SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
Neumonia neonatal
La neumonía se define como la inflamación de los
pulmones en los recién nacidos.
Definición
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
Determinar los factores asociados a Neumonía
Neonatal
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar factores que se asocian a la presencia de
Neumonía neonatal.
Establecer la asociación entre los factores de riesgo
presentes en el grupo de casos que pudieran ser
determinante en la Neumonía neonatal.
La neumonía que se vuelve clínicamente
evidente dentro de las 24 horas del nacimiento
puede tener su origen en tres momentos
diferentes:
neumonía congénita verdadera
neumonía durante el parto
neumonía postnatal
Fisiopatología
Fisiopatología
Neumonía congénita verdadera
La Neumonía congénita verdadera ya está establecida
en el nacimiento. Puede haberse establecido mucho
antes o relativamente poco antes del nacimiento.
La transmisión de la neumonía congénita por lo general
ocurre a través de una de las tres rutas:
Hematógena
Ascendente
Aspirativa
Fisiopatología
Neumonía intraparto
La neumonía producida durante el parto se adquiere
durante el paso por el canal del parto.
Puede ser adquirida a través de la transmisión
hematógena o ascendente, de la aspiración de fluidos
maternos infectados o contaminados.
De la alteración mecánica o isquémica de una superficie
mucosa que ha sido recientemente colonizada por un
organismo materno potencialmente invasivo y/o
virulento.
Fisiopatología
Neumonía Postnatal
Neumonía postnatal en las primeras 24 horas de vida se origina
después de que el bebé ha abandonado el canal del parto.
Puede ser consecuencia de algunos de los procesos descritos con
anterioridad, pero la infección se produce después del proceso del
parto.
La colonización de una superficie mucoepitelial se produce con un
patógeno apropiado materno o del medio ambiente y perturbaciones
que permite al organismo para entrar en el torrente sanguíneo,
linfático o estructuras profundas del parénquima.
Agentes etiológicos de neumonía neonatal de
acuerdo a la vía de adquisición
Congénita
Citomegalovirus
Herpes simple
Rubéola
Toxoplasma gondii
Treponema pallidum
Listeria monocytogenes
Enterobacterias
Agentes etiológicos de neumonía neonatal de
acuerdo a la vía de adquisición
Intrauterina y al paso por
el
canal del parto
Enterobacterias
Streptococcus del
grupo B
Listeria
monocytogenes
Agentes etiológicos de neumonía neonatal de
acuerdo a la vía de adquisición
Postnatal
Comunitaria
Nosocomial
• Virus sincitial
respiratorio
• Influenza
• Parainfluenza
• Enterobacterias
• Pseudomonas
aeruginosa
• Staphylococcus
aureus
Signos y Síntomas
Se manifiesta por dificultad
respiratoria (polipnea, quejido y
cianosis)
Asociado o no a un signo clínico de
infección (palidez, mal llene capilar,
alteraciones de termorregulación,
etc.)
Tiraje intercostal
Que se agrava rápidamente si no se
instaura un tratamiento adecuado.
Tratamiento
Se debe comenzar tratamiento empírico intravenoso para
cubrimiento de gérmenes maternos hasta tener reporte de
cultivos.
Se recomiendo el uso de Ampicilina mas Aminoglicosida (dosis
según edad de gestación y función renal)
La ampicilina es efectiva contra; estreptococo grupo B, otros
estreptococos, L. monocytogenes y algunas bacterias Gram
negativo.
El uso de Aminoglicosida agrega una actividad sinérgica
contra estos organismos.
Tratamiento
Medidas generales: monitorización, ambiente térmico neutral.
Manejo respiratorio según gravedad, oxigenoterapia, ventilación
mecánica y otras medidas más recientes cuando se obtengan (óxido
nítrico, intubarlo).
Medios de Diagnostico
Los antecedentes perinatales, la clínica y radiografía
fundamentan el diagnostico de neumonía.
La radiografía de tórax es el examen principal aunque no
existen datos radiográficos específicos que permiten
establecer una etiología concreta.
Laboratorios
Exámenes de laboratorio:
Hemograma
Proteína C reactiva
Gasometría
glicemia, calcemia
Test Látex
Antígenos capsulares.
Cultivos: de sangre, secreción traqueal.
Cuidados de Enfermería
Se debe hospitalizar a todo recién nacido con sospecha de
neumonía neonatal para canalización de acceso venoso y
tratamiento por esta vía.
Se debe suspender la alimentación enteral si hay dificultad
respiratorio hasta alcanzar la estabilidad por riesgo de
regurgitación y de bronco aspiración.
Soporte respiratorio Oxígeno para mantener la saturación
de 88% a 92%. Un rango mayor (92% a 95%) es preferido
para los infantes a término y cerca a término con
hipertensión pulmonar.
Cuidados de Enfermería
Fisioterapia de pecho (vibración y percusión) una vez que el infante
esté clínicamente estable.
En caso de fallo ventilatoria se procederá la entubación orotraqueal
del paciente.
Asegurar una adecuado termorregulación, detectar y tratar hipo,
hiperglicemia, acidosis.
Cuidados de Enfermería
Proveer una adecuada nutrición mediante alimentación oral, por
sonda orogástrica.
Oxido nítrico para los infantes a término y cerca a término con
hipoxemia persistente a pesar del soporte ventilatorio máximo.
Mantener un adecuado estado de hidratación.
Cuidados de Enfermería
Se valora la respiración, poniendo observar taquipnea, disnea, hipo
ventilación, respiración trabajosa, también puede observarse fiebre y
taquicardia.
Se valorará el balance de líquidos.

