SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
G. ECHENIQUE
Medico infectologo
Ultrasonografista

 La neumonía intrahospitalaria (NIH) es la segunda
infección más frecuente de origen hospitalario, con
una incidencia de 4 a 7 casos por cada 1.000 altas
hospitalarias. Debido a su elevada morbilidad y
mortalidad, y a las peculiaridades de su patogenia y
a que los microorganismos causales son diferentes a
los que causan las neumonías adquiridas en la
comunidad, la NIH constituye (junto a la NAVM) un
subgrupo aparte dentro de las infecciones del
aparato respiratorio.

 Origen y causas
 La NIH o nosocomial es un proceso inflamatorio
pulmonar de origen infeccioso, ausente en el
momento del ingreso hospitalario, y que se
desarrolla tras más de 48 horas de haber ingresado
en el hospital. Se conoce como neumonía asociada a
ventilación mecánica (NAVM) el subgrupo de NIH
que inciden en pacientes con ventilación mecánica a
través de intubación traqueal, que llegan a
representar más del 80% de las neumonías
adquiridas en la UCI.
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria

 La patogenia de la NIH es multifactorial y puede
explicarse por tres mecanismos:
 Microaspiración a las vías aéreas de contenido
orofaríngeo y/o gástrico colonizado por bacterias
 Inoculación directa de microorganismos a las vías
aéreas a través de aerosoles generalmente originados por
la contaminación bacteriana de los equipos de terapia
respiratoria
 Infecciones pulmonares causadas por la diseminación
hematógena de focos sépticos localizados en otras partes
del organismo.

 Cuadro clínico y diagnóstico
 El cuadro clínico de la NIH es similar a la de las neumonías en general, pero
posee algunas características peculiares que es importante mencionar. El
diagnóstico se basa en la combinación de un infliltrado radiológico pulmonar de
nueva aparición junto a secreciones respiratorias purulentas, excepto en
pacientes neutropénicos, y alguno de los siguientes criterios: fiebre, hipoxemia
o leucocitosis.
 En ocasiones, el cuadro clínico aporta muy pocos datos; puede faltar cualquiera
de los hallazgos clínicos clásicos de neumonía, excepto la presencia de
infiltrados en la radiografía de tórax.
 El diagnóstico debe ser clínico, de acuerdo con los signos y síntomas
mencionados. El diagnóstico microbiológico de certeza se basa en el
aislamiento de un microorganismo potencialmente causal de neumonía en los
hemocultivos o del líquido pleural o en una muestra válida de secreciones
respiratorias. El hemocultivo es positivo en alrededor del 20% de los casos, pero
en los pacientes críticos, con caterizaciones venosas y urinarias, el
microorganismo aislado no es siempre necesariamente el responsable de la
infección pulmonar. Por el contrario, el aislamiento de un microorganismo en el
cultivo del líquido pleural confirma el diagnóstico etiológico de la neumonía.



 Las técnicas diagnósticas invasivas permiten obtener muestras de las vías
respiratorias inferiores sin contaminación orofaríngea a través del
fibrobroncoscopio. Su práctica está indicada en la NIH graves que no
responden al tratamiento antibiótico empírico inicial y en especial en los
pacientes con ventilación mecánica, en los cuales el abordaje de las vías
aéreas inferiores es más fácil por estar intubados o traqueostomizados. El
lavado broncoalveolar es el método broncoscópico más rentable para el
diagnóstico de las neumonías. La sensibilidad de la prueba es elevada
(90%), pero disminuye (50-60%) cuando se emplea en pacientes que han
recibido o reciben antibióticos.
 Por último, mencionar la punción pulmonar aspirativa con aguja ultrafina
(calibre 22-25G), con control fluoroscópico o sin él. Su especificidad es
prácticamente del 100% y su sensibilidad del 70%. Se ha descrito la
aparición del neumotórax en el 4-8% de los casos, si bien sólo un porcentaje
pequeño requiere drenaje torácico. Está contraindicada en pacientes con
ventilación mecánica.

