SlideShare una empresa de Scribd logo
Médico Neurocirujano- Emergenciologo
Dr. ABAD ILLACUTIPA M.
Hospital RMNB-PUNO
TRAUMA
CRANEOENCEFÁLICO
 Es un problema de salud en el Perú y EE.UU.
principal causa de muerte en sujetos de 1 a 44 años
 Según el Instituto Nacional de Salud, los (TCE) son
responsables de la tercera parte de la mortalidad
por trauma.
 El 10% de pacientes hospitalizados por trauma son
graves.
Traumatismo craneo encefálico
 Los mecanismos etiopatogénicos y
fisiopatológicos.
 La introducción de escala de Glasgow.
 La amplia difusión de la tomografía axial
computarizada (TAC).
 El desarrollo de banco de datos.
 La reproducción en modelos experimentales de las
lesiones traumáticas.
 Manejo en UCI
A contribuido a disminuir la morbimortalidad
El mejor conocimiento y
comprensión de:
DISTRIBUCION TRIMODAL DE LA
MORTALIDAD EN POLITRAUMATIZADO
DISTRIBUCION TRIMODAL DE LA
MORTALIDAD EN POLITRAUMATIZADO
DISTRIBUCION TRIMODAL DE LA
MORTALIDAD EN POLITRAUMATIZADO
Definición del Traumatismo
Craneoencefálico (TEC)
 Presente en el 60-70 % del paciente politraumatizado.
 50% de los casos comanda el cuadro: TEC grave (Glasgow < 8
 10-25% mortalidad).
 1° causa de mortalidad de < 45 años en países desarrollados
Lesión encefálica y/o craneal debido a una fuerza
mecánica externa, que conduce a posibles deterioro
temporal o permanente del estado cognitivo, físico y
psicológico; con un estado de conciencia disminuído
o alterado.
Etiología del TEC
 Accidentes automovilísticos (50%)
 Caídas (20-30%)
– En > 75 años es la 1° causa
 Proyectiles de arma de fuego (PAF) (12%)
– En 25-34 años es la 1° causa
 Accidentes de trabajo (45-50%)
 Falla de medidas de seguridad
 Otras (consumo de alcohol)
ETIOLOGIA DEL TEC
 Jóvenes (15 – 25 años)
 Individuos no casados
 Miembros de un grupo étnico minoritario
 Residentes en ciudades grandes
 Varón > mujer (2-3 > 1)
 Historia previa de abuso de sustancias
psicotrópicas
 Individuos con TEC previo
Poblaciones de alto riesgo
Evaluación clínica del TEC
Escala de Glasgow.
Apertura Ocular
Respuesta Verbal
Respuesta Motora
Categorización del TEC
Categoría Criterios
Mínimo
Leve
Moderado
Severo
Crítico
EG=15, no PDC, no APT
EG=14 o
EG=15 + (PDC < 5 min o confusión o
amnesia)
9-13 o PDC > 5 min o déficit focal neurológico
5-8
3-4
PDC = pérdida de conciencia, APT = amnesia postraumática
Brain Trauma Foundation © 2003
Evaluación extendida del TEC:
Marshall
Marshall L., Gautille R, Klauber M et al. The outcome of severe closed head injury.
J. Neurosurg. 75 (S):528.1991
Fisiopatología del TEC
Fisiopatología del TEC
Fisiopatología del TEC
ALTERACIONES DEL FLUJO SANGUINEO
CEREBRAL EN EL TRAUMA
CAMBIOS DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL EN
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
CAMBIOS DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL EN
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
CAMBIOS DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL EN
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
FISIOPATOLOGIA DEL TRAUMA
CRANEOENCEFALICO: MONRO KELLIE
Fisiopatología del TEC
Proceso fisiopatológico heterogéneo
Espectro de lesiones
– Primarias  grado de lesión cerebral al
momento de la lesión
– Secundarias  durante la fase post-injuria
Ambos asociados con el desarrollo de
– Inflamación intracraneal
– Disrupción de la autorregulación cerebral
Biomecanismo lesional primario
Lesiones
VASCULAR
 Parálisis vascular
 Ruptura de la BHE
 Ruptura vascular
NEURONAL
 Concusión
 Contusión
 Laceración
 Disrupción Axonal
Los 4 tipos de hemorragia post-traumática
N Eng J Med 2001; 344:580
LOS TIPOS DE HEMORRAGIA POST-TRAUMÁTICA
LESIÓN ENCEFÁLICA SECUNDARIA
 Se caracterizan por una menor utilización de
sustratos cerebrales, sobre todo oxígeno.
