NEUROANESTESIA EN PEDIATRÍA
Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
Residente de tercer año Sonia Juárez Zúñiga
INTRODUCCIÓN
• Requiere un conjunto de conocimientos, ya que ciertas anormalidades
sólo se encuentran en estos pacientes y muchos problemas son únicos
de la práctica pediátrica neuroquirúrgica.
INTRODUCCIÓN
Las diferencias en la fisiología
cerebrovascular y el desarrollo
de los huesos craneales
distinguen a los bebés y niños
de los adultos.
El flujo sanguíneo cerebral (FSC)
está estrechamente relacionado
con la demanda metabólica, y
ambos aumentan
proporcionalmente
inmediatamente después del
nacimiento.
INTRODUCCIÓN
El FSC varía con la edad del
paciente.
Las tomografías
computarizadas de perfusión
muestran que el FSC alcanza
su punto máximo entre los 2
y los 4 años y se estabiliza
entre los 7 y los 8 años.
La autorregulación cerebral
está intacta en los recién
nacidos a término sanos.
VALORES NORMALES ESTIMADOS DE FSC
RN (prematuro): 12-30 ml/100gr/min
RN (término): 23-40 ml/100 gr/min
4-6 meses: 40-42 ml/100gr/min
3-4 años: 90 ml/100gr/ min
Mayor 9 años: 50 ml/100gr/min
CONTROL PRESIÓN ARTERIAL
Una evaluación de la presión
arterial diastólica y la
velocidad del FSC puede ser
un mejor marcador de la
presión de perfusión cerebral
en esta población.
El control estricto de la
presión arterial es esencial en
el manejo de los recién
nacidos para minimizar tanto
la isquemia cerebral como la
hemorragia intraventricular.
FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL
El FSC es del 10 al 20% del gasto cardíaco durante los
primeros 6 meses y alcanza un máximo del 55% entre el
segundo y el cuarto año.
El FSC se estabiliza en los niveles adultos del 15% a los 7 u
8 años.
• La cabeza del lactante y del niño también representa un gran porcentaje de la
superficie corporal y del volumen sanguíneo. Esta característica pone al niño
pequeño en riesgo de inestabilidad hemodinámica significativa durante los
procedimientos neuroquirúrgicos.
EFECTO DE MASA
El efecto de masa de un tumor de crecimiento lento o una hemorragia
insidiosa suele estar enmascarado en un lactante por una fontanela
distendida compensatoria y el ensanchamiento de las suturas craneales.
Los aumentos agudos del volumen craneal debido a una
hemorragia masiva o a un sistema ventricular obstruido no
pueden atenuarse mediante la expansión de la bóveda craneal
inmadura y provocan una hipertensión intracraneal
potencialmente mortal.
VALORACIÓN PRE ANESTÉSICA
• La evaluación debe considerar los sucesos prenatales y el periodo
neonatal.
• Se debe considerar la edad y los antecedentes de convulsiones.
• Saber si existen náusea y vómito que indiquen un aumento importante
de la presión intracraneal.
• Asma, eventos anoxicoisquémicos y reacciones a medicamentos
utilizados con anterioridad
PRESENCIA DE CONVULSIONES
• Síntomas de desorden del SNC.
• Tipo, frecuencia, gravedad
• Síntomas de hipertensión intracraneana?
EVALUACIÓN DEL ESTADO
NEUROLÓGICO
El estado de conciencia; la
respuesta, el diámetro y la
