ELABORA: R3A BRENDA VERÓNICA PÉREZ PLATA.
MÓDULO NEUROANESTESIOLOGÍA 2023.
PROFESOR TITULAR: DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA.
NEUROFISIOLOGÍA
19 DE MARZO DEL 2023.
C.M.N. del Noreste
FSC - BASES ANATÓMICAS
Esper Raúl Carrillo, Antonio CAJ, Velasco AJ, Rentería Alejandro, Toro MA. Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. 1st ed. México: Alfil; 2007.
El sustrato anatómico involucrado en la
génesis del flujo sanguíneo cerebral está
constituido, en primer lugar, por el sistema
vascular cerebral.
Circulación arterial.
dos arterias carótidas internas
(responsables de hasta 80% de la perfusión
total del encéfalo)
dos arterias vertebrales (20% restante en
condiciones normales).
FSC - BASES ANATÓMICAS
El sustrato anatómico involucrado en la
génesis del flujo sanguíneo cerebral está
constituido, en primer lugar, por el sistema
vascular cerebral.
Circulación arterial.
dos arterias carótidas internas
(responsables de hasta 80% de la perfusión
total del encéfalo)
dos arterias vertebrales (20% restante en
condiciones normales).
Esper Raúl Carrillo, Antonio CAJ, Velasco AJ, Rentería Alejandro, Toro MA. Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. 1st ed. México: Alfil; 2007.
FSC - BASES ANATÓMICAS
Sistema venoso.
Las venas cerebrales superiores drenan en
el seno sagital superior.
Las venas cerebrales inferior y media
superficial drenan en los senos recto,
transverso y petroso superior.
La vena cerebral magna (de Galeno) es una
vena única situada en la línea media, se
forma en el interior del encéfalo por la unión
de dos venas cerebrales internas.
El cerebelo está drenado por las venas
cerebelosas superior e inferior que
desembocan en los senos transverso y
sigmoideo
FLUJO SANGUINEO CEREBRAL
Esper Raúl Carrillo, Antonio CAJ, Velasco AJ, Rentería Alejandro, Toro MA. Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. 1st ed. México: Alfil; 2007.
FSC - BASES FISIOLÓGICAS
• El cerebro adulto pesa cerca de 1,350
g y representa 2% del peso total.
• Recibe de 12 a 15% del gasto
cardiaco (GC), el cual se refleja en el
alto metabolismo cerebral.
• El cerebro consume un promedio de
3.5 mL/100 g de oxígeno por tejido por
minuto (un 20% de la utilización total
de oxígeno por el cuerpo).
FLUJO SANGUINEO CEREBRAL
Esper Raúl Carrillo, Antonio CAJ, Velasco AJ, Rentería Alejandro, Toro MA. Neuroanestesiología y cuidados intensivos
neurológicos. 1st ed. México: Alfil; 2007.
FSC - BASES FISIOLÓGICAS
• El cerebro adulto pesa cerca de 1,350
g y representa 2% del peso total.
• Recibe de 12 a 15% del gasto
cardiaco (GC), el cual se refleja en el
alto metabolismo cerebral.
• El cerebro consume un promedio de
3.5 mL/100 g de oxígeno por tejido por
minuto (un 20% de la utilización total
de oxígeno por el cuerpo).
FLUJO SANGUINEO CEREBRAL
Esper Raúl Carrillo, Antonio CAJ, Velasco AJ, Rentería Alejandro, Toro MA.
Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1st ed. México: Alfil; 2007.
METABOLISMO CEREBRAL
El FSC y el índice metabólico cerebral (IMC) son muy heterogéneos y aproximadamente
cuatro veces mayores en la sustancia gris que en la sustancia blanca.
Las células gliales constituyen alrededor de la mitad del volumen encefálico y requieren menos
energía que las neuronas.
Además de proporcionar una red de soporte físico para el cerebro, las células gliales son
importantes para la recaptación de neurotransmisores, la liberación de sustratos metabólicos y
la eliminación de desechos, y la función de la barrera hematoencefálica (BHE).
