SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
22
Lo más leído
23
Lo más leído
Neuropatías por atrapamiento Generalidades y tratamiento rehabilitador.  Dr. Francisco Manuel Martín del Rosario Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. CHUIMIC
Anatomía del Nervio Periférico Constituido por células cuerno anterior medula (motor) o ganglio raíz posterior (sensitivo). Cada nervio un conjunto de  axones . Axones cubiertos de  mielina  y se agrupan en  fascículos . Cada fascículo envuelto por una lamina conjuntiva, el  perineuro . Sustancia entre axones  endoneuro . Conjunto fascículos envuelto en  epineuro . EPINEURIUM PERINEURIUM ENDONEURIUM VESSELS
Anatomía del Nervio Periférico Cada fascículo contiene usualmente fibras motoras, sensitivas y simpáticas. Corte transversal: Fascículos nerviosos, dentro de este: axones, células gliales, células de Schwann, mielina, vasos.
Patología Lesión Nerviosa Periférica Disminución área corteza somatosensorial correspondiente. Aumento tamaño cuerpo del axón (por materiales reparación citoesqueleto), disminuyen neurotransmisores. Degeneración en segmento proximal de axón lesionado. Células de Schwann fagocitan axon y el tubo de mielina colapsa el axon distal (48 a 72 horas después, degeneración Walleriana). Regeneración axonal comienza a las 96 horas.
Clasificación de las Lesiones Nerviosas Clasificación de Seddon: Bloqueo nervioso transitorio por isquemia:  Parestesias por compresión a presión suprasistóloca 20-30 min. Cuadro reversible Neuroapraxia:  Bloqueo de conducción sin rotura del axon. Reparación aprox. 3 semanas. Axonotmesis : Rotura de axon con continuidad de tubo endoneural (epi y perineuro intactos). Neurotmesis : Sección Transversal del nervio (mas proximal – peor pronostico). Clasificación de Sunderland: Grados 0-I-II-III-IV-V
Clasificación de las Lesiones Nerviosas por mecanismo de producción Traumáticas: Agudas: Trauma inmediato (arma cortopunzante, fuego) Crónicas: Compresión. Degenerativas.
Lesiones Nerviosas Periféricas Traumáticas Agudas Síntomas: Dolor tipo punzante, intenso, disminución de sensibilidad, impotencia muscular, dolor cede rápidamente. Diagnostico:  Determinar tronco(s) lesionado(s). Altura de lesión: Baja (debajo codo) o alta. Intensidad de la lesión: Según Seddon.
Lesiones Nerviosas Periféricas Traumáticas Agudas Examen Físico: Motricidad y reflejos. Sensibilidad. Vasomotricidad y sudor (simpático). Examen Eléctrico: Electromiografia Velocidad de conducción motora y sensitiva
Lesiones Nerviosas Periféricas Traumáticas Agudas Tratamiento: Sutura nervio con microcirugía. Practicar antes de dos a tres meses en caso de lesión abierta. En caso de lesión cerrada, cirugía diferida.  Pronostico: Depende tipo lesión según Seddon. Sutura epineural Sutura fascicular Injerto nervioso
Neuropatías por Compresión Ocurren en sitios predecibles de constricción anatómica normal. Cualquier limitación en la movilidad de un nervio en un desfiladero anatómico dará lugar a lesiones por tracción que alteraran la vascularizaciòn intraneural. Resulta de isquemia de nervio en segmento comprimido. Síntomas mejoran con descompresión de estructuras anatómicas sobre el nervio.
Síntomas de las neuropatías compresivas Síntomas motores Debilidad, torpeza, amioatrofia Síntomas vegetativos Sudación (fibras simpáticas) Síntomas sensitivos: Los trastornos sensitivos subjetivos consisten en parestesias y/o dolores en un territorio determinado.  Predominan o aumentan por la noche y se desencadenan por determinados movimientos. La compresión de un nervio sensitivo y sensitivo motor provocará dolores y parestesias de un determinado territorio y eventualmente compromiso muscular. La compresión de un nervio exclusivamente motor se acompañará de manifestaciones dolorosas mal localizadas y asociarse a pérdida de fuerza y amiotrofia. Atrapamiento nervioso crónico Paresthesia Loss  of function Pain
Síntomas de las neuropatías compresivas Exploración de los sígnos motores:  Balance muscular y amioatrofias.  Exploración de los síntomas sensitivos :  Signo de Tinnel: consiste en la percusión del nervio afecto inmediatamente por encima de la zona de compresión. Presión continuada sobre el trayecto del nervio inmediatamente por encima de la zona de compresión durante un tiempo inferior a 60 segundos. Adopción de determinadas posturas anatómicas para provocar la compresión o estiramiento del nervio. Realización de bloqueos nerviosos dístales por inyección en contacto del nervio por encima de la zona compresión. Exploración de la sensibilidad cutánea:  la que más se estudia en la practica, en los síndromes canaliculares, es la sensibilidad descriminativa; que es la segunda más afectada después de la sensibilidad vibratoria .
