SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
NEUROPSICOSIS O
PSICONEUROSIS DE DEFENSA
LA PRIMER NOSOLOGÍA FREUDIANA
• Corresponde al período entre 1894 y 1896; desarrollada en tres textos: “Las
psiconeurosis de defensa (1894)”, “Sobre la justificación de extraer de la
neurastenia un grupo determinado de síntomas con el nombre de neurosis
de angustia” (1896); y “Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de
defensa” (1896). En ella Freud establece dos grupos, el grupo de las
Neurosis y el de las Neuropsicosis.
Neuropsicosis de Defensa Neurosis
Histeria
Representaciones obsesivas y
fobias
Psicosis alucinatoria
Paranoia
Neurosis Actuales
Neurastenia
PSICONEUROSIS DE DEFENSA
• Termino utilizado por Freud durante los años 1894-1896 para designar
cierto número de afecciones psiconeuróticas (Histeria, Fobia, Obsesión,
ciertas Psicosis), poniendo en evidencia en ellas el papel, descubierto en la
histeria, del conflicto defensivo.
• Nos encontramos con cuadros psiconeuróticos en los que:
-Se identifican mecanismos psíquicos de producción y significación
psicológica de los síntomas.
-La defensa es el nódulo del mecanismo psíquico.
-Los síntomas se hacen comprensibles cuando se refieren a experiencias
traumáticas o traumas psíquicos de carácter sexual. Afirma el parentesco de
los síntomas histéricos con el de las neurosis traumáticas ya que su causa
corresponde a “traumas psíquicos”, pero diferencia su modo de
conceptualizarlo ya que los remite a las vicisitudes del recuerdo.
DEFENSA
• Es el nódulo del mecanismo psíquico. La defensa tiene como premisa producir distintos
destinos de la relación representación/afecto: se trata de debilitar la representación de que
se trate despojándola de su afecto, de la magnitud de estímulo que trae, para hacer
inofensivo su carácter penoso para el yo.
• Los mecanismos que Freud identifica son la conversión para la histeria, el desplazamiento
para las neurosis obsesivas y la transposición del afecto para las fobias.
-En la Histeria la representación inconciliable se torna inofensiva por la transformación del
afecto en una inervación somática (conversión) y forma parte de un grupo psíquico separado.
-En las representaciones obsesivas el afecto que deviene libre por ser separado se adhiere a
otras representaciones no intolerables entre sí, la representación así debilitada queda
apartada de toda asociación en la conciencia, pero el afecto libre se adhiere a otras
representaciones que a través de el “falso enlace” estas se convierten en representaciones
obsesivas.
- Para las representaciones fóbicas el afecto de angustia inexplicable para el paciente se
enlaza en distintas representaciones comunes a la humanidad que enuncian miedo, se liga
la angustia a una fobia, cualquier idea que exprese un temor como puede ser el temor a la
muerte, a la locura, accidentes, etc.
- En la psicosis o confusión alucinatoria la modalidad defensiva es mucho más enérgica y
radical. El yo desestima la representación inconciliable junto con el afecto para luego
comportarse como que nunca hubiera existido. La defensa parece exitosa. Sin embargo,
NUEVAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LAS
PSICONEUROSIS DE DEFENSA (1896)
• Nuevamente se considera la histeria y la neurosis obsesiva en relación al
mecanismo de defensa, despejando con mayor claridad frente a que operaba dicho
mecanismo. La defensa se vuelve nociva en el punto en que se dirige a nuevas
representaciones que puedan generar un displacer nuevo y mayor que la vivencia
original, aun siendo recuerdos, estas son las representaciones sexuales. Y Freud se
pregunta ¿Por qué se reprime la sexualidad? Y sugiere que en la sexualidad tiene
que existir una “fuente independiente de desprendimiento de displacer”. Será que
con el texto “Inhibición, Síntoma y Angustia”, que Freud establecerá porqué de esta
sexualidad en dos tiempos, interrumpida. Una parte de ella tiene que ser reprimida
ya que entraña un peligro para el yo.
• A partir de estas elaboraciones, y en relación a la histeria, Freud considerará en
