Velasco Barrios Oscar
1. Schullian DM. Farmer’s Lung Disease: A new historical perspective from Iceland. J Hist Med.
1982.
2. Moisés Selman, Annie Pardo, and Talmadge E. King, Jr. "Hypersensitivity
Pneumonitis",American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, Vol. 186,
No. 4 (2012), pp. 314-324.
3. Lacasse Y, Girard M, Cormier Y. Recent advances in hypersensitivity pneumonitis. Chest.
2012 Jul. 142(1):208-17
4. Olson AL, Huie TJ, Groshong SD, Cosgrove GP, Janssen WJ, Schwarz MI. Acute exacerbations
of fibrotic hypersensitivity pneumonitis: a case series. Chest. 2008 Oct. 134(4):844-50
5. Ohshimo S, Bonella F, Guzman J, Costabel U. Hypersensitivity Pneumonitis. Immunol Allergy
Clin N Am. 2012. 32:537-556.
6. Selman, M. et al. Hypersensitivity Pneumonitis. Insights in diagnosis and pathobiology. Am J
Respir Crit Care Med. 186; 2012
7. Gifford AH, Enelow RI. Hypersensitivity Pneumonitis. In: Grippi MA, Elias JA, Fishman JA,
Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds. Fishman's Pulmonary Diseases and
Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
8. Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.)
Wolters Kluwer, 2014
9. Adegunsoye, A., et al. Autoinmunity in patients with hypersensitivity pneuonitis:
adding insult to injury. AM J Respir Crt Care Med 191; 2015
10. De Alba, C., et al. Fibrocytes contribute to inflammation and fibrosis in chronic
hypersensitivity pneumonitis through paracrine effects. AM J Respir Crt Care Med 191; 2015
11- Couto, M. Integrin aEb7 (CD103) expression in bronchoalveolar lymphocytes of
patients with hypersensitivity pneumonitis. Int Arch Occup Environ Health (2015) 88:167–
173
12. Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with
Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and Critical Care Medicine(79-85). United States:
Mc Graw Hill.
13. V. Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En
Murray & Nadel's Textbook of Respiratory Medicine Volume 2(1153-1164). Philadelphia,
PA: Elsevier Saunders.
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Etiología .
4.- Epidemiología.
5.- Fisiopatología.
6.- Cuadro Clínico.
7.- Diagnostico.
8.- Diagnostico Diferencial.
9.- Tratamiento.
10.- Pronóstico.
 También conocido como
Moisés Selman, Annie Pardo, and Talmadge E. King, Jr. "Hypersensitivity Pneumonitis",American Journal of
Respiratory and Critical Care Medicine, Vol. 186, No. 4 (2012), pp. 314-324.
Alveolitis
alérgica
Asma del
pulmón
Alveolitis
alérgica
extrínseca
1700 – Dr Bernardino Ramazzini (Italia)
Limpiadores de grano experimentaban reacciones
agudas tras exposiciones repetidas al grano.
1874 – Dr Jon Finsen (Islandia)
Descripción más detallada de “Heykatarr” en su tesis.
Actualmente conocido como “Pulmón del granjero”
Schullian DM. Farmer’s Lung Disease:A new historical perspective from Iceland. J Hist Med. 1982.
 Síndrome complejo
 Resultado de exposiciones repetidas a variedades de
partículas organicas.
 Varía inmensamente en intensidad, presentación clínica e
historia natural dependiendo puramente del agente
Moisés Selman,Annie Pardo, andTalmadge E. King, Jr. "Hypersensitivity Pneumonitis",American
Journal of Respiratory and Critical Care Medicine,Vol. 186, No. 4 (2012), pp. 314-324.
 El diagnóstico de NH depende de un arreglo de síntomas
clínicos no específicos con demostración de “marcas
intersticiales” en radiografías de tórax, anticuerpos que se
precipitan frente a ciertos antígenos y/o reacción
granulomatosa a la biopsia de pulmón.
LacasseY, Girard M, CormierY. Recent advances in hypersensitivity pneumonitis. Chest. 2012 Jul.
142(1):208-17
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Etiología .
4.- Epidemiología.
5.- Fisiopatología.
6.- Cuadro Clínico.
7.- Diagnostico.
8.- Diagnostico Diferencial..
9.- Tratamiento.
10.- Pronóstico.
 Fallo en la definición consensual por dos grupos principales
de expertos
 National Heart, Lung and Blood Institute / Office of Rare
Diseases
LacasseY, Girard M, CormierY. Recent advances in hypersensitivity pneumonitis. Chest. 2012 Jul.
142(1):208-17
 NHLBI
 “Neumonitis por hipersensibilidad es un síndrome caracterizado por
inflamación inducida inmunológicamente del parénquima pulmonar en
respuesta a la exposición por inhalación a una gran variedad de
antígenos”.
 ORD
 “Enfermedad pulmonar con síntomas de disnea y tos resultado de la
inhalación de un alérgeno al que el sujeto ha sido previamente
sensibilizado”.
LacasseY, Girard M, CormierY. Recent advances in hypersensitivity pneumonitis. Chest. 2012 Jul.
142(1):208-17
 Es una enfermedad pulmonar con o sin manifestaciones sistémicas
como fiebre y pérdida de peso
 Causado por la inhalación de un antígeno para el cual el sujeto ha
sido sensibilizado y es hiperreactivo
 Sensibilización y exposición solos, en la ausencia de síntomas, no
definen la enfermedad
 Muchos sujetos desarrollan manifestaciones como incremento de IgG en suero con gran
número de linfocitos en los pulmones, mas nunca desarrollan enfermedad.
LacasseY, Girard M, CormierY. Recent advances in hypersensitivity pneumonitis. Chest. 2012 Jul.
142(1):208-17
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Etiología .
4.- Epidemiología.
5.- Fisiopatología.
6.- Cuadro Clínico.
7.- Diagnostico.
8.- Diagnostico Diferencial.
9.- Tratamiento.
10.- Pronóstico.
LacasseY, Girard M, CormierY. Recent advances in hypersensitivity pneumonitis. Chest. 2012 Jul.
142(1):208-17
V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Etiología.
4.- Epidemiología.
5.- Fisiopatología.
6.- Cuadro Clínico.
7.- Diagnostico.
8.- Diagnostico Diferencial.
9.- Tratamiento.
10.- Pronóstico.
 Prevalencia exacta – desconocida
 Carencia de criteria epidemiológica estandarizada para el
diagnóstico
 La prevalecia estimada varía significativamente dependiendo
de región, clima y prácticas rurales.