Síntomas de las neuropatías compresivas Exploración de los síntomas sensitivos :  Exploración de la sensibilidad cutánea:  la que más se estudia en la practica, en los síndromes canaliculares, es la sensibilidad descriminativa; que es la segunda más afectada después de la sensibilidad vibratoria . Prueba de Weber o prueba de discriminación estática de dos puntos : hay que realizarla de forma bilateral y comparativa; el paciente debe de distinguir con los ojos cerrados el espaciamiento mínimo de dos extremidades de un instrumento apoyados sobre la piel . En los pulpejos digitales se considera normal una percepción de desplazamiento  <  6 mm. Prueba de los monofilamentos de Semves y Weinstein:  Es más sensible que la de Weber, pero es más costosa. Diapasón Pinchar y tocar al paciente (exploración grosera)
Pruebas complementarias Estudios neurofisiológicos:   Cada una de las fases de la lesión nerviosa por atrapamiento tiene su traducción en el estudio neurofisiológico; en general, las  etapas en forma cronológica  son las siguientes: Enlentecimiento focal de la velocidad de conducción (por desmielinización focal). Bloqueo de la conducción nerviosa y dispersión temporal del potencial a través del sitio de compresión. La electromiografía muestra signos de denervación en los músculos distales (daño axonal). Si bien el estudio neurofisiológico es un apoyo muy importante en el diagnóstico de la neuropatía por atrapamiento, siempre será la clínica la que comandará el diagnóstico y la decisión terapéutica.
Pruebas complementarias Las pruebas que se realizan son la medida de la Velocidad de conducción y electromiografía.  Medida de la velocidad de conducción sensitiva ortodrómicas por estimulación del nervio por encima del lugar de la compresión y registros por debajo. Se utiliza para nervios sensitivos y mixtos. Medida de la latencia motriz estimulado por encima de la zona comprimida y detectando la respuesta por debajo. Se utiliza para nervios motores y mixtos. Medida de la velocidad de conducción motora del nervio, estimulando en dos puntos, uno proximal con respecto al lugar comprimido y otro distal y estableciendo la diferencia de latencias obtenidas. El electromiograma es útil a partir de la tercera semana, cuando ha terminado la fase de degeneración y se aconseja repetirlo periódicamente para comprobar la evolución de la lesión.
Pruebas complementarias Pruebas de imagen: Ecografía Radiografía : Diagnóstico de posibles alteraciones morfológicas que predispongan a la compresión.  RMN : Solamente cuando se sospeche una compresión por un proceso tumoral o seudotumoral.
Diagnóstico diferencial Patologías centrales Lesiones de la médula espinal. Radiculopatías Afectaciones de la placa motora Miopatías Lesiones osteoarticulares que se acompañan de paresia y atrofia muscular.
Tratamiento farmacológico AINES: No evidencia científica Vitaminas del complejo B: No evidencia científica Magnesio: No evidencia científica Palmitoiletanolamida: Uso reciente, con eficacia dudosa para dolor neuropático. Corticoides: Más eficaces que AINES en fases agudas. Vía oral o infiltración Antiepilépticos Antidepresivos. Opiáceos.
Generalidades del tratamiento rehabilitador El tratamiento rehabilitador de las lesiones nerviosas periféricas varía en función de la fase evolutiva de la lesión. En la  fase aguda , hasta que se inicie la reinervación, es necesario prevenir las complicaciones que pudiesen producirse (adherencias cutáneas, edema, rigideces articulares, atrofias musculares, ...).  En la  fase crónica , cuando aparecen los signos de recuperación motora, los objetivos deben ser el fortalecimiento muscular y la reeducación funcional y sensitiva.