 Lesiones secundarias de peor pronóstico *
– Hipotensión (PA sistólica < 90 mmHg; 12 kPa)
– Hipoxia (SaO2 < 90 % p PaO2 < 50 mmHg)
– Hipoglicemia
– Hipertermia (t > 39º C)
– Hipocapnia prolongada (PaCO2 < 30 mmHg; 4 kPa)
 Pueden desarrollarse evolutivamente durante la
resucitación inicial, el transporte al hospital, la
cirugía y el manejo en UCI.
* Chesnut RM et al. The role of secondary brain injury in determining outcome from severe head injury.
J Trauma 1993;34: 216-22.
LESIONES ENCEFÁLICAS SECUNDARIAS
ASOCIADAS CON MAYOR MORBIBORTALIDAD
Sistémicas
 Hipoxia
 Hipotensión
 Hipertermia
 Infección
 Hipo/hiperglicemia
 Hipo/hipercapnia
 Hipo/hipernatremia
 Hiperosmolalidad
Intracraneales
 Convulsiones
 Hematoma tardío
 Hemorragia
subaracnoidea
 Vasoespasmo
 Hidrocefalia
 Infección del SNC
LESIONES ENCEFÁLICAS SECUNDARIAS
ASOCIADAS CON MAYOR MORBIBORTALIDAD
LESIONES ENCEFÁLICAS SECUNDARIAS
ASOCIADAS CON MAYOR MORBIBORTALIDAD
CONCEPTOS FISIOLÓGICOS
A) Neurona: ALTO METABOLISMO
– Depende del aporte de oxígeno y glucosa 
flujo sanguíneo cerebral (FSC)
– FSC: depende la presión de perfusión cerebral
(PPC)
• PPC = PAM – PIC
– PAM (presión arterial media) > 100 mmHg
– PIC (presión intracraneal) < 15 mmHg
– PPC > 70 mmHg
• FSC : 50 ml/100g/min
B) Autorregulación cerebral
 Regulación metabólica y miogénica: aumento del flujo
en respuesta a requerimientos metabólicos (CO2)
 Autorregulación: capacidad del encéfalo para
mantener FSC constante a pesar de los cambios en la
presión arterial sistémica (PAM 50–150mmHg)
FSC = 50 ml/100g/min
 Localizada en arteriolas cerebrales
 Protege sistema capilar del edema e isquemia
 Depende de integridad de fibras nerviosas del árbol
vascular cerebral
Circulación
cerebral
FSC (Flujo Sanguíneo Cerebral)
 Global : 45-55 ml/100g/min
 Cortical : 75-80 ml/100g/min
 Subcortical :  20
ml/100g/min
PIC (Presión Intracraneal)
8 - 12 mmHg
FSC = PPC / RCV (Ley de
Ohm)
RLO en la secuencia de eventos
en el NEUROTRAUMA
Liberación de aminoácidos
excitatorios (Glu)
Entrada de Ca2+ intracelular
Activación de proteasas/lipasas
Despolarización celular
Entrada de Na+
Activación de cascada
inflamatoria
(PAF, eicosanoides,
citoquinas, activa-ción
de PMN, etc)
Generación de RLO
Devastación celular
MUERTE
NEURONAL
Edema
TRIADA LETAL
• Excitotoxicidad
• Sobrecarga de Ca2+
• Estrés oxidativo
29,3 + 16,4
(Mc Laughlin, 1996)
39,9 + 11,2
(Schroeder, 1995)
42,5 + 15,8
(Mc Laughlin, 1996)
Contusión
Edema perilesiona
Tejido TC-norma
Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC)
Contusión cerebral hemorrágica
 Zona de penumbra isquémica
postraumática
Estudio NASCIS-II)
Área activa de cerebro normal
Área de reposo de cerebro normal
Zona isquémica leve
Zona isquémica moderada
Zona isquémica severa
Síndrome de Herniación
Incremento en la PIC
Coma
Dilatación de una o ambas pupilas
Hemiparesia contralateral
Triada de Cushing
– Hipertensión arterial
– Bradicardia
– Depresión respiratoria
Síndrome de Herniación
Neurocirugia
OJOS DE
MAPACHE O
EQUIMOSIS
PERIORBICULAR
Neurocirugia