 Con respecto a las medidas profilácticas, todas aquellas que
impidan la microaspiración y la macroaspiración del contenido
orofaríngeo y/o gástrico a las vías aéreas favorecerán la
disminución de la incidencia. La profilaxis debe comprender las
siguientes medidas:
 Evitar la contaminación bacteriana de los equipos de terapia
respiratoria para prevenir la posterior inoculación a las vías
aéreas
 Actuar contra los mecanismos etiopatogénicos de
microaspiración y macroaspiración de contenido orofaríngeo
y/o gástrico y contra la colonización de ambos reservorios
 Impedir la transmisión de microorganismos de un paciente a
otro

 Alta mortalidad
 La NIH tiene mortalidad muy elevada, que oscila entre el 25% y el 50%.
La mortalidad es mayor cuando la neumonía se adquiere en el
transcurso de la ventilación mecánica, lo que asimismo alarga la
duración de la hospitalización. Las complicaciones más frecuentes son
la insuficiencia respiratoria o su agravamiento, la insuficiencia renal, el
shock o la CID. Se han reconocido diversos factores relacionados con la
mortalidad. La enfermedad de base, la edad, el tratamiento antibiótico
inadecuado al inicio de la enfermedad, el tipo de microorganismo
causal (P. aeruginosa, Acinetobacter spp.), el empeoramiento del
intercambio de gases, la presencia de shock, tanto en el momento del
diagnóstico como de aparición posterior, y la duración de la ventilación
mecánica son variables pues se han asociado a mayor mortalidad.
Algunos de estos factores, como por ejemplo el tratamiento antibiótico
empírico inadecuado y la administración precoz de antibióticos, son
tributarios de intervención médica, por lo que es importante su
conocimiento, ya que se podría incidir en la disminución de la
mortalidad.

Criterios menores
Frecuencia respiratoria ≥ 30/minutos
Hipotermia (temperatura < 36 °C)
Hipotensión que requiera fluidoterapia intensa
Alteración del nivel de conciencia
Infiltrados multilobares
Oliguria < 20 ml/h
PaO2/FiO2 < 250
Leucopenia (< 4.000 cel/mm
3
)
Trombocitopenia (< 100.000 cel/mm
3
)
Criterios mayores
Necesidad de ventilación mecánica
Shock séptico que precise vasopresores
Criterios de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos:
algún criterio mayor o 3 o más criterios menores

Factores de riesgo para sospechar etiología por bacterias anaerobias
Imagen de radiografía de absceso, cavitación o necrosis y/o se acompaña de
expectoración maloliente
Periodontitis
Aspiración previa
Enfermedad neurológica
Disminución del nivel de conciencia
Factores de riesgo para infección porPseudomonas aeruginosao bacilos gramnegativos
resistentes
Bronquiectasias
Fibrosis quística
Bronquitis crónica moderada o grave que ha recibido ≥ 4 cursos de tratamiento
antibiótico en el último año
Corticoterapia (> 20 mg de prednisona) durante 1 mes
Antibioticoterapia durante ≥ 7 días en el curso del mes previo al desarrollo de la
neumonía
Sida y CD4 < 50/mm
3
Factores de riesgo para infección porStaphylococcus aureusmeticilin resistente (SAMR)
Colonización previa conocida
Estancia prolongada en la UCI
Ventilación mecánica invasiva
Pacientes en hemodiálisis
Factores de riesgo para neumonía por
anaerobios, Pseudomonas y Staphylococcus
aureus resistente a meticilina.


