SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
14
Lo más leído
Neumonía necrotizante,
derrame paraneumónico
y empiema 2015
Neumonía necrotizante
Neumonía necrotizante
 Definición
 Forma grave de enfermedad pulmonar asociada a la formación de
abscesos y cavitaciones dentro del parénquima pulmonar,
presentando o no compromiso pleural.
 Complicación de la neumonía asociada a la destrucción del tejido
pulmonar y a la aparición de focos de necrosis en zonas de
condensación.
Neumonía necrotizante
 Epidemiología
 Los cambios necróticos pueden ser vistos en alrededor del 7% de los
pacientes que cursan con neumonía bacteriana
 Puede afectar a pacientes de cualquier edad
 La mayoría de los abscesos de pulmón son causados por especies de
bacterias anaerobias que se encuentran presentes en las encías
 La causa más frecuentes es por broncoaspiración de secreciones en
pacientes con alteraciones de la conciencia.
Neumonía necrotizante
 Factores de riesgo
Neumonía necrotizante
 Agentes causales más frecuentes
Bacterias Bacterias
Comunes Poco comunes
Pseudomonas aeruginosa Rhodococcus equi
Enterobacteriaceae Legionella spp
Nocardia spp Mycobacteria
Anaerobic bacteria M. avium complex
Staphylococcus aureus Fungi
Mycobacteria Blastomyces dermatitidis
M. tuberculosis
Pneumocystis
jirovecii (formerly P. carinii)
M. kansasii
Fungi
Cryptococcus spp
Aspergillus spp
Histoplasma capsulatum
Neumonía necrotizante
 Fisiopatología
 Proceso inflamatorio  Daño del parénquima
 Microtrombos y oclusión vascular
 Necrosis licuefactiva
 Absceso pulmonar y/o Gangrena
 Insuficiencia respiratoria
Neumonía necrotizante
 Manifestaciones clínicas
 Días a semanas de evolución
 Fiebre
 Tos persistente
 Expectoración mucopurulenta
 Perdida de peso
 Sudoración nocturna
 Dificultad respiratoria
 Hemoptisis
 Shock
 Insuficiencia respiratoria rápidamente progresiva
 Mala respuesta a tratamiento antibiótico inicial
Neumonía necrotizante
 Diagnóstico
 Manifestaciones clínicas
 Rx tórax
 TAC de tórax
 Laboratorio con patron inflamatorio
 Definir posible agente etiológico
 Hemocultivo
 Muestra de esputo para examen directo
 Cepillado broncoalveolar
 Lavado broncoalveolar
Neumonía necrotizante
Neumonía necrotizante
 Hemocultivos
 Mal rendimiento  45- 51%
 Muestra de esputo
 Muestras adecuadas en menos del 50% de los casos
 Se considera muestra adecuada cuando se evidencia
 Mas de 25 PMN y menos de 10 células epiteliales por campo de bajo
aumento
Neumonía necrotizante
Neumonía necrotizante
 Tratamiento
 Régimen antibiótico primario
 Clindamicina 600 mg IV cada 8hs
 Se puede adicionar ceftriaxona 1gr IV cada 24hs o cefepime 2gr IV cada 12hs o
ampicilina sulbactam 3gr IV cada 6hs
 Régimen antibiótico alternativo
 Piperacilina tazobactam 4,5gr IV cada 6hs (dosis anti pseudomona)
 Metronidazol 500mg IV cada 6hs (50% de falla de tratamiento)
 MRSA
 Linezolid 600 mg IV cada 12hs
 Vancomicina 15 mg/kg IV cada 12 hs
Neumonía necrotizante
 Duración del tratamiento
 Se debe continuar no menos de 3 semanas
 Si el paciente presenta mejoría puede continuar tratamiento VO
 Generalmente la duración se decide en base a la clínica del paciente
 Presente mejoría clínica (a los 3 o 4 días de comenzar con atb)
 Terapia IV hasta que el paciente evolucione afebril
 Disminuya considerablemente la lesión en sucesivas radiografías de tórax
Neumonía necrotizante
 Tratamientos quirúrgicos
 Solo en aquellos casos que no responden a tratamiento o abscesos
extremadamente grandes
 Drenajes percutáneos
 Drenajes endoscópicos
 Lobectomía
 Neumonectomía
Derrame paraneumónico y
empiema
Derrame paraneumónico y
empiema
 Definición