Más contenido relacionado

PPTX
Neumonia neonatal
PPTX
Neumonía neonatal
PPTX
Neumonia Connatal.pptx
PPTX
Sindrome de dificultadrespiratoria
PPT
S A M
PPTX
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
PPTX
Neumonía en pediatría
PPTX
Sdr Neonatal
Neumonia neonatal
Neumonía neonatal
Neumonia Connatal.pptx
Sindrome de dificultadrespiratoria
S A M
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
Neumonía en pediatría
Sdr Neonatal

La actualidad más candente (20)

PPTX
SEPSIS NEONATAL.
PPTX
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
PPTX
Meningitis y encefalitis
PPTX
Técnica de exanguinotransfusión
PPTX
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
PPTX
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
PPTX
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
PPTX
Reciennacido posmaduro
PPTX
Asfixia perinatal.
PPTX
Ictericia neonatal
PDF
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
PPTX
Hiperemesis gravidica 1
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
Puerperio fisiológico y patológico
PPTX
Sepsis neonatal power point
DOCX
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
PPT
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
PPT
Enfermedad de la Membrana hialina
PPTX
Recepción del recién nacido
SEPSIS NEONATAL.
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Meningitis y encefalitis
Técnica de exanguinotransfusión
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Reciennacido posmaduro
Asfixia perinatal.
Ictericia neonatal
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Hiperemesis gravidica 1
Diabetes gestacional
Puerperio fisiológico y patológico
Sepsis neonatal power point
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
Enfermedad de la Membrana hialina
Recepción del recién nacido

Destacado (13)

DOCX
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
PPTX
Problemas de recién nacido
PDF
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
PPTX
Sindrome de aspiración meconial( sam)
PDF
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
PPTX
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
PPT
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
DOCX
Asma(dafne)
PPT
Altearaciones respiratorias diapo
PPTX
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
PPTX
Dificultad respiratoria del recien nacido
PPT
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
PDF
Pae recien nacido prematuro
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
Problemas de recién nacido
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Sindrome de aspiración meconial( sam)
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
COMPLICACIONES RESPIRACIONES
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
Asma(dafne)
Altearaciones respiratorias diapo
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
Dificultad respiratoria del recien nacido
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Pae recien nacido prematuro

Similar a Neumonia neonatal (20)

