3
Lo más leído
9
Lo más leído
21
Lo más leído
www.reeme.arizona.edu
ESTRATIFICACIÓN DE NEUMONIA
EN EL SERVICIO DE
EMERGENCIA
Dr. IDER MARTINSGUZMAN
Médico internista
Hospital EmergenciasGrau-
ESSALUD
NEUMONÍA
IDSA (Infectious Disease Society of America)
 Infección Aguda del
parénquima pulmonar,
asociado a síntomas de
infección aguda y/o a
hallazgos ausculta
torios o radiográficos
compatible
Ambulatorio
CURB – 65: 0-1 o
CRB- 65
MACRÓLIDO (azitromicina,
claritromicina, eritromicina);
DOXICICLINA.
Pacientes jóvenes sin comorbilidades
Moxifloxacina, levofloxacina (5- 7 días ); B-
LACTÁMICO (amoxicilina o amoxicina/ác.
Clavulánico ( 7 días) (altas dosis) + UN MACRÓLIDO
(azitromicina 3-5 dı´as o claritromicina 7 dı´as) ;
ALTERNATIVAS Cefditoren es una alternativa
cuando no pueden administrarse amoxicilina ni
quinolonas . (VO)
Moxifloxacina, levofloxacina (VE o VO) ; B-
LACTÁMICO (cefotaxima, ceftriaxona) o
amoxicilina – ác.clavulánico + MACRÓLIDO
(azitromicina o claritromicina). 7- 10 días. ( VE)
Hospitalización
UCI
Diagnóstico de Neumonía adquirida en la comunidad en base a
manifestaciones clínicas, radiografía de tórax.
TRATAMIENTO EMPÍRICO
B- LACTÁMICOS (ceftriaxona 2 g/24 h, cefotaxima
2 g/6-8 h) (VE) + MACRÓLIDO (azitromicina 500
mg/dı´a o claritromicina 500mg/12 h) (VE) o
ALTERNATIVA: moxifloxacino (400 mg/24h) vıa
intravenosa o levofloxacino por vía intravenosa
(500 mg/12 h) en vez de macro´lidos .
No responde
Evaluación de PCR y PCT ( a
los 3 o 4 días; respuesta o
no a tto)
reevaluación con estudios microbiológicos y de imagen
(TAC), descartar otros diagnósticos alternativos
CURB – 65: 2 o
CRB - 65
CURB – 65: >=3
o CRB - 65
CHAVEZ FERIA, STEPHANY
Enfermedades asociadas, circunstancias
sociales del paciente, intolerancia a la
medicación oral o
fracaso terapéutico previo, SaO2
Ampliar espectro de tratamiento inicial y ajustar
tratamiento cuando se reciban resultados
microbiológicos.
www.reeme.arizona.edu
Mortalidad y morbilidad son probablemente el resultado de
complejas interacciones: factores del huésped, vinculados a
microorganismos e intervenciones terapéuticas.
CEPAS
 Factores de
virulencia
 Inóculo bacteriano
 serotipos
HUÉSPED
• Edad
• Comorbilidad
• Predisp. Genética
• inmunocompromiso
TRAT. ATB:
• Trat. Precoz
• Trat. Discordante
• Monot. vs. comb.
• Dosis y ruta
Morbilidad y
Mortalidad
Trat. Precoz del shock
Manejo ventilatorio.
Otros.
Int Care Med 2016
www.reeme.arizona.edu
INDICES DE SEVERIDAD EN NEUMONIA
 Existen diversos índices para determinar la gravedad de la NAC, y
decidir de manera objetiva donde realizar el tratamiento
( ambulatorio, hospital, UCI).
 Los índices más empleados son:
 Pneumonia Severity Index (PSI)
 British Thoracic Society Modificado (CURB)
 AmericanThoracic Society Modificado. (sólo ingreso UCI)
Estratificación y Tratamiento de
Neumonía en el Servicio de Emergencias
• Fine MJ et al: A prediction rule to identify low-risk patients with
comunity acquired pneumonia.NEJM 1997;336:243
• CURB-65 assessment guideline references: Thorax 2001, 56 (Suppl
IV); Thorax 2003, 58 (377-382)
 American Thoracic Society
 Guidelines for the Management of Adults with CA (2001)
 Infectious Diseases Society of America
 Update of Practice Guidelines for the Management of CAP in
Immunocompetent adults (2003)
 ATS and IDSA joint effort
 IDSA/ATS Consensus Guidelines on the Management of CAP in
Adults (March 2007)
www.reeme.arizona.edu
Porque ????
 NAC: MORTALIDAD
 Mortalidad global: 8-13% (hospitalizados).
 1-5% para pacientes ambulatorios.
 21-54% para pacientes hospitalizados en Unidad de cuidados
intensivos.
 El 90% de los pacientes con NAC muere a consecuencia directa de
la neumonía: Shock, hipoxemia refractaria o falla orgánica múltiple
www.reeme.arizona.edu
Mayor riesgo de NAC: EPOC, diabetes, insuf renal,
ICC, patología coronaria, neoplasias, enf
neurológica crónica, hepatopatía crónica.