ambos textos que su sintomatología se remite a una vivencia traumática de índole
sexual. Escenas que deben ser infantiles, es decir, acontecer antes de la pubertad.
Estas vivencias son sufridas por el sujeto de manera pasiva y su efecto traumático
se produce cuando las mismas son reanimadas cuando se alcanza la madurez
NUEVAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LAS
PSICONEUROSIS DE DEFENSA (1896)
• Freud encuentra en el trabajo con sus pacientes histéricos
aparecen experiencias de seducción tempranas ejercidas por
adultos que los pacientes vivieron con displacer.
• En los casos de representaciones obsesivas la experiencia sexual
infantil es diferente, dado de que no se trata de una pasividad
sexual sino que fueron vividas de forma activa. Pero Freud
reconoce que en el trasfondo siempre hay una vivencia sexual
previa que fue sufrida por el paciente de manera pasiva, es decir
de que es condición de que se haya presentado un vivencia de
seducción. Las representaciones obsesivas corresponden a
ciertos reproches mudados, retorno de lo reprimido, que están
referidos a esa experiencia sexual que fue realizada activamente.
CURSO TÍPICO DE UNA NEUROSIS DE DEFENSA:
• Primera Fase: “Período de inmoralidad infantil”: en el cual ocurren
acontecimientos que en el futuro pueden ser traumáticos.
• Segunda Fase: en la cual la condición necesaria es que se alcance la
madurez sexual, que sea posteriori a la pubertad, donde el recuerdo
que puede ser suscitado de alguna de estas escenas produce un monto
de displacer que no puede elaborarse por vías asociativas, esto hace
que se convoque a la defensa y entonces este grupo de
representaciones que se torna intolerable para el yo, se desalojan de la
conciencia formándose un grupo psíquico separado.
• Tercera Fase: luego sigue un período de salud aparente, donde puede
haber ciertos síntomas primarios de defensa sobre todo en el caso de
las neurosis obsesivas.
• Cuarta Fase: y un momento del retorno de lo reprimido, esto es, la
defensa fracasa, se reactiva el conflicto y como resultado del conflicto
es necesario crear un producto sustituto que es el síntoma. Es
PSICOSIS
• Freud sostiene que la psiquiatría no se ocupa del mecanismo psíquico
productor, considera a la idea delirante junto con la idea obsesiva como
meros trastornos “Puramente intelectuales” y a la paranoia como una
psicosis intelectual.
• Freud considera a la Paranoia crónica como un modo patológico de la
defensa.
• Reúne en un cuadro y según el destino del afecto, el contenido
ideacional, la presencia o no de las alucinaciones y el resultado, a la
histeria, las representaciones obsesivas, la confusión alucinatoria, la
paranoia y la psicosis histérica.
• Paranoia: el contenido de la ideas se conservan hacia afuera. Las
alucinaciones son hostiles al yo y apoyan la defensa.
• :Confusión alucinatoria: contenido y afecto son apartados del yo y en su
lugar aparecen alucinaciones que son gratas al yo y apoyan a la defensa
pero a costa de un desprendimiento del mundo exterior.
CURSO CLÍNICO DE LA PARANOIA:
• Primer tiempo: ocurrencia de la experiencia sexual prematura traumática que
debe ser reprimida. Para la paranoia es de índole similar al de las neurosis
obsesiva: una vivencia activa acompañada de placer.
• Segundo tiempo: la represión, cuando alguna ocasión ulterior despierta el
recuerdo de aquella o aquellas escenas. Las fuerzas represoras son el pudor y la
moralidad. Ocurre la rememoración y la formación del síntoma primario. En el
caso de la paranoia, la persona se rehúsa a creer en el reproche, en el
autoreproche, entonces el displacer se le atribuye al prójimo de acuerdo con el
mecanismo de proyección, creándose como síntoma primario la desconfianza y
susceptibilidad respecto de los otros. Así el autoreproche queda librado de todo
crédito.
• Período de salud aparente: Fase de defensa eficaz que se parece al de salud
aparente salvo por la existencia del síntoma primario.
• Período de la enfermedad propiamente dicha: retornan las ideas reprimidas
formándose síntomas nuevos. Pueden aparecer voces como modo de retorno del