 Los derrames paraneumónicos son derrames pleurales que ocurren en
el espacio pleural adyacente a una neumonía bacteriana
 Puede ocurrir hasta un 40% de las neumonías bacterianas
 Usualmente son pequeños y resuelven con el tratamiento antibiótico
apropiado
 Si la infección bacteriana invade el espacio pleural puede desarrollarse
un derrame paraneumónico complicado o incluso un empiema
Derrame paraneumónico y
empiema
 Clasificación
 Los derrames paraneumónicos se clasifican de tres maneras
 Derrame paraneumónico no complicado
 Derrame paraneumónico complicado
 Empiema torácico
Derrame paraneumónico y
empiema
 Clasificación
 Derrame paraneumónico no complicado
 Ocurre cuando el fluido intersticial del pulmón incrementa durante una
neumonía y se mueve a través de membrana de la pleura visceral
 Se caracteriza por tener una química de tipo “exudativa” y un incremento
de la cantidad de neutrófilos en el espacio pleural
 Se originan cuando la capacidad absortiva en el espacio pleural es
excedida
 El derrame paraneumónico no complicado resuelve junto con la neumonía
Derrame paraneumónico y
empiema
* Imagen en espejo con el hígado que indica consolidación.
 Marca un pequeño derrame paraneumónico
Derrame paraneumónico y
empiema
 Clasificación
 Derrame paraneumónico complicado
 Se considera complicado cuando hay invasión bacteriana persistente en el
espacio pleural
 Se produce un aumento de la cantidad de neutrófilos en el espacio pleural
así como una acidosis del líquido que resulta de la utilización anaeróbica de
la glucosa por los neutrófilos y las bacterias
 La destrucción de neutrófilos puede causar un aumento de la LDH que
puede ser incluso mayor a 1000 UI/L
 Como las bacterias pueden ser eliminadas rápidamente del líquido pleural
generalmente los cultivos pueden ser negativos
 Pueden formarse grandes depósitos de fibrina en la pleura visceral y parietal
que puede llevar a formar tabiques (derrame pleural loculado)
Derrame paraneumónico y
empiema
Derrame paraneumónico y
empiema
 Clasificación
 Empiema torácico
 Se caracteriza por la presencia de bacterias en tinción de GRAM o la
aspiración de pus durante una toracocentésis
 Un cultivo positivo no es necesario para el diagnóstico de empiema debido
a que hay múltiples causas por las que puede no desarrollar el cultivo
 Los organismos anaerobios son difíciles de cultivar
 Las muestras son tomadas generalmente después de que el paciente haya
iniciado tratamiento antibiótico
 Líquido inflamatorio estéril puede ser tomado de un derrame loculado adyacente
a un empiema
Derrame paraneumónico y
empiema
Derrame paraneumónico y
empiema
 Manifestaciones clínicas
 Fiebre
 Tos
 Expectoración mucopurulenta
 Dolor pleurítico
 Disnea
Derrame paraneumónico y
empiema
 Diagnóstico
 Imágenes
 Rx tórax (F, P y L)
 Ecografía (importante rol en el diagnóstico y tratamiento de los derrames)
 TAC de tórax (permite evaluar con detalle los empiemas y las loculaciones)
 Toracocentesis
 Ser realiza para evaluar un derrame pleural y guiar un correcto tratamiento
 Los derrames paraneumónicos deben ser punzados si
 Si fluyen libremente pero tienen mas de 10mm en Rx Tórax L
 Si esta loculado
 Si esta asociado a engrosamiento pleural o posee una TAC sugestiva de empiema
 Esta claramente definido por Ecografía
Derrame paraneumónico y
empiema
Derrame paraneumónico y
empiema
 Análisis del líquido pleural
 Todo fluido obtenido de una toracocentesis debe ser enviado para
analizar microbiológicamente, realizar cultivos, tinción de GRAM y ziehl-
neelsen para mycobacterias.
 Dentro del análisis químico debe evaluarse el Ph, glucemia, LDH,
proteínas totales, lípidos.