 Actitud ante paciente con diagnóstico clinico-radiológico de neumonía
nosocomial.
 En todos los pacientes con sospecha de neumonía realizar radiografía de
tórax, bioquímica con reactantes de fase aguda (proteína C reactiva y
procalcitonina), hemograma y pulsioximetría y/o gasometría arterial basal.
 Se recomienda realizar un estudio de virus de la gripe en los meses
invernales y ampliar el estudio a vías respiratorias superiores (VRS),
citomegalovirus, adenovirus, parainfluenza 1-2-3 y 4, rinovirus,
enterovirus y coronavirus en pacientes inmunodeprimidos (trasplantados
y neutropénicos). En pacientes que precisen ventilación mecánica se
remitirán muestras de secreciones respiratorias tomadas con catéter
telescopado o lavado broncoalveolar.
 La duración del tratamiento antibiótico debe oscilar entre 10-14 días.
 Añadir clindamicina 600 mg/6 h intravenosos en caso de sospecha de
broncoaspiración o sustituir ceftriaxona por amoxicilina-clavulánico.

Más contenido relacionado

PPTX
Neumonía nosocomial
PPT
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
PPTX
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
PPT
Bronconeumonia
PDF
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
PPTX
Neumonia asociada a ventilador
PPTX
...FISIOPATOLOGÍA....DE..... NEUMONÍA...
Neumonía nosocomial
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Bronconeumonia
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
Neumonia asociada a ventilador
...FISIOPATOLOGÍA....DE..... NEUMONÍA...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Neumonía típica
PPT
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
PPTX
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
POT
PPTX
Bronquiectasias
PPT
Neumonía adquirida en la comunidad
PPT
PPTX
Bronquiectasias
PPTX
Semiologia de la Neumonia
PPTX
Neumonia
PPT
Insuficiencia respiratoria aguda
PPT
Meningitis Aguda Bacteriana
PPTX
Absceso Pulmonar
PPTX
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA
PPTX
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
PPTX
PPTX
Iam sin y con elevacion del segmento st
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
PDF
Neumonia atipica
Neumonía típica
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
Bronquiectasias
Neumonía adquirida en la comunidad
Bronquiectasias
Semiologia de la Neumonia
Neumonia
Insuficiencia respiratoria aguda
Meningitis Aguda Bacteriana
Absceso Pulmonar
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECANICA
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Iam sin y con elevacion del segmento st
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia atipica
Publicidad

Similar a Neumonia intrahospitalaria (20)

PPTX
Infecciones respiratorias bajas en medicina interna
PPTX
Neumonia intrahospitalaria
PPTX
ACTUALIZACION DE NEUMONIAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD.pptx
PPTX
Navm josue ruiz hcrh
PPTX
Neumonia
PPTX
PDF
Presentación de Histología II - Trabajo final (NIH).pdf
PPTX
Neumonia asociada a ventilación mecanica.pptx
PPTX
neumonia asociado a ventilacion mecani
PPTX
Neumonía en el adulto cuidados de enfermería .pptx
PPTX
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
PPTX
Neumonías viraleas, bacterians y obtenidas en la comunidad
PPTX
NEUMONIA ,adquirida en la comunidad.pptx
PPTX
Neumología NAC.pptx
DOCX
Neumonias
PPT
Patologia infecciones nosocomiales
PDF
neumonia adquirida en la comunidad del Hospital
PPT
19. neumonia
PPTX
Infecciones respiratorias bajas en medicina interna
Neumonia intrahospitalaria
ACTUALIZACION DE NEUMONIAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD.pptx
Navm josue ruiz hcrh
Neumonia
Presentación de Histología II - Trabajo final (NIH).pdf
Neumonia asociada a ventilación mecanica.pptx
neumonia asociado a ventilacion mecani
Neumonía en el adulto cuidados de enfermería .pptx
neumonia fisiopatologia diagnostico y tratamiento
Neumonías viraleas, bacterians y obtenidas en la comunidad
NEUMONIA ,adquirida en la comunidad.pptx
Neumología NAC.pptx
Neumonias
Patologia infecciones nosocomiales
neumonia adquirida en la comunidad del Hospital
19. neumonia
Publicidad

Más de Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO (14)