Rehabilitación en la fase aguda de las lesiones nerviosas periféricas Las  movilizaciones  (pasivas, activo-asistidas) se emplean para prevenir las retracciones articulares. Se pueden añadir posturas y estiramientos con el mismo fin.  Terapia manual:  masaje, flexibilización y estiramientos (gliding exercises) Como  medidas analgésicas y antinflamatorias  se pueden realizar: Infiltraciones corticoideas US en forma pulsada (con o sin sonoforesis con gel AINE) Iontoforesis con AINES o corticoides TENS (inicialmente con modalidad 100 Hz a nivel de sensación) situando los electrodos sobre el nervio en su trayecto más proximal. También se puede usar TENS de baja frecuencia a nivel motor Menos usadas: MO y OC (preferiblemente pulsadas, porque en forma contínua pueden incrementar sintomatología), láser (sobre todo para trastornos sensitivos); magnetoterapia, interferenciales, diadinámicas.
Rehabilitación en la fase aguda de las lesiones nerviosas periféricas Termoterapia:  Indicada en procesos inflamatorios subagudos o crónicos. El calor incrementa la velocidad de conducción en el nervio periférico. Crioterapia:  Puede disminuir velocidad de conducción nerviosa, por lo que su uso es limitado.  Electroestimulación muscular : Se usan corrientes exponenciales, con tiempos de estimulación cortos con reposos largos y frecuencias bajas para evitar fatiga. Los electrodos se colocarán sobre en sentido longitudinal al vientre muscular parético. Ortesis de reposo.
Rehabilitación en la fase crónica de las lesiones nerviosas periféricas Ejercicios de  fortalecimiento muscular , inicialmente manuales y analíticos, con resistencia creciente.  Propioceptivos Reeducación funcional y terapia ocupacional , para incentivar el uso de extremidad parética y /o para entrenamiento y compensación de la actividad profesional. Uso de  ortesis activas , para asistir la función.  Reeducación de marcha  con ayudas técnicas den caso de lesiones de MMII.  Reeducación sensitiva  (en lesiones de la mano y tras valoración de la sensibilidad según la escala de Higuet y Zachary)
Escala de sensibilidad de Higuet y Zachary De S.1 a S.3 se denomina sensibilidad de protección y S.3+ y S.4 es la sensibilidad discriminativa. Si un nervio es seccionado se origina normalmente una recuperación de la sensibilidad parcial a consecuencia de la superposición de dermatomas. Esta superposición no sobrepasa, sin embargo, la zona de inervación denominada autónoma aunque, al igual que para la motilidad, pueden existir variaciones en la zona de inervación cutánea.  Sensibilidad discriminativa a una distancia menor de 1 cm S.4 Sensibilidad cutánea y táctil con discriminación entre dos puntos a una distancia mayor de 1 cm S.3+ Sensibilidad dolorosa cutánea y táctil en la zona autónoma S.3 Igual que S3 pero con sensación subjetiva hiperalgésica e hiperestésica S.2+ Ligera sensibilidad táctil y dolorosa en zona autónoma S.2 Sensibilidad dolorosa profunda S.1 Anestesia total en zona autónoma S.O
Reeducación de la sensibilidad de la mano Desensibilización: estimulación progresiva, mediante estímulos cada vez más numerosos, finos y sostenidos, del territorio cutáneo hipersensible (canicas, arena, vibraciones, etc.). Reeducación de sensaciones elementales: Comienza cuando el paciente sea capaz de percibir la separación entre dos puntos o las vibraciones de 30 Hz. El órden de recuperación es: dolor, vibración a 30 Hz, contacto distante (Meissner), contacto inmovil (Merckel), vibraciones 256 Hz (Pacini). Reeducción de funciones discriminatorias Reeducación propioceptiva (Perfetti) Reeducaciín de sensibilidades complejas (topognosis-localización, morfognosis-formas, hilognosis-materiales).
Rehabilitación postquirúrgica Dependerá del tipo de cirugía (primaria/secundaria/ de secuelas) y de la operación(neurolisis/ liberación nerviosa, suturas nerviosas, transposiciones musculares,…). De forma preoperatoria, si fuese posible, se debería trabajar: Trabajo de elasticidad y movilidad de la piel Mantener o recuperar arcos articulares de hombro, codo, muñeca y dedos. Considerar el uso de ortesis activas en caso de retracciones articulares o tendinosas (especialmente en la mano). Trabajo muscular, del grupo a transferir  (con técnicas manuales analíticas resistidas, instrumentales, electroestimulación). Fortalecimiento del resto de miembros. Terapia ocupacional-ergoterapia, preparando la adaptación a la fase postoperatoria.
Rehabilitación postquirúrgica En casos de neurolisis/transposiciones/liberaciones nerviosas se debe insistir en: Flexibilización de la cicatriz Mantenimiento de arcos articulares. Medidas antiedema Potenciación muscular progresiva Reeducación sensitiva En casos de transposiciones musculares se deben realizar (genéricamente) Contracciones musculares isométricas para evitar la atrofia muscular y las adherencias entre planos. Repeticiones de ciertos patrones de movimiento en el lado sano y movimientos evocados. Técnicas de biofeedback Terapia ocupacional.