Dadas las reservas locales limitadas de sustratos energéticos, la importante demanda de
sustratos cerebrales debe cubrirse por el aporte adecuado de oxígeno y glucosa. Sin embargo,
la limitación del espacio que imponen el cráneo y las meninges no distensibles requieren que el
flujo sanguíneo no sea excesivo.
Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier;
2021.
METABOLISMO CEREBRAL
La principal sustancia utilizada para la producción de energía en el cerebro
es la glucosa. Por fosforilación oxidativa, forma tres moléculas de ATP por
cada NADH convertido y produce un máximo de 38 moléculas de ATP por
cada molécula de glucosa metabolizada, en presencia de oxigeno.
En ausencia de oxígeno, la glucólisis procede por "glucólisis anaeróbica"
esta modificación implica la conversión de piruvato a lactato, regenerando
NAD+.
Este proceso produce iones de hidrógeno, que pueden acentuar el daño
neuronal si el pH intracelular cae. Además de reducir el pH, solo se forman
dos moléculas de ATP por cada molécula de glucosa metabolizada.
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia 2017: 6 th edition.. Elsevier.
CMRO2: su valor es de 3,5-4 ml 100 g-1 min-1 O2, con grandes variaciones regionales.
CMRgl: su valor es de 5 mg 100 g-1 min-1.
AUTORREGULACION
El FSC y el índice metabólico cerebral (IMC) son muy
heterogéneos y aproximadamente cuatro veces mayores en la
sustancia gris que en la sustancia blanca.
Las células gliales constituyen alrededor de la mitad del volumen
encefálico y requieren menos energía que las neuronas.
Aproximadamente el 60% del consumo cerebral de energía
mantiene la función electrofisiológica. La actividad de
despolarización-repolarización que tiene lugar, reflejada en el
EEG, requiere un gasto de energía para el mantenimiento y
restablecimiento de los gradientes iónicos, y para la síntesis, el
transporte, la liberación y la recaptación de los
neurotransmisores. El resto de la energía que consume el
cerebro está implicado en las actividades homeostáticas
celulares.
Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier;
2021.
AUTORREGULACIÓN
REGULACIÓN MIÓGENA DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL
En sujetos normales, el FSC presenta autorregulación: entre 70
mmHg (límite inferior de autorregulación, LIA) y 150 mmHg (límite
superior de autorregulación, LSA).
La presión de perfusión cerebral (PPC) es la diferencia entre la PAM
y la presión intracraneal (PIC).
PIC: 5-10 mmHg.
PAM: 60-65 mmHg.
El FSC se mantiene en los límites normales en el seno de
una presión arterial ampliamente variable. Por fuera de los
limites de autorregulación, la circulación cerebral depende
pasivamente de la presión y el FSC disminuye o aumenta con
los cambios correspondientes de la presión arterial media.
Perspectiva convencional de la
autorregulación cerebral.
Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier;
2021.
AUTORREGULACIÓN
REGULACION QUÍMICA - IMC
• El incremento de actividad neuronal da lugar a un aumento del
metabolismo cerebral local, y este aumento del IMC se asocia con
un cambio proporcional del FSC, lo que se conoce como
acoplamiento neurovascular.
• Se basa en un mecanismo de proalimentación, en el que la
actividad neuronal incrementa directamente el FSC, aumentando
así el aporte de energía.
• La actividad sináptica conduce a la liberación de glutamato, la
activación de los receptores glutamatérgicos y la entrada de
calcio en las neuronas. Esto da lugar a la liberación de ácido
araquidónico (AA), prostaglandinas (PG) y óxido nítrico (NO). La
actividad metabólica genera adenosina y lactato. Todos estos
factores llevan a dilatación vascular
Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier;
2021.
AUTORREGULACIÓN
TEMPERATURA
Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier;
2021.
El IMC disminuye en un 6-7% por cada grado Celsius de
reducción de la temperatura. Además de los fármacos
anestésicos, la hipotermia también puede causar supresión
completa del EEG aproximadamente a 18-20 °C).