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

Neumonia intrahospitalaria

  • 2.   La neumonía intrahospitalaria (NIH) es la segunda infección más frecuente de origen hospitalario, con una incidencia de 4 a 7 casos por cada 1.000 altas hospitalarias. Debido a su elevada morbilidad y mortalidad, y a las peculiaridades de su patogenia y a que los microorganismos causales son diferentes a los que causan las neumonías adquiridas en la comunidad, la NIH constituye (junto a la NAVM) un subgrupo aparte dentro de las infecciones del aparato respiratorio.
  • 3.   Origen y causas  La NIH o nosocomial es un proceso inflamatorio pulmonar de origen infeccioso, ausente en el momento del ingreso hospitalario, y que se desarrolla tras más de 48 horas de haber ingresado en el hospital. Se conoce como neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) el subgrupo de NIH que inciden en pacientes con ventilación mecánica a través de intubación traqueal, que llegan a representar más del 80% de las neumonías adquiridas en la UCI.
  • 7.   La patogenia de la NIH es multifactorial y puede explicarse por tres mecanismos:  Microaspiración a las vías aéreas de contenido orofaríngeo y/o gástrico colonizado por bacterias  Inoculación directa de microorganismos a las vías aéreas a través de aerosoles generalmente originados por la contaminación bacteriana de los equipos de terapia respiratoria  Infecciones pulmonares causadas por la diseminación hematógena de focos sépticos localizados en otras partes del organismo.
  • 8.   Cuadro clínico y diagnóstico  El cuadro clínico de la NIH es similar a la de las neumonías en general, pero posee algunas características peculiares que es importante mencionar. El diagnóstico se basa en la combinación de un infliltrado radiológico pulmonar de nueva aparición junto a secreciones respiratorias purulentas, excepto en pacientes neutropénicos, y alguno de los siguientes criterios: fiebre, hipoxemia o leucocitosis.  En ocasiones, el cuadro clínico aporta muy pocos datos; puede faltar cualquiera de los hallazgos clínicos clásicos de neumonía, excepto la presencia de infiltrados en la radiografía de tórax.  El diagnóstico debe ser clínico, de acuerdo con los signos y síntomas mencionados. El diagnóstico microbiológico de certeza se basa en el aislamiento de un microorganismo potencialmente causal de neumonía en los hemocultivos o del líquido pleural o en una muestra válida de secreciones respiratorias. El hemocultivo es positivo en alrededor del 20% de los casos, pero en los pacientes críticos, con caterizaciones venosas y urinarias, el microorganismo aislado no es siempre necesariamente el responsable de la infección pulmonar. Por el contrario, el aislamiento de un microorganismo en el cultivo del líquido pleural confirma el diagnóstico etiológico de la neumonía.
  • 9.
  • 10.
  • 11.   Las técnicas diagnósticas invasivas permiten obtener muestras de las vías respiratorias inferiores sin contaminación orofaríngea a través del fibrobroncoscopio. Su práctica está indicada en la NIH graves que no responden al tratamiento antibiótico empírico inicial y en especial en los pacientes con ventilación mecánica, en los cuales el abordaje de las vías aéreas inferiores es más fácil por estar intubados o traqueostomizados. El lavado broncoalveolar es el método broncoscópico más rentable para el diagnóstico de las neumonías. La sensibilidad de la prueba es elevada (90%), pero disminuye (50-60%) cuando se emplea en pacientes que han recibido o reciben antibióticos.  Por último, mencionar la punción pulmonar aspirativa con aguja ultrafina (calibre 22-25G), con control fluoroscópico o sin él. Su especificidad es prácticamente del 100% y su sensibilidad del 70%. Se ha descrito la aparición del neumotórax en el 4-8% de los casos, si bien sólo un porcentaje pequeño requiere drenaje torácico. Está contraindicada en pacientes con ventilación mecánica.
