neumonia 2019
PPTX
neumonias
PPTX
neumoniaadquiridaenlacomunidad.pptx
PPTX
Neumonía - aportes
PPTX
Neumonia Adquirira en Comunidad concenso 2005
PPTX
Neumonia.pptx
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad
PPT
diapo nwumonia.ppt
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad
PDF
Neumonia adquirida en la comunidad
PDF
17 dr.saldias
PPTX
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
PDF
1 Exposición NEUMO NEUMOLOGIA URGENCIAS NEUMO 09.pdf
PDF
Guia neumonia adquirida en la comunidad urgencia
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
PPT
Neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
Revisión de tema: Recomendaciones para el diagnostico, tratamiento y manejo d...
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Presentacion neumonia 2019
neumonias
neumoniaadquiridaenlacomunidad.pptx
Neumonía - aportes
Neumonia Adquirira en Comunidad concenso 2005
Neumonia.pptx
Neumonia adquirida en la comunidad
diapo nwumonia.ppt
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
17 dr.saldias
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
1 Exposición NEUMO NEUMOLOGIA URGENCIAS NEUMO 09.pdf
Guia neumonia adquirida en la comunidad urgencia
Neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. minaya
Neumonia adquirida en la comunidad
Revisión de tema: Recomendaciones para el diagnostico, tratamiento y manejo d...

Último (20)

PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx

Neumonía adquirida en la comunidad por José Arroyo

  • 1. Interno JoséArroyo Medicina Interna Hospital San José deVictoria Neumonía Adquirida en la Comunidad: Actualizaciones
  • 2. Introducción “La NAC es un proceso inflamatorio pulmonar de origen infeccioso adquirido en el medio comunitario” Enfermedad común y potencialmente seria, esta asociada con una morbilidad y mortalidad considerables, sobre todo en pacientes viejos con otras comorbilidades.
  • 3. Epidemiologia  La incidencia anual de NAC en el adulto fluctúa entre 1,07 y 1,2 casos por cada 1.000 personas-año (1).  Adulto mayor de 65 años: 12,7-15,3 casos por cada 1.000 personas-año (2).  Cuarta causa de muerte en el mundo, y son la segunda causa determinante de años de vida potencial perdidos de la población (3).  El costo anual de la atención médica de esta condición bordea los 10 billones de euros en Europa y 8,4 billones de dólares en Estados Unidos, especialmente determinado por la atención hospitalaria y la pérdida de productividad laboral (4,5). (1) Risk factors for community-acquired pneumonia in adults in Europe: a literature review. Thorax 2013;68:1057-65 (2) Study Group. Epidemiology of communityacquired pneumonia in older adults: a population-based study. Respir Med 2009;103:309-16 (3) Global and regional mortality from 235 causes of death for 20 age groups in 1990 and 2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet 2012; 380:2095-128. (4) The cost of treating community-acquired pneumonia. Clin Ther 1998;20:820-37. (5) Pneumonia. In: European lung white book. Second edition. Sheffield, UK: European Respiratory Society/European Lung Foundation, 2003:55-65.