Legislación Muchas neuropatías compresivas se pueden considerar como  enfermedades profesionales .  Grupo 2. Agente F: Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de los nervios debidos a la presión.
Legislación Grupo 2. Agente F: Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de los nervios debidos a la presión.
Bibliografía para profundizar Romo Monje M., Ofchinikova SN, Collazo Dieguez M. Lesiones Nerviosas Periféricas. En Juan García FJ.  Tercer curso intensivo de Revisión en Medicina Física y Rehabilitación . Tomo II. Pp 950-971.  Plaja J. Neuropatías por atrapamiento. En Analgesia por medios físicos. Madrid. Interamericana-McGrawHill. 2003. Pp. 405-434. Rioja Toro J. Electroterapia y electrodiagnóstico. Valladolid. Universidad de Valladolid. 1996 Alcázar Alcázar F. Rehabilitación de las polirradiculoneuritis y Neuropatías periféricas. En Miranda Mayordomo  JL. Rehabilitación Médica. Madrid. Aula Médica. 2004. Pp. 319-332. Alonso Álvarez B. Neuropatías periféricas por atrapamiento. En Sánchez Blanco I et. Al. Manual Sermef de Rehabilitación y Medicina Física.Madrid. Panamericana. 2006. Pp. 309-327.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

PDF
Understanding TL431 Operation - Basic Operation and Power Supply Compensation
PPTX
Ventilación mecánica pediatría
PDF
Piano método - mário mascarenhas
PPTX
Fracturas de miembros superiores
PPTX
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
PPTX
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
PPT
Lesiones de nervios perifericos
PPTX
Dermatitis seborreica
Understanding TL431 Operation - Basic Operation and Power Supply Compensation
Ventilación mecánica pediatría
Piano método - mário mascarenhas
Fracturas de miembros superiores
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Lesiones de nervios perifericos
Dermatitis seborreica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
PPT
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
PDF
Lesión medular
PPTX
Hemiplejia
PDF
Espasticidad
PPTX
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
PPTX
Neuropatia periferica
PPTX
LESIONES MEDULARES
PPT
Introducción a la Metodología Bobath
PPT
Evaluación de la Postura
PPT
Neuropatías periféricas
PPTX
Hemiplejia expo grupal
PDF
11 fisioterapia en el lesionado medular
PPTX
Electroestimulacion Tens
DOCX
Ejercicios De Klapp
PDF
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
PDF
Concepto fnp facilitación
PDF
Lesión de nervios periféricos
PPTX
5 lesión medular (1)
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Lesión medular
Hemiplejia
Espasticidad
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
Neuropatia periferica
LESIONES MEDULARES
Introducción a la Metodología Bobath
Evaluación de la Postura
Neuropatías periféricas
Hemiplejia expo grupal
11 fisioterapia en el lesionado medular
Electroestimulacion Tens
Ejercicios De Klapp
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Concepto fnp facilitación
Lesión de nervios periféricos
5 lesión medular (1)
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Lesion nerviosa
PDF
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
PDF
Tratamiento y rehabilitacion de las lesiones
DOC
Neuropatías periféricas por atrapamiento
PPTX
Articulación radiocarpiana
PPTX
Escalas De Valoracion Neurologica
DOCX
Lesiones manos completo
PPT
Goniometria
Lesion nerviosa
tratamiento y rehabilitación de las lesiones nerviosas periféricas
Tratamiento y rehabilitacion de las lesiones
Neuropatías periféricas por atrapamiento
Articulación radiocarpiana
Escalas De Valoracion Neurologica
Lesiones manos completo
Goniometria
Publicidad

Similar a Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador (20)

PPTX
Funcion Nerviosa deteriorada
PPT
Lesion de nervio periferico
PPTX
Valoración del Daño en Lesiones de Nervios Periféricos Universidad Cayetano ...
PPTX
Pagina web 6
PPT
Nervio Periferico
PDF
NEURODINAMIA O MOVILIZACIÓN NEUROMENÍNGEA.pdf
PPT
Expo Diapo Dolor(1)
PDF
Evaluacion por imagenes de neuropatias perifericas relacionadas a cirugias se...