  • 12.   Con respecto a las medidas profilácticas, todas aquellas que impidan la microaspiración y la macroaspiración del contenido orofaríngeo y/o gástrico a las vías aéreas favorecerán la disminución de la incidencia. La profilaxis debe comprender las siguientes medidas:  Evitar la contaminación bacteriana de los equipos de terapia respiratoria para prevenir la posterior inoculación a las vías aéreas  Actuar contra los mecanismos etiopatogénicos de microaspiración y macroaspiración de contenido orofaríngeo y/o gástrico y contra la colonización de ambos reservorios  Impedir la transmisión de microorganismos de un paciente a otro
  • 13.   Alta mortalidad  La NIH tiene mortalidad muy elevada, que oscila entre el 25% y el 50%. La mortalidad es mayor cuando la neumonía se adquiere en el transcurso de la ventilación mecánica, lo que asimismo alarga la duración de la hospitalización. Las complicaciones más frecuentes son la insuficiencia respiratoria o su agravamiento, la insuficiencia renal, el shock o la CID. Se han reconocido diversos factores relacionados con la mortalidad. La enfermedad de base, la edad, el tratamiento antibiótico inadecuado al inicio de la enfermedad, el tipo de microorganismo causal (P. aeruginosa, Acinetobacter spp.), el empeoramiento del intercambio de gases, la presencia de shock, tanto en el momento del diagnóstico como de aparición posterior, y la duración de la ventilación mecánica son variables pues se han asociado a mayor mortalidad. Algunos de estos factores, como por ejemplo el tratamiento antibiótico empírico inadecuado y la administración precoz de antibióticos, son tributarios de intervención médica, por lo que es importante su conocimiento, ya que se podría incidir en la disminución de la mortalidad.
  • 14.  Criterios menores Frecuencia respiratoria ≥ 30/minutos Hipotermia (temperatura < 36 °C) Hipotensión que requiera fluidoterapia intensa Alteración del nivel de conciencia Infiltrados multilobares Oliguria < 20 ml/h PaO2/FiO2 < 250 Leucopenia (< 4.000 cel/mm 3 ) Trombocitopenia (< 100.000 cel/mm 3 ) Criterios mayores Necesidad de ventilación mecánica Shock séptico que precise vasopresores Criterios de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos: algún criterio mayor o 3 o más criterios menores
  • 15.  Factores de riesgo para sospechar etiología por bacterias anaerobias Imagen de radiografía de absceso, cavitación o necrosis y/o se acompaña de expectoración maloliente Periodontitis Aspiración previa Enfermedad neurológica Disminución del nivel de conciencia Factores de riesgo para infección porPseudomonas aeruginosao bacilos gramnegativos resistentes Bronquiectasias Fibrosis quística Bronquitis crónica moderada o grave que ha recibido ≥ 4 cursos de tratamiento antibiótico en el último año Corticoterapia (> 20 mg de prednisona) durante 1 mes Antibioticoterapia durante ≥ 7 días en el curso del mes previo al desarrollo de la neumonía Sida y CD4 < 50/mm 3 Factores de riesgo para infección porStaphylococcus aureusmeticilin resistente (SAMR) Colonización previa conocida Estancia prolongada en la UCI Ventilación mecánica invasiva Pacientes en hemodiálisis Factores de riesgo para neumonía por anaerobios, Pseudomonas y Staphylococcus aureus resistente a meticilina.
  • 16.
  • 17.   Actitud ante paciente con diagnóstico clinico-radiológico de neumonía nosocomial.  En todos los pacientes con sospecha de neumonía realizar radiografía de tórax, bioquímica con reactantes de fase aguda (proteína C reactiva y procalcitonina), hemograma y pulsioximetría y/o gasometría arterial basal.  Se recomienda realizar un estudio de virus de la gripe en los meses invernales y ampliar el estudio a vías respiratorias superiores (VRS), citomegalovirus, adenovirus, parainfluenza 1-2-3 y 4, rinovirus, enterovirus y coronavirus en pacientes inmunodeprimidos (trasplantados y neutropénicos). En pacientes que precisen ventilación mecánica se remitirán muestras de secreciones respiratorias tomadas con catéter telescopado o lavado broncoalveolar.  La duración del tratamiento antibiótico debe oscilar entre 10-14 días.  Añadir clindamicina 600 mg/6 h intravenosos en caso de sospecha de broncoaspiración o sustituir ceftriaxona por amoxicilina-clavulánico.