  • 4.  Las Enf. respiratorias constituyen la tercera causa de muerte de la población chilena, siendo sólo superadas por las enfermedades del aparato circulatorio y los tumores malignos (6).  El 50% de los decesos por enfermedades respiratorias en el adulto son atribuibles a la neumonía, siendo en Chile la principal causa de muerte por enfermedades infecciosas y la primera causa específica de muerte en la población mayor de 80 años.  La incidencia y letalidad se elevan en las edades extremas de la vida.  20% de los pacientes con NAC requieren ser manejados en el hospital debido a la gravedad de la infección pulmonar. (6). Ministerio de Salud de Chile. Departamento de estadísticas e información de salud. Epidemiología de las enfermedades respiratorias
  • 5.  En Chile, en el año 2008, de un total de 1.608.540 egresos hospitalarios registrados, 299.456 corresponden a pacientes adultos mayores de 65 años, de los cuales 23.857 egresos son debidos a neumonía (CIE-10: J12 – J18). (Cifras finales publicadas por DEIS).  La tasa de mortalidad observada en Chile por esta causa (CIE-10: J12 – J18) durante el año 2009, fue de 20,8 por 100.000 para la población general, y de 199,8 por 100.000 para los mayores de 65 años. (6). Ministerio de Salud de Chile. Departamento de estadísticas e información de salud. Epidemiología de las enfermedades respiratorias
  • 7. Healthcare-associated pneumonia (HCAP) Distinción entre NAC y Neumonía asociada a la atención de salud, ya que esta ultima se ha asociado a un aumento del riesgo de bacterias multiresistentes. HCAP se define como neumonía en un paciente no hospitalizado con una larga data de contacto con centros de salud:  Terapia intravenosa, tratamiento de heridas o quimioterapia intravenosa hace 30 días  Residencia en un asilo para adultos o centros psiquiátricos  Atención en un hospital o un centro de Hemodiálisis en los últimos 30 días.  Pacientes hospitalizados por mas de 2 días en los últimos 90 días.
  • 8. Diagnostico Clínico Cuadro clínico Examen Físico Examen pulmonar • Compromiso del estado general, fiebre, calofríos, tos, expectoración mucopurulenta y dificultad respiratoria. • Taquicardia, taquipnea, fiebre • Signos focales (matidez, broncofonía, respiración soplante, crepitaciones)
  • 9. Anamnesis  Tos Presente en la mayoría de los pacientes  Expectoración Presente en cerca del 60% de los casos. No orienta a la etiología  Percepción febril Presente en el 90% de los casos, Puede estar ausente en ancianos y en patógenos atípicos  Dolor torácico signo de irritación pleural  Dificultad respiratoria indicador de aumento del trabajo respiratorio
  • 10. Examen Físico  Taquipnea indicador precoz del aumento del trabajo respiratorio para mantener un intercambio gaseoso adecuado  Hipoxemia SpO2 menor a 90% o PaO2 menor a 60 mmHg. Indicador tardío de disminución de la relación Ventilación/perfusión  Fiebre habitualmente presente, hipotermia es de mal pronostico. 20% de los casos sin fiebre  Crepitos Habitualmente audible en las zonas afectadas  Síndrome de condensaciónAumento de las vibraciones vocales, matidez la percusión, respiración soplante, pectoriloquia. Presente en un 20% de los casos.  Frote pleural Presente en 10% de los casos.
  • 11. Diagnostico  La probabilidad de un paciente con síntomas respiratorios agudos de tener una neumonía depende de la prevalencia de la enfermedad en el ambiente donde se presenta y de las manifestaciones clínicas del enfermo (7).  Se estima que la prevalencia de neumonía en los servicios de atención primaria (consultorios y servicios de urgencia) corresponde a 3-5% de las consultas por patología respiratoria. (7). Saldías F, Méndez JI, Ramírez D, Díaz O.Valor predictivo de la historia clínica y el examen físico en el diagnóstico de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad.Revisión de la literatura. Rev Med Chile 2007;135:517-28.
  • 12. Diagnostico  El diagnóstico clínico de neumonía sin confirmación radiográfica carece de precisión ya que el cuadro clínico no permite diferenciar con certeza al paciente con neumonía de otras condiciones respiratorias agudas (infecciones de la vía aérea superior, bronquitis, influenza, asma o EPOC exacerbados) (7,8) El diagnóstico de neumonía es clínico-radiográfico:  CC y examen físico sugieren la presencia de una infección pulmonar, pero el diagnóstico se confirma cuando se demuestra la presencia de infiltrados pulmonares en la radiografía de tórax (10) (7)Valor predictivo de la historia clínica y el examen físico en el diagnóstico de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Revisión de la literatura. Rev Med Chile 2007;135:517-28. (8).Valor predictivo de la historia clínica y examen físico en el diagnóstico de neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev Med Chile 2007;135:143-52. (10). Does this patient have community-acquired pneumonia? Diagnosing pneumonia by history and physical examination. JAMA 1997;278:1440-5.