 En general líquidos con Ph < a 7,20 y glucemia <60 mg/dL tienen
indicación de drenaje ya que esa clase de derrames no suele
evolucionar favorablemente
Derrame paraneumónico y
empiema
 Tratamiento
 Régimen antibiótico no complicado
 Ceftriaxona 2gr IV cada 24hs o ampicilina sulbactam 3gr IV cada 6hs +
Claritromicina 500mg IV cada 12hs
 Régimen antibiótico complicado
 Clindamicina 600mg IV cada 8hs + Ceftriaxona 2gr IV cada 24hs
 Piperacilina tazobactam 4,5gr IV cada 6hs (dosis anti pseudomona)
 Régimen alternativo
 Vancomicina 1gr IV cada 12 hs
 Imipenem 0,5gr IV cada 6hs
 Piperacilina Tazobactam 4,5gr cada 6hs
Derrame paraneumónico y
empiema
 Tratamiento
 Muchos derrames paraneumónicos complicados van a requerir drenaje
para su correcta resolución que puede ser por medio de tubo de
avenamiento pleural.
 TODO EMPIEMA debe ser drenado para su correcta resolución por medio de
tubo de avenamiento pleural, o según se requiera video toracoscopía,
debridamiento por videotoracoscopia o toracotomía, peel pleural.
 Esterilización de la cavidad del empiema por medio de un correcto tratamiento
antibiótico.
 Realizar un drenaje de la cavidad donde se evidencie mínimo debito por el tubo
de avenamiento pleural y TAC de tórax.
 Obliteración de la cavidad por medio de una buena expansión del pulmón
 Fibrinolíticos  la administración intrapleural de agentes fibrinolíticos se ha
utilizado para favorecer el drenaje de derrames complicados

Más contenido relacionado

PPTX
Neumonia necrotizante
PPTX
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptx
PPTX
1. absceso pulmonar
PDF
Neumonia atipica
PPTX
NEUMONIA COMPLICADA en pacientes pediatricos.pptx
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
NEUMONIA.pptx
Neumonia necrotizante
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptx
1. absceso pulmonar
Neumonia atipica
NEUMONIA COMPLICADA en pacientes pediatricos.pptx
Neumonía adquirida en la comunidad
NEUMONIA.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
PPTX
Tuberculosis intestinal
PPTX
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
PPTX
Neumonia en pediatria 2017
PDF
Neumonía adquirida en la comunidad
PDF
Infección de piel y tejidos blandos
PPTX
Infeccion vías urinarias
PPTX
Pancreatitis Aguda
PPT
Sindrome Nefritico
PPSX
Hidrocele
PPTX
PDF
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
PPTX
Sepsis severa y shock septico
PPTX
Asma en pediatría regAp 2021
PPT
Neumonía adquirida en la comunidad
PPTX
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
PPT
Derrame Pleural
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Tuberculosis intestinal
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonia en pediatria 2017
Neumonía adquirida en la comunidad
Infección de piel y tejidos blandos
Infeccion vías urinarias
Pancreatitis Aguda
Sindrome Nefritico
Hidrocele
Glomerulonefritis aguda post infecciosa
Sepsis severa y shock septico
Asma en pediatría regAp 2021
Neumonía adquirida en la comunidad
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Derrame Pleural
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Neumonia Necrotizante
PPT
Absceso pulmonar
PPTX
Neumonia complicada
PPT
Neumonia Necrotizante
PPTX
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
PPTX
EMPIEMA PULMONAR
PPT
Absceso pulmonar
PPT
Infecciones por anaerobios
PPTX
Absceso de pulmon medicina interna
PDF
Neumonía necrotizante - Jornada XXVII Pediatría
PPTX
Derrame pleural
PPT
Neumonia
DOCX
Neumonia por anaerobios (1)
PPT
Fistula Broncpleural
PPTX
Catedra de cirugia cardiovascular EMPIEMA PLEURAL
PPTX
Traqueotomia
PPTX
Fistula broncopleural
PPT
Traqueotomia
PPT
Neumoniasatipicas Dra. Cernigoi
PPTX
Hemorragia intraventricular e Hemorragia Subependimal
Neumonia Necrotizante
Absceso pulmonar
Neumonia complicada
Neumonia Necrotizante
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
EMPIEMA PULMONAR
Absceso pulmonar