simetría de las pupilas; la
evaluación de los nervios
craneales y los
movimientos anormales.
Escala que se considera
apropiada para la
evaluación del estado
neurológico en los niños
es la de Raimond.
Neuroanestesia en pediatría.pptx
Neuroanestesia en pediatría.pptx
PRESIÓN INTRACRANEAL
El parénquima cerebral, que ocupa
80%, en el que se encuentra
incluido el espacio intersticial, el
flujo sanguíneo cerebral (FSC) con
10% y el líquido cefalorraquídeo
(LCR) con 10%.
Debido a que estos tres
componentes son compresibles
existe un equilibrio que permite
mantener la homeostasis
intracraneal considerada entre 8 y
18 mmHg en los adultos y entre 4
y8 mmHg en los niños menores de
dos años de edad.
La autorregulación cerebral se mantiene
cuando existe una presión arterial
media (PAM) entre 50 mmHg y 150
mmHg, que garantiza un FSC suficiente
para mantener la demanda de las
células nerviosas y evitar una
disminución en el FSC por debajo de 15
mL/100 g/min, lo cual condicionaría
una destrucción neuronal.
AUTORREGULACIÓN
• Se debe considerar que durante los primeros cinco meses de vida de un
ser humano la PAM es menor de 60 mmHg, por lo que se pueden
extrapolar los parámetros anteriores de autorregulación en los niños, y
hay que ser más cautos en considerar quizá valores de entre 40 y 90
mmHg de PAM en los primeros años y quizá de entre 50 y 150 mmHg
en niños después de los 12 años.
VALORES ESTIMADOS DE PPC
Prematuros: 25 mmHg
RNT- 1 año: 46-50 mmHg
1-3 años: 50-55 mmHg
Igual o mayores a 3 años: 55-60 mmHg.
POSICIÓN
La flexión extrema de la cabeza
puede causar compresión del
tronco encefálico en pacientes
con patología de la fosa
posterior, como una lesión de
masa o una malformación de
Chiari.
Una rotación significativa de la
cabeza puede comprimir la
vena yugular, lo que a su vez
impide el retorno venoso, lo
que provoca un deterioro de la
perfusión cerebral y aumenta la
PIC y el sangrado venoso.
Neuroanestesia en pediatría.pptx
MONITOREO
Hemodinámico Neurológico
Electroencefalograma Potenciales evocados
Neuroanestesia en pediatría.pptx
ACCESOS VASCULARES
CVC
femoral
Línea
arterial
MANTENIMIENTO
• Sevoflurane
• Manejo de líquidos:
<10 kg -> 4 ml/kg/h
10-20 kg -> 40 ml + 2ml/kg/h por cada kg arriba de 10 kg
>20 kg -> 60ml +1ml/kg/h por cada kg arriba de 20kg
Neuroanestesia en pediatría.pptx
CIRUGÍAS FRECUENTES
Cierre de un mielomeningocele o encefalocele.
Craneosinostosis: Mejor resultado si se realiza en etapas
tempranas de la vida (riesgo alto de embolismo aéreo).
Hidrocefalia: Derivación ventrículo peritoneal. Inducción en
secuencia rápida.
Tumores de fosa posterior: alto riesgo de diabetes insípida.
MANEJO POSTOPERATORIO
Soporte hemodinámico
Evitar hipotensión
Mantener PPC
Presión de perfusión crítica
1.Preescolares (2 a 6 años) 50 mmHg
2. >6 años 55 a 60 mmHg
BIBLIOGRAFÍA
• Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia:
Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier.
• Arredondo, C. A. J. (2023). Neuroanestesiologia y cuidados intensivos
neurológico. alfil.