  • 13. Radiografía de Tórax  Debe realizarse en todo paciente con tos productiva, disnea y crepitos en la auscultación, con o sin evidencias de fiebre o dolor torácico.  El cuadro clínico y los hallazgos de la radiografía de tórax no permiten predecir con certeza el agente etiológico de la infección pulmonar.
  • 14. Radiografía de Tórax  Confirma el diagnóstico clínico, establece su localización, extensión y gravedad (12- 13).  La resolución de los infiltrados radiográficos a menudo ocurre varias semanas o meses después de la mejoría clínica, especialmente en el anciano, la neumonía multilobar o bilateral, y la neumonía grave manejada en la UCI. (12). Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y Sociedad Chilena de Infectología. Consenso Nacional 2005: Manejo de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev Chil Enf Respir 2005;21:69-140. (13) Neumonía aguda adquirida en la comunidad en adultos:Actualización de los lineamientos para el tratamiento antimicrobiano inicial basado en la evidencia local del Grupo deTrabajo de Sudamérica (ConsenSur II). Rev Chil Infectol 2010; 27(Suppl 1):S9- 38
  • 15. Exámenes de Laboratorio Son innecesarios en pacientes menores a 50 años, sin comorbilidades, y en ausencia de:  Estado mental alterado  Pulso mayor a 125/lpm  Frec. Respiratoria >30/rpm  Presión arterial sistólica <90mmHg  Tº <35ºC o >40ºC De lo contrario, se les debe efectuar Hemograma completo, función renal con electrolitos plasmáticos, pruebas hepáticas y glicemia (11). (11). Guia ClinicaAUGE. Neumonia adquirida en la comunidad en adultos de 65 años y mas . Manejo ambulatorio. Serie Guis Clinicas Minsal, 2011
  • 16. Diagnostico Diferencial  Gripe o influenza  Bronquitis aguda  Bronquiolitis  Asma  EPOC exacerbado  Tuberculosis  Cáncer pulmonar primario o metastásico  Insuficiencia cardiaca congestiva  Tromboembolismo pulmonar *(12-13) (12). Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y Sociedad Chilena de Infectología. Consenso Nacional 2005: Manejo de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev Chil Enf Respir 2005;21:69-140. (13) Neumonía aguda adquirida en la comunidad en adultos:Actualización de los lineamientos para el tratamiento antimicrobiano inicial basado en la evidencia local del Grupo deTrabajo de Sudamérica (ConsenSur II). Rev Chil Infectol 2010;
  • 17. Etiología  En los estudios microbiológicos diseñados específicamente para estudiar los agentes causales, en el 40-50% de los casos no se logra identificar el patógeno respiratorio, lo que pone de manifiesto las limitaciones de rendimiento de los métodos diagnósticos.  El Streptococcus pneumoniae es el principal patógeno respiratorio aislado en la NAC del adulto (14-15).  20% de las infecciones consisten en una co-infeccion bacteriana-viral (28). (14) Participación de Legionella pneumophila en neumonía extrahospitalaria del adulto en Santiago. Rev Chil Infect 1993;10:89-95 (15) Community-acquired pneumonia in Chile: the clinical relevance in the detection of viruses and atypical bacteria. Thorax 2013;68:1000-6 (16)Woodhead M. Community-acquired pneumonia in Europe: causative pathogens and resistance patterns. Eur Respir J 2002;20(Suppl 36):20-7.
  • 18. Etiología Los principales microorganismos aislados en pacientes con neumonía comunitaria de bajo riesgos manejados en el ámbito ambulatorio son:  Streptococcus pneumoniae  Haemophilus influenzae  Virus respiratorios (influenza, parainfluenza, virus sincicial respiratorio, adenovirus, rinovirus, metapneumovirus)  Mycoplasma pneumoniae  Chlamydophila pneumoniae.