PPTX
Sensibilización espinal segmentaria EXPO.pptx
PDF
X0210123815510936
PPTX
Lesiones nerviosas UP Med
PDF
Dolor Neuropatico
PDF
10[1].pdf
PDF
Sindrome de nervios Perisfeicos/diagnostico/tratamiento
PDF
Sindrome de nervios Perifericos/clasificacion/diagnostico/tratamiento
PPTX
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
PPTX
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
PPTX
Tecnica locorregional para analgesia
DOC
Electromiograma
PPTX
Funcion Nerviosa deteriorada
Lesion de nervio periferico
Valoración del Daño en Lesiones de Nervios Periféricos Universidad Cayetano ...
Pagina web 6
Nervio Periferico
NEURODINAMIA O MOVILIZACIÓN NEUROMENÍNGEA.pdf
Expo Diapo Dolor(1)
Evaluacion por imagenes de neuropatias perifericas relacionadas a cirugias se...
Sensibilización espinal segmentaria EXPO.pptx
X0210123815510936
Lesiones nerviosas UP Med
Dolor Neuropatico
10[1].pdf
Sindrome de nervios Perisfeicos/diagnostico/tratamiento
Sindrome de nervios Perifericos/clasificacion/diagnostico/tratamiento
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
Tecnica locorregional para analgesia
Electromiograma

Más de Francisco Martín (20)

PPT
Rehabilitación intervencionista
PPT
Eficacia de la Medicina Física en la Osteoporosis
PDF
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
PPT
Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
PPT
Evidencias del tratamiento rehabilitador en el dolor lumbar
PPT
Blogs i xarxes socials en medicina física i rehabilitació 31 may 2011
PPT
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
PPT
Aspectos especiales de la rehabilitación desde atención primaria de salud
PPT
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
PPT
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
PPT
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
PDF
1933864184
PPT
Tratamiento rehabilitador de las artroplastias de la mano
PDF
Rehabilitacion intervencionista
DOC
Vivimos en un estado de bienestar
PPT
La superespecialización es la opción definitivo
PPT
Algoritmo derivacion hombro
PDF
Técnicas intervencionistas periféricas en rehabilitación
PPT
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
PPT
Compartiendo recursos en rehabilitación
Rehabilitación intervencionista
Eficacia de la Medicina Física en la Osteoporosis
Sermef ponencia jornadas pfizer 2012 flc (1)
Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
Evidencias del tratamiento rehabilitador en el dolor lumbar
Blogs i xarxes socials en medicina física i rehabilitació 31 may 2011
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Aspectos especiales de la rehabilitación desde atención primaria de salud
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Tratamiento rehabilitador de fracturas diafisarias de mmss
1933864184
Tratamiento rehabilitador de las artroplastias de la mano
Rehabilitacion intervencionista
Vivimos en un estado de bienestar
La superespecialización es la opción definitivo
Algoritmo derivacion hombro
Técnicas intervencionistas periféricas en rehabilitación
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
Compartiendo recursos en rehabilitación

Último (20)

PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx

Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador

  • 1. Neuropatías por atrapamiento Generalidades y tratamiento rehabilitador. Dr. Francisco Manuel Martín del Rosario Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. CHUIMIC
  • 2. Anatomía del Nervio Periférico Constituido por células cuerno anterior medula (motor) o ganglio raíz posterior (sensitivo). Cada nervio un conjunto de axones . Axones cubiertos de mielina y se agrupan en fascículos . Cada fascículo envuelto por una lamina conjuntiva, el perineuro . Sustancia entre axones endoneuro . Conjunto fascículos envuelto en epineuro . EPINEURIUM PERINEURIUM ENDONEURIUM VESSELS
  • 3. Anatomía del Nervio Periférico Cada fascículo contiene usualmente fibras motoras, sensitivas y simpáticas. Corte transversal: Fascículos nerviosos, dentro de este: axones, células gliales, células de Schwann, mielina, vasos.
  • 4. Patología Lesión Nerviosa Periférica Disminución área corteza somatosensorial correspondiente. Aumento tamaño cuerpo del axón (por materiales reparación citoesqueleto), disminuyen neurotransmisores. Degeneración en segmento proximal de axón lesionado. Células de Schwann fagocitan axon y el tubo de mielina colapsa el axon distal (48 a 72 horas después, degeneración Walleriana). Regeneración axonal comienza a las 96 horas.