Infecciones por anaerobios
Absceso de pulmon medicina interna
Neumonía necrotizante - Jornada XXVII Pediatría
Derrame pleural
Neumonia
Neumonia por anaerobios (1)
Fistula Broncpleural
Catedra de cirugia cardiovascular EMPIEMA PLEURAL
Traqueotomia
Fistula broncopleural
Traqueotomia
Neumoniasatipicas Dra. Cernigoi
Hemorragia intraventricular e Hemorragia Subependimal
Publicidad

Similar a Neumonía necrotizante, derrame paraneumónico y empiema 2015 (20)

PPTX
Neumonia complicada
PPTX
Derrame Paraneumónico y Empiema
PPTX
Semiologia
PPTX
Semiologia
PDF
NEUMONIA COMPLICADA, derrame pleural y absceso
PDF
EMPIEMA PLEURAL 2022 aguda y cronico de
PPTX
EMPIEMA expo (1) ULTIMA(1).pptx
PPTX
PPTX
complicaciones en neumonia (1).pptx
PDF
E2e. El empiema pleural y los drenajes
PDF
neumologia.pdf
PPTX
MEDICINA DE URGENCIAS
PPTX
Derrame Paraneumonico medicina internado.pptx
PPT
Expo de derrame pleural y empiema jhimy vera
PPTX
Derrame Pleural presentacion con sus complicaciones.pptx
PDF
DERRAME PLEURAL
PDF
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO PDF.pdf
PPTX
Derrame pleural y empiema
PPTX
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO.pptx
PPT
Dr panchito derrame paraneumonico
Neumonia complicada
Derrame Paraneumónico y Empiema
Semiologia
Semiologia
NEUMONIA COMPLICADA, derrame pleural y absceso
EMPIEMA PLEURAL 2022 aguda y cronico de
EMPIEMA expo (1) ULTIMA(1).pptx
complicaciones en neumonia (1).pptx
E2e. El empiema pleural y los drenajes
neumologia.pdf
MEDICINA DE URGENCIAS
Derrame Paraneumonico medicina internado.pptx
Expo de derrame pleural y empiema jhimy vera
Derrame Pleural presentacion con sus complicaciones.pptx
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO PDF.pdf
Derrame pleural y empiema
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO.pptx
Dr panchito derrame paraneumonico

Más de Sergio Butman (20)

PPTX
Estado de mal epileptico 2015
PPTX
Endocarditis 2015
PPT
Trauma en embarazo 2015
PPT
Sindrome nefrotico 2015
PPTX
Emergencias tiroideas 2015
PPTX
Diplopia 2015
PPTX
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
PPTX
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
PPTX
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
PPT
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
PPT
Tetanos 2015
PPT
Miatenia gravis. 2015
PPT
Vertigo 2015
PPTX
Emergencias oncologicas ii 2015
PPTX
Emergencias oncologicas I 2015
PPT
Exposiciones ocupacionales 2015
PPT
Alcalosis metabólica 2015
PPTX
ECG ST-T-U 2015
PPTX
Electrocardiograma en iam 2015
PPTX
Dolor toracico 2015
Estado de mal epileptico 2015
Endocarditis 2015
Trauma en embarazo 2015
Sindrome nefrotico 2015
Emergencias tiroideas 2015
Diplopia 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Tetanos 2015
Miatenia gravis. 2015
Vertigo 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas I 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Alcalosis metabólica 2015
ECG ST-T-U 2015
Electrocardiograma en iam 2015
Dolor toracico 2015

Último (20)

PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx

Neumonía necrotizante, derrame paraneumónico y empiema 2015

  • 3. Neumonía necrotizante  Definición  Forma grave de enfermedad pulmonar asociada a la formación de abscesos y cavitaciones dentro del parénquima pulmonar, presentando o no compromiso pleural.  Complicación de la neumonía asociada a la destrucción del tejido pulmonar y a la aparición de focos de necrosis en zonas de condensación.
  • 4. Neumonía necrotizante  Epidemiología  Los cambios necróticos pueden ser vistos en alrededor del 7% de los pacientes que cursan con neumonía bacteriana  Puede afectar a pacientes de cualquier edad  La mayoría de los abscesos de pulmón son causados por especies de bacterias anaerobias que se encuentran presentes en las encías  La causa más frecuentes es por broncoaspiración de secreciones en pacientes con alteraciones de la conciencia.