  • 19. Etiología En los pacientes con neumonía de riesgo elevado manejados en el hospital se agregan:  Staphylococcus aureus  Bacilos gram negativos entéricos  Legionella spp. Escasa variación en los entornos de atención (16,17). Etiología Chile vs Etiología Extranjera es similar (14-15). Últimos estudios muestran un aumento en la incidencia de NAC por Staphylococcus Aureus (27) (16).Woodhead M. Community-acquired pneumonia in Europe: causative pathogens and resistance patterns. Eur Respir J 2002;20(Suppl 36):20-7. (17). FileTM. Community-acquired pneumonia. Lancet 2003;362:1991-2001. (27) Integrated analysis of FOCUS 1 and FOCUS 2: randomized, doubled-blinded, multicenter phase 3 trials of the efficacy and safety of ceftaroline fosamil versus ceftriaxone in patients with community-acquired pneumonia
  • 20. Estudio microbiológico  No se recomienda realizar estudio microbiológico rutinario a los pacientes de bajo riesgo de complicaciones manejados en el ámbito ambulatorio (11-12).  Pacientes que requiera hospitalización se les debe efectuar hemocultivos y análisis de esputo (Gram y Cultivo) (12). Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y Sociedad Chilena de Infectología. Consenso Nacional 2005: Manejo de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev Chil Enf Respir 2005;21:69-140. (13). Neumonía aguda adquirida en la comunidad en adultos:Actualización de los lineamientos para el tratamiento antimicrobiano inicial basado en la evidencia local del Grupo deTrabajo de Sudamérica (ConsenSur II). Rev Chil Infectol 2010; 27(Suppl 1):S9-38
  • 21. Estudio microbiológico En pacientes con tos persistente y compromiso de su estado general, infiltrados pulmonares en los lóbulos superiores y/o factores de riesgo epidemiológico, se recomienda obtener muestras de expectoración para baciloscopías y cultivo de Koch (18) Pobreza Inmigrantes de áreas endémica OHHacinamiento Inmunodef Drogadicción (18). Peña C, FargaV. El difícil camino del control sanitario de la tuberculosis. Rev Chil Enf Respir 2012;28:311-8.
  • 23. Evaluación de la gravedad  Adulto inmunocompetente sin comorbilidad ni criterios de gravedad manejado en el ámbito ambulatorio tiene bajo riesgo de complicaciones y muerte (letalidad <1-2%)  Este se eleva a 5-15% en los pacientes con comorbilidad y/o factores de riesgo específicos que son admitidos a la sala de cuidados generales
  • 24. Evaluación de la gravedad  Y aumenta 20-50% en los pacientes con NAC grave admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (25,26)  La evaluación de la gravedad en el paciente con NAC permite predecir la evolución de la enfermedad, decidir el lugar de manejo, la extensión del estudio microbiológico y de laboratorio complementario, las medidas de cuidados generales y el tratamiento antimicrobiano empírico (19). (19). Prognosis and outcomes of patients with community-acquired pneumonia.A meta-analysis. JAMA 1996;275:134-41. (25). Saldías F, Mardónez JM, Marchesse M, DíazA. Evolución clínica y pronóstico del paciente hospitalizado por neumonía adquirida en la comunidad según lugar de admisión. Rev Chil Med Intensiva 2004;19:13-20. (26). Restrepo MI, Mortensen EM,Velez JA, Frei C,AnzuetoA.A comparative study of community-acquired pneumonia patients admitted to the ward and the ICU. Chest 2008;133:610-7.
  • 26. CURB-65  Evitar la admisión de pacientes de bajo riesgo.  El juicio clínico y la experiencia del médico deben predominar sobre los modelos predictivos, los cuales no son infalibles.
