NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
DEFINICIÓN
Es un proceso inflamatorio
de origen infeccioso del
parénquima pulmonar,
que afecta los espacios
alveolares y que suele
caracterizarse por
sintomatología
respiratoria variable y
febril, generalmente
aguda.
LOS PATÓGENOS MÁS FRECUENTEMENTE AISLADOS SON:
Streptococcus pneumoniae
Microorganismos atípicos
Otros patógenos implicados son:
Haemophilus influenzae
EPIDEMIOLOGÍA
La neumonía se encuentra entre las diez primeras causas de mortalidad en la región
centroamericana y del Caribe. Es más frecuente en el sexo masculino y en los
extremos de la vida, en invierno y en presencia de diversos factores de riesgo; se
considera una incidencia anual entre el 5 y el 11 % de la población, con un ingreso
de 1.1 a 4 por 1000 pacientes; de los cuales entre el 1.2 al 10 % requieren ingreso
en una UCI. La mortalidad puede oscilar del 1 al 5 % en los pacientes ambulatorios;
del 5.7 al 14 % en pacientes hospitalizados y del 34 al 50 % de los que ingresan a
la UCI. En Latinoamérica la mortalidad global ha sido reportada hasta del 6 %.
FACTORES DE RIESGO
Consumo de
alcohol
Consumo de
tabaco
Malnutrición
Enfermedades
crónicas
Infecciones virales
de vías
respiratorias a
repetición
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
1. Lavado de manos e higiene respiratoria.
2. Impulsar la vacunación contra el neumococo en las poblaciones más
susceptibles (Enfermedades crónicas e inmunodeprimidos).
3. Suprimir los factores de riesgo que favorecen su presentación como
infecciones virales (vacunación antiinfluenza, puede llegar a prevenir
un 70 a 90 %.), malnutrición, tabaquismo y alcohol
CLASIFICACIÓN
Las escalas pronosticas más conocidas son:
Índice pronóstico de severidad (PSI, por sus siglas en inglés).
CURB 65 (por sus siglas en inglés: Confusión, Urea, Respiración, Blood
pressure y edad mayor o igual a 65 años)
ÍNDICE PRONÓSTICO DE SEVERIDAD (PSI) O ESCALA DE RIESGO DE
FINE
ESCALA CURB65, VALORA 5 VARIABLES CLÍNICAS:
1. Confusión.
2. Urea mayor 20 mg/dl (mayor 7 mmol/L).
3. Frecuencia respiratoria mayor ó igual 30 por minuto. (Respiratory rate).
4. Presión arterial sistólica menor 90 mmHg o presión arterial diastólica menor ó
igual a 60 mmHg. (Blood pressure).
5. Edad mayor o igual a 65 años. Se valora cada variable con un punto,
correspondiendo el puntaje total de 0 a 5; lo cual establece el lugar de manejo y
probable mortalidad a los 30 días.
INTERPRETACIÓN DEL ÍNDICE PRONÓSTICO DE SEVERIDAD (PSI) O
ESCALA DE RIESGO DE FINE
ESCALA DE CLASIFICACIÓN DE PRONÓSTICO CURB65
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y EXAMEN FÍSICO
• Fiebre (mayor de 38°C).
• Tos con o sin expectoración.
• Dolor torácico.
• Disnea o taquipnea.
• Aleteo nasal, acrocianosis, uso de músculos accesorios y signos clínicos focales que sugieran
consolidación pulmonar (estertores crepitantes que no se modifican o se movilizan con la tos,
matidez, aumento de frémito táctil, disminución del murmullo vesicular, broncofonía y
egofonía).
• Síntomas inespecíficos (cefalea, mialgias, fatiga, anorexia, dolor abdominal y malestar
general).
APOYO DIAGNÓSTICO POR NIVELES DE ATENCIÓN
Primer nivel: historia y examen físico, exámenes de laboratorio
(hemograma, glicemia). Oximetría de pulso en caso de disponibilidad.
Segundo nivel: las anteriores más, glicemia, electrólitos séricos, cuerpos
nitrogenados, proteína C reactiva, oximetría o gasometría arterial,
radiografía de tórax (PA y lateral del hemitórax afectado), bacteriología
(esputo y hemocultivo).
