2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
Neurociencia y Plasticidad CerebralPor Karol Vindas Espinoza
IntroducciónDespués de dos décadas de trabajo pionero en la investigación del cerebro, la comunidad educacional ha comenzado a darse cuenta de que “comprender el cerebro” puede ayudar a abrir nuevos caminos para mejorar la investigación, las políticas y las prácticas en el campo educacional.
NeurocienciaNeurociencia es un campo integrativo excepcional que se dedica al estudio del cerebro. Diferentes disciplinas han contribuido al progreso de esta ciencia en las últimas décadas. En la neurociencia se ha descrito la unidad básica funcional del cerebro, las neuronas. Además ha explicado la base principal de su función (potenciales locales y de acción) y se ha discutido una de las propiedades cognitivas complejas del sistema nervioso central en el ser humano, el lenguaje. Los estudios más recientes han avanzado en términos de explicar la capacidad de transformación de las estructuras cerebrales, conocido como “Plasticidad Cerebral”.
Los neurocientíficoshan establecido muy bien que el cerebro tiene unacapacidad muy potente y bien desarrollada para cambiar en respuestaa las demandas del ambiente: un proceso denominado plasticidad.Éste comprende la creación y el fortalecimiento de algunas conexiones neuronalesy el debilitamiento o la eliminación de otras
¿Cómo aprenden las personas, desde la perspectiva de la Neurociencia?
Arquitectura del CerebroEl cerebro consiste en una vasta cantidad de neuronas y de células gliales, las cuales constituyen las unidades operativas básicas del cerebroLos procesos del aprendizaje y de la memoria se encuentran enraizadosen redes de neuronas interconectadas.
LasNeuronasCada neurona tiene tres partes distinguibles: dendritas, un cuerpo celular y un axón.
Posterior al nacimiento, las redes neuronales continúan modificándose a veces se refuerzan, generando redes cada más intrincadas, otras se debilitan y se eliminan (poda).Esto refuerza el hecho de que el aprendizaje no sólo influido por el número de neuronas, sino por el grado de densidad de las conexiones que se establezcan entre ellas.Anteriormente se creía que esto sucedía sólo en la niñez, no obstante, hoy se puede afirmar que el cerebro está constantemente moldeándose a lo largo de toda la vida.
¿Cómo se desarrollan las redes neuronales?
Las dendritas son conductos que reciben señales químicas desde otras células. Luego, las dendritas retransmiten señales eléctricas al cuerpo celular.  Las redes se forman cuando las dendritas reciben estímulos desde otras neuronas y el axón trasmite estímulos hacia otras neuronas. Luego, las señales eléctricas viajan a lo largo del axón, un largo proceso cubierto por una vaina de mielina grasa que se extiende hacia afuera del cuerpo celular. El axón se ramifica en terminales de axón, a través de los cuales se descargan señales químicas para transmitir la información a las dendritas de otras células.
Los axones se ponen en contacto con otras neuronas por medio de arborizaciones (ramificaciones) en sus extremos. Establecen el contacto con las dentritas de otras neuronas.  Aunque en realidad no se tocan, este punto se llama sinapsis.
El axón de una neurona se comunica con otras neuronas al liberar sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Cuando los  neurotransmisores llegan a la otra neurona, cambian el potencial eléctrico de su membrana donde sinapsis el axón.
¿Qué relación existe entre la transmisión neuronal y el aprendizaje?
Se piensa que todo el procesamiento de información en el cerebro implica este paso de señales entre neuronas. Por ejemplo al leer estas proyecciones las neuronas envían señales de su ojo a su cerebro, y de ahí a los músculos que mueven los ojos. El procesamiento cognitivo implica el envío de señales entre neuronas dentro del cerebro.En cualquier momento, millones de millones de neuronas están activas, enviándose señales entre sí.
Las neuronas pueden considerarse más o menos activas. El nivel de actividad se refiere tanto al grado de reducción  en la diferencia en el potencial de la membrana como a la tasa con la que se envían los impulsos nerviosos a lo largo de la neurona.
El aprendizaje implica un cambio en el comportamiento y por lo tanto debe suponer algún cambio en la forma en que se comunican las neuronas. En la actualidad se cree que los cambios en tal comunicación entrañan cambios en las conexiones sinápticas entre neuronas.El aprendizaje tiene lugar al aumentar la eficiencia de las conexiones sinápticas existentes, ya sea porque el axón pueda emitir más de un neurotransmisor, o la membrana celular puede volverse más sensible al neurotransmisor.
¿Qué consideraciones debe hacer el docente desde la perspectiva de la Neurociencia?
Implicaciones para la docenciaLa existencia de un aprendizaje basado en principios de la neurociencia, implica que este proceso, está basado en una serie de reacciones químicas, biológicas y experimentales que provocan en cada individuo un proceso único y particular, esto implica que:Los seres humanos perciben  y procesan la realidad y la información de formas diferentes.
Las combinaciones formadas por nuestros procesos personales de percepción y procesamiento crean nuestro propio estilo único de aprendizaje.
Existen distintos estilos de aprendizaje y cada estudiante necesita sentirse cómodo con su propio estilo de aprendizaje.
No existe un único tipo de inteligencia y la medición del IQ, no es un elemento representativo de todas las capacidades y habilidades que puede desarrollar una persona.Implicaciones para la docenciaEl ambiente y la estimulación cognitiva, influyen en los procesos de aprendizaje, así como la transferencia futura de información que los estudiantes utilizan para resolver sus problemas. Esto significa que el aprendizaje no tiene una ubicación espacial concreta y que su significación puede utilizarse a lo largo de toda su vida.
La capacidad del individuo para aprender nunca se extingue. La estimulación constante procura un “cerebro más activo”, el cual puede mantener sus capacidades aunque con menor rapidez, con una constante o mayor  calidad a a lo largo de toda la vida.
No existe evidencia de métodos para alcanzar mejores niveles de rendimiento, no obstante, la ejercitación mental, la motivación, el interés, la buena salud, el sueño, el ejercicio y la sana alimentación, tienen a provocar beneficios en la calidad del aprendizaje.Implicaciones para la docenciaLas políticas y las técnicas de aprendizaje deben tomar en cuenta la neurociencia para elaborar estructuras más adecuadas que procuren una diferenciación necesaria de las habilidades en el alumnado y la valoración de estas diferencias.