Mayor riesgo de muerte por NAC: diabetes,
coronariopatía, ICC, inmunosupresión, enf
neurológica, neoplasia en actividad, alcoholismo,
edad, bacteriemia, leucopenia, hipotensión, alt de
conciencia, taquipnea, hipoxemia, neumonía por
aspiración, infección por gram negativos.
RIESGO DE DESARROLLO DE
NEUMONIA
www.reeme.arizona.edu
 2-
INDICES DE SEVERIDAD EN NEUMONIA
• Identifican la gravedad del paciente en el momento del
ingreso, importante en los Servicios de Urgencias que
disponen de personal no especializado o en fase de
entrenamiento( capacitación ).
 Clasifican a los pacientes en grupos homogéneos de riesgo.
 Esto nos permitiría comparar diferentes cohortes de
pacientes (podríamos comparar entre hospitales el manejo
y los desenlaces obtenidos en los pacientes con NAC
agrupados en función de estas escalas pronósticas )
www.reeme.arizona.edu
INDICES DE SEVERIDAD EN NEUMONIA
 Permitiría establecer controles de calidad con consistencia
clínica:
 mortalidad
 duración de la estancia hospitalaria
 complicaciones
 fracaso terapéutico
 Tasa de reingresos
 duración de la medicación intravenosa,
 en función de la gravedad correspondiente a los grupos
establecidos por las escalas pronósticas
www.reeme.arizona.edu
…………………… a veces la decision de internar
un paciente con neumonia adquirida en la
comunidad ( NAC ) es una de las decisiones
mas difíciles
NACAR STUDY. Spain 2005.
Eur. Respir, Journal
www.reeme.arizona.edu
Microorganismo mas común
S. pneumoniae 60-70 %
www.reeme.arizona.edu
PSI. (Pneumonia Severity Index)
 Clasifica a los pacientes en cinco grupos de riesgo según
su mortalidad y se realiza una valoración pronóstica
 Los grupos I y II por su baja mortalidad (<0.6%) permiten
realizar el tratamiento de forma ambulatoria,
 El grupo de riesgo I corresponde a pacientes menores de
50 años, sin comorbilidad y sin datos clínicos de
gravedad.
 Los grupos IV yV con mortalidad alta (8-30%) se deben
tratar a nivel hospitalario.
 Grupo III (2.8% de mortalidad) el tratamiento puede
realizarse de forma ambulatoria u hospitalaria, tras una
decisión individualizada
www.reeme.arizona.edu
 Para aplicar la escala PSI resulta
imprescindible utilizar un soporte informático
que, tras introducir las 20 variables que lo
componen,nos facilite automáticamente la
puntuación y la clase de riesgo.
 Existen dudas sobre los resultados que se
puedan obtener con la aplicación de la escala
PSI a nivel extrahospitalario.
PSI. (Pneumonia Severity
Index)
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
+30
+20
+20
+10
+10
+10
+10
pH arterial < 7,35
BUN > 30
Na < 130
Glu > 250
Htco < 30%
PaO2 < 60 mm Hg
Derrame pleural
+20
+20
+20
+15
+10
Alt. De conciencia
FR > 30
TAS < 90
Tª < 35º ó > 40º
Pulso > 125
+30
+20
+10
+10
+10
Neoplasia
Enf. Hepática
ICC
Enf. Cerebrovascular
Enf. Renal
Años
Años -10
+10
Edad Varón
Edad Mujer
Residencia en asilo
Puntuación
PSI. (Pneumonia Severity Index)
PSI. (Pneumonia Severity Index). FINE
FINE:
FINE
Edad
Años
Hombres edad
Mujeres edad-10
Residencia +10
Comorbilidad
Neoplasia +30
Hepatica +20
Cardiaca +10
Cerebrovascular +10
Renal +10
Examen Físico
Confusión Mental +20
FR30 +20
PAS<90 +20
Tª<35ºC O 40ºC +15
FC125 +10
Laboratio/Radiología
Ph<7.35 +30
BUN>30 +20
Na<130 +20
Glucosa>250 +10
Hematocrito<30% +10
PaO2<60 +10
Derrame Pleural +10
FINE I <50 AÑOS
NO COMORBILIDAD
EXAMEN FISICO NORMAL BAJO RIESGO
FINE II  70
FINE III 71-90
FINE IV 91-130 ALTO RIESGO
FINE V >130
Fine MJ et al. 1997. N. Engl.J.Med. 336:243-250
PSI. (Pneumonia Severity Index). FINE
Grupos de
riesgo
Puntuación Lugar de tratamiento
I
Sin predictores de
riesgo
Ambulatorio
II 70 Ambulatorio
III 71-90
Observación 24h y
valorar respuesta
IV 91-130 Hospital/UCI
V > 130 Hospital/UCI
Fine MJ et al. 1997. N. Engl.J.Med. 336:243-250
la ESCALA CURB-65
 Grupo 1. (escala 0 -1)
 Bajo riesgo y serían candidatos a ser
tratados de forma ambulatoria
 Grupo 2. (escala 2)
 Riesgo intermedio y se debería considerar la
posibilidad de ingreso hospitalario
 Grupo 3. (escala>2)