La hipotermia leve suprime preferentemente el componente
basal del IMC. El CMRo2 a 18 °C es menor del 10% de los
valores de control Normotérmicos.
La hipertermia tiene una influencia opuesta sobre la función
fisiológica cerebral. Entre 37 y 42 °C, el FSC y el IMC
aumentan. por encima de 42 °C se produce una reducción
drástica del consumo de oxígeno cerebral,
AUTORREGULACIÓN
PCO2
Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier;
2021.
El FSC cambia 1-2 ml/100 g/min por cada variación de 1 mmHg
en la Paco2 alrededor de sus valores normales. Esta respuesta
se atenúa con una Paco2 menor de 25 mmHg.
El FSC vuelve al nivel normal en un período de 6-8 h, porque el
pH del LCR regresa gradualmente a los valores normales
AUTORREGULACIÓN
PO2
Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier;
2021.
• Los cambios de la Pao2 desde 60 a más de 300 mmHg tienen
poca repercusión sobre el FSC. Una reducción de la Pao2 por
debajo de 60 mmHg incrementa rápidamente el FSC.
• La relación entre la saturación de oxihemoglobina, evaluada
mediante pulsioximetría, y el FSC es inversamente lineal
AUTORREGULACIÓN
PO2
Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier;
2021.
• Los cambios de la Pao2 desde 60 a más de 300 mmHg tienen
poca repercusión sobre el FSC. Una reducción de la Pao2 por
debajo de 60 mmHg incrementa rápidamente el FSC.
• La relación entre la saturación de oxihemoglobina, evaluada
mediante pulsioximetría, y el FSC es inversamente lineal
AUTORREGULACIÓN
VISCOSIDAD SANGUINEA
Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier;
2021.
• La viscosidad sanguínea puede influir en el FSC.
• En la anemia, la resistencia vascular cerebral está reducida
y el FSC aumenta.
• Aunque el contenido arterial de oxígeno puede estar
reducido debido a la hipoxia y la hemodilución, el
incremento del FSC que acompaña a la hipoxia es de mayor
magnitud que el producido por la hemodilución inducida por
la menor extracción de oxígeno.
AUTORREGULACIÓN
GASTO CARDIACO
Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier;
2021.
• Una reducción del gasto cardíaco de aproximadamente un 30%
conduce a una disminución del FSC cercana al 10%
• Datos disponibles indican que el GC sí que influye en el FSC y que este
efecto puede tener una importancia particular en situaciones en las que
el volumen circulante está reducido y en los estados de shock.
Perspectiva
Contemporánea
Integrada de la
Autorregulación
Cerebral
BIBLIOGRAFIA.
• Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP,
Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier; 2021.
• Esper Raúl Carrillo, Antonio CAJ, Velasco AJ, Rentería
Alejandro, Toro MA. Neuroanestesiología y cuidados
intensivos neurológicos. 1st ed. México: Alfil; 2007.
• Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia
2017: 6 th edition.. Elsevier
Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia 2017: 6 th edition.. Elsevier.