  • 5. Clasificación de las Lesiones Nerviosas Clasificación de Seddon: Bloqueo nervioso transitorio por isquemia: Parestesias por compresión a presión suprasistóloca 20-30 min. Cuadro reversible Neuroapraxia: Bloqueo de conducción sin rotura del axon. Reparación aprox. 3 semanas. Axonotmesis : Rotura de axon con continuidad de tubo endoneural (epi y perineuro intactos). Neurotmesis : Sección Transversal del nervio (mas proximal – peor pronostico). Clasificación de Sunderland: Grados 0-I-II-III-IV-V
  • 6. Clasificación de las Lesiones Nerviosas por mecanismo de producción Traumáticas: Agudas: Trauma inmediato (arma cortopunzante, fuego) Crónicas: Compresión. Degenerativas.
  • 7. Lesiones Nerviosas Periféricas Traumáticas Agudas Síntomas: Dolor tipo punzante, intenso, disminución de sensibilidad, impotencia muscular, dolor cede rápidamente. Diagnostico: Determinar tronco(s) lesionado(s). Altura de lesión: Baja (debajo codo) o alta. Intensidad de la lesión: Según Seddon.
  • 8. Lesiones Nerviosas Periféricas Traumáticas Agudas Examen Físico: Motricidad y reflejos. Sensibilidad. Vasomotricidad y sudor (simpático). Examen Eléctrico: Electromiografia Velocidad de conducción motora y sensitiva
  • 9. Lesiones Nerviosas Periféricas Traumáticas Agudas Tratamiento: Sutura nervio con microcirugía. Practicar antes de dos a tres meses en caso de lesión abierta. En caso de lesión cerrada, cirugía diferida. Pronostico: Depende tipo lesión según Seddon. Sutura epineural Sutura fascicular Injerto nervioso
  • 10. Neuropatías por Compresión Ocurren en sitios predecibles de constricción anatómica normal. Cualquier limitación en la movilidad de un nervio en un desfiladero anatómico dará lugar a lesiones por tracción que alteraran la vascularizaciòn intraneural. Resulta de isquemia de nervio en segmento comprimido. Síntomas mejoran con descompresión de estructuras anatómicas sobre el nervio.
  • 11. Síntomas de las neuropatías compresivas Síntomas motores Debilidad, torpeza, amioatrofia Síntomas vegetativos Sudación (fibras simpáticas) Síntomas sensitivos: Los trastornos sensitivos subjetivos consisten en parestesias y/o dolores en un territorio determinado. Predominan o aumentan por la noche y se desencadenan por determinados movimientos. La compresión de un nervio sensitivo y sensitivo motor provocará dolores y parestesias de un determinado territorio y eventualmente compromiso muscular. La compresión de un nervio exclusivamente motor se acompañará de manifestaciones dolorosas mal localizadas y asociarse a pérdida de fuerza y amiotrofia. Atrapamiento nervioso crónico Paresthesia Loss of function Pain
  • 12. Síntomas de las neuropatías compresivas Exploración de los sígnos motores: Balance muscular y amioatrofias. Exploración de los síntomas sensitivos : Signo de Tinnel: consiste en la percusión del nervio afecto inmediatamente por encima de la zona de compresión. Presión continuada sobre el trayecto del nervio inmediatamente por encima de la zona de compresión durante un tiempo inferior a 60 segundos. Adopción de determinadas posturas anatómicas para provocar la compresión o estiramiento del nervio. Realización de bloqueos nerviosos dístales por inyección en contacto del nervio por encima de la zona compresión. Exploración de la sensibilidad cutánea: la que más se estudia en la practica, en los síndromes canaliculares, es la sensibilidad descriminativa; que es la segunda más afectada después de la sensibilidad vibratoria .
  • 13. Síntomas de las neuropatías compresivas Exploración de los síntomas sensitivos : Exploración de la sensibilidad cutánea: la que más se estudia en la practica, en los síndromes canaliculares, es la sensibilidad descriminativa; que es la segunda más afectada después de la sensibilidad vibratoria . Prueba de Weber o prueba de discriminación estática de dos puntos : hay que realizarla de forma bilateral y comparativa; el paciente debe de distinguir con los ojos cerrados el espaciamiento mínimo de dos extremidades de un instrumento apoyados sobre la piel . En los pulpejos digitales se considera normal una percepción de desplazamiento < 6 mm. Prueba de los monofilamentos de Semves y Weinstein: Es más sensible que la de Weber, pero es más costosa. Diapasón Pinchar y tocar al paciente (exploración grosera)
  • 14. Pruebas complementarias Estudios neurofisiológicos: Cada una de las fases de la lesión nerviosa por atrapamiento tiene su traducción en el estudio neurofisiológico; en general, las etapas en forma cronológica son las siguientes: Enlentecimiento focal de la velocidad de conducción (por desmielinización focal). Bloqueo de la conducción nerviosa y dispersión temporal del potencial a través del sitio de compresión. La electromiografía muestra signos de denervación en los músculos distales (daño axonal). Si bien el estudio neurofisiológico es un apoyo muy importante en el diagnóstico de la neuropatía por atrapamiento, siempre será la clínica la que comandará el diagnóstico y la decisión terapéutica.