 Alto riesgo. Serían susceptibles de ingreso
hospitalario y posibles candidatos a ser
tratados en Cuidados Intensivos
www.reeme.arizona.edu
CURB 65
puntos
Confusion 1
Blood Urea nitrogen >19 mg per dL 1
Respiratory rate .>30 breaths per minute 1
Systolic Blood pressure <90 mm Hg or
Diastolic Blood pressure .60 mm Hg 1
Age .65 years 1
total 5
www.reeme.arizona.edu
CURB 65
Score Deaths/total Recomendación
0 0.60% riesgo bajo, tratamiento ambulatorio
1 2.70% riesgo bajo, tratamiento ambulatorio
2 6.80%
hospitalizacion corta ( OBSERVACIÓN ) o
ambulatorio supervisado
3 14%
neumonia severa /considar ingreso a UCI
4 27.80% neumonia severa /considar ingreso a UCI
www.reeme.arizona.edu
CURB 65
 Una escala de 5 variables, CURB 65 ,tomadas en el momento del diagnóstico
sea capaz de predecir –mortalidad- que tiene múltiples condicionantes como
por ejemplo:
 la situación previa del huésped, el
 tipo de tratamiento aplicado,
 la evolución,
 el germen responsable
 Resulta evidente que la escala CURB-65,que ha sido validada a
nivel extrahospitalario en su forma reducida CRB-65 (eliminando la
U,de urea),tiene grandes ventajas operativas puesto que es fácil de
memorizar y de aplicar
Las dos escalas pronósticas mencionadas se
relacionan con la mortalidad, se correlacionan :
 la duración de la estancia hospitalaria,
la decisión de ingreso,
la readmisión en 30 días
la utilización de Cuidados Intensivos y/o la
necesidad de ventilación mecánica.
www.reeme.arizona.edu
¿ Dónde y cuándo administrar la 1era dosis de
Antibiótico ?
Deberá ser administrada en el Departamento de
Emergencia
 ¿ Qué tiempo debe durar el tto Ab ?
 Deben ser tratados por un mínimo de 5 días, estando 48 – 72
horas sin fiebre, y no más de 1 signo de inestabilidad clínica
 Estabilidad clínica (Temperatura< 37.8ºC, FC<100X´, FR< 24 X’,
TAS > 90 mmhg, SatO2 > 90% con aire ambiental, tolerarV/O,
conciencia normal)
IDSA/ ATS Guidelines for CPA in Adults. CID2007:44(Suppl 2). S 27
www.reeme.arizona.edu
 El uso indiscriminado de antibióticos, y la excesiva
duración del tto, se acompañan de flora emergente
multirresistente, con repercusión en la política
antibiótica hospitalaria
 El retraso en el inicio del tto antibiótico adecuado, se
acompaña de peor pronóstico, mayor estancia
hospitalaria, e incremento de los costos
 A partir del 5to día de ingreso hospitalario se produce
un cambio en la flora orofaríngea de los pacientes,
colonizándose por flora HOSPITALARIA
NEUMONIA
Tipo de paciente Etiología
Extrahospitalario Sptreptococo pneumoniae
Micoplasma pneumoniae
Haemophilus influenzae
Chlamydophila pneumoniae
Virus respiratorios*
Ingresado (No UCI) S. pneumoniae
M. pneumoniae
C. pneumoniae
H. influenzae
Legionellas
Aspiración
Virus respiratorios*
Paciente en UCI S. pneumoniae
Staphylococo Aureus
Legionellas
Bacilos gramnegativos
H. influenzae
IDSA/ ATS Guidelines for CPA in Adults. CID2007:44(Suppl 2). S
* Influenza A y B, Adenovirus, Sincitial respiratorio y Parainflueza
Etiología más frecuente. Neumonía Comunitaria
www.reeme.arizona.edu
Etiología más frecuente. Neumonía Comunitaria
atipica
 Mycoplasma pneumoniae
 Coxiella burnetti
 Legionella sp
 Chlamydia pneumoniae
• Pacientes extrahospitalarios
1. Antecedentes de salud y sin tto Ab 3 meses previos:
Macrólidos( Nivel I de evidencia)
Doxiciclina(Nivel II de evidencia)
2. Comorbilidades : cardiopatía, neumopatía, enfermedad hepática o renal,
alcoholismo, diabetes mellitus, neoplasias, asplenia, inmunosupresión o uso de Ab 3
mese previos:
FQ respiratoria ( Moxifloxacino, Gemifloxacino , o Levofloxacino) Nivel I de evidencia
Un Betalactámico + Macrólido ( Nivel I de evidencia)
3 .En regiones con alta incidencia(>25%) de S. pneumoniae resistente a
macrólidos(CMI>16 mgr/ml), considerar alternativa de la lista 2.(Nivel III de
recomendación)
• Pacientes ingresados fuera de UCI
FQ respiratoria ( Nivel I de evidencia)
Un Betalactámico + Macrólido ( Nivel I de evidencia)
IDSA/ ATS Guidelines for CPA in Adults. CID2007:44(Suppl 2). S 27
Recomendación empírica de Antibióticos.