  • 27. Pneumonia Severity Index (PSI)  Es un score mejor estudiado y validado que el CURB-65 pero requiere cálculos mayores
  • 28. Neumonía comunitaria Grave  Paciente que necesita vigilancia y monitorización de una UCI, donde si es necesario puede recibir apoyo especializado con conexión a un ventilador mecánico y/o soporte hemodinámico.  Los pacientes que requieren tratamiento en la UCI representan entre el 10 y el 30% de los pacientes hospitalizados por neumonía.  Riesgo de complicaciones, fracaso de tratamiento, conexión a ventilador mecánico, uso de recursos sanitarios, estadía en el hospital y mortalidad son elevados.
  • 29. Neumonía comunitaria Grave La definición de neumonía comunitaria grave de la Sociedad Americana deTórax considera:  a) Criterios mayores: necesidad de ventilación mecánica y presencia de shock séptico  b) Criterios menores: presión sistólica menor de 90 mmHg, frecuencia respiratoria >30 resp/min, hipotermia, confusión mental, compromiso radiográfico multilobar, BUN >20 mg/dL, leucopenia y trombocitopenia (20).  Debe haber 1 criterio mayor o 3 menores (20). Mandell LA,Wunderink RG,AnzuetoA, Bartlett JG, Campbell GD, Dean NC, et al. Infectious Diseases Society of America/AmericanThoracic Society Consensus Guidelines on the management of community-acquired pneumonia in adults. Clin Infect Dis 2007;44(Suppl 2):S27-S72
  • 30. Neumonía comunitaria Grave Se recomienda solicitar los siguientes exámenes microbiológicos:  Tinción gram y cultivo de expectoración  Hemocultivo  Gram y cultivo de líquido pleural  Antígeno urinario de Streptococcus pneumoniae y Legionella pneumophila  Detección de antígenos de virus respiratorios por técnicas de inmunofluorescencia  Serología para microorganismos atípicos (M.pneumoniae y C. pneumoniae).
  • 31. Tratamiento  En Chile, con los nuevos puntos de corte de susceptibilidad a penicilina de S. pneumoniae, prácticamente no existe resistencia ni susceptibilidad disminuida a penicilina en la población adulta chilena (21,22)  Mientras que la resistencia a macrólidos fluctúa entre 15- 20% y a cefalosporinas de tercera generación entre 2-10%.  El 10-20% de las cepas de Haemophilus influenzae aisladas en la población adulta tienen betalactamasa, lo cual le confiere resistencia a amoxicilina y ampicilina y 20-30% son resistentes a macrólidos. (21).Weinstein MP, Klugman KP, Jones RN. Rationale for revised penicillin susceptibility breakpoints versus Streptococcus pneumoniae: coping with antimicrobial susceptibility in an era of resistance. Clin Infect Dis 2009;48:1596- 600. (22). Silva F, Cifuentes M, Pinto ME. Resultados de la vigilancia de susceptibilidad antimicrobiana en Chile: Consolidado una red. Rev Chil Infect 2011;28:19-27.