Más contenido relacionado

PPTX
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
PPTX
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
PPTX
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
PPTX
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
PPTX
NeuroFisio.pptx
PPTX
Neurofisiologia.pptx
PPTX
Neuroanestesiología.pptx
PPTX
Neurofisiologia.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NeuroFisio.pptx
Neurofisiologia.pptx
Neuroanestesiología.pptx
Neurofisiologia.pptx

Similar a NEUROFISIO.pptx (20)

PPT
Circulación cerebral LCR
PPTX
neurofisiología .pptx
PPTX
Neurofisiología.pptx
PPTX
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
PPTX
Fisiopatología y metabolismo cerebral
PPTX
Neurofisiología.pptx
PPT
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
PPTX
NEUROFISIOLOGIA.pptx
PPTX
NEUROFISIOLOGIA.pptx
PPTX
neurofisiología cerebral en anestesia.pptx
PPTX
Neurofisiologia.pptx
PDF
Neurofisiologia .pdf
PDF
E N C E F A L O P A T I A A N O X I C A
PPTX
Hipertension endocraneana
PPTX
NEUROFISIOLOGIA.pptx
PPTX
PPTX
Neurofisiología.pptx
PDF
Neurofisiologia2010
PPTX
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
PDF
CASO ENCEFALO..pdf
Circulación cerebral LCR
neurofisiología .pptx
Neurofisiología.pptx
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA (3).pptx
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Neurofisiología.pptx
Metabolismo cerebral en el paciente en estado de coma
NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
neurofisiología cerebral en anestesia.pptx
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia .pdf
E N C E F A L O P A T I A A N O X I C A
Hipertension endocraneana
NEUROFISIOLOGIA.pptx
Neurofisiología.pptx
Neurofisiologia2010
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
CASO ENCEFALO..pdf
Publicidad

Más de Brenda Pérez (13)

PPTX
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
PPTX
NEUROPEDIATRÍA.pptx
PPTX
TCE.pptx
PPTX
COLUMNA.pptx
PPTX
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
PPTX
HIPOFISIS.pptx
PPTX
INFRATENTORIALES.pptx
PPTX
SUPRATENTORIALES.pptx
PPTX
MONITORIZACION.pptx
PPTX
NEUROFARMA.pptx
PPTX
neuroanatomia.pptx
PPTX
PPTX
Derivaciones electrocardiograficas
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBRAZADA EN NEUROCIRUGIA.pptx
NEUROPEDIATRÍA.pptx
TCE.pptx
COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
HIPOFISIS.pptx
INFRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
MONITORIZACION.pptx
NEUROFARMA.pptx
neuroanatomia.pptx
Derivaciones electrocardiograficas
Publicidad

Último (20)

PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Restricción del crecimiento intra uterino
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Microbiología Básica para__principiantes
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf

NEUROFISIO.pptx

  • 1. ELABORA: R3A BRENDA VERÓNICA PÉREZ PLATA. MÓDULO NEUROANESTESIOLOGÍA 2023. PROFESOR TITULAR: DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA. NEUROFISIOLOGÍA 19 DE MARZO DEL 2023. C.M.N. del Noreste
  • 2. FSC - BASES ANATÓMICAS Esper Raúl Carrillo, Antonio CAJ, Velasco AJ, Rentería Alejandro, Toro MA. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1st ed. México: Alfil; 2007. El sustrato anatómico involucrado en la génesis del flujo sanguíneo cerebral está constituido, en primer lugar, por el sistema vascular cerebral. Circulación arterial. dos arterias carótidas internas (responsables de hasta 80% de la perfusión total del encéfalo) dos arterias vertebrales (20% restante en condiciones normales).
  • 3. FSC - BASES ANATÓMICAS El sustrato anatómico involucrado en la génesis del flujo sanguíneo cerebral está constituido, en primer lugar, por el sistema vascular cerebral. Circulación arterial. dos arterias carótidas internas (responsables de hasta 80% de la perfusión total del encéfalo) dos arterias vertebrales (20% restante en condiciones normales). Esper Raúl Carrillo, Antonio CAJ, Velasco AJ, Rentería Alejandro, Toro MA. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1st ed. México: Alfil; 2007.
  • 4. FSC - BASES ANATÓMICAS Sistema venoso. Las venas cerebrales superiores drenan en el seno sagital superior. Las venas cerebrales inferior y media superficial drenan en los senos recto, transverso y petroso superior. La vena cerebral magna (de Galeno) es una vena única situada en la línea media, se forma en el interior del encéfalo por la unión de dos venas cerebrales internas. El cerebelo está drenado por las venas cerebelosas superior e inferior que desembocan en los senos transverso y sigmoideo FLUJO SANGUINEO CEREBRAL Esper Raúl Carrillo, Antonio CAJ, Velasco AJ, Rentería Alejandro, Toro MA. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1st ed. México: Alfil; 2007.