Tercer nivel: técnicas invasivas (broncoscopía, punción pleural, biopsia
pleural), TAC torácico en caso de duda diagnóstica. Otras pruebas
específicas.
TRATAMIENTO
Se establece de forma empírica y depende principalmente de tres
factores,
1. La gravedad de la NAC
2. Su etiología más probable y de la
3. Prevalencia de resistencia antimicrobiana del área.
Tratamiento
hospitalario de NAC
se les debe indicar
uno de los siguientes
tratamientos:
Tratamiento NAC en
la UCI se les debe
indicar
Sospecha de
neumonía por
aspiración de
contenido gástrico
Sospecha de NAC
por Pseudomona
aeruginosa
-Sospecha de NAC
por Staphylococcus
aureus meticilino-
resistente indicar
Ceftriaxona más
claritromicina.
Amoxicilina - ácido
clavulánico más
claritromicina.
Levofloxacina
Ceftriaxona a dosis
altas más
levofloxacina o
claritromicina.
Amoxicilina - ácido
clavulánico o
clindamicina más
ceftriaxona.
Piperacilina -
tazobactam o
imipenen o
meropenem más
ciprofloxacino o
levofloxacina;
Piperacilina -
tazobactam o
imipenen o
meropenem más
amikacina.
Vancomicina o
linezolid.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS EN LA NAC
CRITERIOS CLÍNICOS DE RESOLUCIÓN DE LA
NEUMONÍA
Temperatura menor de 37.8 ºC, frecuencia cardíaca menor de cien por minuto.
Frecuencia respiratoria menor de veinticuatro por minuto.
Presión arterial sistólica mayor de 90 mmHg.
Saturación arterial de oxígeno mayor de 90 % o presión de oxígeno mayor de
60 mmHg con
Aire ambiente
Tolerancia a la vía oral y estado mental normal.
COMPLICACIONES
Atelectasia.
Abscesos.
Neumotórax.
Sepsis.
Bacteriemia.
CRITERIOS PARA REFERENCIA A HOSPITAL QUE CUENTE CON UCI (ESCALA DE GRAVEDAD
IDATA/ATS):
Criterios mayores: necesidad de ventilación mecánica, choque séptico.
Criterios menores: presión arterial sistólica menor de 90 mmHg, afectación multilobar;
pO2/FiO2: menor 250 mmHg.; FR mayor o igual a 30 por minuto; confusión o
desorientación; nitrógeno ureico mayor o igual 20 mg/dl; leucopenia menor 4000
células/ mm3 ; trombocitopenia menor 100 000 células/mm3 ; hipotermia (T° menor
36 °C); hipotensión arterial.
Indicación de ingreso a UCI: un criterio mayor o tres criterios menores.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE EDUCACIÓN EN
SALUD
Vacunación contra influenza y neumococo para los adultos mayores y personas
jóvenes con condiciones médicas con riesgo alto de morbilidad y mortalidad por
neumonía.
Evitar el tabaquismo y el contacto con el humo de cigarrillo (disminuye a la mitad el
riesgo de presentar NAC en los cinco años subsiguientes al abandono del consumo).