  • 15. Pruebas complementarias Las pruebas que se realizan son la medida de la Velocidad de conducción y electromiografía. Medida de la velocidad de conducción sensitiva ortodrómicas por estimulación del nervio por encima del lugar de la compresión y registros por debajo. Se utiliza para nervios sensitivos y mixtos. Medida de la latencia motriz estimulado por encima de la zona comprimida y detectando la respuesta por debajo. Se utiliza para nervios motores y mixtos. Medida de la velocidad de conducción motora del nervio, estimulando en dos puntos, uno proximal con respecto al lugar comprimido y otro distal y estableciendo la diferencia de latencias obtenidas. El electromiograma es útil a partir de la tercera semana, cuando ha terminado la fase de degeneración y se aconseja repetirlo periódicamente para comprobar la evolución de la lesión.
  • 16. Pruebas complementarias Pruebas de imagen: Ecografía Radiografía : Diagnóstico de posibles alteraciones morfológicas que predispongan a la compresión. RMN : Solamente cuando se sospeche una compresión por un proceso tumoral o seudotumoral.
  • 17. Diagnóstico diferencial Patologías centrales Lesiones de la médula espinal. Radiculopatías Afectaciones de la placa motora Miopatías Lesiones osteoarticulares que se acompañan de paresia y atrofia muscular.
  • 18. Tratamiento farmacológico AINES: No evidencia científica Vitaminas del complejo B: No evidencia científica Magnesio: No evidencia científica Palmitoiletanolamida: Uso reciente, con eficacia dudosa para dolor neuropático. Corticoides: Más eficaces que AINES en fases agudas. Vía oral o infiltración Antiepilépticos Antidepresivos. Opiáceos.
  • 19. Generalidades del tratamiento rehabilitador El tratamiento rehabilitador de las lesiones nerviosas periféricas varía en función de la fase evolutiva de la lesión. En la fase aguda , hasta que se inicie la reinervación, es necesario prevenir las complicaciones que pudiesen producirse (adherencias cutáneas, edema, rigideces articulares, atrofias musculares, ...). En la fase crónica , cuando aparecen los signos de recuperación motora, los objetivos deben ser el fortalecimiento muscular y la reeducación funcional y sensitiva.
  • 20. Rehabilitación en la fase aguda de las lesiones nerviosas periféricas Las movilizaciones (pasivas, activo-asistidas) se emplean para prevenir las retracciones articulares. Se pueden añadir posturas y estiramientos con el mismo fin. Terapia manual: masaje, flexibilización y estiramientos (gliding exercises) Como medidas analgésicas y antinflamatorias se pueden realizar: Infiltraciones corticoideas US en forma pulsada (con o sin sonoforesis con gel AINE) Iontoforesis con AINES o corticoides TENS (inicialmente con modalidad 100 Hz a nivel de sensación) situando los electrodos sobre el nervio en su trayecto más proximal. También se puede usar TENS de baja frecuencia a nivel motor Menos usadas: MO y OC (preferiblemente pulsadas, porque en forma contínua pueden incrementar sintomatología), láser (sobre todo para trastornos sensitivos); magnetoterapia, interferenciales, diadinámicas.
  • 21. Rehabilitación en la fase aguda de las lesiones nerviosas periféricas Termoterapia: Indicada en procesos inflamatorios subagudos o crónicos. El calor incrementa la velocidad de conducción en el nervio periférico. Crioterapia: Puede disminuir velocidad de conducción nerviosa, por lo que su uso es limitado. Electroestimulación muscular : Se usan corrientes exponenciales, con tiempos de estimulación cortos con reposos largos y frecuencias bajas para evitar fatiga. Los electrodos se colocarán sobre en sentido longitudinal al vientre muscular parético. Ortesis de reposo.