  • 6. Neumonía necrotizante  Agentes causales más frecuentes Bacterias Bacterias Comunes Poco comunes Pseudomonas aeruginosa Rhodococcus equi Enterobacteriaceae Legionella spp Nocardia spp Mycobacteria Anaerobic bacteria M. avium complex Staphylococcus aureus Fungi Mycobacteria Blastomyces dermatitidis M. tuberculosis Pneumocystis jirovecii (formerly P. carinii) M. kansasii Fungi Cryptococcus spp Aspergillus spp Histoplasma capsulatum
  • 7. Neumonía necrotizante  Fisiopatología  Proceso inflamatorio  Daño del parénquima  Microtrombos y oclusión vascular  Necrosis licuefactiva  Absceso pulmonar y/o Gangrena  Insuficiencia respiratoria
  • 8. Neumonía necrotizante  Manifestaciones clínicas  Días a semanas de evolución  Fiebre  Tos persistente  Expectoración mucopurulenta  Perdida de peso  Sudoración nocturna  Dificultad respiratoria  Hemoptisis  Shock  Insuficiencia respiratoria rápidamente progresiva  Mala respuesta a tratamiento antibiótico inicial
  • 9. Neumonía necrotizante  Diagnóstico  Manifestaciones clínicas  Rx tórax  TAC de tórax  Laboratorio con patron inflamatorio  Definir posible agente etiológico  Hemocultivo  Muestra de esputo para examen directo  Cepillado broncoalveolar  Lavado broncoalveolar
  • 11. Neumonía necrotizante  Hemocultivos  Mal rendimiento  45- 51%  Muestra de esputo  Muestras adecuadas en menos del 50% de los casos  Se considera muestra adecuada cuando se evidencia  Mas de 25 PMN y menos de 10 células epiteliales por campo de bajo aumento
  • 13. Neumonía necrotizante  Tratamiento  Régimen antibiótico primario  Clindamicina 600 mg IV cada 8hs  Se puede adicionar ceftriaxona 1gr IV cada 24hs o cefepime 2gr IV cada 12hs o ampicilina sulbactam 3gr IV cada 6hs  Régimen antibiótico alternativo  Piperacilina tazobactam 4,5gr IV cada 6hs (dosis anti pseudomona)  Metronidazol 500mg IV cada 6hs (50% de falla de tratamiento)  MRSA  Linezolid 600 mg IV cada 12hs  Vancomicina 15 mg/kg IV cada 12 hs
  • 14. Neumonía necrotizante  Duración del tratamiento  Se debe continuar no menos de 3 semanas  Si el paciente presenta mejoría puede continuar tratamiento VO  Generalmente la duración se decide en base a la clínica del paciente  Presente mejoría clínica (a los 3 o 4 días de comenzar con atb)  Terapia IV hasta que el paciente evolucione afebril  Disminuya considerablemente la lesión en sucesivas radiografías de tórax
  • 15. Neumonía necrotizante  Tratamientos quirúrgicos  Solo en aquellos casos que no responden a tratamiento o abscesos extremadamente grandes  Drenajes percutáneos  Drenajes endoscópicos  Lobectomía  Neumonectomía
  • 17. Derrame paraneumónico y empiema  Definición  Los derrames paraneumónicos son derrames pleurales que ocurren en el espacio pleural adyacente a una neumonía bacteriana  Puede ocurrir hasta un 40% de las neumonías bacterianas  Usualmente son pequeños y resuelven con el tratamiento antibiótico apropiado  Si la infección bacteriana invade el espacio pleural puede desarrollarse un derrame paraneumónico complicado o incluso un empiema
  • 18. Derrame paraneumónico y empiema  Clasificación  Los derrames paraneumónicos se clasifican de tres maneras  Derrame paraneumónico no complicado  Derrame paraneumónico complicado  Empiema torácico
  • 19. Derrame paraneumónico y empiema  Clasificación  Derrame paraneumónico no complicado  Ocurre cuando el fluido intersticial del pulmón incrementa durante una neumonía y se mueve a través de membrana de la pleura visceral  Se caracteriza por tener una química de tipo “exudativa” y un incremento de la cantidad de neutrófilos en el espacio pleural  Se originan cuando la capacidad absortiva en el espacio pleural es excedida  El derrame paraneumónico no complicado resuelve junto con la neumonía
  • 20. Derrame paraneumónico y empiema * Imagen en espejo con el hígado que indica consolidación.  Marca un pequeño derrame paraneumónico