Fractura de Piso Anterior
Fractura de la Base de Cráneo
Fractura del Techo de la Orbita
Equimosis bipalpebral
Signo de mapache, fractura de base de cráneo piso anterior
HNDM
Neurocirugia
Fractura
Fractura Lineal de la Bóveda Craneana
Fractura con Hundimiento
Fractura de Peñasco
Otorragia
Fractura con Hundimiento
Fractura con Hundimiento
Fractura Parietal Derecha con Hundimiento
Fractura de la Base de Cráneo
Fractura del Techo y Pared Interna de la Orbita
Fractura Frontal Izquierda
Neurocirugia
Neurocirugia
Neurocirugia
Neurocirugia
Neurocirugia
Neurocirugia
MONITORIZAR:
 Via aerea.
 Funciones vitales.
 Nivel de conciencia.
 Signos focales.
 Signos de enclavamiento.
Manejo del paciente con TCE
Neurocirugia
1. Medidas urgentes : abc de la reanimación
a. Vías aereas.
b. Respiración.
c. Circulación.
2. Examen clínico :
 Anamnesis.
 Examen completo (torax, abdomen,
pelvis, columna y extremidades) para
descartar lesión asociada.
Manejo del paciente con TCE
Examen neurológico lo mas completo posible.
Funciones vitales, nivel de conciencia, signos
focales, pupilas, signos de fractura de base de
cráneo.
3. Manejo:
 Colocar la cabeza elevada a 30°.
 Colocar vía periférica o vía central.
 Mantener euvolemia y PA normal.
 Hiperventilación moderada. Mantener PA CO2
entre 28 – 30 Torr
Manejo del paciente con TCE
 Oximetria de pulso. Evitar la hipoxemia.
 Temperatura normal. La fiebre aumenta el
consumo de O2
 Profilaxis de convulsiones con fenitoina EV
lentamente 5 mg/kg peso/dÍa.
 Si hay convulsiones administrar fenitoina EV
lentamente hasta 1mg/kg peso/minuto.
 Maxima dosis inicial en adultos 15mg/kg y en niños
5 mg/kg.
 Colocar sonda vesical y registrar vol. urinario/hora
Manejo del paciente con TCE
Manejo del paciente con TCE
 Sonda nasogástrica empezar alimentación por SNG
precozmente, si no hay contraindicaciones empezar
dentro de las 24 horas del TCE.
 Si hay sospecha de neumonía aspirativa tratamiento
antibiótico.
 Si hay pérdida de LCR: quimioprofilaxis antibiótica
ranitidina, antiácidos y analgésicos son utiles.
 Cambios posturales para evitar escaras. Capotaje
pulmonar.
 No administrar corticoides
 Manitol 20% dosis: 0.5 a 2 gr peso/día dividido en 6
dosis.
TERAPIA HIPEROSMOLAR
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION
ENDOCRANEANA
• Asociado a fracturas lineales
• Región temporal (meningea media), frontal,
parietal...occipital).
Clínica
• Sn en primeras 12 o 24 horas
• Cefalea, vómito explosivo
• Compromiso progresivo del sensorio
• Motor : contralateral, Pupilar : ipsilateral
• Intervalo lúcido (30%)
Hematoma Epidural
CUADRO CLINICO
Anisocoria
Hematoma Epidural
Hematoma epidural
HNDM
HEMATOMA EPIDURAL
Neurocirugia
Neurocirugia
HEMATOMA EPIDURAL
Neurocirugia
Hematoma
Epidural
HEMATOMA EPIDURAL
Hematoma Epidural de
Fosa Posterior
Hematoma Epidural de Fosa Posterior
Agudo
Colección de sangre debajo de la duramadre de
tamaño suficiente como para comprimir el
cerebro
• Mayor morbimortalidad (50 – 90%)
• Por ruptura de venas puentes (parasagital o silviana).