Más contenido relacionado

PPTX
Caso Schreber
DOCX
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
PPTX
Neurosis actuales 2
PPTX
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
PPTX
Caso elisabeth von r
PPTX
Mecanismos de defensa
PPTX
Teoria de la personalidad karen horney
PPSX
Manifestaciones del Inconsciente
Caso Schreber
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Neurosis actuales 2
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
Caso elisabeth von r
Mecanismos de defensa
Teoria de la personalidad karen horney
Manifestaciones del Inconsciente

La actualidad más candente (20)

PPT
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
DOCX
Cuadro comparativo de las escuelas
PPTX
Melanie klein teorias de la personalidad
PPT
Cuestionario desiderativo
PPT
La entrevista psicologica
PPTX
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
PPTX
Melanie klein.
PPT
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
PPTX
Series complementarias
PPTX
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
DOCX
Psicologia comunitaria trabajo final
PPTX
Técnicas en terapia gestalt
PPTX
Psicología de las masas
PDF
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
DOC
Resumen freud
PPTX
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
PPTX
Cibernetica primer y segundo orden
PPT
Carl Jung
PPT
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
PPT
Examen Mental Psicológico
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Cuadro comparativo de las escuelas
Melanie klein teorias de la personalidad
Cuestionario desiderativo
La entrevista psicologica
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
Melanie klein.
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
Series complementarias
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Psicologia comunitaria trabajo final
Técnicas en terapia gestalt
Psicología de las masas
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Resumen freud
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Cibernetica primer y segundo orden
Carl Jung
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Examen Mental Psicológico
Publicidad

Similar a Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa (20)

PPT
PDF
Teórico 2
PDF
Clase 4 - Neurosis.pdfClase 4 - Neurosis.pdf
PPTX
Tipos de neurosis
PDF
TP 4 Puntuación (8).pdf aaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
portafolio.pptx
PDF
Teorico 4
PDF
Teorico 1
PDF
Teorico 3
DOC
Resumen 3º conjunto
PPT
la histeria la histeria Freud psicoanálisis.ppt
PPTX
Sigmund freud
PPTX
Teoria de la neurosis
PPTX
Clase 12. Neurosis. Clase universidad YEA
PPTX
Unidad 8. Perspectivas de la psicopatología psicoanalítica
PDF
neurosis histeria y obsesión psicopatología
PPT
15. mecanismos de defensa
PPTX
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
DOCX
Pasiones secretas
Teórico 2
Clase 4 - Neurosis.pdfClase 4 - Neurosis.pdf
Tipos de neurosis
TP 4 Puntuación (8).pdf aaaaaaaaaaaaaaaaaa
portafolio.pptx
Teorico 4
Teorico 1
Teorico 3
Resumen 3º conjunto
la histeria la histeria Freud psicoanálisis.ppt
Sigmund freud
Teoria de la neurosis
Clase 12. Neurosis. Clase universidad YEA
Unidad 8. Perspectivas de la psicopatología psicoanalítica
neurosis histeria y obsesión psicopatología
15. mecanismos de defensa
Conceptos principales en psicoanálisis 1.1.pptx
Pasiones secretas
Publicidad

Más de Alvaro Alvite (20)

PPTX
Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
PPTX
Legajo_Laboral.pptx
PPTX
Rol y funcion (1)
PPTX
11 planificación
PPTX
10 comunicación y control
PPTX
Sensores
PPTX
Centrales de alarmas
PPT
Curso de petroleo y gas iscei 12 de julio
PPT
Curso de petroleo y gas iscei 7 de julio bis (2)
PPT
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junio
PPT
Petrole material introduccion (1)
PPTX
Facturacion digital2 (1)
PPT
Bacterias
PPT
Sistema inmunológico
PPT
Hongos
PPT
PPTX
Popurrí de microbiología parte 1
PPT
Postulados de koch
PPT
Teorías origen vida
PPT
Teorías de la evolución
Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
Legajo_Laboral.pptx
Rol y funcion (1)
11 planificación
10 comunicación y control
Sensores
Centrales de alarmas
Curso de petroleo y gas iscei 12 de julio
Curso de petroleo y gas iscei 7 de julio bis (2)
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junio
Petrole material introduccion (1)
Facturacion digital2 (1)
Bacterias
Sistema inmunológico
Hongos
Popurrí de microbiología parte 1
Postulados de koch
Teorías origen vida
Teorías de la evolución