 Por ejemplo
 Nuevo México – Menos de 2% de la población
 Wisconsin – 4.5% de la población
Ohshimo S, Bonella F, Guzman J, Costabel U. Hypersensitivity Pneumonitis. Immunol Allergy Clin N
Am. 2012. 32:537-556.
 Afuera de Estados Unidos prevalencia varía dependiendo del
agente causal
 Mas común
 “Pulmón del interesado a las aves” – Bird Fancier’s Lung
 “Trabajador de la corteza de árbol” – Menos común (Penicillum
Glabrum)
 “Trabajador de champiñones”
Olson AL, HuieTJ,Groshong SD,Cosgrove GP, JanssenWJ, Schwarz MI. Acute exacerbations of
fibrotic hypersensitivity pneumonitis: a case series. Chest. 2008 Oct. 134(4):844-50
 Mortalidad/Morbilidad varían dependiendo:
 Tipo
 Duración
 Severidad de la exposición
 En general, la enfermedad aguda y subaguda sin cambios
fibróticos, responden casi completamente a la remoción del
agente causal
 Con cambios fibróticos, el pronóstico suele ser menos
favorable
Olson AL, HuieTJ, Groshong SD, Cosgrove GP, Janssen WJ, Schwarz MI. Acute
exacerbations of fibrotic hypersensitivity pneumonitis: a case series. Chest. 2008 Oct.
 Raramente
 Pacientes progresan a NH crónica
 A pesar del control del agente causal
 Fibrosis pulmonar irreversible
 Hipertensión pulmonar en 20% de los pacientes
 A partir de este punto, mismo carácter y pronóstico que fibrosis
pulmonar idiopática
Ohshimo S, Bonella F, Guzman J, Costabel U. Hypersensitivity Pneumonitis. Immunol
Allergy Clin N Am. 2012. 32:537-556.
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Etiología.
4.- Epidemiología.
5.- Fisiopatología.
6.- Cuadro Clínico.
7.- Diagnostico.
8.- Diagnostico Diferencial.
9.- Tratamiento.
10.- Pronóstico.
Enfermedad mediada por
complejos inmunes
(Hipersensibilidad Tipo III)
Anticuerpos séricos
Síntomas 2-9 horas
después de
exposición a
antígeno
Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds.
Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
 Afecta las paredes alveolares
Liberación de citosinas proinflamatorias
Activación de complemento
Aumento de
permeabilidad vascular
Reclutamiento de células
inflamatorias
Precipitación de complejos inmunes en
alveolos e intersticio
TNF-α, MIP-1α,
IL-1β, IL-8, IL-12
Polimorfismos de TIMP-3
(Inhibidor primario de enzima
convertidora-TNF-α) en pacientes
HP y no en IPF NSIP
Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds.
Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
 La lesión es perpetuada y amplificada por células T
 Predominancia de células CD8+
 Expresión de IFN-γ
CXCL9
CXCL10
Células T-
CD8+ del
tejido linfoide
broncoalveolar
CXCR3 (receptor)
Amplificación de
inflamación tipo Th1
Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds.
Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
Selman, M. et al. Hypersensitivity Pneumonitis. Insights in diagnosis and pathobiology.
Am J Respir Crit Care Med. 186; 2012
Disfunción de
células Treg
Pérdida de
tolerancia a
agentes
inhalados
Enfermedad
Activa
• CD8+/Th1
Enfermedad
Crónica
• CD4+/Th2
Pacientes HP con
↑↑↑ IL-17 en
suero y BAL que
genera lesión
fibroinflamatoria
Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds.
Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
*Un nuevo marcador
Couto, M. Integrin aEb7 (CD103) expression in bronchoalveolar lymphocytes of patients with hypersensitivity
pneumonitis. Int Arch Occup Environ Health (2015) 88:167–173
• Linfocitos CD103+ en BALF
• Cuentas significativamente más altas
en comparación a otras enfermedades
granulomatosas.
• Este hallazgo corrobora que la
linfocitosis T en HP resulta de una
expansión mucosa/intraepitelial en
lugar de un reclutamiento sistémico.
• Limitación del estudio: muestra
pequeña.
De Alba, C., et al. Fibrocytes contribute to inflammation and fibrosis in chronic hypersensitivity pneumonitis through
paracrine effects. AM J Respir Crt Care Med 191; 2015
 En pacientes con HP se encontró mayor porcentaje de
fibrocitos circulantes
3.4% vs 0.7%
Colágeno α1 tipo 1,
Metaloproteinasa de matriz-1,
Factor de crecimiento derivado
de plaquetas-1.
Señalización
paracrina
Amplificación de
respuesta
inflamatoria y
fibrótica.
Inducción de
fibroblastos
pulmonares
 80%-98% NO son fumadores
 El tabaquismo es inmunosupresor y confiere un grado de protección
La nicotina
reduce
liberación
de IL-1 y
TNF-α
Los
fumadores
producen
menos
anticuerpos
Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
Autoinmunidad: insulto secundario
• Pacientes con HP+autoinmnunidad desarrollan
ILD clínicamente significante, aún evitando el
antígeno
Hallazgos:
Patrón restrictivo
Distancia caminata 6 minutos: 893 rt.
Saturacion de 02 ≤90% con ejercicio
21% tenían
evidencia de
autoinmunidad
Adegunsoye, A., et al. Autoinmunity in patients with hypersensitivity pneuonitis: adding insult to injury.
AM J Respir Crt Care Med 191; 2015
No se ha descrito un mecanismo
inmune que explique completamente
los hallazgos en la neumonitis por
hipersensibilidad.
Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds.
Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Etiología.
4.- Epidemiología.
5.- Fisiopatología.
6.- Cuadro Clínico.
7.- Diagnostico.
8.- Diagnostico Diferencial..
9.- Tratamiento.
10.- Pronóstico.
Presentación
de la
enfermedad
Aguda
Subaguda
Crónica
El tipo de exposición, y no el antígeno, determina la presentación clínica y pronóstico.
Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds.
Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
Presentación Aguda
 Fiebre
 Hipoxemia
 Mialgias
 Artralgias
 Disnea
 Tos
 Taquipnea
 Estertores basales
 Cianosis
 Leucocitosis periférica
 Neutrofilia. Linfopenia (no
eosinofilia)
 Neutrofilia BAL
2-9 horas después de la exposición
Resuelve 12-72 hrs. después sin tratamiento específico
Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds.
Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
 Tos productiva
 Disnea
 Fatiga
 Pérdida de peso
 Linfocitosis BAL
 Frecuentemente con
predominancia de linfocitos T-
CD8+
Presentación Subaguda
Resulta de exposición repetida
Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds.
Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
Manifestación gradual de:
 Tos
 Disnea
 Fatiga
 Pérdida de peso
Presentación Crónica
El paciente puede no tener antecedente de episodios agudos.
Los síntomas
pueden estar
presentes de
meses a años
Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds.
Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
Enfermedad Activa
4-8 hrs. Después de la exposición
a antígeno.
Tos no productiva, fiebre, disnea,
mialgias, escalofríos.
Taquipnea, taquicardia, estertores
basales inspiratorios.
Remite espontáneamente en 72
hrs.
Enfermedad Residual
Hallazgos enfisematosos
Después de que la reacción
aguda se ha disipado
Estertores inspiratorios e
hipoxemia en reposo
*Una clasificación diferente
Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Etiología.
4.- Epidemiología.
5.- Fisiopatología.
6.- Cuadro Clínico.
7.- Diagnostico.
8.- Diagnostico Diferencial.
9.- Tratamiento.
10.- Pronóstico.
Diagnóstico
Exámenes
de
laboratorio
Lavado
Bronco-
Alveolar
(BAL)
Biopsia
pulmonar
Pruebas
de Imagen
Pruebas
de función
Pulmonar
Historia
clínica
Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
LABORATORIOS:
Todas las formas de HP presentan:
BH
• ↑ Velocidad de sedimentación globular
• Linfocitosis:
• Neutrofilia (fase aguda)
• Linfopenia (fase aguda)
Inmunológicas
• Precipitinas séricas de Ag sospechoso
(+)
• ↑ Proteína C reactiva
• ↑ Factor reumatoide
• ↑ Inmunoglobulinas séricas
Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
LABORATORIOS:
 Las precipitinas (+) indican una exposición suficiente al elemento causal para
generar una respuesta inmunitaria.
 El diagnóstico de HP, sin embargo, no se establece sólo por la presencia de
precipitinas, ya que éstas se pueden detectar en muchos pacientes expuestos a
antígenos adecuados, que no presentan otros signos de HP.
 Quizás haya resultados falsos negativos debido a la mala calidad de los antígenos
o a la elección inadecuada de los mismos
Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
IMAGEN: RADIOGRAFÍA
 En la HP no hay datos característicos ni específicos en la RX de tórax. La cual
puede llegar a ser normal en pacientes sintomáticos.
 No hay un patrón definido, pero cada fase se “vincula” con:
Fase aguda y subaguda
• Infiltrados mal definidos, focales
y difusos
• Infiltrados nodulares
Fase crónica
• Infiltrado retículo-nodular difuso
• Cuando avanza puede formar
imagen en panal de abeja.
Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
IMAGEN: RADIOGRAFÍA
 No existe una distribución específica o patrón clásico para la HP
 La mayoría de las veces respeta los ápices pulmonares.
 Alteraciones radiográficas que rara vez se presentan en la HP:
A. Derrame pleural
B. Engrosamiento pleural
C. Linfadenopatías hiliares.
Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
IMAGEN: RADIOGRAFÍA
HP AGUDA
• Patrón nodular
• Lóbulo medio e
inferior
HP SUBAGUDA
• Similar que en
fase aguda.
• Patrón retículo-
nodular
HP CRÓNICA
• Fibrosis
• Imagen en
panal de abeja
V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2015). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
TAC DE TÓRAX
FASE SUBAGUDA
Nódulos centro-lobulillares
Opacidad en vidrio esmerilado (lóbulo inferior)
Atrapamiento de aire (vista de espiración)
FASE CRÓNICA
Enfisema con distribución irregular
Opacidades lineales o pleurales
Patrón en panal de abeja.
IMAGEN
V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
IMAGEN
V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
IMAGEN
V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
IMAGEN
V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
IMAGEN
V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR: ESPIROMETRÍA
Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
 En algunas ocasiones la espirometría llega a ser normal en pacientes
sintomáticos.
 Cuando la espirometría no es normal, puede presentar:
A. Patrón restrictivo (el más frecuente)
B. Patrón obstructivo
LAVADO BRONQUEO-ALVEOLAR (BAL)
Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
 La intensa alveolitis linfocitaria en el BAL es casi universal, pero no
patognomónica.
 Linfocitos: relación LT helper/supresor baja
 Neutrofilia en fase aguda, que tiende a desaparecer cuando hay
exposición recurrente al antígeno.
 Mastocitosis bronqueo-alveolar
BIOPSIA DE PULMÓN
Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
 La histopatología característica de la HP es la siguiente triada:
Infiltrados
intersticiales y
alveolares de
linfocitos y
células
plasmáticas
Bronquiolitis
mononuclear
Granulomas
La biopsia quirúrgica está
indicada en pacientes que
carecen de suficientes criterios
clínicos para el diagnóstico, o en
aquellos pacientes que se ocupa
descartar otra enfermedad que
tenga un manejo distinto al de la
HP
BIOPSIA DE PULMÓN
V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
Se han propuesto una serie de criterios diagnósticos para HP, pero aun no se ha
establecido una prueba que sea estándar de oro para su diagnóstico. Un muy citado
conjunto de criterios incluye estos hallazgos:
1) Síntomas compatibles con HP
2) Evidencia de exposición a un antígeno apropiado (ya sea por historia clínica o por
detección de anticuerpos)
3) Periodicidad de los síntomas que se relaciona la exposición al antígeno.
4) Hallazgos radiológicos compatibles con HP
5) Linfocitosis en LAB
6) Características histopatológicas compatibles con HP.
El diagnóstico de HP se realiza por la presencia de al menos 4 de estos criterios, más hallazgo
de crepitaciones e hipoxemia a la exploración pulmonar
V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Etiología.
4.- Epidemiología.
5.- Fisiopatología.
6.- Cuadro Clínico.
7.- Diagnostico.
8.- Diagnostico Diferencial.
9.- Tratamiento.
10.- Pronóstico.
V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Etiología.
4.- Epidemiología.
5.- Fisiopatología.
6.- Cuadro Clínico.
7.- Diagnostico.
8.- Diagnostico Diferencial.
9.- Tratamiento.
10.- Pronóstico.
V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
El diagnóstico precoz y la prevención de la exposición a antígenos son los
pilares del tratamiento. En algunos casos, la evitación de antígenos no conduce a
la resolución de la enfermedad. La terapia farmacológica es un complemento
importante en estos casos.
Evitación del
antígeno
Tratamiento
Farmacológico
EVITACIÓN DEL ANTÍGENO.
Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
El tratamiento eficaz depende en gran medida de la evitación del antígeno. Es
esencial la identificación del elemento causal y el origen de este.
La forma más sencilla de evitar el objeto causal es alejar al paciente de tal
ambiente o eliminar del ambiente del paciente la fuente del antígeno.
Esta recomendación no puede hacerse tan a la ligera cuando implica cambios
radicales en el estilo de vida del enfermo o en su forma de ganarse la vida.
EVITACIÓN DEL ANTÍGENO.
Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
Formas eficaces para purificar el aire inhalado:
La forma crónica normalmente se produce por exposición leve o recurrente,
durante meses o años, y la enfermedad puede ser parcialmente irreversible. A
estos pacientes debe recomendárseles evitar por completo todo posible agente
causal.
 Mascarillas para polen.
 Respiradores individuales para polvo.
 Cascos de corriente de aire
 Cascos ventilado con suplemento de aire puro
FARMACOTERÁPIA
Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
HP aguda
•Suele recuperarse sin necesidad de glucocorticoides
HP
subaguda
•En ocasiones cursan con síntomas graves y son hospitalizados.
•Es necesario tratamiento con glucocorticoides.
•Prednisona 1mg/kg/día durante 7-14 días.
•Disminuir dosis durante las 2-6 semanas siguientes, dependiendo del estado clínico del paciente.
HP crónica
•Estos pacientes pueden recuperarse de forma gradual sin tratamiento si se efectúa control del ambiente.
•En muchos paciente es útil el tratamiento con prednisona para obtener la máxima reversibilidad de la enfermedad.
•Dosis inicial: 1 mg/kg/día por 2-4 semanas.
•Disminuir dosis gradualmente hasta la dosis mínima que mantenga el estado funcional del paciente.
1.- Introducción.
2.- Definición.
3.- Etiología.
4.- Epidemiología.
5.- Fisiopatología.
6.- Cuadro Clínico.
7.- Diagnostico.
8.- Diagnostico Diferencial.
9.- Tratamiento.
10.- Pronóstico.
FORMA ÁGUDA.
 Los síntomas de escalofríos y tos suelen desaparecer pocos días después del
cese de la exposición.
 Malestar general, fatiga y disnea pueden persistir por varías semanas.
 En general, la mayoría de los pacientes con HP aguda se recuperan, y el evitar
la exposición a antígenos se asocia como resultado favorable a largo plazo.
V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
FORMAS SUBÁGUDA Y CRÓNICA FIBRÓTICA.
Estás formas presentan síntomas insidiosos y anomalías clínicas más sutiles, por
lo cual se detectan a menudo más tarde, lo cual hace que se tenga un pronóstico
más pobre que en la forma aguda.
Estás formas pueden terminar en asma, enfisema o fibrosis intersticial.
V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).

Más contenido relacionado

PPT
Neumonitis por Hipersensibilidad
PDF
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Patrones pulmonares y edema agudo de pulmón
PPTX
Pioderma gangrenoso
PPT
Bronquitis cronica
PDF
Aspergilosis Broncopulmonar
PPTX
Enfermedades pulmonares intersticiales
Neumonitis por Hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
Patrones pulmonares y edema agudo de pulmón
Pioderma gangrenoso
Bronquitis cronica
Aspergilosis Broncopulmonar
Enfermedades pulmonares intersticiales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Neumonitis por hipersnsibilidad
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Pénfigo
PPTX
Fibrosis pulmonar idiopatica-.pptx
PPTX
Fibrosis pulmonar idiopática
PPTX
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
PPTX
Síndrome de condensación y atelectasia
PPTX
Manifestaciones cutáneas les
PPTX
Bronquiectasias. curso clinico y tratamiento
PPTX
Síndrome de Rarefacción Difusa
PPTX
Tumores pulmonares
PPT
Micosis Pulmonares
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
PPTX
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
PPTX
Bronquiectasias
PPTX
Enfermedad pulmonar intersticial
PPTX
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
PPTX
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
PPTX
1 bronquitis crónica
PPTX
Eosinofilias pulmonares
Neumonitis por hipersnsibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
Pénfigo
Fibrosis pulmonar idiopatica-.pptx
Fibrosis pulmonar idiopática
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Síndrome de condensación y atelectasia
Manifestaciones cutáneas les
Bronquiectasias. curso clinico y tratamiento
Síndrome de Rarefacción Difusa
Tumores pulmonares
Micosis Pulmonares
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Bronquiectasias
Enfermedad pulmonar intersticial
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
1 bronquitis crónica
Eosinofilias pulmonares
Publicidad

Similar a Neumonitis por hipersensibilidad (hp) (20)

PPTX
Alveolitis instersticial extrinseca
PDF
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Alveolitis alérgica extrínseca
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PDF
12 neumonitis
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1) (1).pptx
PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
PPTX
Neumonitis pos hipersensibilidad
PPTX
DIAPOS GRUPO 4 PATOLOGIA GENERAL......pptx
PDF
BAGAZOSIS Y BISINOSIS.pdf
PPT
Fibrosis Pulmonar
PPTX
Alveolitis alérgica extrínseca gea
PPTX
Alveolitis alérgica extrínseca
PPT
Neumonitis Por Hipersensibilidad
PPTX
Clase 10 Neumonia por Hipersensibilidad y Urticária
PPTX
Alveolitis
PPT
Pulmon.ppt diapositivas.medicina .gratis.
Alveolitis instersticial extrinseca
Neumonitis por hipersensibilidad
Alveolitis alérgica extrínseca
Neumonitis por hipersensibilidad
12 neumonitis
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1) (1).pptx
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (1).pptx
Neumonitis pos hipersensibilidad
DIAPOS GRUPO 4 PATOLOGIA GENERAL......pptx
BAGAZOSIS Y BISINOSIS.pdf
Fibrosis Pulmonar
Alveolitis alérgica extrínseca gea
Alveolitis alérgica extrínseca
Neumonitis Por Hipersensibilidad
Clase 10 Neumonia por Hipersensibilidad y Urticária
Alveolitis
Pulmon.ppt diapositivas.medicina .gratis.
Publicidad

Más de Oscar Velasco (10)

PPTX
PPTX
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
PPTX
Metástasis Pulmonar
PPTX
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
PPTX
Cáncer de endometrio
PPTX
Tortícolis
PPTX
Artritis Reumatoide (AR).
PPTX
Infección por helicobacter pylori
PPTX
Colestasis hepática
PPTX
Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Metástasis Pulmonar
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Cáncer de endometrio
Tortícolis
Artritis Reumatoide (AR).