  • 32. Tratamiento Iniciar ATB precoz (4-8h) reduce riesgo de complicaciones y muerte. Se elimina recomendación Reevaluar la condición del paciente a las 24- 48 horas de inicio de tto. Para la elección del esquema antimicrobiano, se recomienda clasificar a los pacientes con neumonía comunitaria en cuatro categorías de riesgo (23). Quality of care, process, and outcomes in elderly patients with pneumonia. JAMA 1997;278:2080-4. (24)Timing of antibiotic administration and outcomes for Medicare patients hospitalized with community- acquired pneumonia.Arch Intern Med 2004;164:637-44 (12). Manejo de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev Chil Enf Respir 2005;21:69-140 (20). Infectious Diseases Society ofAmerica/AmericanThoracic Society Consensus Guidelines on the management of community-acquired pneumonia in adults. Clin Infect Dis 2007;44(Suppl 2):S27-S72
  • 33. Tratamiento  Grupo 1: Pacientes menores de 65 años sin comorbilidad o factores de riesgo de manejo ambulatorio. Amoxicilina 1 g c/8 horas • X 7-10 días Claritromicina 500 mg c/12 horas • X 7-10 días Levofloxacino 750 mg/día vía oral • X 7-10 días Alternativa: Azitromicina 500 mg/día Community-acquired pneumonia assessment and management in the adult population Dr. Fernando Saldías P. (1), Dr. Orlando Díaz P. (1)
  • 34. Tratamiento  Grupo 2: Pacientes mayores de 65 años y/o con comorbilidad sin factores de riesgo de manejo ambulatorio. Amoxi/Ác clav. 500/125 mg cada 8 horas • x7-10 días Amoxi/Ác clav. 875/125 mg cada 12 horas • x7-10 días Cefuroxima 500 mg cada 12 horas • x7-10 días Levofloxacino 750 mg/día vía oral Community-acquired pneumonia assessment and management in the adult population Dr. Fernando Saldías P. (1), Dr. Orlando Díaz P. (1)
  • 35.  Macrólidos y fluoroquinolonas pueden causar prolongación del intervalo QT, lo q puede derivar en torsaides de pointes y muerte.  Para estos casos se recomienda el uso de Doxicilina
  • 36. Tratamiento  Grupo 3: Pacientes de cualquier grupo etario con criterios de gravedad moderada hospitalizados en sala de cuidados generales. Ceftriaxona 1-2 g/día • por 10-14 días Cefotaxima 1-2 g cada 8 horas • por 10-14 días Asociar macrólidos o fluoroquinolonas • En caso de microorganismo atípicoCommunity-acquired pneumonia assessment and management in the adult population Dr. Fernando Saldías P. (1), Dr. Orlando Díaz P. (1)
  • 37. Tratamiento  Grupo 4: Pacientes de cualquier grupo etario con criterios de neumonía comunitaria grave manejados en la UCI. Ceftriaxona 2 g/día o Cefotaxima 1-2 g cada 8 horas EV Asociado a Eritromicina 500 mg c/6 horas, Levofloxacino 750- 1000 mg/día o Moxifloxacina 400 mg/día EV x10-14 días Se recomienda prolongar la duración del tto ATB en la infección pulmonar por P. aeruginosa,Legionella spp y en el absceso pulmonar Community-acquired pneumonia assessment and management in the adult population Dr. Fernando Saldías P. (1), Dr. Orlando Díaz P. (1)
  • 38. The New England journal of medicine Paciente Ambulatorio  Para síndromes que sugieren neumonía bacterial típica: amoxicilina/ac clavulánico. Con la adición de Azitromicina si se consideran especies de Legionella. Levofloxacino o Moxifloxacina se puede usar en reemplazo  Para síndromes que sugieren neumonía por influenza se debe administrar Oseltamivir. Para sindromes que sugieran neumonia de etiologia viral que no sea influenza se sugiere tratamiento sintomatico  Para Síndromes que sugieran neumonía por mycoplasma o chlamydophila: azithromicina o doxycyclina
  • 39. The New England journal of medicine Paciente Hospitalizado  Para terappia inicial: Betalactamicos (ceftriaxona, cefotaxime, or ceftaroline) +Azitromicina; levofloxacino o moxifloxacino puede ser usado en vez de.  Si es producto deVirus Influenza: Oseltamivir  Si la influenza es complicada con una seguna infeccion bacteriana: ceftriaxona o cefotaxime +Vancomicina or Linezolid en adicion a Oseltamivir  Si es producto de Staphylococcus aureus:Vancomicina o Linezolid en adicion al regimen antibacteriano  Si es producto de pseudomonas: Betalactamico antipseudomona (piperacillina–tazobactam, cefepime, meropenem, o imipenem- cilastatin)+Azitromicina
  • 40. En caso de pacientes que pueden estar infectados por Pseudomona Aeruginosa o otros microorganismos resistentes, el tratamiento debe incluir cobertura contra Neumococo y Legionella spp:  Piperacillin-tazobactam (4.5 g c/6h)  Imipenem (500 mg IV c/6h)  Meropenem (1 g c/8h)  Cefepime (2 g c/8h)  Ceftazidime (2 g c/8h) Pacientes con alergia a Cefalosporinas se les puede dar Aztreonam (2g c/6h) Pacientes con Staphylococcus Aureus Resistente a Meticilina se le puede tratar con Vancomicina 15 mg/kg IV c/12h o Linezolid 600 mg IV c/12h, sin diferencia en efectividad entre estos (29).Ademas como alternativa se puede usar Clindamicina 600 mg IV. (29)Treatment of hospital-acquired pneumonia with linezolid or vancomycin: a systematic review and meta- analysis. KalilAC, Klompas M, Haynatzki G, Rupp ME BMJ Open. 2013;3(10):e003912.