Neumonía Comunitaria
• Pacientes en UCI
Un Betalactámico ( Cefotaxime, Ceftriaxona, o Ampicillín/Sulbactam) + Azitromicina
( Nivel II de evidencia) o una FQ respiratoria( Nivel I de evidencia). Para alérgicos a
Penicilina, FQ y Aztreonam son recomendados
• Consideraciones especiales
1. Si sospecha de Pseudomona: Un Betalactámico antineumocóccico y
antipseudomónico( Piperacilina+Tazobactam, Cefepime, Imipenem, o Meronem)
+ Cipro o Levofloxacino ó
Betalactámico + Aminoglucósido + Azitromicina ó
Betalactámico + Aminoglucósido + FQ antineumocóccica( Para alérgicos a
Penicilina, sustituir Betalactámico por Aztreonam) ( Nivel III de evidencia)
2. Si sospecha de Neumonía Comunitaria por SAMR: Adicionar Vancomicina o
Linezolid
IDSA/ ATS Guidelines for CPA in Adults. CID2007:44(Suppl 2). S 27
Recomendación empírica de Antibióticos.
Neumonía Comunitaria
NEUMONIA
Fluorquinolonas Respiratorias( FQ) con mayor actividad frente a
Streptococo Pneumoniae con alto Nivel de resistencia a la Penicilina
•Gatifloxacino 400 mg EV/VO, c/24h
•Gemifloxacino 320 mg VO c/24h
•Levofloxacino 750 mg c/24h
•Moxifloxacino 400 mg EV/VO c/24h
Antibióticos con actividad frente a Stafilococo Aureus Meticillín
Resistente ( SAMR )
-- Aprobados por la FDA
-Vancomicina
-Linezolid
-Daptomyca
-Tigecyclina
Vancomicina 15 mg/kg/día, EV C/12 h ó c/6h
Linezolid 600 mg EV/VO c/ 12h
Daptomicina 4 – 6 mg/kg EV c/ 24 h ( No muy activa en Neumonía )
Tigecyclina 100 mg de inicio, después 50 mg EV c/ 12h ( Derivado de la
Tetraciclina)
American Thoracic Society. Guidelines for the Management of
Adults with Community-acquired Pneumonia. Am J Respir Crit Care
Med 2001 Vol. 163:1730-1754.
Mandell LA, Bartlett JG, Dowell SF, File TM Jr, Musher DM, Whitney
C. Update of practice guidelines for the management of community-
acquired pneumonia in immunocompetent adults. Clin Infect Dis
2003 Dec 1;37(11):1405-33.
Mandell LA, Wunderink RG, Anzueto A, Bartlett JG, Campbell GD,
Dean NC, Dowell SF, File TM Jr, Musher DM, Niederman MS,
Torres A, Whitney CG. Infectious Diseases Society of
America/American Thoracic Society consensus guidelines on the
management of community-acquired pneumonia in adults. Clin
Infect Dis 2007 Mar 1;44 Suppl 2:S27-72
Fine MJ et al: A prediction rule to identify low-risk patients with
comunity acquired pneumonia.NEJM 1997;336:243
NEUMONIA

Más contenido relacionado

PPT
Estratificación de las Neumonías en el Servicio de Urgencias
PPTX
neumonia grave seminario en paciente hospitalizadopptx
PPTX
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION MECANICA
PPTX
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
PPT
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
PPTX
SEPSIS ANALISIS ACTUALIZADA LA NUEVA ERA.pptx
PPTX
Neumonía adquirida comunidad sesión
PPTX
Neumonía
Estratificación de las Neumonías en el Servicio de Urgencias
neumonia grave seminario en paciente hospitalizadopptx
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION MECANICA
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
SEPSIS ANALISIS ACTUALIZADA LA NUEVA ERA.pptx
Neumonía adquirida comunidad sesión
Neumonía

Similar a NEUMONIA (20)

PDF
Julian05apr2018 nac
PDF
Julian05apr2018 nac
PPTX
NEUMONIAS, clasificación y su tratamiento oportuno
PPTX
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
PPT
Neumonia Comunidad
PPTX
Revision de articulo covid 19
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
neumonia-adquirida-en-comunidad, aspectos importantes
DOCX
Protocolo sepsis
PPT
Presentación Neumonia NAC_Vol 24_05_NAC.ppt
PPT
Presentación_Vol 24_05_NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.ppt
PPTX
DIAPOSITIVAS DE TESIS DE PUNTUACION VIS COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD DE CHOQUE
PPTX
neumonia nosocomial en medicina acritica
PPTX
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
PPT
Terapia preventiva con H en PVVS
PPT
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
PPTX
sepsis seosis sepsis news para sepsis.pptx
PPTX
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
PDF
Lo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatías
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Julian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nac
NEUMONIAS, clasificación y su tratamiento oportuno
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonia Comunidad
Revision de articulo covid 19
Neumonia adquirida en la comunidad
neumonia-adquirida-en-comunidad, aspectos importantes
Protocolo sepsis
Presentación Neumonia NAC_Vol 24_05_NAC.ppt
Presentación_Vol 24_05_NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.ppt
DIAPOSITIVAS DE TESIS DE PUNTUACION VIS COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD DE CHOQUE
neumonia nosocomial en medicina acritica
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
Terapia preventiva con H en PVVS
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
sepsis seosis sepsis news para sepsis.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Lo mejor en prevención CV, rehabilitación cardiaca y valvulopatías
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Publicidad

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

PDF
Epidemiologia 12: Vigilancia epidemiologica
PDF
Epidemiologia 13: Determinantes de la Salud
PDF
Epidemiologia 11: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PDF
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
PDF
Delirium en el adulto mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PDF
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
PDF
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
PDF
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES - MC. MSc. Juan Rodrigo T...