  • 5. FSC - BASES FISIOLÓGICAS • El cerebro adulto pesa cerca de 1,350 g y representa 2% del peso total. • Recibe de 12 a 15% del gasto cardiaco (GC), el cual se refleja en el alto metabolismo cerebral. • El cerebro consume un promedio de 3.5 mL/100 g de oxígeno por tejido por minuto (un 20% de la utilización total de oxígeno por el cuerpo). FLUJO SANGUINEO CEREBRAL Esper Raúl Carrillo, Antonio CAJ, Velasco AJ, Rentería Alejandro, Toro MA. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1st ed. México: Alfil; 2007.
  • 6. FSC - BASES FISIOLÓGICAS • El cerebro adulto pesa cerca de 1,350 g y representa 2% del peso total. • Recibe de 12 a 15% del gasto cardiaco (GC), el cual se refleja en el alto metabolismo cerebral. • El cerebro consume un promedio de 3.5 mL/100 g de oxígeno por tejido por minuto (un 20% de la utilización total de oxígeno por el cuerpo). FLUJO SANGUINEO CEREBRAL Esper Raúl Carrillo, Antonio CAJ, Velasco AJ, Rentería Alejandro, Toro MA. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1st ed. México: Alfil; 2007.
  • 7. METABOLISMO CEREBRAL El FSC y el índice metabólico cerebral (IMC) son muy heterogéneos y aproximadamente cuatro veces mayores en la sustancia gris que en la sustancia blanca. Las células gliales constituyen alrededor de la mitad del volumen encefálico y requieren menos energía que las neuronas. Además de proporcionar una red de soporte físico para el cerebro, las células gliales son importantes para la recaptación de neurotransmisores, la liberación de sustratos metabólicos y la eliminación de desechos, y la función de la barrera hematoencefálica (BHE). Dadas las reservas locales limitadas de sustratos energéticos, la importante demanda de sustratos cerebrales debe cubrirse por el aporte adecuado de oxígeno y glucosa. Sin embargo, la limitación del espacio que imponen el cráneo y las meninges no distensibles requieren que el flujo sanguíneo no sea excesivo. Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier; 2021.
  • 8. METABOLISMO CEREBRAL La principal sustancia utilizada para la producción de energía en el cerebro es la glucosa. Por fosforilación oxidativa, forma tres moléculas de ATP por cada NADH convertido y produce un máximo de 38 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa metabolizada, en presencia de oxigeno. En ausencia de oxígeno, la glucólisis procede por "glucólisis anaeróbica" esta modificación implica la conversión de piruvato a lactato, regenerando NAD+. Este proceso produce iones de hidrógeno, que pueden acentuar el daño neuronal si el pH intracelular cae. Además de reducir el pH, solo se forman dos moléculas de ATP por cada molécula de glucosa metabolizada. Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia 2017: 6 th edition.. Elsevier. CMRO2: su valor es de 3,5-4 ml 100 g-1 min-1 O2, con grandes variaciones regionales. CMRgl: su valor es de 5 mg 100 g-1 min-1.
  • 9. AUTORREGULACION El FSC y el índice metabólico cerebral (IMC) son muy heterogéneos y aproximadamente cuatro veces mayores en la sustancia gris que en la sustancia blanca. Las células gliales constituyen alrededor de la mitad del volumen encefálico y requieren menos energía que las neuronas. Aproximadamente el 60% del consumo cerebral de energía mantiene la función electrofisiológica. La actividad de despolarización-repolarización que tiene lugar, reflejada en el EEG, requiere un gasto de energía para el mantenimiento y restablecimiento de los gradientes iónicos, y para la síntesis, el transporte, la liberación y la recaptación de los neurotransmisores. El resto de la energía que consume el cerebro está implicado en las actividades homeostáticas celulares. Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier; 2021.