  • 21. Derrame paraneumónico y empiema  Clasificación  Derrame paraneumónico complicado  Se considera complicado cuando hay invasión bacteriana persistente en el espacio pleural  Se produce un aumento de la cantidad de neutrófilos en el espacio pleural así como una acidosis del líquido que resulta de la utilización anaeróbica de la glucosa por los neutrófilos y las bacterias  La destrucción de neutrófilos puede causar un aumento de la LDH que puede ser incluso mayor a 1000 UI/L  Como las bacterias pueden ser eliminadas rápidamente del líquido pleural generalmente los cultivos pueden ser negativos  Pueden formarse grandes depósitos de fibrina en la pleura visceral y parietal que puede llevar a formar tabiques (derrame pleural loculado)
  • 23. Derrame paraneumónico y empiema  Clasificación  Empiema torácico  Se caracteriza por la presencia de bacterias en tinción de GRAM o la aspiración de pus durante una toracocentésis  Un cultivo positivo no es necesario para el diagnóstico de empiema debido a que hay múltiples causas por las que puede no desarrollar el cultivo  Los organismos anaerobios son difíciles de cultivar  Las muestras son tomadas generalmente después de que el paciente haya iniciado tratamiento antibiótico  Líquido inflamatorio estéril puede ser tomado de un derrame loculado adyacente a un empiema
  • 25. Derrame paraneumónico y empiema  Manifestaciones clínicas  Fiebre  Tos  Expectoración mucopurulenta  Dolor pleurítico  Disnea
  • 26. Derrame paraneumónico y empiema  Diagnóstico  Imágenes  Rx tórax (F, P y L)  Ecografía (importante rol en el diagnóstico y tratamiento de los derrames)  TAC de tórax (permite evaluar con detalle los empiemas y las loculaciones)  Toracocentesis  Ser realiza para evaluar un derrame pleural y guiar un correcto tratamiento  Los derrames paraneumónicos deben ser punzados si  Si fluyen libremente pero tienen mas de 10mm en Rx Tórax L  Si esta loculado  Si esta asociado a engrosamiento pleural o posee una TAC sugestiva de empiema  Esta claramente definido por Ecografía
  • 28. Derrame paraneumónico y empiema  Análisis del líquido pleural  Todo fluido obtenido de una toracocentesis debe ser enviado para analizar microbiológicamente, realizar cultivos, tinción de GRAM y ziehl- neelsen para mycobacterias.  Dentro del análisis químico debe evaluarse el Ph, glucemia, LDH, proteínas totales, lípidos.  En general líquidos con Ph < a 7,20 y glucemia <60 mg/dL tienen indicación de drenaje ya que esa clase de derrames no suele evolucionar favorablemente
  • 29. Derrame paraneumónico y empiema  Tratamiento  Régimen antibiótico no complicado  Ceftriaxona 2gr IV cada 24hs o ampicilina sulbactam 3gr IV cada 6hs + Claritromicina 500mg IV cada 12hs  Régimen antibiótico complicado  Clindamicina 600mg IV cada 8hs + Ceftriaxona 2gr IV cada 24hs  Piperacilina tazobactam 4,5gr IV cada 6hs (dosis anti pseudomona)  Régimen alternativo  Vancomicina 1gr IV cada 12 hs  Imipenem 0,5gr IV cada 6hs  Piperacilina Tazobactam 4,5gr cada 6hs
  • 30. Derrame paraneumónico y empiema  Tratamiento  Muchos derrames paraneumónicos complicados van a requerir drenaje para su correcta resolución que puede ser por medio de tubo de avenamiento pleural.  TODO EMPIEMA debe ser drenado para su correcta resolución por medio de tubo de avenamiento pleural, o según se requiera video toracoscopía, debridamiento por videotoracoscopia o toracotomía, peel pleural.  Esterilización de la cavidad del empiema por medio de un correcto tratamiento antibiótico.  Realizar un drenaje de la cavidad donde se evidencie mínimo debito por el tubo de avenamiento pleural y TAC de tórax.  Obliteración de la cavidad por medio de una buena expansión del pulmón  Fibrinolíticos  la administración intrapleural de agentes fibrinolíticos se ha utilizado para favorecer el drenaje de derrames complicados