  • 43. Respuesta Clínica a la Terapia  El estado general del paciente generalmente mejora luego de las 48-72 horas de iniciado el tratamiento. Pacientes que después de 72 horas no muestran mejoría clínica se les considera sin respuesta.
  • 45. Bibliografía  Harrison. (2013). Principios de Medicina Interna (18° ed.). McGrawHill Education.  S. Sabatine, M. (2014). Manual de Bolsillo (5° ed.).Wolters Kluwer Health.
  • 46. Referencias  (1)Torres A, PeetermansWE,Viegi G, Blasi F. Risk factors for community-acquired pneumonia in adults in Europe: a literature review.Thorax 2013;68:1057-65  (2)Vila-CorcolesA, Ochoa-Gondar O, Rodriguez-BlancoT, Raga-Luria X, Gomez-Bertomeu F; EPIVAC Study Group. Epidemiology of communityacquired pneumonia in older adults: a population-based study. Respir Med 2009;103:309-16  (3) Lozano R, Naghavi M, Foreman K, Lim S, Shibuya K,AboyansV, et al. Global and regional mortality from 235 causes of death for 20 age groups in 1990 and 2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet 2012; 380:2095-128.  (4). Niederman MS, McCombs JS, UngerAN, KumarA, Popovian R.The cost of treating community-acquired pneumonia. ClinTher 1998;20:820-37.  (5). Pneumonia. In: European lung white book. Second edition. Sheffield, UK: European Respiratory Society/European Lung Foundation, 2003:55-65.  (6). Ministerio de Salud de Chile. Departamento de estadísticas e información de salud. Epidemiología de las enfermedades respiratorias.  (7). Saldías F, Méndez JI, Ramírez D, Díaz O.Valor predictivo de la historia clínica y el examen físico en el diagnóstico de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Revisión de la literatura. Rev Med Chile 2007;135:517-28.  (8). Saldías F, Cabrera D, de Solminihac I, Hernández P, GederliniA, DíazA.Valor predictivo de la historia clínica y examen físico en el diagnóstico de neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev Med Chile 2007;135:143-52.  (9). Saldías F, Cabrera D, de Solminihac I, GederliniA,AgarV, DíazA. Evaluación del juicio clínico y las guías de decisión en la pesquisa de pacientes adultos con neumonía adquirida en la comunidad en la unidad de emergencia. Rev Chil Enf Respir 2007;23:87- 93.  (10). Metlay JP, KapoorWN, Fine MJ. Does this patient have community-acquired pneumonia? Diagnosing pneumonia by history and physical examination. JAMA 1997;278:1440-5.