Infección por helicobacter pylori
Colestasis hepática
Identificación y tratamiento del dolor neuropático en pacientes con cáncer

Último (20)

PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN

Neumonitis por hipersensibilidad (hp)

  • 2. 1. Schullian DM. Farmer’s Lung Disease: A new historical perspective from Iceland. J Hist Med. 1982. 2. Moisés Selman, Annie Pardo, and Talmadge E. King, Jr. "Hypersensitivity Pneumonitis",American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, Vol. 186, No. 4 (2012), pp. 314-324. 3. Lacasse Y, Girard M, Cormier Y. Recent advances in hypersensitivity pneumonitis. Chest. 2012 Jul. 142(1):208-17 4. Olson AL, Huie TJ, Groshong SD, Cosgrove GP, Janssen WJ, Schwarz MI. Acute exacerbations of fibrotic hypersensitivity pneumonitis: a case series. Chest. 2008 Oct. 134(4):844-50 5. Ohshimo S, Bonella F, Guzman J, Costabel U. Hypersensitivity Pneumonitis. Immunol Allergy Clin N Am. 2012. 32:537-556. 6. Selman, M. et al. Hypersensitivity Pneumonitis. Insights in diagnosis and pathobiology. Am J Respir Crit Care Med. 186; 2012 7. Gifford AH, Enelow RI. Hypersensitivity Pneumonitis. In: Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds. Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015. 8. Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
  • 3. 9. Adegunsoye, A., et al. Autoinmunity in patients with hypersensitivity pneuonitis: adding insult to injury. AM J Respir Crt Care Med 191; 2015 10. De Alba, C., et al. Fibrocytes contribute to inflammation and fibrosis in chronic hypersensitivity pneumonitis through paracrine effects. AM J Respir Crt Care Med 191; 2015 11- Couto, M. Integrin aEb7 (CD103) expression in bronchoalveolar lymphocytes of patients with hypersensitivity pneumonitis. Int Arch Occup Environ Health (2015) 88:167– 173 12. Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and Critical Care Medicine(79-85). United States: Mc Graw Hill. 13. V. Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel's Textbook of Respiratory Medicine Volume 2(1153-1164). Philadelphia, PA: Elsevier Saunders.
  • 4. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Etiología . 4.- Epidemiología. 5.- Fisiopatología. 6.- Cuadro Clínico. 7.- Diagnostico. 8.- Diagnostico Diferencial. 9.- Tratamiento. 10.- Pronóstico.
  • 5.  También conocido como Moisés Selman, Annie Pardo, and Talmadge E. King, Jr. "Hypersensitivity Pneumonitis",American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, Vol. 186, No. 4 (2012), pp. 314-324. Alveolitis alérgica Asma del pulmón Alveolitis alérgica extrínseca
  • 6. 1700 – Dr Bernardino Ramazzini (Italia) Limpiadores de grano experimentaban reacciones agudas tras exposiciones repetidas al grano. 1874 – Dr Jon Finsen (Islandia) Descripción más detallada de “Heykatarr” en su tesis. Actualmente conocido como “Pulmón del granjero” Schullian DM. Farmer’s Lung Disease:A new historical perspective from Iceland. J Hist Med. 1982.
  • 7.  Síndrome complejo  Resultado de exposiciones repetidas a variedades de partículas organicas.  Varía inmensamente en intensidad, presentación clínica e historia natural dependiendo puramente del agente Moisés Selman,Annie Pardo, andTalmadge E. King, Jr. "Hypersensitivity Pneumonitis",American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine,Vol. 186, No. 4 (2012), pp. 314-324.
  • 8.  El diagnóstico de NH depende de un arreglo de síntomas clínicos no específicos con demostración de “marcas intersticiales” en radiografías de tórax, anticuerpos que se precipitan frente a ciertos antígenos y/o reacción granulomatosa a la biopsia de pulmón. LacasseY, Girard M, CormierY. Recent advances in hypersensitivity pneumonitis. Chest. 2012 Jul. 142(1):208-17
  • 9. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Etiología . 4.- Epidemiología. 5.- Fisiopatología. 6.- Cuadro Clínico. 7.- Diagnostico. 8.- Diagnostico Diferencial.. 9.- Tratamiento. 10.- Pronóstico.
  • 10.  Fallo en la definición consensual por dos grupos principales de expertos  National Heart, Lung and Blood Institute / Office of Rare Diseases LacasseY, Girard M, CormierY. Recent advances in hypersensitivity pneumonitis. Chest. 2012 Jul. 142(1):208-17
  • 11.  NHLBI  “Neumonitis por hipersensibilidad es un síndrome caracterizado por inflamación inducida inmunológicamente del parénquima pulmonar en respuesta a la exposición por inhalación a una gran variedad de antígenos”.  ORD  “Enfermedad pulmonar con síntomas de disnea y tos resultado de la inhalación de un alérgeno al que el sujeto ha sido previamente sensibilizado”. LacasseY, Girard M, CormierY. Recent advances in hypersensitivity pneumonitis. Chest. 2012 Jul. 142(1):208-17
  • 12.  Es una enfermedad pulmonar con o sin manifestaciones sistémicas como fiebre y pérdida de peso  Causado por la inhalación de un antígeno para el cual el sujeto ha sido sensibilizado y es hiperreactivo  Sensibilización y exposición solos, en la ausencia de síntomas, no definen la enfermedad  Muchos sujetos desarrollan manifestaciones como incremento de IgG en suero con gran número de linfocitos en los pulmones, mas nunca desarrollan enfermedad. LacasseY, Girard M, CormierY. Recent advances in hypersensitivity pneumonitis. Chest. 2012 Jul. 142(1):208-17
  • 13. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Etiología . 4.- Epidemiología. 5.- Fisiopatología. 6.- Cuadro Clínico. 7.- Diagnostico. 8.- Diagnostico Diferencial. 9.- Tratamiento. 10.- Pronóstico.
  • 14. LacasseY, Girard M, CormierY. Recent advances in hypersensitivity pneumonitis. Chest. 2012 Jul. 142(1):208-17
  • 15. V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
  • 16. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Etiología. 4.- Epidemiología. 5.- Fisiopatología. 6.- Cuadro Clínico. 7.- Diagnostico. 8.- Diagnostico Diferencial. 9.- Tratamiento. 10.- Pronóstico.