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Metodologías Activas con herramientas IAG
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa

  • 2. LA PRIMER NOSOLOGÍA FREUDIANA • Corresponde al período entre 1894 y 1896; desarrollada en tres textos: “Las psiconeurosis de defensa (1894)”, “Sobre la justificación de extraer de la neurastenia un grupo determinado de síntomas con el nombre de neurosis de angustia” (1896); y “Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa” (1896). En ella Freud establece dos grupos, el grupo de las Neurosis y el de las Neuropsicosis. Neuropsicosis de Defensa Neurosis Histeria Representaciones obsesivas y fobias Psicosis alucinatoria Paranoia Neurosis Actuales Neurastenia
  • 3. PSICONEUROSIS DE DEFENSA • Termino utilizado por Freud durante los años 1894-1896 para designar cierto número de afecciones psiconeuróticas (Histeria, Fobia, Obsesión, ciertas Psicosis), poniendo en evidencia en ellas el papel, descubierto en la histeria, del conflicto defensivo. • Nos encontramos con cuadros psiconeuróticos en los que: -Se identifican mecanismos psíquicos de producción y significación psicológica de los síntomas. -La defensa es el nódulo del mecanismo psíquico. -Los síntomas se hacen comprensibles cuando se refieren a experiencias traumáticas o traumas psíquicos de carácter sexual. Afirma el parentesco de los síntomas histéricos con el de las neurosis traumáticas ya que su causa corresponde a “traumas psíquicos”, pero diferencia su modo de conceptualizarlo ya que los remite a las vicisitudes del recuerdo.
  • 4. DEFENSA • Es el nódulo del mecanismo psíquico. La defensa tiene como premisa producir distintos destinos de la relación representación/afecto: se trata de debilitar la representación de que se trate despojándola de su afecto, de la magnitud de estímulo que trae, para hacer inofensivo su carácter penoso para el yo. • Los mecanismos que Freud identifica son la conversión para la histeria, el desplazamiento para las neurosis obsesivas y la transposición del afecto para las fobias. -En la Histeria la representación inconciliable se torna inofensiva por la transformación del afecto en una inervación somática (conversión) y forma parte de un grupo psíquico separado. -En las representaciones obsesivas el afecto que deviene libre por ser separado se adhiere a otras representaciones no intolerables entre sí, la representación así debilitada queda apartada de toda asociación en la conciencia, pero el afecto libre se adhiere a otras representaciones que a través de el “falso enlace” estas se convierten en representaciones obsesivas. - Para las representaciones fóbicas el afecto de angustia inexplicable para el paciente se enlaza en distintas representaciones comunes a la humanidad que enuncian miedo, se liga la angustia a una fobia, cualquier idea que exprese un temor como puede ser el temor a la muerte, a la locura, accidentes, etc. - En la psicosis o confusión alucinatoria la modalidad defensiva es mucho más enérgica y radical. El yo desestima la representación inconciliable junto con el afecto para luego comportarse como que nunca hubiera existido. La defensa parece exitosa. Sin embargo,
  • 5. NUEVAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LAS PSICONEUROSIS DE DEFENSA (1896) • Nuevamente se considera la histeria y la neurosis obsesiva en relación al mecanismo de defensa, despejando con mayor claridad frente a que operaba dicho mecanismo. La defensa se vuelve nociva en el punto en que se dirige a nuevas representaciones que puedan generar un displacer nuevo y mayor que la vivencia original, aun siendo recuerdos, estas son las representaciones sexuales. Y Freud se pregunta ¿Por qué se reprime la sexualidad? Y sugiere que en la sexualidad tiene que existir una “fuente independiente de desprendimiento de displacer”. Será que con el texto “Inhibición, Síntoma y Angustia”, que Freud establecerá porqué de esta sexualidad en dos tiempos, interrumpida. Una parte de ella tiene que ser reprimida ya que entraña un peligro para el yo. • A partir de estas elaboraciones, y en relación a la histeria, Freud considerará en ambos textos que su sintomatología se remite a una vivencia traumática de índole sexual. Escenas que deben ser infantiles, es decir, acontecer antes de la pubertad. Estas vivencias son sufridas por el sujeto de manera pasiva y su efecto traumático se produce cuando las mismas son reanimadas cuando se alcanza la madurez