  • 10. AUTORREGULACIÓN REGULACIÓN MIÓGENA DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL En sujetos normales, el FSC presenta autorregulación: entre 70 mmHg (límite inferior de autorregulación, LIA) y 150 mmHg (límite superior de autorregulación, LSA). La presión de perfusión cerebral (PPC) es la diferencia entre la PAM y la presión intracraneal (PIC). PIC: 5-10 mmHg. PAM: 60-65 mmHg. El FSC se mantiene en los límites normales en el seno de una presión arterial ampliamente variable. Por fuera de los limites de autorregulación, la circulación cerebral depende pasivamente de la presión y el FSC disminuye o aumenta con los cambios correspondientes de la presión arterial media. Perspectiva convencional de la autorregulación cerebral. Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier; 2021.
  • 11. AUTORREGULACIÓN REGULACION QUÍMICA - IMC • El incremento de actividad neuronal da lugar a un aumento del metabolismo cerebral local, y este aumento del IMC se asocia con un cambio proporcional del FSC, lo que se conoce como acoplamiento neurovascular. • Se basa en un mecanismo de proalimentación, en el que la actividad neuronal incrementa directamente el FSC, aumentando así el aporte de energía. • La actividad sináptica conduce a la liberación de glutamato, la activación de los receptores glutamatérgicos y la entrada de calcio en las neuronas. Esto da lugar a la liberación de ácido araquidónico (AA), prostaglandinas (PG) y óxido nítrico (NO). La actividad metabólica genera adenosina y lactato. Todos estos factores llevan a dilatación vascular Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier; 2021.
  • 12. AUTORREGULACIÓN TEMPERATURA Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier; 2021. El IMC disminuye en un 6-7% por cada grado Celsius de reducción de la temperatura. Además de los fármacos anestésicos, la hipotermia también puede causar supresión completa del EEG aproximadamente a 18-20 °C). La hipotermia leve suprime preferentemente el componente basal del IMC. El CMRo2 a 18 °C es menor del 10% de los valores de control Normotérmicos. La hipertermia tiene una influencia opuesta sobre la función fisiológica cerebral. Entre 37 y 42 °C, el FSC y el IMC aumentan. por encima de 42 °C se produce una reducción drástica del consumo de oxígeno cerebral,
  • 13. AUTORREGULACIÓN PCO2 Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier; 2021. El FSC cambia 1-2 ml/100 g/min por cada variación de 1 mmHg en la Paco2 alrededor de sus valores normales. Esta respuesta se atenúa con una Paco2 menor de 25 mmHg. El FSC vuelve al nivel normal en un período de 6-8 h, porque el pH del LCR regresa gradualmente a los valores normales
  • 14. AUTORREGULACIÓN PO2 Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier; 2021. • Los cambios de la Pao2 desde 60 a más de 300 mmHg tienen poca repercusión sobre el FSC. Una reducción de la Pao2 por debajo de 60 mmHg incrementa rápidamente el FSC. • La relación entre la saturación de oxihemoglobina, evaluada mediante pulsioximetría, y el FSC es inversamente lineal
  • 15. AUTORREGULACIÓN PO2 Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier; 2021. • Los cambios de la Pao2 desde 60 a más de 300 mmHg tienen poca repercusión sobre el FSC. Una reducción de la Pao2 por debajo de 60 mmHg incrementa rápidamente el FSC. • La relación entre la saturación de oxihemoglobina, evaluada mediante pulsioximetría, y el FSC es inversamente lineal
  • 16. AUTORREGULACIÓN VISCOSIDAD SANGUINEA Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier; 2021. • La viscosidad sanguínea puede influir en el FSC. • En la anemia, la resistencia vascular cerebral está reducida y el FSC aumenta. • Aunque el contenido arterial de oxígeno puede estar reducido debido a la hipoxia y la hemodilución, el incremento del FSC que acompaña a la hipoxia es de mayor magnitud que el producido por la hemodilución inducida por la menor extracción de oxígeno.
  • 17. AUTORREGULACIÓN GASTO CARDIACO Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier; 2021. • Una reducción del gasto cardíaco de aproximadamente un 30% conduce a una disminución del FSC cercana al 10% • Datos disponibles indican que el GC sí que influye en el FSC y que este efecto puede tener una importancia particular en situaciones en las que el volumen circulante está reducido y en los estados de shock.