  • 17.  Prevalencia exacta – desconocida  Carencia de criteria epidemiológica estandarizada para el diagnóstico  La prevalecia estimada varía significativamente dependiendo de región, clima y prácticas rurales.  Por ejemplo  Nuevo México – Menos de 2% de la población  Wisconsin – 4.5% de la población Ohshimo S, Bonella F, Guzman J, Costabel U. Hypersensitivity Pneumonitis. Immunol Allergy Clin N Am. 2012. 32:537-556.
  • 18.  Afuera de Estados Unidos prevalencia varía dependiendo del agente causal  Mas común  “Pulmón del interesado a las aves” – Bird Fancier’s Lung  “Trabajador de la corteza de árbol” – Menos común (Penicillum Glabrum)  “Trabajador de champiñones” Olson AL, HuieTJ,Groshong SD,Cosgrove GP, JanssenWJ, Schwarz MI. Acute exacerbations of fibrotic hypersensitivity pneumonitis: a case series. Chest. 2008 Oct. 134(4):844-50
  • 19.  Mortalidad/Morbilidad varían dependiendo:  Tipo  Duración  Severidad de la exposición  En general, la enfermedad aguda y subaguda sin cambios fibróticos, responden casi completamente a la remoción del agente causal  Con cambios fibróticos, el pronóstico suele ser menos favorable Olson AL, HuieTJ, Groshong SD, Cosgrove GP, Janssen WJ, Schwarz MI. Acute exacerbations of fibrotic hypersensitivity pneumonitis: a case series. Chest. 2008 Oct.
  • 20.  Raramente  Pacientes progresan a NH crónica  A pesar del control del agente causal  Fibrosis pulmonar irreversible  Hipertensión pulmonar en 20% de los pacientes  A partir de este punto, mismo carácter y pronóstico que fibrosis pulmonar idiopática Ohshimo S, Bonella F, Guzman J, Costabel U. Hypersensitivity Pneumonitis. Immunol Allergy Clin N Am. 2012. 32:537-556.
  • 21. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Etiología. 4.- Epidemiología. 5.- Fisiopatología. 6.- Cuadro Clínico. 7.- Diagnostico. 8.- Diagnostico Diferencial. 9.- Tratamiento. 10.- Pronóstico.
  • 22. Enfermedad mediada por complejos inmunes (Hipersensibilidad Tipo III) Anticuerpos séricos Síntomas 2-9 horas después de exposición a antígeno Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds. Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.  Afecta las paredes alveolares
  • 23. Liberación de citosinas proinflamatorias Activación de complemento Aumento de permeabilidad vascular Reclutamiento de células inflamatorias Precipitación de complejos inmunes en alveolos e intersticio TNF-α, MIP-1α, IL-1β, IL-8, IL-12 Polimorfismos de TIMP-3 (Inhibidor primario de enzima convertidora-TNF-α) en pacientes HP y no en IPF NSIP Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds. Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
  • 24.  La lesión es perpetuada y amplificada por células T  Predominancia de células CD8+  Expresión de IFN-γ CXCL9 CXCL10 Células T- CD8+ del tejido linfoide broncoalveolar CXCR3 (receptor) Amplificación de inflamación tipo Th1 Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds. Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
  • 25. Selman, M. et al. Hypersensitivity Pneumonitis. Insights in diagnosis and pathobiology. Am J Respir Crit Care Med. 186; 2012
  • 26. Disfunción de células Treg Pérdida de tolerancia a agentes inhalados Enfermedad Activa • CD8+/Th1 Enfermedad Crónica • CD4+/Th2 Pacientes HP con ↑↑↑ IL-17 en suero y BAL que genera lesión fibroinflamatoria Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds. Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
  • 27. *Un nuevo marcador Couto, M. Integrin aEb7 (CD103) expression in bronchoalveolar lymphocytes of patients with hypersensitivity pneumonitis. Int Arch Occup Environ Health (2015) 88:167–173 • Linfocitos CD103+ en BALF • Cuentas significativamente más altas en comparación a otras enfermedades granulomatosas. • Este hallazgo corrobora que la linfocitosis T en HP resulta de una expansión mucosa/intraepitelial en lugar de un reclutamiento sistémico. • Limitación del estudio: muestra pequeña.
  • 28. De Alba, C., et al. Fibrocytes contribute to inflammation and fibrosis in chronic hypersensitivity pneumonitis through paracrine effects. AM J Respir Crt Care Med 191; 2015  En pacientes con HP se encontró mayor porcentaje de fibrocitos circulantes 3.4% vs 0.7% Colágeno α1 tipo 1, Metaloproteinasa de matriz-1, Factor de crecimiento derivado de plaquetas-1. Señalización paracrina Amplificación de respuesta inflamatoria y fibrótica. Inducción de fibroblastos pulmonares
  • 29.  80%-98% NO son fumadores  El tabaquismo es inmunosupresor y confiere un grado de protección La nicotina reduce liberación de IL-1 y TNF-α Los fumadores producen menos anticuerpos Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
  • 30. Autoinmunidad: insulto secundario • Pacientes con HP+autoinmnunidad desarrollan ILD clínicamente significante, aún evitando el antígeno Hallazgos: Patrón restrictivo Distancia caminata 6 minutos: 893 rt. Saturacion de 02 ≤90% con ejercicio 21% tenían evidencia de autoinmunidad Adegunsoye, A., et al. Autoinmunity in patients with hypersensitivity pneuonitis: adding insult to injury. AM J Respir Crt Care Med 191; 2015
  • 31. No se ha descrito un mecanismo inmune que explique completamente los hallazgos en la neumonitis por hipersensibilidad. Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds. Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
  • 32. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Etiología. 4.- Epidemiología. 5.- Fisiopatología. 6.- Cuadro Clínico. 7.- Diagnostico. 8.- Diagnostico Diferencial.. 9.- Tratamiento. 10.- Pronóstico.