PDF
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
PDF
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
PDF
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
PDF
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
PDF
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
PDF
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
PDF
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
PDF
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
PDF
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
PDF
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
PDF
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
PDF
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 12: Vigilancia epidemiologica
Epidemiologia 13: Determinantes de la Salud
Epidemiologia 11: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPÉNICA EN EL ADULTO MAYOR 2024
Delirium en el adulto mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
SARCOPENIA Y OBESIDAD SARCOPENICA EN EL ADULTO MAYOR 2024 - MC. MSc. Juan Rod...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES - MC. MSc. Juan Rodrigo T...
Epidemiologia 10: Triada epidemiologica, Cadena epidemiologica
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Publicidad

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf

NEUMONIA

  • 1. www.reeme.arizona.edu ESTRATIFICACIÓN DE NEUMONIA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA Dr. IDER MARTINSGUZMAN Médico internista Hospital EmergenciasGrau- ESSALUD
  • 2. NEUMONÍA IDSA (Infectious Disease Society of America)  Infección Aguda del parénquima pulmonar, asociado a síntomas de infección aguda y/o a hallazgos ausculta torios o radiográficos compatible
  • 3. Ambulatorio CURB – 65: 0-1 o CRB- 65 MACRÓLIDO (azitromicina, claritromicina, eritromicina); DOXICICLINA. Pacientes jóvenes sin comorbilidades Moxifloxacina, levofloxacina (5- 7 días ); B- LACTÁMICO (amoxicilina o amoxicina/ác. Clavulánico ( 7 días) (altas dosis) + UN MACRÓLIDO (azitromicina 3-5 dı´as o claritromicina 7 dı´as) ; ALTERNATIVAS Cefditoren es una alternativa cuando no pueden administrarse amoxicilina ni quinolonas . (VO) Moxifloxacina, levofloxacina (VE o VO) ; B- LACTÁMICO (cefotaxima, ceftriaxona) o amoxicilina – ác.clavulánico + MACRÓLIDO (azitromicina o claritromicina). 7- 10 días. ( VE) Hospitalización UCI Diagnóstico de Neumonía adquirida en la comunidad en base a manifestaciones clínicas, radiografía de tórax. TRATAMIENTO EMPÍRICO B- LACTÁMICOS (ceftriaxona 2 g/24 h, cefotaxima 2 g/6-8 h) (VE) + MACRÓLIDO (azitromicina 500 mg/dı´a o claritromicina 500mg/12 h) (VE) o ALTERNATIVA: moxifloxacino (400 mg/24h) vıa intravenosa o levofloxacino por vía intravenosa (500 mg/12 h) en vez de macro´lidos . No responde Evaluación de PCR y PCT ( a los 3 o 4 días; respuesta o no a tto) reevaluación con estudios microbiológicos y de imagen (TAC), descartar otros diagnósticos alternativos CURB – 65: 2 o CRB - 65 CURB – 65: >=3 o CRB - 65 CHAVEZ FERIA, STEPHANY Enfermedades asociadas, circunstancias sociales del paciente, intolerancia a la medicación oral o fracaso terapéutico previo, SaO2 Ampliar espectro de tratamiento inicial y ajustar tratamiento cuando se reciban resultados microbiológicos.