  • 19. BIBLIOGRAFIA. • Gropper MA, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Cohen NH, Leslie K. Miller, Anestesia. Elsevier; 2021. • Esper Raúl Carrillo, Antonio CAJ, Velasco AJ, Rentería Alejandro, Toro MA. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. 1st ed. México: Alfil; 2007. • Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia 2017: 6 th edition.. Elsevier Cottrell JE, Patel P. Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia 2017: 6 th edition.. Elsevier.

Notas del editor

  • #6: El volumen total de LCR es aproximada mente de 150 ml, y la producción diaria total de LCR es en promedio de 450 ml
  • #7: El volumen total de LCR es aproximada mente de 150 ml, y la producción diaria total de LCR es en promedio de 450 ml
  • #8: Aproximadamente el 60% del consumo cerebral de energía mantiene la función electrofisiológica. La actividad de despolarización-repolarización que tiene lugar, reflejada en el EEG, requiere un gasto de energía para el mantenimiento y restablecimiento de los gradientes iónicos, y para la síntesis, el transporte, la liberación y la recaptación de los neurotransmisores. El resto de la energía que consume el cerebro está implicado en las actividades homeostáticas celulares Interdependencia de la función electrofisiológica cerebral y el índice metabólico cerebral (IMC). La administración de diversos anestésicos, como los barbitúricos, produce una reducción relacionada con la dosis del IMC de oxígeno (CMRo2) y del flujo sanguíneo cerebral (FSC). La disminución máxima aparece con la dosis que da lugar al silencio electrofisiológico. En este punto, la utilización de energía asociada a la actividad electrofisiológica se ha reducido a cero, pero la utilización de energía para la homeostasis celular se mantiene sin cambios. Las dosis adicionales de barbitúricos no causan reducción adicional del FSC ni del CMRo2. EEG, electroencefalograma.
  • #10: Interdependencia de la función electrofisiológica cerebral y el índice metabólico cerebral (IMC). La administración de diversos anestésicos, como los barbitúricos, produce una reducción relacionada con la dosis del IMC de oxígeno (CMRo2) y del flujo sanguíneo cerebral (FSC). La disminución máxima aparece con la dosis que da lugar al silencio electrofisiológico. En este punto, la utilización de energía asociada a la actividad electrofisiológica se ha reducido a cero, pero la utilización de energía para la homeostasis celular se mantiene sin cambios. Las dosis adicionales de barbitúricos no causan reducción adicional del FSC ni del CMRo2. EEG, electroencefalograma.
  • #11: Obsérvese que existe una variación considerable de los límites de la meseta autorreguladora entre los individuos; la extensión de esta variación se representa por las flechas. La curva de autorregulación no debería considerarse fija ni estática, sino como una respuesta dinámicamente cambiante de la circulación cerebral a las alteraciones de la presión arterial
  • #19: Regulación integradora del flujo sanguíneo cerebral (FSC). La visión convencional de la autorregulación cerebral es que el FSC se mantiene constante con una variación de la presión arterial media (PAM) de 65 a 150 mmHg. Una perspectiva más contemporánea es que la autorregulación cerebral es un proceso dinámico que está bajo la influencia de una serie de variables que comprenden la autorregulación miógena, el acoplamiento neurovascular, la presión parcial arterial de CO2 y O2, la actividad autónoma (neurógena) y la función cardiovascular. Los fármacos anestésicos, en particular, influyen en la autorregulación a múltiples niveles: depresión del metabolismo, alteración de la presión parcial de los gases arteriales, vasodilatación cerebral directa, supresión de la actividad autónoma y modulación de la función cardiovascular. Por lo tanto, el FSC en un momento dado es producto de la conjunción de estas variables. Existe una variación considerable de los límites inferior y superior, así como de la meseta de la curva autorreguladora. La curva de autorregulación convencional se representa en rojo. La zona sombreada en rojo representa los límites de variación del FSC. La curva de autorregulación representada en azul deriva de 48 individuos sanos.