  • 33. Presentación de la enfermedad Aguda Subaguda Crónica El tipo de exposición, y no el antígeno, determina la presentación clínica y pronóstico. Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds. Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
  • 34. Presentación Aguda  Fiebre  Hipoxemia  Mialgias  Artralgias  Disnea  Tos  Taquipnea  Estertores basales  Cianosis  Leucocitosis periférica  Neutrofilia. Linfopenia (no eosinofilia)  Neutrofilia BAL 2-9 horas después de la exposición Resuelve 12-72 hrs. después sin tratamiento específico Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds. Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
  • 35.  Tos productiva  Disnea  Fatiga  Pérdida de peso  Linfocitosis BAL  Frecuentemente con predominancia de linfocitos T- CD8+ Presentación Subaguda Resulta de exposición repetida Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds. Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
  • 36. Manifestación gradual de:  Tos  Disnea  Fatiga  Pérdida de peso Presentación Crónica El paciente puede no tener antecedente de episodios agudos. Los síntomas pueden estar presentes de meses a años Grippi MA, Elias JA, Fishman JA, Kotloff RM, Pack AI, Senior RM, Siegel MD. eds. Fishman's Pulmonary Diseases and Disorders, Fifth Edition. New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
  • 37. Enfermedad Activa 4-8 hrs. Después de la exposición a antígeno. Tos no productiva, fiebre, disnea, mialgias, escalofríos. Taquipnea, taquicardia, estertores basales inspiratorios. Remite espontáneamente en 72 hrs. Enfermedad Residual Hallazgos enfisematosos Después de que la reacción aguda se ha disipado Estertores inspiratorios e hipoxemia en reposo *Una clasificación diferente Morris, T., Ries A., Bordow, R. Manual of Clinical Problems in Pulmonary Medicine. (7th ed.) Wolters Kluwer, 2014
  • 38. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Etiología. 4.- Epidemiología. 5.- Fisiopatología. 6.- Cuadro Clínico. 7.- Diagnostico. 8.- Diagnostico Diferencial. 9.- Tratamiento. 10.- Pronóstico.
  • 39. Diagnóstico Exámenes de laboratorio Lavado Bronco- Alveolar (BAL) Biopsia pulmonar Pruebas de Imagen Pruebas de función Pulmonar Historia clínica Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
  • 40. LABORATORIOS: Todas las formas de HP presentan: BH • ↑ Velocidad de sedimentación globular • Linfocitosis: • Neutrofilia (fase aguda) • Linfopenia (fase aguda) Inmunológicas • Precipitinas séricas de Ag sospechoso (+) • ↑ Proteína C reactiva • ↑ Factor reumatoide • ↑ Inmunoglobulinas séricas Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
  • 41. LABORATORIOS:  Las precipitinas (+) indican una exposición suficiente al elemento causal para generar una respuesta inmunitaria.  El diagnóstico de HP, sin embargo, no se establece sólo por la presencia de precipitinas, ya que éstas se pueden detectar en muchos pacientes expuestos a antígenos adecuados, que no presentan otros signos de HP.  Quizás haya resultados falsos negativos debido a la mala calidad de los antígenos o a la elección inadecuada de los mismos Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
  • 42. IMAGEN: RADIOGRAFÍA  En la HP no hay datos característicos ni específicos en la RX de tórax. La cual puede llegar a ser normal en pacientes sintomáticos.  No hay un patrón definido, pero cada fase se “vincula” con: Fase aguda y subaguda • Infiltrados mal definidos, focales y difusos • Infiltrados nodulares Fase crónica • Infiltrado retículo-nodular difuso • Cuando avanza puede formar imagen en panal de abeja. Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
  • 43. IMAGEN: RADIOGRAFÍA  No existe una distribución específica o patrón clásico para la HP  La mayoría de las veces respeta los ápices pulmonares.  Alteraciones radiográficas que rara vez se presentan en la HP: A. Derrame pleural B. Engrosamiento pleural C. Linfadenopatías hiliares. Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare
  • 44. IMAGEN: RADIOGRAFÍA HP AGUDA • Patrón nodular • Lóbulo medio e inferior HP SUBAGUDA • Similar que en fase aguda. • Patrón retículo- nodular HP CRÓNICA • Fibrosis • Imagen en panal de abeja V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2015). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
  • 45. Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare TAC DE TÓRAX FASE SUBAGUDA Nódulos centro-lobulillares Opacidad en vidrio esmerilado (lóbulo inferior) Atrapamiento de aire (vista de espiración) FASE CRÓNICA Enfisema con distribución irregular Opacidades lineales o pleurales Patrón en panal de abeja.
  • 46. IMAGEN V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
  • 47. IMAGEN V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
  • 48. IMAGEN V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
  • 49. IMAGEN V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
  • 50. IMAGEN V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
  • 51. PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR: ESPIROMETRÍA Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare  En algunas ocasiones la espirometría llega a ser normal en pacientes sintomáticos.  Cuando la espirometría no es normal, puede presentar: A. Patrón restrictivo (el más frecuente) B. Patrón obstructivo
  • 52. LAVADO BRONQUEO-ALVEOLAR (BAL) Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare  La intensa alveolitis linfocitaria en el BAL es casi universal, pero no patognomónica.  Linfocitos: relación LT helper/supresor baja  Neutrofilia en fase aguda, que tiende a desaparecer cuando hay exposición recurrente al antígeno.  Mastocitosis bronqueo-alveolar
  • 53. BIOPSIA DE PULMÓN Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare  La histopatología característica de la HP es la siguiente triada: Infiltrados intersticiales y alveolares de linfocitos y células plasmáticas Bronquiolitis mononuclear Granulomas La biopsia quirúrgica está indicada en pacientes que carecen de suficientes criterios clínicos para el diagnóstico, o en aquellos pacientes que se ocupa descartar otra enfermedad que tenga un manejo distinto al de la HP
  • 54. BIOPSIA DE PULMÓN V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
  • 55. Se han propuesto una serie de criterios diagnósticos para HP, pero aun no se ha establecido una prueba que sea estándar de oro para su diagnóstico. Un muy citado conjunto de criterios incluye estos hallazgos: 1) Síntomas compatibles con HP 2) Evidencia de exposición a un antígeno apropiado (ya sea por historia clínica o por detección de anticuerpos) 3) Periodicidad de los síntomas que se relaciona la exposición al antígeno. 4) Hallazgos radiológicos compatibles con HP 5) Linfocitosis en LAB 6) Características histopatológicas compatibles con HP. El diagnóstico de HP se realiza por la presencia de al menos 4 de estos criterios, más hallazgo de crepitaciones e hipoxemia a la exploración pulmonar V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
  • 56. V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
  • 57. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Etiología. 4.- Epidemiología. 5.- Fisiopatología. 6.- Cuadro Clínico. 7.- Diagnostico. 8.- Diagnostico Diferencial. 9.- Tratamiento. 10.- Pronóstico.
  • 58. V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
  • 59. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Etiología. 4.- Epidemiología. 5.- Fisiopatología. 6.- Cuadro Clínico. 7.- Diagnostico. 8.- Diagnostico Diferencial. 9.- Tratamiento. 10.- Pronóstico.