• Por aceleración y desaceleración en accidentes.
• Más común en el lóbulo temporal,frontal o
superficie frontoorbital, convexidad cerebral.
< 72 horas
Hematoma Subdural
Neurocirugia
Neurocirugia
Hematoma subdural agudo
Hematoma Subdural
Hematoma Subdural
S
U
B
A
G
U
D
O
HEMATOMA SUBDURALCRONICO
Hematoma Subdural Crónico
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
POSTRAUMATICA
CONTUSION CEREBRAL
Extravasación de sangre y reacción
inflamatoria en el cerebro tras un
traumatismo; (áreas heterogéneas de
hemorragia, edema y necrosis)
Las zonas fronto-temporales son las que
más fácilmente se contusionan.
Son frecuentes las lesiones asociadas
(hematoma subdural).
Qué hacer ?
Qué hacer ?
Qué hacer ?
Qué hacer ?
Qué hacer ?
8 hrs
Neurocirugia
8 hrs
HNDM
Contusion
Cerebral
Hematoma intraparenquimatoso frontal derecho (efecto de masa.
Desplazamiento e invasión hemática del sistema ventricular)
Hematoma Intraparenquimal
Contusión Frontal Derecha
Fractura
Contusión Contusión
Contusión Cerebral
Neurocirugia
Neurocirugia
Neurocirugia
Hematoma epidural
Contusión
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Técnica quirúrgica del Hematoma subdural crónico
PPTX
Ultrasonido FAST en Trauma
PPT
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
PPT
Cirugia toracica
PPTX
Traqueostomía
PPTX
Procedimientos de anestesia local
PPTX
Amigdalectomia 1
PPTX
Trauma cervical
Técnica quirúrgica del Hematoma subdural crónico
Ultrasonido FAST en Trauma
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
Cirugia toracica
Traqueostomía
Procedimientos de anestesia local
Amigdalectomia 1
Trauma cervical

La actualidad más candente (20)

PPT
TORACOTOMÍA MÍNIMA
PDF
Heridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diez
PPTX
Ganglios linfaticos superficiales
PDF
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
PPTX
Manejo paciente quemado
PDF
Ix.6. hipertension intracraneal
PPTX
Toracocentesis y Toracotomia
PPTX
Exp balance de_liquidos
DOCX
Safenectomia
PPTX
Traqueostomía
PDF
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
PPTX
Sìndromes de herniaciòn cerebral
PPTX
Enfermedades del pericardio
PDF
Ecografía
PDF
PPTX
Trauma de cuello ATLS
PPTX
Tiroidectomia
PPTX
Hematoma subdural
TORACOTOMÍA MÍNIMA
Heridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diez
Ganglios linfaticos superficiales
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
Manejo paciente quemado
Ix.6. hipertension intracraneal
Toracocentesis y Toracotomia
Exp balance de_liquidos
Safenectomia
Traqueostomía
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Enfermedades del pericardio
Ecografía
Trauma de cuello ATLS
Tiroidectomia
Hematoma subdural
Publicidad

Similar a Neurocirugia (20)

PPT
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
PPTX
Trauma craneoencefalico
PPTX
TEC. Samir Torres Verbel,Enfermero Universidad de Sucre,Docente de enfermeria...
PPTX
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
PPTX
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
PPTX
TCE EN URGENCIAS PEDIATRICAS DE 2DO NIVEL.pptx
PPT
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
PPTX
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
PPTX
TEC unat daniel , traumatismos encefalo craneano
PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
PPTX
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
PPTX
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
PPTX
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
PPT
Enfermedades Traumaticas
PPTX
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALMMMMMMICO.pptx
PPT
PPTX
EXPO TCE 1.pptx
PPT
Primera Expo Tec Juni
PPTX
PPT
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
Trauma craneoencefalico
TEC. Samir Torres Verbel,Enfermero Universidad de Sucre,Docente de enfermeria...