El uso de mascarilla y el lavado de manos en personas con tos, es una de las medidas
para reducir la diseminación de infecciones respiratorias.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
PPTX
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
PDF
NEUMONIA.pdf. adquiridas en la comunidad
PPTX
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD FINAL (1).pptx
PPTX
neumonia (1) (1).pptx
PPTX
Neumonia
PPTX
PPTX
Neumonia tipica y atipoca
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA.pdf. adquiridas en la comunidad
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD FINAL (1).pptx
neumonia (1) (1).pptx
Neumonia
Neumonia tipica y atipoca

Similar a Neumonía adquirida en la comunidad NAC.. (20)

PPTX
neumonia-adquirida-en-comunidad, aspectos importantes
PPTX
PPT
Neumonías2
PPTX
Abordaje de neumonía adquirida en la comunidad
PPT
neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
Neumonía
PPTX
NEUMONIA
PPTX
15. NEUMONIA DE LA COMUNIDAD.pptx
PPTX
1 neumonia adquirida en la comunidad.pptx
PPTX
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
PPTX
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
PDF
nac-dtt.pdf
PPTX
Neumonia.pptx
PPT
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
PPTX
Nac 2014
PPTX
Neumonías
PPTX
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
PPTX
Neumonia.pptx
PPTX
neumonia Fisiopatologia del aparato respiratorio
neumonia-adquirida-en-comunidad, aspectos importantes
Neumonías2
Abordaje de neumonía adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidad
Neumonía
NEUMONIA
15. NEUMONIA DE LA COMUNIDAD.pptx
1 neumonia adquirida en la comunidad.pptx
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
nac-dtt.pdf
Neumonia.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Nac 2014
Neumonías
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
Neumonia.pptx
neumonia Fisiopatologia del aparato respiratorio
Publicidad

Último (20)

PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PPTX
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
PPT
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
Infección de transmisión sexual clase.pptx
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
Publicidad

Neumonía adquirida en la comunidad NAC..

  • 1. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
  • 2. DEFINICIÓN Es un proceso inflamatorio de origen infeccioso del parénquima pulmonar, que afecta los espacios alveolares y que suele caracterizarse por sintomatología respiratoria variable y febril, generalmente aguda.
  • 3. LOS PATÓGENOS MÁS FRECUENTEMENTE AISLADOS SON: Streptococcus pneumoniae Microorganismos atípicos Otros patógenos implicados son: Haemophilus influenzae
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA La neumonía se encuentra entre las diez primeras causas de mortalidad en la región centroamericana y del Caribe. Es más frecuente en el sexo masculino y en los extremos de la vida, en invierno y en presencia de diversos factores de riesgo; se considera una incidencia anual entre el 5 y el 11 % de la población, con un ingreso de 1.1 a 4 por 1000 pacientes; de los cuales entre el 1.2 al 10 % requieren ingreso en una UCI. La mortalidad puede oscilar del 1 al 5 % en los pacientes ambulatorios; del 5.7 al 14 % en pacientes hospitalizados y del 34 al 50 % de los que ingresan a la UCI. En Latinoamérica la mortalidad global ha sido reportada hasta del 6 %.
  • 5. FACTORES DE RIESGO Consumo de alcohol Consumo de tabaco Malnutrición Enfermedades crónicas Infecciones virales de vías respiratorias a repetición
  • 6. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN 1. Lavado de manos e higiene respiratoria. 2. Impulsar la vacunación contra el neumococo en las poblaciones más susceptibles (Enfermedades crónicas e inmunodeprimidos). 3. Suprimir los factores de riesgo que favorecen su presentación como infecciones virales (vacunación antiinfluenza, puede llegar a prevenir un 70 a 90 %.), malnutrición, tabaquismo y alcohol
  • 7. CLASIFICACIÓN Las escalas pronosticas más conocidas son: Índice pronóstico de severidad (PSI, por sus siglas en inglés). CURB 65 (por sus siglas en inglés: Confusión, Urea, Respiración, Blood pressure y edad mayor o igual a 65 años)
  • 8. ÍNDICE PRONÓSTICO DE SEVERIDAD (PSI) O ESCALA DE RIESGO DE FINE
  • 9. ESCALA CURB65, VALORA 5 VARIABLES CLÍNICAS: 1. Confusión. 2. Urea mayor 20 mg/dl (mayor 7 mmol/L). 3. Frecuencia respiratoria mayor ó igual 30 por minuto. (Respiratory rate). 4. Presión arterial sistólica menor 90 mmHg o presión arterial diastólica menor ó igual a 60 mmHg. (Blood pressure). 5. Edad mayor o igual a 65 años. Se valora cada variable con un punto, correspondiendo el puntaje total de 0 a 5; lo cual establece el lugar de manejo y probable mortalidad a los 30 días.