  • 47. Referencias  (11). Guia ClinicaAUGE. Neumonia adquirida en la comunidad en adultos de 65 años y mas . Manejo ambulatorio. Serie Guis Clinicas Minsal, 2011  (12). Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y Sociedad Chilena de Infectología. Consenso Nacional 2005: Manejo de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev Chil Enf Respir 2005;21:69-140.  (13). Bantar C, Curcio D, JasovichA, Bagnulo H,ArangoA, Bavestrello L, et al. Neumonía aguda adquirida en la comunidad en adultos:Actualización de los lineamientos para el tratamiento antimicrobiano inicial basado en la evidencia local del Grupo deTrabajo de Sudamérica (ConsenSur II). Rev Chil Infectol 2010; 27(Suppl 1):S9-38  (14).Trucco O,Vicencio M, Salamanca L, OjedaA, Oyonarte M, PradoV. Participación de Legionella pneumophila en neumonía extrahospitalaria del adulto en Santiago. Rev Chil Infect 1993;10:89-95.  (15). LuchsingerV, Ruiz M, Zunino E, Martínez MA, Machado C, Piedra PA, et al. Community-acquired pneumonia in Chile: the clinical relevance in the detection of viruses and atypical bacteria.Thorax 2013;68:1000- 6  (16).Woodhead M. Community-acquired pneumonia in Europe: causative pathogens and resistance patterns. Eur Respir J 2002;20(Suppl 36):20-7.  (17). FileTM. Community-acquired pneumonia. Lancet 2003;362:1991-2001.  (18). Peña C, FargaV. El difícil camino del control sanitario de la tuberculosis. Rev Chil Enf Respir 2012;28:311- 8.  (19). Fine MJ, Smith MA, Carson CA, Mutha SS, Sankey SS,Weissfeld LA, et al. Prognosis and outcomes of patients with community-acquired pneumonia.A meta-analysis. JAMA 1996;275:134-41.  (20). Mandell LA,Wunderink RG,AnzuetoA, Bartlett JG, Campbell GD, Dean NC, et al. Infectious Diseases Society ofAmerica/AmericanThoracic Society Consensus Guidelines on the management of community-acquired pneumonia in adults. Clin Infect Dis 2007;44(Suppl 2):S27-S72
  • 48. Referencias  (21).Weinstein MP, Klugman KP, Jones RN. Rationale for revised penicillin susceptibility breakpoints versus Streptococcus pneumoniae: coping with antimicrobial susceptibility in an era of resistance. Clin Infect Dis 2009;48:1596- 600.  (22). Silva F, Cifuentes M, Pinto ME. Resultados de la vigilancia de susceptibilidad antimicrobiana en Chile: Consolidado una red. Rev Chil Infect 2011;28:19-27.  (23). MeehanTP, Fine MJ, Krumholz HM, Scinto JD, Galusha DH, Mockalis JT, et al. Quality of care, process, and outcomes in elderly patients with pneumonia. JAMA 1997;278:2080-4.  (24). Houck PM, Bratzler DW, NsaW, MaA, Bartlett JG.Timing of antibiotic administration and outcomes for Medicare patients hospitalized with community-acquired pneumonia.Arch Intern Med 2004;164:637-44  (25). Saldías F, Mardónez JM, Marchesse M, DíazA. Evolución clínica y pronóstico del paciente hospitalizado por neumonía adquirida en la comunidad según lugar de admisión. Rev Chil Med Intensiva 2004;19:13-20.  (26). Restrepo MI, Mortensen EM,Velez JA, Frei C,AnzuetoA.A comparative study of community-acquired pneumonia patients admitted to the ward and the ICU. Chest 2008;133:610-7.  (27) Integrated analysis of FOCUS 1 and FOCUS 2: randomized, doubled-blinded, multicenter phase 3 trials of the efficacy and safety of ceftaroline fosamil versus ceftriaxone in patients with community-acquired pneumonia.  (28) Clinical impact of combined viral and bacterial infection in patients with community-acquired pneumonia. Johansson N, Kalin M, Hedlund J Scand J Infect Dis. 2011;43(8):609.  (29)Treatment of hospital-acquired pneumonia with linezolid or vancomycin: a systematic review and meta- analysis. KalilAC, Klompas M, Haynatzki G, Rupp ME BMJ Open. 2013;3(10):e003912.