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
TCE EN URGENCIAS PEDIATRICAS DE 2DO NIVEL.pptx
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
TEC unat daniel , traumatismos encefalo craneano
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
Enfermedades Traumaticas
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALMMMMMMICO.pptx
EXPO TCE 1.pptx
Primera Expo Tec Juni
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
Publicidad

Último (20)

PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx

Neurocirugia

  • 1. Médico Neurocirujano- Emergenciologo Dr. ABAD ILLACUTIPA M. Hospital RMNB-PUNO TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
  • 2.  Es un problema de salud en el Perú y EE.UU. principal causa de muerte en sujetos de 1 a 44 años  Según el Instituto Nacional de Salud, los (TCE) son responsables de la tercera parte de la mortalidad por trauma.  El 10% de pacientes hospitalizados por trauma son graves. Traumatismo craneo encefálico
  • 3.  Los mecanismos etiopatogénicos y fisiopatológicos.  La introducción de escala de Glasgow.  La amplia difusión de la tomografía axial computarizada (TAC).  El desarrollo de banco de datos.  La reproducción en modelos experimentales de las lesiones traumáticas.  Manejo en UCI A contribuido a disminuir la morbimortalidad El mejor conocimiento y comprensión de:
  • 4. DISTRIBUCION TRIMODAL DE LA MORTALIDAD EN POLITRAUMATIZADO
  • 5. DISTRIBUCION TRIMODAL DE LA MORTALIDAD EN POLITRAUMATIZADO
  • 6. DISTRIBUCION TRIMODAL DE LA MORTALIDAD EN POLITRAUMATIZADO
  • 7. Definición del Traumatismo Craneoencefálico (TEC)  Presente en el 60-70 % del paciente politraumatizado.  50% de los casos comanda el cuadro: TEC grave (Glasgow < 8  10-25% mortalidad).  1° causa de mortalidad de < 45 años en países desarrollados Lesión encefálica y/o craneal debido a una fuerza mecánica externa, que conduce a posibles deterioro temporal o permanente del estado cognitivo, físico y psicológico; con un estado de conciencia disminuído o alterado.
  • 8. Etiología del TEC  Accidentes automovilísticos (50%)  Caídas (20-30%) – En > 75 años es la 1° causa  Proyectiles de arma de fuego (PAF) (12%) – En 25-34 años es la 1° causa  Accidentes de trabajo (45-50%)  Falla de medidas de seguridad  Otras (consumo de alcohol)
  • 10.  Jóvenes (15 – 25 años)  Individuos no casados  Miembros de un grupo étnico minoritario  Residentes en ciudades grandes  Varón > mujer (2-3 > 1)  Historia previa de abuso de sustancias psicotrópicas  Individuos con TEC previo Poblaciones de alto riesgo
  • 11. Evaluación clínica del TEC Escala de Glasgow.
  • 15. Categorización del TEC Categoría Criterios Mínimo Leve Moderado Severo Crítico EG=15, no PDC, no APT EG=14 o EG=15 + (PDC < 5 min o confusión o amnesia) 9-13 o PDC > 5 min o déficit focal neurológico 5-8 3-4 PDC = pérdida de conciencia, APT = amnesia postraumática Brain Trauma Foundation © 2003
  • 16. Evaluación extendida del TEC: Marshall Marshall L., Gautille R, Klauber M et al. The outcome of severe closed head injury. J. Neurosurg. 75 (S):528.1991
  • 20. ALTERACIONES DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL EN EL TRAUMA
  • 21. CAMBIOS DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO
  • 22. CAMBIOS DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO
  • 23. CAMBIOS DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL EN TRAUMA CRANEOENCEFALICO
  • 25. Fisiopatología del TEC Proceso fisiopatológico heterogéneo Espectro de lesiones – Primarias  grado de lesión cerebral al momento de la lesión – Secundarias  durante la fase post-injuria Ambos asociados con el desarrollo de – Inflamación intracraneal – Disrupción de la autorregulación cerebral
  • 27. Lesiones VASCULAR  Parálisis vascular  Ruptura de la BHE  Ruptura vascular NEURONAL  Concusión  Contusión  Laceración  Disrupción Axonal
  • 28. Los 4 tipos de hemorragia post-traumática N Eng J Med 2001; 344:580
  • 29. LOS TIPOS DE HEMORRAGIA POST-TRAUMÁTICA
  • 30. LESIÓN ENCEFÁLICA SECUNDARIA  Se caracterizan por una menor utilización de sustratos cerebrales, sobre todo oxígeno.  Lesiones secundarias de peor pronóstico * – Hipotensión (PA sistólica < 90 mmHg; 12 kPa) – Hipoxia (SaO2 < 90 % p PaO2 < 50 mmHg) – Hipoglicemia – Hipertermia (t > 39º C) – Hipocapnia prolongada (PaCO2 < 30 mmHg; 4 kPa)  Pueden desarrollarse evolutivamente durante la resucitación inicial, el transporte al hospital, la cirugía y el manejo en UCI. * Chesnut RM et al. The role of secondary brain injury in determining outcome from severe head injury. J Trauma 1993;34: 216-22.