PPTX
Neumonia neonatal en pacientes pediatricos
PPTX
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rn
PPTX
NEUMONIA (1).pptx
PDF
NEUMONÍA NEONATAL pediatria neumo .pdf.pdf
PPTX
Neumonia-Connatal neonatologia pediatría.pptx
PPTX
Neumonia Neonatal.pptx DONDE VA LA DEFINICION
PPTX
NEUMONIA NEONATAL avanzada 2024 EXPO.pptx
PPTX
NEUMONIA NEONATAL manejo actual EXPO.pptx
PPTX
neumonia neonatal, lista.pptx
PPTX
Neumonia neonatal/ Neonatologia / Enfermedades Respiratorias del RN
PPTX
Neumonía neonatal.pptx
PPTX
Neumonia neonatal amzl 2013
PPTX
neumonía neonatal
PPTX
Copia de Copia de neumonia neonatal.pptx
PDF
NEUMONIA - ANDRE MAMANI VANESPALACIOS.pdf
PPTX
Copia de neumonia neonatal, diagnóstico y tratamiento.pptx
PDF
Neumonía Neonatal.pdf presentación !!!!!!
PDF
Neumonía Neonatal Hector Meneses 13.03.2025 (1).pdf
PDF
Neumonía Neonatal, Definición, epidemiologia diagnóstico y tratamiento
Neumonia neonatal en pacientes pediatricos
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rn
NEUMONIA (1).pptx
NEUMONÍA NEONATAL pediatria neumo .pdf.pdf
Neumonia-Connatal neonatologia pediatría.pptx
Neumonia Neonatal.pptx DONDE VA LA DEFINICION
NEUMONIA NEONATAL avanzada 2024 EXPO.pptx
NEUMONIA NEONATAL manejo actual EXPO.pptx
neumonia neonatal, lista.pptx
Neumonia neonatal/ Neonatologia / Enfermedades Respiratorias del RN
Neumonía neonatal.pptx
Neumonia neonatal amzl 2013
neumonía neonatal
Copia de Copia de neumonia neonatal.pptx
NEUMONIA - ANDRE MAMANI VANESPALACIOS.pdf
Copia de neumonia neonatal, diagnóstico y tratamiento.pptx
Neumonía Neonatal.pdf presentación !!!!!!
Neumonía Neonatal Hector Meneses 13.03.2025 (1).pdf
Neumonía Neonatal, Definición, epidemiologia diagnóstico y tratamiento

Más de Luci Pol (7)

PPTX
Modelos en administración
PPTX
Planificación educativa y programa educativa
PPTX
Infección respiratoria viral
PPTX
El suicidio
PPTX
Lactancia Materna
PPTX
Oxigenoterapia
PPTX
Absceso de la piel
Modelos en administración
Planificación educativa y programa educativa
Infección respiratoria viral
El suicidio
Lactancia Materna
Oxigenoterapia
Absceso de la piel

Último (20)

PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Enfermería comunitaria consideraciones g
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.