Más contenido relacionado

PPSX
PPSX
NEUROPLASTICIDAD
PPTX
Plasticidad cerebral
PPT
Neuroplasticidad
PPT
Plasticidad cerebral
PPT
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
PPTX
Plasticidad cerebral
PPTX
Neuroplasticidad
NEUROPLASTICIDAD
Plasticidad cerebral
Neuroplasticidad
Plasticidad cerebral
NEUROCIENCIA, APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN
Plasticidad cerebral
Neuroplasticidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Plasticidad neuronal
PPTX
3 neuroplasticidad
PDF
¿Cómo aprende el cerebro?
PPT
Neuroplasticidad
PDF
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
PDF
Neurociencia aplicada a la educación y el aprendizaje
PDF
Neuroplasticidad
PPTX
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
PPTX
Plasticidad cerebral
PDF
Bases biológicas de la conducta
PPT
Neurociencias
 
PDF
Neurociencias y educación
PPS
Neuroplasticidad
PPTX
Ontogenia del sistema nervioso
PPTX
La neurociencia cognitiva
PDF
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
PPTX
Neuroeducacion
PPTX
Desarrollo del cerebro
PPTX
Plasticidad cerebral
PDF
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
Plasticidad neuronal
3 neuroplasticidad
¿Cómo aprende el cerebro?
Neuroplasticidad
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
Neurociencia aplicada a la educación y el aprendizaje
Neuroplasticidad
Plasticidad Cerebral Laura Pluas
Plasticidad cerebral
Bases biológicas de la conducta
Neurociencias
 
Neurociencias y educación
Neuroplasticidad
Ontogenia del sistema nervioso
La neurociencia cognitiva
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Neuroeducacion
Desarrollo del cerebro
Plasticidad cerebral
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
Publicidad

Similar a Neurociencia y plasticidad cerebral (20)