  • 31. LESIONES ENCEFÁLICAS SECUNDARIAS ASOCIADAS CON MAYOR MORBIBORTALIDAD Sistémicas  Hipoxia  Hipotensión  Hipertermia  Infección  Hipo/hiperglicemia  Hipo/hipercapnia  Hipo/hipernatremia  Hiperosmolalidad Intracraneales  Convulsiones  Hematoma tardío  Hemorragia subaracnoidea  Vasoespasmo  Hidrocefalia  Infección del SNC
  • 32. LESIONES ENCEFÁLICAS SECUNDARIAS ASOCIADAS CON MAYOR MORBIBORTALIDAD
  • 33. LESIONES ENCEFÁLICAS SECUNDARIAS ASOCIADAS CON MAYOR MORBIBORTALIDAD
  • 34. CONCEPTOS FISIOLÓGICOS A) Neurona: ALTO METABOLISMO – Depende del aporte de oxígeno y glucosa  flujo sanguíneo cerebral (FSC) – FSC: depende la presión de perfusión cerebral (PPC) • PPC = PAM – PIC – PAM (presión arterial media) > 100 mmHg – PIC (presión intracraneal) < 15 mmHg – PPC > 70 mmHg • FSC : 50 ml/100g/min
  • 35. B) Autorregulación cerebral  Regulación metabólica y miogénica: aumento del flujo en respuesta a requerimientos metabólicos (CO2)  Autorregulación: capacidad del encéfalo para mantener FSC constante a pesar de los cambios en la presión arterial sistémica (PAM 50–150mmHg) FSC = 50 ml/100g/min  Localizada en arteriolas cerebrales  Protege sistema capilar del edema e isquemia  Depende de integridad de fibras nerviosas del árbol vascular cerebral
  • 36. Circulación cerebral FSC (Flujo Sanguíneo Cerebral)  Global : 45-55 ml/100g/min  Cortical : 75-80 ml/100g/min  Subcortical :  20 ml/100g/min PIC (Presión Intracraneal) 8 - 12 mmHg FSC = PPC / RCV (Ley de Ohm)
  • 37. RLO en la secuencia de eventos en el NEUROTRAUMA Liberación de aminoácidos excitatorios (Glu) Entrada de Ca2+ intracelular Activación de proteasas/lipasas Despolarización celular Entrada de Na+ Activación de cascada inflamatoria (PAF, eicosanoides, citoquinas, activa-ción de PMN, etc) Generación de RLO Devastación celular MUERTE NEURONAL Edema TRIADA LETAL • Excitotoxicidad • Sobrecarga de Ca2+ • Estrés oxidativo
  • 38. 29,3 + 16,4 (Mc Laughlin, 1996) 39,9 + 11,2 (Schroeder, 1995) 42,5 + 15,8 (Mc Laughlin, 1996) Contusión Edema perilesiona Tejido TC-norma Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC) Contusión cerebral hemorrágica
  • 39.  Zona de penumbra isquémica postraumática Estudio NASCIS-II) Área activa de cerebro normal Área de reposo de cerebro normal Zona isquémica leve Zona isquémica moderada Zona isquémica severa
  • 40. Síndrome de Herniación Incremento en la PIC Coma Dilatación de una o ambas pupilas Hemiparesia contralateral Triada de Cushing – Hipertensión arterial – Bradicardia – Depresión respiratoria
  • 45. Fractura de Piso Anterior
  • 46. Fractura de la Base de Cráneo Fractura del Techo de la Orbita
  • 47. Equimosis bipalpebral Signo de mapache, fractura de base de cráneo piso anterior HNDM
  • 50. Fractura Lineal de la Bóveda Craneana
  • 55. Fractura Parietal Derecha con Hundimiento
  • 56. Fractura de la Base de Cráneo Fractura del Techo y Pared Interna de la Orbita