  • 60. V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164). El diagnóstico precoz y la prevención de la exposición a antígenos son los pilares del tratamiento. En algunos casos, la evitación de antígenos no conduce a la resolución de la enfermedad. La terapia farmacológica es un complemento importante en estos casos. Evitación del antígeno Tratamiento Farmacológico
  • 61. EVITACIÓN DEL ANTÍGENO. Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare El tratamiento eficaz depende en gran medida de la evitación del antígeno. Es esencial la identificación del elemento causal y el origen de este. La forma más sencilla de evitar el objeto causal es alejar al paciente de tal ambiente o eliminar del ambiente del paciente la fuente del antígeno. Esta recomendación no puede hacerse tan a la ligera cuando implica cambios radicales en el estilo de vida del enfermo o en su forma de ganarse la vida.
  • 62. EVITACIÓN DEL ANTÍGENO. Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare Formas eficaces para purificar el aire inhalado: La forma crónica normalmente se produce por exposición leve o recurrente, durante meses o años, y la enfermedad puede ser parcialmente irreversible. A estos pacientes debe recomendárseles evitar por completo todo posible agente causal.  Mascarillas para polen.  Respiradores individuales para polvo.  Cascos de corriente de aire  Cascos ventilado con suplemento de aire puro
  • 63. FARMACOTERÁPIA Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and CriticalCare HP aguda •Suele recuperarse sin necesidad de glucocorticoides HP subaguda •En ocasiones cursan con síntomas graves y son hospitalizados. •Es necesario tratamiento con glucocorticoides. •Prednisona 1mg/kg/día durante 7-14 días. •Disminuir dosis durante las 2-6 semanas siguientes, dependiendo del estado clínico del paciente. HP crónica •Estos pacientes pueden recuperarse de forma gradual sin tratamiento si se efectúa control del ambiente. •En muchos paciente es útil el tratamiento con prednisona para obtener la máxima reversibilidad de la enfermedad. •Dosis inicial: 1 mg/kg/día por 2-4 semanas. •Disminuir dosis gradualmente hasta la dosis mínima que mantenga el estado funcional del paciente.
  • 64. 1.- Introducción. 2.- Definición. 3.- Etiología. 4.- Epidemiología. 5.- Fisiopatología. 6.- Cuadro Clínico. 7.- Diagnostico. 8.- Diagnostico Diferencial. 9.- Tratamiento. 10.- Pronóstico.
  • 65. FORMA ÁGUDA.  Los síntomas de escalofríos y tos suelen desaparecer pocos días después del cese de la exposición.  Malestar general, fatiga y disnea pueden persistir por varías semanas.  En general, la mayoría de los pacientes con HP aguda se recuperan, y el evitar la exposición a antígenos se asocia como resultado favorable a largo plazo. V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).
  • 66. FORMAS SUBÁGUDA Y CRÓNICA FIBRÓTICA. Estás formas presentan síntomas insidiosos y anomalías clínicas más sutiles, por lo cual se detectan a menudo más tarde, lo cual hace que se tenga un pronóstico más pobre que en la forma aguda. Estás formas pueden terminar en asma, enfisema o fibrosis intersticial. V.Courtney Broaddus, MD, phD. (2016). Hypersensivity Pneumonitis. En Murray & Nadel'sTextbook of Respiratory MedicineVolume 2(1153-1164).

Notas del editor

  • #3: Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and Critical Care Medicine(79-85). United States: Mc Graw Hill.
  • #4: Loscalzo J. MD, phD. (2013). Hypersensivity Pneumonitis and Infiltrates with Eosinophilia. En Harrison's Pulmonary and Critical Care Medicine(79-85). United States: Mc Graw Hill.
  • #8: Laurell noto, en su laboratorio en suecia, pues era químico clínico
  • #9: Laurell noto, en su laboratorio en suecia, pues era químico clínico
  • #24: Two small genetic susceptibility studies in Mexican8 and Dutch36 patients with bird fancier’s disease found protective polymorphisms in the tissue inhibitor of metalloproteinase-3 (TIMP-3) gene, which is involved in the inhibition of metalloproteinases associated with extracellular matrix turnover. TIMP-3 has also been identified recently as the primary inhibitor of TNF-α–converting enzyme (TACE/ADAM-17), and this enzyme is responsible for processing TNF-α to its soluble form, which is intensely proinflammatory. The TIMP-3 polymorphism was not found in patients with IPF or NSIP.8 It is therefore reasonable to speculate that the expression and/or proteolytic processing of TNF-α is important in the pathogenesis of HP, though clearly this leaves much to be explained concerning the varying clinical pictures of the disease
  • #26: Proposed mechanisms in the pathogenesis of hypersensitivity pneumonitis. Most exposed individuals develop an immune tolerance, and the antigen inhalation may result at most in a mild increase of local lymphocytes, without clinical consequences. The coexistence of genetic or environmental promoting factors provokes the development of an exaggerated immune reaction that results in marked lung inflammation. The generation of the granulomatous inflammation requires, among others, the expression of Th1 cytokines, including tumor necrosis factor-a, IL-12, and interferon-g, as well as a toll-like receptor 9–mediated dendritic cell response, which is believed to promote Th1 skewing and prevent Th2 skewing during the development of the adaptive immune response. Subsequently, in the presence of progressing factors (i.e., further exposure) or genetic predisposition, critical immunopathological changes occur in the lung microenvironment inducing the expansion and activation of the fibroblast population and the accumulation of extracellular matrix.
  • #34: his is most clearly demonstrated in HP due to bird exposure. Long-term exposure to low amounts of bird antigens is associated with chronic HP. Pigeon breeder’s disease has different presentations in different geographic areas, manifesting as an acute HP in some and chronic HP in others. Intermittent exposure of pigeon breeders to large amounts of pigeon antigens in the United States and Europe is associated with acute disease and a good prognosis, whereas chronic exposure to a few household pigeons in Mexico is associated with chronic disease and a much poorer prognosis. In the United States and Europe, pigeon breeders keep their animals in an enclosure separate from their living areas, which they visit periodically so that exposure is intermittent. In Mexico, birds are often kept in living quarters so that exposure is constant. It is of interest that bird antigens can persist in a room for substantial lengths of time (>18 months) after removal of the birds,12 so that Mexicans with pigeon breeder’s disease might be exposed to pigeon antigens for prolonged periods even after removal of the pigeons. Therefore, pigeon breeder’s disease in Mexico resembles bird fancier’s disease in the United States and Europe in type of exposure, clinical presentation, and prognosis. It differs greatly from the acute HP that characterizes the pigeon breeder’s disease in the United States and Europe. 
  • #37:  There is typically no fever, but tachypnea and bibasilar dry rales are usually present.