Más contenido relacionado

PPTX
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
PPTX
neonatología en anestesiología pediatrica.pptx
PPTX
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
PPTX
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
PPTX
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
PPTX
Asfixia Perinatal
PDF
Examen del recién nacido carrera de medicina y salud pública
PDF
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
neonatología en anestesiología pediatrica.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
NEUROPEDIATRIA COMPLETO.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
Asfixia Perinatal
Examen del recién nacido carrera de medicina y salud pública
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf

Similar a Neuroanestesia en pediatría.pptx (20)

PPTX
complicaciones del recien nacido.pptx
PPTX
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
PPTX
pedia-neuro.pptx
PPTX
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
PPTX
Asfixia-Neonatal , concepto, clínica, complicaciónes y tratamiento
PPTX
Asfixia-Neonatal , concepto, clínica, complicaciónes y tratamiento
PPTX
TRAUMATISMO_CRANEOENCEFALICO_UNERGSJM. pptx
PPTX
PREECLAMPSIA.pptx
PPTX
macro y microcefalia
PPTX
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
PDF
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pdf
PPTX
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
PPTX
Asfixia neonatal
PDF
consensohemodinamiaenelrecinnacido-120911220224-phpapp01.pdf
PPTX
ASFIXIA NEONATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPOXICA ISQUÉMICA
PPTX
Asfixia neonatal
PPTX
Consenso hemodinamia en el recién nacido
PPTX
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
PPTX
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
complicaciones del recien nacido.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
pedia-neuro.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Asfixia-Neonatal , concepto, clínica, complicaciónes y tratamiento
Asfixia-Neonatal , concepto, clínica, complicaciónes y tratamiento
TRAUMATISMO_CRANEOENCEFALICO_UNERGSJM. pptx
PREECLAMPSIA.pptx
macro y microcefalia
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pdf
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Asfixia neonatal
consensohemodinamiaenelrecinnacido-120911220224-phpapp01.pdf
ASFIXIA NEONATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPOXICA ISQUÉMICA
Asfixia neonatal
Consenso hemodinamia en el recién nacido
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Publicidad

Más de sonyajuarez (11)

PPTX
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
PPTX
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
PPTX
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
PPTX
neurointervencionismo.pptx
PPTX
anestesia cirugia hipofisis.pptx
PPTX
Tumores infratentoriales.pptx
PPTX
Lesiones supratentoriales.pptx
PPTX
neuromonitoreo.pptx
PPTX
Neurofarmacología.pptx
PPTX
Neurofisiología.pptx
PPTX
neuroanatomia.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
neurointervencionismo.pptx
anestesia cirugia hipofisis.pptx
Tumores infratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptx
neuromonitoreo.pptx
Neurofarmacología.pptx
Neurofisiología.pptx
neuroanatomia.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Neuroanestesia en pediatría.pptx