  • 64. MONITORIZAR:  Via aerea.  Funciones vitales.  Nivel de conciencia.  Signos focales.  Signos de enclavamiento. Manejo del paciente con TCE
  • 66. 1. Medidas urgentes : abc de la reanimación a. Vías aereas. b. Respiración. c. Circulación. 2. Examen clínico :  Anamnesis.  Examen completo (torax, abdomen, pelvis, columna y extremidades) para descartar lesión asociada. Manejo del paciente con TCE
  • 67. Examen neurológico lo mas completo posible. Funciones vitales, nivel de conciencia, signos focales, pupilas, signos de fractura de base de cráneo. 3. Manejo:  Colocar la cabeza elevada a 30°.  Colocar vía periférica o vía central.  Mantener euvolemia y PA normal.  Hiperventilación moderada. Mantener PA CO2 entre 28 – 30 Torr Manejo del paciente con TCE
  • 68.  Oximetria de pulso. Evitar la hipoxemia.  Temperatura normal. La fiebre aumenta el consumo de O2  Profilaxis de convulsiones con fenitoina EV lentamente 5 mg/kg peso/dÍa.  Si hay convulsiones administrar fenitoina EV lentamente hasta 1mg/kg peso/minuto.  Maxima dosis inicial en adultos 15mg/kg y en niños 5 mg/kg.  Colocar sonda vesical y registrar vol. urinario/hora Manejo del paciente con TCE
  • 69. Manejo del paciente con TCE  Sonda nasogástrica empezar alimentación por SNG precozmente, si no hay contraindicaciones empezar dentro de las 24 horas del TCE.  Si hay sospecha de neumonía aspirativa tratamiento antibiótico.  Si hay pérdida de LCR: quimioprofilaxis antibiótica ranitidina, antiácidos y analgésicos son utiles.  Cambios posturales para evitar escaras. Capotaje pulmonar.  No administrar corticoides  Manitol 20% dosis: 0.5 a 2 gr peso/día dividido en 6 dosis.
  • 71. TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ENDOCRANEANA
  • 72. • Asociado a fracturas lineales • Región temporal (meningea media), frontal, parietal...occipital). Clínica • Sn en primeras 12 o 24 horas • Cefalea, vómito explosivo • Compromiso progresivo del sensorio • Motor : contralateral, Pupilar : ipsilateral • Intervalo lúcido (30%) Hematoma Epidural
  • 83. Hematoma Epidural de Fosa Posterior Hematoma Epidural de Fosa Posterior
  • 84. Agudo Colección de sangre debajo de la duramadre de tamaño suficiente como para comprimir el cerebro • Mayor morbimortalidad (50 – 90%) • Por ruptura de venas puentes (parasagital o silviana). • Por aceleración y desaceleración en accidentes. • Más común en el lóbulo temporal,frontal o superficie frontoorbital, convexidad cerebral. < 72 horas Hematoma Subdural
  • 93. CONTUSION CEREBRAL Extravasación de sangre y reacción inflamatoria en el cerebro tras un traumatismo; (áreas heterogéneas de hemorragia, edema y necrosis) Las zonas fronto-temporales son las que más fácilmente se contusionan. Son frecuentes las lesiones asociadas (hematoma subdural).
  • 99. 8 hrs
  • 101. 8 hrs
  • 103. Hematoma intraparenquimatoso frontal derecho (efecto de masa. Desplazamiento e invasión hemática del sistema ventricular) Hematoma Intraparenquimal