  • 6. NUEVAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LAS PSICONEUROSIS DE DEFENSA (1896) • Freud encuentra en el trabajo con sus pacientes histéricos aparecen experiencias de seducción tempranas ejercidas por adultos que los pacientes vivieron con displacer. • En los casos de representaciones obsesivas la experiencia sexual infantil es diferente, dado de que no se trata de una pasividad sexual sino que fueron vividas de forma activa. Pero Freud reconoce que en el trasfondo siempre hay una vivencia sexual previa que fue sufrida por el paciente de manera pasiva, es decir de que es condición de que se haya presentado un vivencia de seducción. Las representaciones obsesivas corresponden a ciertos reproches mudados, retorno de lo reprimido, que están referidos a esa experiencia sexual que fue realizada activamente.
  • 7. CURSO TÍPICO DE UNA NEUROSIS DE DEFENSA: • Primera Fase: “Período de inmoralidad infantil”: en el cual ocurren acontecimientos que en el futuro pueden ser traumáticos. • Segunda Fase: en la cual la condición necesaria es que se alcance la madurez sexual, que sea posteriori a la pubertad, donde el recuerdo que puede ser suscitado de alguna de estas escenas produce un monto de displacer que no puede elaborarse por vías asociativas, esto hace que se convoque a la defensa y entonces este grupo de representaciones que se torna intolerable para el yo, se desalojan de la conciencia formándose un grupo psíquico separado. • Tercera Fase: luego sigue un período de salud aparente, donde puede haber ciertos síntomas primarios de defensa sobre todo en el caso de las neurosis obsesivas. • Cuarta Fase: y un momento del retorno de lo reprimido, esto es, la defensa fracasa, se reactiva el conflicto y como resultado del conflicto es necesario crear un producto sustituto que es el síntoma. Es
  • 8. PSICOSIS • Freud sostiene que la psiquiatría no se ocupa del mecanismo psíquico productor, considera a la idea delirante junto con la idea obsesiva como meros trastornos “Puramente intelectuales” y a la paranoia como una psicosis intelectual. • Freud considera a la Paranoia crónica como un modo patológico de la defensa. • Reúne en un cuadro y según el destino del afecto, el contenido ideacional, la presencia o no de las alucinaciones y el resultado, a la histeria, las representaciones obsesivas, la confusión alucinatoria, la paranoia y la psicosis histérica. • Paranoia: el contenido de la ideas se conservan hacia afuera. Las alucinaciones son hostiles al yo y apoyan la defensa. • :Confusión alucinatoria: contenido y afecto son apartados del yo y en su lugar aparecen alucinaciones que son gratas al yo y apoyan a la defensa pero a costa de un desprendimiento del mundo exterior.
  • 9. CURSO CLÍNICO DE LA PARANOIA: • Primer tiempo: ocurrencia de la experiencia sexual prematura traumática que debe ser reprimida. Para la paranoia es de índole similar al de las neurosis obsesiva: una vivencia activa acompañada de placer. • Segundo tiempo: la represión, cuando alguna ocasión ulterior despierta el recuerdo de aquella o aquellas escenas. Las fuerzas represoras son el pudor y la moralidad. Ocurre la rememoración y la formación del síntoma primario. En el caso de la paranoia, la persona se rehúsa a creer en el reproche, en el autoreproche, entonces el displacer se le atribuye al prójimo de acuerdo con el mecanismo de proyección, creándose como síntoma primario la desconfianza y susceptibilidad respecto de los otros. Así el autoreproche queda librado de todo crédito. • Período de salud aparente: Fase de defensa eficaz que se parece al de salud aparente salvo por la existencia del síntoma primario. • Período de la enfermedad propiamente dicha: retornan las ideas reprimidas formándose síntomas nuevos. Pueden aparecer voces como modo de retorno del