  • 1. NEUROANESTESIA EN PEDIATRÍA Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza Residente de tercer año Sonia Juárez Zúñiga
  • 2. INTRODUCCIÓN • Requiere un conjunto de conocimientos, ya que ciertas anormalidades sólo se encuentran en estos pacientes y muchos problemas son únicos de la práctica pediátrica neuroquirúrgica.
  • 3. INTRODUCCIÓN Las diferencias en la fisiología cerebrovascular y el desarrollo de los huesos craneales distinguen a los bebés y niños de los adultos. El flujo sanguíneo cerebral (FSC) está estrechamente relacionado con la demanda metabólica, y ambos aumentan proporcionalmente inmediatamente después del nacimiento.
  • 4. INTRODUCCIÓN El FSC varía con la edad del paciente. Las tomografías computarizadas de perfusión muestran que el FSC alcanza su punto máximo entre los 2 y los 4 años y se estabiliza entre los 7 y los 8 años. La autorregulación cerebral está intacta en los recién nacidos a término sanos.
  • 5. VALORES NORMALES ESTIMADOS DE FSC RN (prematuro): 12-30 ml/100gr/min RN (término): 23-40 ml/100 gr/min 4-6 meses: 40-42 ml/100gr/min 3-4 años: 90 ml/100gr/ min Mayor 9 años: 50 ml/100gr/min
  • 6. CONTROL PRESIÓN ARTERIAL Una evaluación de la presión arterial diastólica y la velocidad del FSC puede ser un mejor marcador de la presión de perfusión cerebral en esta población. El control estricto de la presión arterial es esencial en el manejo de los recién nacidos para minimizar tanto la isquemia cerebral como la hemorragia intraventricular.
  • 7. FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL El FSC es del 10 al 20% del gasto cardíaco durante los primeros 6 meses y alcanza un máximo del 55% entre el segundo y el cuarto año. El FSC se estabiliza en los niveles adultos del 15% a los 7 u 8 años.
  • 8. • La cabeza del lactante y del niño también representa un gran porcentaje de la superficie corporal y del volumen sanguíneo. Esta característica pone al niño pequeño en riesgo de inestabilidad hemodinámica significativa durante los procedimientos neuroquirúrgicos.
  • 9. EFECTO DE MASA El efecto de masa de un tumor de crecimiento lento o una hemorragia insidiosa suele estar enmascarado en un lactante por una fontanela distendida compensatoria y el ensanchamiento de las suturas craneales. Los aumentos agudos del volumen craneal debido a una hemorragia masiva o a un sistema ventricular obstruido no pueden atenuarse mediante la expansión de la bóveda craneal inmadura y provocan una hipertensión intracraneal potencialmente mortal.
  • 10. VALORACIÓN PRE ANESTÉSICA • La evaluación debe considerar los sucesos prenatales y el periodo neonatal. • Se debe considerar la edad y los antecedentes de convulsiones. • Saber si existen náusea y vómito que indiquen un aumento importante de la presión intracraneal. • Asma, eventos anoxicoisquémicos y reacciones a medicamentos utilizados con anterioridad
  • 11. PRESENCIA DE CONVULSIONES • Síntomas de desorden del SNC. • Tipo, frecuencia, gravedad • Síntomas de hipertensión intracraneana?
  • 12. EVALUACIÓN DEL ESTADO NEUROLÓGICO El estado de conciencia; la respuesta, el diámetro y la simetría de las pupilas; la evaluación de los nervios craneales y los movimientos anormales. Escala que se considera apropiada para la evaluación del estado neurológico en los niños es la de Raimond.
  • 15. PRESIÓN INTRACRANEAL El parénquima cerebral, que ocupa 80%, en el que se encuentra incluido el espacio intersticial, el flujo sanguíneo cerebral (FSC) con 10% y el líquido cefalorraquídeo (LCR) con 10%. Debido a que estos tres componentes son compresibles existe un equilibrio que permite mantener la homeostasis intracraneal considerada entre 8 y 18 mmHg en los adultos y entre 4 y8 mmHg en los niños menores de dos años de edad.
  • 16. La autorregulación cerebral se mantiene cuando existe una presión arterial media (PAM) entre 50 mmHg y 150 mmHg, que garantiza un FSC suficiente para mantener la demanda de las células nerviosas y evitar una disminución en el FSC por debajo de 15 mL/100 g/min, lo cual condicionaría una destrucción neuronal.
  • 17. AUTORREGULACIÓN • Se debe considerar que durante los primeros cinco meses de vida de un ser humano la PAM es menor de 60 mmHg, por lo que se pueden extrapolar los parámetros anteriores de autorregulación en los niños, y hay que ser más cautos en considerar quizá valores de entre 40 y 90 mmHg de PAM en los primeros años y quizá de entre 50 y 150 mmHg en niños después de los 12 años.
  • 18. VALORES ESTIMADOS DE PPC Prematuros: 25 mmHg RNT- 1 año: 46-50 mmHg 1-3 años: 50-55 mmHg Igual o mayores a 3 años: 55-60 mmHg.
  • 20. La flexión extrema de la cabeza puede causar compresión del tronco encefálico en pacientes con patología de la fosa posterior, como una lesión de masa o una malformación de Chiari. Una rotación significativa de la cabeza puede comprimir la vena yugular, lo que a su vez impide el retorno venoso, lo que provoca un deterioro de la perfusión cerebral y aumenta la PIC y el sangrado venoso.
  • 25. MANTENIMIENTO • Sevoflurane • Manejo de líquidos: <10 kg -> 4 ml/kg/h 10-20 kg -> 40 ml + 2ml/kg/h por cada kg arriba de 10 kg >20 kg -> 60ml +1ml/kg/h por cada kg arriba de 20kg
  • 27. CIRUGÍAS FRECUENTES Cierre de un mielomeningocele o encefalocele. Craneosinostosis: Mejor resultado si se realiza en etapas tempranas de la vida (riesgo alto de embolismo aéreo). Hidrocefalia: Derivación ventrículo peritoneal. Inducción en secuencia rápida. Tumores de fosa posterior: alto riesgo de diabetes insípida.
  • 28. MANEJO POSTOPERATORIO Soporte hemodinámico Evitar hipotensión Mantener PPC Presión de perfusión crítica 1.Preescolares (2 a 6 años) 50 mmHg 2. >6 años 55 a 60 mmHg
  • 29. BIBLIOGRAFÍA • Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier. • Arredondo, C. A. J. (2023). Neuroanestesiologia y cuidados intensivos neurológico. alfil.