  • 4. www.reeme.arizona.edu Mortalidad y morbilidad son probablemente el resultado de complejas interacciones: factores del huésped, vinculados a microorganismos e intervenciones terapéuticas. CEPAS  Factores de virulencia  Inóculo bacteriano  serotipos HUÉSPED • Edad • Comorbilidad • Predisp. Genética • inmunocompromiso TRAT. ATB: • Trat. Precoz • Trat. Discordante • Monot. vs. comb. • Dosis y ruta Morbilidad y Mortalidad Trat. Precoz del shock Manejo ventilatorio. Otros. Int Care Med 2016
  • 5. www.reeme.arizona.edu INDICES DE SEVERIDAD EN NEUMONIA  Existen diversos índices para determinar la gravedad de la NAC, y decidir de manera objetiva donde realizar el tratamiento ( ambulatorio, hospital, UCI).  Los índices más empleados son:  Pneumonia Severity Index (PSI)  British Thoracic Society Modificado (CURB)  AmericanThoracic Society Modificado. (sólo ingreso UCI)
  • 6. Estratificación y Tratamiento de Neumonía en el Servicio de Emergencias • Fine MJ et al: A prediction rule to identify low-risk patients with comunity acquired pneumonia.NEJM 1997;336:243 • CURB-65 assessment guideline references: Thorax 2001, 56 (Suppl IV); Thorax 2003, 58 (377-382)  American Thoracic Society  Guidelines for the Management of Adults with CA (2001)  Infectious Diseases Society of America  Update of Practice Guidelines for the Management of CAP in Immunocompetent adults (2003)  ATS and IDSA joint effort  IDSA/ATS Consensus Guidelines on the Management of CAP in Adults (March 2007)
  • 7. www.reeme.arizona.edu Porque ????  NAC: MORTALIDAD  Mortalidad global: 8-13% (hospitalizados).  1-5% para pacientes ambulatorios.  21-54% para pacientes hospitalizados en Unidad de cuidados intensivos.  El 90% de los pacientes con NAC muere a consecuencia directa de la neumonía: Shock, hipoxemia refractaria o falla orgánica múltiple
  • 8. www.reeme.arizona.edu Mayor riesgo de NAC: EPOC, diabetes, insuf renal, ICC, patología coronaria, neoplasias, enf neurológica crónica, hepatopatía crónica. Mayor riesgo de muerte por NAC: diabetes, coronariopatía, ICC, inmunosupresión, enf neurológica, neoplasia en actividad, alcoholismo, edad, bacteriemia, leucopenia, hipotensión, alt de conciencia, taquipnea, hipoxemia, neumonía por aspiración, infección por gram negativos. RIESGO DE DESARROLLO DE NEUMONIA
  • 9. www.reeme.arizona.edu  2- INDICES DE SEVERIDAD EN NEUMONIA • Identifican la gravedad del paciente en el momento del ingreso, importante en los Servicios de Urgencias que disponen de personal no especializado o en fase de entrenamiento( capacitación ).  Clasifican a los pacientes en grupos homogéneos de riesgo.  Esto nos permitiría comparar diferentes cohortes de pacientes (podríamos comparar entre hospitales el manejo y los desenlaces obtenidos en los pacientes con NAC agrupados en función de estas escalas pronósticas )
  • 10. www.reeme.arizona.edu INDICES DE SEVERIDAD EN NEUMONIA  Permitiría establecer controles de calidad con consistencia clínica:  mortalidad  duración de la estancia hospitalaria  complicaciones  fracaso terapéutico  Tasa de reingresos  duración de la medicación intravenosa,  en función de la gravedad correspondiente a los grupos establecidos por las escalas pronósticas
  • 11. www.reeme.arizona.edu …………………… a veces la decision de internar un paciente con neumonia adquirida en la comunidad ( NAC ) es una de las decisiones mas difíciles NACAR STUDY. Spain 2005. Eur. Respir, Journal