PDF
Introduccion a la neurodidactica
PPSX
Como aprenden
PDF
Neurociencia (1)
DOCX
neurociencia.docx
PPTX
PPT NEUROCIENCIAS sobre el sueño y algo mas
PPTX
Los descubrimientos de las neurociencias
PPT
El aprender
PPT
El aprender
PPT
Como aprendemos desde la Neurociencia
PPTX
presentacion paul hallo.pptx
PPTX
presentacion paul hallo.pptx
PPTX
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizaje
PPTX
Neurociencia y el Hecho Educativo
PPTX
Diapositivas del blog neuroc.
PPTX
Diapositivas del blog neuroc.
PPT
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
PPT
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
PPT
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
PPTX
presentacion paul hallo.pptx
PPT
Cómo aprenden las personas
Introduccion a la neurodidactica
Como aprenden
Neurociencia (1)
neurociencia.docx
PPT NEUROCIENCIAS sobre el sueño y algo mas
Los descubrimientos de las neurociencias
El aprender
El aprender
Como aprendemos desde la Neurociencia
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
Sinapsis, plasticidad cerebral y aprendizaje
Neurociencia y el Hecho Educativo
Diapositivas del blog neuroc.
Diapositivas del blog neuroc.
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
presentacion paul hallo.pptx
Cómo aprenden las personas
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf

Neurociencia y plasticidad cerebral

  • 1. Neurociencia y Plasticidad CerebralPor Karol Vindas Espinoza
  • 2. IntroducciónDespués de dos décadas de trabajo pionero en la investigación del cerebro, la comunidad educacional ha comenzado a darse cuenta de que “comprender el cerebro” puede ayudar a abrir nuevos caminos para mejorar la investigación, las políticas y las prácticas en el campo educacional.
  • 3. NeurocienciaNeurociencia es un campo integrativo excepcional que se dedica al estudio del cerebro. Diferentes disciplinas han contribuido al progreso de esta ciencia en las últimas décadas. En la neurociencia se ha descrito la unidad básica funcional del cerebro, las neuronas. Además ha explicado la base principal de su función (potenciales locales y de acción) y se ha discutido una de las propiedades cognitivas complejas del sistema nervioso central en el ser humano, el lenguaje. Los estudios más recientes han avanzado en términos de explicar la capacidad de transformación de las estructuras cerebrales, conocido como “Plasticidad Cerebral”.
  • 4. Los neurocientíficoshan establecido muy bien que el cerebro tiene unacapacidad muy potente y bien desarrollada para cambiar en respuestaa las demandas del ambiente: un proceso denominado plasticidad.Éste comprende la creación y el fortalecimiento de algunas conexiones neuronalesy el debilitamiento o la eliminación de otras
  • 5. ¿Cómo aprenden las personas, desde la perspectiva de la Neurociencia?
  • 6. Arquitectura del CerebroEl cerebro consiste en una vasta cantidad de neuronas y de células gliales, las cuales constituyen las unidades operativas básicas del cerebroLos procesos del aprendizaje y de la memoria se encuentran enraizadosen redes de neuronas interconectadas.
  • 7. LasNeuronasCada neurona tiene tres partes distinguibles: dendritas, un cuerpo celular y un axón.
  • 8. Posterior al nacimiento, las redes neuronales continúan modificándose a veces se refuerzan, generando redes cada más intrincadas, otras se debilitan y se eliminan (poda).Esto refuerza el hecho de que el aprendizaje no sólo influido por el número de neuronas, sino por el grado de densidad de las conexiones que se establezcan entre ellas.Anteriormente se creía que esto sucedía sólo en la niñez, no obstante, hoy se puede afirmar que el cerebro está constantemente moldeándose a lo largo de toda la vida.
  • 9. ¿Cómo se desarrollan las redes neuronales?
  • 10. Las dendritas son conductos que reciben señales químicas desde otras células. Luego, las dendritas retransmiten señales eléctricas al cuerpo celular. Las redes se forman cuando las dendritas reciben estímulos desde otras neuronas y el axón trasmite estímulos hacia otras neuronas. Luego, las señales eléctricas viajan a lo largo del axón, un largo proceso cubierto por una vaina de mielina grasa que se extiende hacia afuera del cuerpo celular. El axón se ramifica en terminales de axón, a través de los cuales se descargan señales químicas para transmitir la información a las dendritas de otras células.
  • 11. Los axones se ponen en contacto con otras neuronas por medio de arborizaciones (ramificaciones) en sus extremos. Establecen el contacto con las dentritas de otras neuronas. Aunque en realidad no se tocan, este punto se llama sinapsis.
  • 12. El axón de una neurona se comunica con otras neuronas al liberar sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Cuando los neurotransmisores llegan a la otra neurona, cambian el potencial eléctrico de su membrana donde sinapsis el axón.
  • 13. ¿Qué relación existe entre la transmisión neuronal y el aprendizaje?
  • 14. Se piensa que todo el procesamiento de información en el cerebro implica este paso de señales entre neuronas. Por ejemplo al leer estas proyecciones las neuronas envían señales de su ojo a su cerebro, y de ahí a los músculos que mueven los ojos. El procesamiento cognitivo implica el envío de señales entre neuronas dentro del cerebro.En cualquier momento, millones de millones de neuronas están activas, enviándose señales entre sí.
  • 15. Las neuronas pueden considerarse más o menos activas. El nivel de actividad se refiere tanto al grado de reducción en la diferencia en el potencial de la membrana como a la tasa con la que se envían los impulsos nerviosos a lo largo de la neurona.
  • 16. El aprendizaje implica un cambio en el comportamiento y por lo tanto debe suponer algún cambio en la forma en que se comunican las neuronas. En la actualidad se cree que los cambios en tal comunicación entrañan cambios en las conexiones sinápticas entre neuronas.El aprendizaje tiene lugar al aumentar la eficiencia de las conexiones sinápticas existentes, ya sea porque el axón pueda emitir más de un neurotransmisor, o la membrana celular puede volverse más sensible al neurotransmisor.
  • 17. ¿Qué consideraciones debe hacer el docente desde la perspectiva de la Neurociencia?
  • 18. Implicaciones para la docenciaLa existencia de un aprendizaje basado en principios de la neurociencia, implica que este proceso, está basado en una serie de reacciones químicas, biológicas y experimentales que provocan en cada individuo un proceso único y particular, esto implica que:Los seres humanos perciben y procesan la realidad y la información de formas diferentes.
  • 19. Las combinaciones formadas por nuestros procesos personales de percepción y procesamiento crean nuestro propio estilo único de aprendizaje.
  • 20. Existen distintos estilos de aprendizaje y cada estudiante necesita sentirse cómodo con su propio estilo de aprendizaje.
  • 21. No existe un único tipo de inteligencia y la medición del IQ, no es un elemento representativo de todas las capacidades y habilidades que puede desarrollar una persona.Implicaciones para la docenciaEl ambiente y la estimulación cognitiva, influyen en los procesos de aprendizaje, así como la transferencia futura de información que los estudiantes utilizan para resolver sus problemas. Esto significa que el aprendizaje no tiene una ubicación espacial concreta y que su significación puede utilizarse a lo largo de toda su vida.
  • 22. La capacidad del individuo para aprender nunca se extingue. La estimulación constante procura un “cerebro más activo”, el cual puede mantener sus capacidades aunque con menor rapidez, con una constante o mayor calidad a a lo largo de toda la vida.
  • 23. No existe evidencia de métodos para alcanzar mejores niveles de rendimiento, no obstante, la ejercitación mental, la motivación, el interés, la buena salud, el sueño, el ejercicio y la sana alimentación, tienen a provocar beneficios en la calidad del aprendizaje.Implicaciones para la docenciaLas políticas y las técnicas de aprendizaje deben tomar en cuenta la neurociencia para elaborar estructuras más adecuadas que procuren una diferenciación necesaria de las habilidades en el alumnado y la valoración de estas diferencias.
  • 24. La neurociencia abre una brecha desconocida sobre el aprendizaje de las personas y la ciencia, la política y los sistemas educativos deben tomar en cuenta esta nueva conceptualización en sus desarrollos particulares.
  • 25. El docente debe entender el aprendizaje en un concepto holístico, donde interactúan lo social, lo emotivo y lo cognitivo, procurando entender la diversidad de estas combinaciones en sus estudiantes.
  • 26. La neurociencia abre posibilidades científicas que deben ser consideradas bajo criterios éticos de desempeño, tanto de las instituciones de investigación, como docentes e instituciones educativas.Implicaciones para la docenciaEl mayor reto de la para la educación consiste en conocer la compleja red de interacciones que existen en el cerebro humano para aplicar este conocimiento a la elaboración de herramientas cada vez más eficientes que provoquen un aprendizaje más significativo y personalizado en cualquier etapa de vida del ser humano.
  • 28. La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismoGalileo Galilei