  • 22. Rehabilitación en la fase crónica de las lesiones nerviosas periféricas Ejercicios de fortalecimiento muscular , inicialmente manuales y analíticos, con resistencia creciente. Propioceptivos Reeducación funcional y terapia ocupacional , para incentivar el uso de extremidad parética y /o para entrenamiento y compensación de la actividad profesional. Uso de ortesis activas , para asistir la función. Reeducación de marcha con ayudas técnicas den caso de lesiones de MMII. Reeducación sensitiva (en lesiones de la mano y tras valoración de la sensibilidad según la escala de Higuet y Zachary)
  • 23. Escala de sensibilidad de Higuet y Zachary De S.1 a S.3 se denomina sensibilidad de protección y S.3+ y S.4 es la sensibilidad discriminativa. Si un nervio es seccionado se origina normalmente una recuperación de la sensibilidad parcial a consecuencia de la superposición de dermatomas. Esta superposición no sobrepasa, sin embargo, la zona de inervación denominada autónoma aunque, al igual que para la motilidad, pueden existir variaciones en la zona de inervación cutánea. Sensibilidad discriminativa a una distancia menor de 1 cm S.4 Sensibilidad cutánea y táctil con discriminación entre dos puntos a una distancia mayor de 1 cm S.3+ Sensibilidad dolorosa cutánea y táctil en la zona autónoma S.3 Igual que S3 pero con sensación subjetiva hiperalgésica e hiperestésica S.2+ Ligera sensibilidad táctil y dolorosa en zona autónoma S.2 Sensibilidad dolorosa profunda S.1 Anestesia total en zona autónoma S.O
  • 24. Reeducación de la sensibilidad de la mano Desensibilización: estimulación progresiva, mediante estímulos cada vez más numerosos, finos y sostenidos, del territorio cutáneo hipersensible (canicas, arena, vibraciones, etc.). Reeducación de sensaciones elementales: Comienza cuando el paciente sea capaz de percibir la separación entre dos puntos o las vibraciones de 30 Hz. El órden de recuperación es: dolor, vibración a 30 Hz, contacto distante (Meissner), contacto inmovil (Merckel), vibraciones 256 Hz (Pacini). Reeducción de funciones discriminatorias Reeducación propioceptiva (Perfetti) Reeducaciín de sensibilidades complejas (topognosis-localización, morfognosis-formas, hilognosis-materiales).
  • 25. Rehabilitación postquirúrgica Dependerá del tipo de cirugía (primaria/secundaria/ de secuelas) y de la operación(neurolisis/ liberación nerviosa, suturas nerviosas, transposiciones musculares,…). De forma preoperatoria, si fuese posible, se debería trabajar: Trabajo de elasticidad y movilidad de la piel Mantener o recuperar arcos articulares de hombro, codo, muñeca y dedos. Considerar el uso de ortesis activas en caso de retracciones articulares o tendinosas (especialmente en la mano). Trabajo muscular, del grupo a transferir (con técnicas manuales analíticas resistidas, instrumentales, electroestimulación). Fortalecimiento del resto de miembros. Terapia ocupacional-ergoterapia, preparando la adaptación a la fase postoperatoria.
  • 26. Rehabilitación postquirúrgica En casos de neurolisis/transposiciones/liberaciones nerviosas se debe insistir en: Flexibilización de la cicatriz Mantenimiento de arcos articulares. Medidas antiedema Potenciación muscular progresiva Reeducación sensitiva En casos de transposiciones musculares se deben realizar (genéricamente) Contracciones musculares isométricas para evitar la atrofia muscular y las adherencias entre planos. Repeticiones de ciertos patrones de movimiento en el lado sano y movimientos evocados. Técnicas de biofeedback Terapia ocupacional.
  • 27. Legislación Muchas neuropatías compresivas se pueden considerar como enfermedades profesionales . Grupo 2. Agente F: Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de los nervios debidos a la presión.
  • 28. Legislación Grupo 2. Agente F: Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de los nervios debidos a la presión.
  • 29. Bibliografía para profundizar Romo Monje M., Ofchinikova SN, Collazo Dieguez M. Lesiones Nerviosas Periféricas. En Juan García FJ. Tercer curso intensivo de Revisión en Medicina Física y Rehabilitación . Tomo II. Pp 950-971. Plaja J. Neuropatías por atrapamiento. En Analgesia por medios físicos. Madrid. Interamericana-McGrawHill. 2003. Pp. 405-434. Rioja Toro J. Electroterapia y electrodiagnóstico. Valladolid. Universidad de Valladolid. 1996 Alcázar Alcázar F. Rehabilitación de las polirradiculoneuritis y Neuropatías periféricas. En Miranda Mayordomo JL. Rehabilitación Médica. Madrid. Aula Médica. 2004. Pp. 319-332. Alonso Álvarez B. Neuropatías periféricas por atrapamiento. En Sánchez Blanco I et. Al. Manual Sermef de Rehabilitación y Medicina Física.Madrid. Panamericana. 2006. Pp. 309-327.