  • 13. www.reeme.arizona.edu PSI. (Pneumonia Severity Index)  Clasifica a los pacientes en cinco grupos de riesgo según su mortalidad y se realiza una valoración pronóstica  Los grupos I y II por su baja mortalidad (<0.6%) permiten realizar el tratamiento de forma ambulatoria,  El grupo de riesgo I corresponde a pacientes menores de 50 años, sin comorbilidad y sin datos clínicos de gravedad.  Los grupos IV yV con mortalidad alta (8-30%) se deben tratar a nivel hospitalario.  Grupo III (2.8% de mortalidad) el tratamiento puede realizarse de forma ambulatoria u hospitalaria, tras una decisión individualizada
  • 14. www.reeme.arizona.edu  Para aplicar la escala PSI resulta imprescindible utilizar un soporte informático que, tras introducir las 20 variables que lo componen,nos facilite automáticamente la puntuación y la clase de riesgo.  Existen dudas sobre los resultados que se puedan obtener con la aplicación de la escala PSI a nivel extrahospitalario. PSI. (Pneumonia Severity Index)
  • 16. www.reeme.arizona.edu +30 +20 +20 +10 +10 +10 +10 pH arterial < 7,35 BUN > 30 Na < 130 Glu > 250 Htco < 30% PaO2 < 60 mm Hg Derrame pleural +20 +20 +20 +15 +10 Alt. De conciencia FR > 30 TAS < 90 Tª < 35º ó > 40º Pulso > 125 +30 +20 +10 +10 +10 Neoplasia Enf. Hepática ICC Enf. Cerebrovascular Enf. Renal Años Años -10 +10 Edad Varón Edad Mujer Residencia en asilo Puntuación PSI. (Pneumonia Severity Index)
  • 17. PSI. (Pneumonia Severity Index). FINE FINE: FINE Edad Años Hombres edad Mujeres edad-10 Residencia +10 Comorbilidad Neoplasia +30 Hepatica +20 Cardiaca +10 Cerebrovascular +10 Renal +10 Examen Físico Confusión Mental +20 FR30 +20 PAS<90 +20 Tª<35ºC O 40ºC +15 FC125 +10 Laboratio/Radiología Ph<7.35 +30 BUN>30 +20 Na<130 +20 Glucosa>250 +10 Hematocrito<30% +10 PaO2<60 +10 Derrame Pleural +10 FINE I <50 AÑOS NO COMORBILIDAD EXAMEN FISICO NORMAL BAJO RIESGO FINE II  70 FINE III 71-90 FINE IV 91-130 ALTO RIESGO FINE V >130 Fine MJ et al. 1997. N. Engl.J.Med. 336:243-250
  • 18. PSI. (Pneumonia Severity Index). FINE Grupos de riesgo Puntuación Lugar de tratamiento I Sin predictores de riesgo Ambulatorio II 70 Ambulatorio III 71-90 Observación 24h y valorar respuesta IV 91-130 Hospital/UCI V > 130 Hospital/UCI Fine MJ et al. 1997. N. Engl.J.Med. 336:243-250
  • 19. la ESCALA CURB-65  Grupo 1. (escala 0 -1)  Bajo riesgo y serían candidatos a ser tratados de forma ambulatoria  Grupo 2. (escala 2)  Riesgo intermedio y se debería considerar la posibilidad de ingreso hospitalario  Grupo 3. (escala>2)  Alto riesgo. Serían susceptibles de ingreso hospitalario y posibles candidatos a ser tratados en Cuidados Intensivos
  • 20. www.reeme.arizona.edu CURB 65 puntos Confusion 1 Blood Urea nitrogen >19 mg per dL 1 Respiratory rate .>30 breaths per minute 1 Systolic Blood pressure <90 mm Hg or Diastolic Blood pressure .60 mm Hg 1 Age .65 years 1 total 5
  • 21. www.reeme.arizona.edu CURB 65 Score Deaths/total Recomendación 0 0.60% riesgo bajo, tratamiento ambulatorio 1 2.70% riesgo bajo, tratamiento ambulatorio 2 6.80% hospitalizacion corta ( OBSERVACIÓN ) o ambulatorio supervisado 3 14% neumonia severa /considar ingreso a UCI 4 27.80% neumonia severa /considar ingreso a UCI
  • 22. www.reeme.arizona.edu CURB 65  Una escala de 5 variables, CURB 65 ,tomadas en el momento del diagnóstico sea capaz de predecir –mortalidad- que tiene múltiples condicionantes como por ejemplo:  la situación previa del huésped, el  tipo de tratamiento aplicado,  la evolución,  el germen responsable  Resulta evidente que la escala CURB-65,que ha sido validada a nivel extrahospitalario en su forma reducida CRB-65 (eliminando la U,de urea),tiene grandes ventajas operativas puesto que es fácil de memorizar y de aplicar
  • 23. Las dos escalas pronósticas mencionadas se relacionan con la mortalidad, se correlacionan :  la duración de la estancia hospitalaria, la decisión de ingreso, la readmisión en 30 días la utilización de Cuidados Intensivos y/o la necesidad de ventilación mecánica.