Neumonia neonatal

  • 2. La neumonía se define como la inflamación de los pulmones en los recién nacidos. Definición
  • 3. Objetivos OBJETIVO GENERAL: Determinar los factores asociados a Neumonía Neonatal OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar factores que se asocian a la presencia de Neumonía neonatal. Establecer la asociación entre los factores de riesgo presentes en el grupo de casos que pudieran ser determinante en la Neumonía neonatal.
  • 4. La neumonía que se vuelve clínicamente evidente dentro de las 24 horas del nacimiento puede tener su origen en tres momentos diferentes: neumonía congénita verdadera neumonía durante el parto neumonía postnatal Fisiopatología
  • 5. Fisiopatología Neumonía congénita verdadera La Neumonía congénita verdadera ya está establecida en el nacimiento. Puede haberse establecido mucho antes o relativamente poco antes del nacimiento. La transmisión de la neumonía congénita por lo general ocurre a través de una de las tres rutas: Hematógena Ascendente Aspirativa
  • 6. Fisiopatología Neumonía intraparto La neumonía producida durante el parto se adquiere durante el paso por el canal del parto. Puede ser adquirida a través de la transmisión hematógena o ascendente, de la aspiración de fluidos maternos infectados o contaminados. De la alteración mecánica o isquémica de una superficie mucosa que ha sido recientemente colonizada por un organismo materno potencialmente invasivo y/o virulento.
  • 7. Fisiopatología Neumonía Postnatal Neumonía postnatal en las primeras 24 horas de vida se origina después de que el bebé ha abandonado el canal del parto. Puede ser consecuencia de algunos de los procesos descritos con anterioridad, pero la infección se produce después del proceso del parto. La colonización de una superficie mucoepitelial se produce con un patógeno apropiado materno o del medio ambiente y perturbaciones que permite al organismo para entrar en el torrente sanguíneo, linfático o estructuras profundas del parénquima.
  • 8. Agentes etiológicos de neumonía neonatal de acuerdo a la vía de adquisición Congénita Citomegalovirus Herpes simple Rubéola Toxoplasma gondii Treponema pallidum Listeria monocytogenes Enterobacterias
  • 9. Agentes etiológicos de neumonía neonatal de acuerdo a la vía de adquisición Intrauterina y al paso por el canal del parto Enterobacterias Streptococcus del grupo B Listeria monocytogenes
  • 10. Agentes etiológicos de neumonía neonatal de acuerdo a la vía de adquisición Postnatal Comunitaria Nosocomial • Virus sincitial respiratorio • Influenza • Parainfluenza • Enterobacterias • Pseudomonas aeruginosa • Staphylococcus aureus
  • 11. Signos y Síntomas Se manifiesta por dificultad respiratoria (polipnea, quejido y cianosis) Asociado o no a un signo clínico de infección (palidez, mal llene capilar, alteraciones de termorregulación, etc.) Tiraje intercostal Que se agrava rápidamente si no se instaura un tratamiento adecuado.
  • 12. Tratamiento Se debe comenzar tratamiento empírico intravenoso para cubrimiento de gérmenes maternos hasta tener reporte de cultivos. Se recomiendo el uso de Ampicilina mas Aminoglicosida (dosis según edad de gestación y función renal) La ampicilina es efectiva contra; estreptococo grupo B, otros estreptococos, L. monocytogenes y algunas bacterias Gram negativo. El uso de Aminoglicosida agrega una actividad sinérgica contra estos organismos.
  • 13. Tratamiento Medidas generales: monitorización, ambiente térmico neutral. Manejo respiratorio según gravedad, oxigenoterapia, ventilación mecánica y otras medidas más recientes cuando se obtengan (óxido nítrico, intubarlo).
  • 14. Medios de Diagnostico Los antecedentes perinatales, la clínica y radiografía fundamentan el diagnostico de neumonía. La radiografía de tórax es el examen principal aunque no existen datos radiográficos específicos que permiten establecer una etiología concreta.
  • 15. Laboratorios Exámenes de laboratorio: Hemograma Proteína C reactiva Gasometría glicemia, calcemia Test Látex Antígenos capsulares. Cultivos: de sangre, secreción traqueal.
  • 16. Cuidados de Enfermería Se debe hospitalizar a todo recién nacido con sospecha de neumonía neonatal para canalización de acceso venoso y tratamiento por esta vía. Se debe suspender la alimentación enteral si hay dificultad respiratorio hasta alcanzar la estabilidad por riesgo de regurgitación y de bronco aspiración. Soporte respiratorio Oxígeno para mantener la saturación de 88% a 92%. Un rango mayor (92% a 95%) es preferido para los infantes a término y cerca a término con hipertensión pulmonar.
  • 17. Cuidados de Enfermería Fisioterapia de pecho (vibración y percusión) una vez que el infante esté clínicamente estable. En caso de fallo ventilatoria se procederá la entubación orotraqueal del paciente. Asegurar una adecuado termorregulación, detectar y tratar hipo, hiperglicemia, acidosis.
  • 18. Cuidados de Enfermería Proveer una adecuada nutrición mediante alimentación oral, por sonda orogástrica. Oxido nítrico para los infantes a término y cerca a término con hipoxemia persistente a pesar del soporte ventilatorio máximo. Mantener un adecuado estado de hidratación.
  • 19. Cuidados de Enfermería Se valora la respiración, poniendo observar taquipnea, disnea, hipo ventilación, respiración trabajosa, también puede observarse fiebre y taquicardia. Se valorará el balance de líquidos.