  • 10. INTERPRETACIÓN DEL ÍNDICE PRONÓSTICO DE SEVERIDAD (PSI) O ESCALA DE RIESGO DE FINE
  • 11. ESCALA DE CLASIFICACIÓN DE PRONÓSTICO CURB65
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y EXAMEN FÍSICO • Fiebre (mayor de 38°C). • Tos con o sin expectoración. • Dolor torácico. • Disnea o taquipnea. • Aleteo nasal, acrocianosis, uso de músculos accesorios y signos clínicos focales que sugieran consolidación pulmonar (estertores crepitantes que no se modifican o se movilizan con la tos, matidez, aumento de frémito táctil, disminución del murmullo vesicular, broncofonía y egofonía). • Síntomas inespecíficos (cefalea, mialgias, fatiga, anorexia, dolor abdominal y malestar general).
  • 13. APOYO DIAGNÓSTICO POR NIVELES DE ATENCIÓN Primer nivel: historia y examen físico, exámenes de laboratorio (hemograma, glicemia). Oximetría de pulso en caso de disponibilidad. Segundo nivel: las anteriores más, glicemia, electrólitos séricos, cuerpos nitrogenados, proteína C reactiva, oximetría o gasometría arterial, radiografía de tórax (PA y lateral del hemitórax afectado), bacteriología (esputo y hemocultivo). Tercer nivel: técnicas invasivas (broncoscopía, punción pleural, biopsia pleural), TAC torácico en caso de duda diagnóstica. Otras pruebas específicas.
  • 14. TRATAMIENTO Se establece de forma empírica y depende principalmente de tres factores, 1. La gravedad de la NAC 2. Su etiología más probable y de la 3. Prevalencia de resistencia antimicrobiana del área.
  • 15. Tratamiento hospitalario de NAC se les debe indicar uno de los siguientes tratamientos: Tratamiento NAC en la UCI se les debe indicar Sospecha de neumonía por aspiración de contenido gástrico Sospecha de NAC por Pseudomona aeruginosa -Sospecha de NAC por Staphylococcus aureus meticilino- resistente indicar Ceftriaxona más claritromicina. Amoxicilina - ácido clavulánico más claritromicina. Levofloxacina Ceftriaxona a dosis altas más levofloxacina o claritromicina. Amoxicilina - ácido clavulánico o clindamicina más ceftriaxona. Piperacilina - tazobactam o imipenen o meropenem más ciprofloxacino o levofloxacina; Piperacilina - tazobactam o imipenen o meropenem más amikacina. Vancomicina o linezolid.
  • 16. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS EN LA NAC
  • 17. CRITERIOS CLÍNICOS DE RESOLUCIÓN DE LA NEUMONÍA Temperatura menor de 37.8 ºC, frecuencia cardíaca menor de cien por minuto. Frecuencia respiratoria menor de veinticuatro por minuto. Presión arterial sistólica mayor de 90 mmHg. Saturación arterial de oxígeno mayor de 90 % o presión de oxígeno mayor de 60 mmHg con Aire ambiente Tolerancia a la vía oral y estado mental normal.
  • 19. CRITERIOS PARA REFERENCIA A HOSPITAL QUE CUENTE CON UCI (ESCALA DE GRAVEDAD IDATA/ATS): Criterios mayores: necesidad de ventilación mecánica, choque séptico. Criterios menores: presión arterial sistólica menor de 90 mmHg, afectación multilobar; pO2/FiO2: menor 250 mmHg.; FR mayor o igual a 30 por minuto; confusión o desorientación; nitrógeno ureico mayor o igual 20 mg/dl; leucopenia menor 4000 células/ mm3 ; trombocitopenia menor 100 000 células/mm3 ; hipotermia (T° menor 36 °C); hipotensión arterial. Indicación de ingreso a UCI: un criterio mayor o tres criterios menores.
  • 20. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE EDUCACIÓN EN SALUD Vacunación contra influenza y neumococo para los adultos mayores y personas jóvenes con condiciones médicas con riesgo alto de morbilidad y mortalidad por neumonía. Evitar el tabaquismo y el contacto con el humo de cigarrillo (disminuye a la mitad el riesgo de presentar NAC en los cinco años subsiguientes al abandono del consumo). El uso de mascarilla y el lavado de manos en personas con tos, es una de las medidas para reducir la diseminación de infecciones respiratorias.