  • 24. www.reeme.arizona.edu ¿ Dónde y cuándo administrar la 1era dosis de Antibiótico ? Deberá ser administrada en el Departamento de Emergencia  ¿ Qué tiempo debe durar el tto Ab ?  Deben ser tratados por un mínimo de 5 días, estando 48 – 72 horas sin fiebre, y no más de 1 signo de inestabilidad clínica  Estabilidad clínica (Temperatura< 37.8ºC, FC<100X´, FR< 24 X’, TAS > 90 mmhg, SatO2 > 90% con aire ambiental, tolerarV/O, conciencia normal) IDSA/ ATS Guidelines for CPA in Adults. CID2007:44(Suppl 2). S 27
  • 25. www.reeme.arizona.edu  El uso indiscriminado de antibióticos, y la excesiva duración del tto, se acompañan de flora emergente multirresistente, con repercusión en la política antibiótica hospitalaria  El retraso en el inicio del tto antibiótico adecuado, se acompaña de peor pronóstico, mayor estancia hospitalaria, e incremento de los costos  A partir del 5to día de ingreso hospitalario se produce un cambio en la flora orofaríngea de los pacientes, colonizándose por flora HOSPITALARIA
  • 27. Tipo de paciente Etiología Extrahospitalario Sptreptococo pneumoniae Micoplasma pneumoniae Haemophilus influenzae Chlamydophila pneumoniae Virus respiratorios* Ingresado (No UCI) S. pneumoniae M. pneumoniae C. pneumoniae H. influenzae Legionellas Aspiración Virus respiratorios* Paciente en UCI S. pneumoniae Staphylococo Aureus Legionellas Bacilos gramnegativos H. influenzae IDSA/ ATS Guidelines for CPA in Adults. CID2007:44(Suppl 2). S * Influenza A y B, Adenovirus, Sincitial respiratorio y Parainflueza Etiología más frecuente. Neumonía Comunitaria
  • 28. www.reeme.arizona.edu Etiología más frecuente. Neumonía Comunitaria atipica  Mycoplasma pneumoniae  Coxiella burnetti  Legionella sp  Chlamydia pneumoniae
  • 29. • Pacientes extrahospitalarios 1. Antecedentes de salud y sin tto Ab 3 meses previos: Macrólidos( Nivel I de evidencia) Doxiciclina(Nivel II de evidencia) 2. Comorbilidades : cardiopatía, neumopatía, enfermedad hepática o renal, alcoholismo, diabetes mellitus, neoplasias, asplenia, inmunosupresión o uso de Ab 3 mese previos: FQ respiratoria ( Moxifloxacino, Gemifloxacino , o Levofloxacino) Nivel I de evidencia Un Betalactámico + Macrólido ( Nivel I de evidencia) 3 .En regiones con alta incidencia(>25%) de S. pneumoniae resistente a macrólidos(CMI>16 mgr/ml), considerar alternativa de la lista 2.(Nivel III de recomendación) • Pacientes ingresados fuera de UCI FQ respiratoria ( Nivel I de evidencia) Un Betalactámico + Macrólido ( Nivel I de evidencia) IDSA/ ATS Guidelines for CPA in Adults. CID2007:44(Suppl 2). S 27 Recomendación empírica de Antibióticos. Neumonía Comunitaria
  • 30. • Pacientes en UCI Un Betalactámico ( Cefotaxime, Ceftriaxona, o Ampicillín/Sulbactam) + Azitromicina ( Nivel II de evidencia) o una FQ respiratoria( Nivel I de evidencia). Para alérgicos a Penicilina, FQ y Aztreonam son recomendados • Consideraciones especiales 1. Si sospecha de Pseudomona: Un Betalactámico antineumocóccico y antipseudomónico( Piperacilina+Tazobactam, Cefepime, Imipenem, o Meronem) + Cipro o Levofloxacino ó Betalactámico + Aminoglucósido + Azitromicina ó Betalactámico + Aminoglucósido + FQ antineumocóccica( Para alérgicos a Penicilina, sustituir Betalactámico por Aztreonam) ( Nivel III de evidencia) 2. Si sospecha de Neumonía Comunitaria por SAMR: Adicionar Vancomicina o Linezolid IDSA/ ATS Guidelines for CPA in Adults. CID2007:44(Suppl 2). S 27 Recomendación empírica de Antibióticos. Neumonía Comunitaria
  • 32. Fluorquinolonas Respiratorias( FQ) con mayor actividad frente a Streptococo Pneumoniae con alto Nivel de resistencia a la Penicilina •Gatifloxacino 400 mg EV/VO, c/24h •Gemifloxacino 320 mg VO c/24h •Levofloxacino 750 mg c/24h •Moxifloxacino 400 mg EV/VO c/24h
  • 33. Antibióticos con actividad frente a Stafilococo Aureus Meticillín Resistente ( SAMR ) -- Aprobados por la FDA -Vancomicina -Linezolid -Daptomyca -Tigecyclina Vancomicina 15 mg/kg/día, EV C/12 h ó c/6h Linezolid 600 mg EV/VO c/ 12h Daptomicina 4 – 6 mg/kg EV c/ 24 h ( No muy activa en Neumonía ) Tigecyclina 100 mg de inicio, después 50 mg EV c/ 12h ( Derivado de la Tetraciclina)
  • 34. American Thoracic Society. Guidelines for the Management of Adults with Community-acquired Pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2001 Vol. 163:1730-1754. Mandell LA, Bartlett JG, Dowell SF, File TM Jr, Musher DM, Whitney C. Update of practice guidelines for the management of community- acquired pneumonia in immunocompetent adults. Clin Infect Dis 2003 Dec 1;37(11):1405-33. Mandell LA, Wunderink RG, Anzueto A, Bartlett JG, Campbell GD, Dean NC, Dowell SF, File TM Jr, Musher DM, Niederman MS, Torres A, Whitney CG. Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society consensus guidelines on the management of community-acquired pneumonia in adults. Clin Infect Dis 2007 Mar 1;44 Suppl 2:S27-72 Fine MJ et al: A prediction rule to identify low-risk patients with comunity acquired pneumonia.NEJM 1997;336:243