Todas las células reciben señales desde su medio y responden a estas señales. Esto se
consigue a través de un amplio repertorio de moléculas señalizadoras que bien son
secretadas o bien se expresan en la superficie celular coordinando de esta manera las
funciones de las distintas células individuales que constituyen organismos tan complejos
como el ser humano.
Los neurotransmisores son las moléculas encargadas de la comunicación entre neuronas
en el Sistema Nervioso Central.
Las neuronas constituyen células excitables que están especializadas para la recepción de
estímulos y la conducción del impulso nervioso.
Estructura de la Neurona
El tamaño y la forma de las mismas varía considerablemente, pero cada una posee un
cuerpo celular o citoplasma, de cuya superficie sobresalen una o más prolongaciones
llamadas cilindroejes o dendritas que son los responsables de recibir la información y
conducirla hacia el cuerpo celular. El único cilindroeje largo que conduce impulsos
nerviosos procedentes del cuerpo celular recibe el nombre de axón.
Neurotransmisores
Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las
señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis que si se recibe en
cantidades suficientes produce una determinada respuesta fisiológica que interacciona
con un receptor específico en una estructura adyacente. También se encuentran en la
terminal axónica de las neuronas motoras dentro de vesículas, el contenido del
neurotransmisor en cada vesícula es cuántico y de estas vesículas se vierte, a partir de
vesículas existentes en la neurona presináptica, hacia la brecha sináptica y produce un
cambio en el potencial de acción de la neurona postsináptica.
Neurotransmisión
El Sistema Nervioso consta de una gran cantidad de neuronas unidas para formar vías
conductoras funcionales. El lugar donde dos neuronas se acercan y en el cual se produce
la comunicación interneuronal funcional recibe el nombre de sinapsis.
La transmisión de un impulso nervioso a través de una sinapsis se logra mediante la
liberación de neurotransmisores, asociados con las vesículas presinápticas, en el espacio
sináptico. En el caso de una sinapsis excitatoria, el transmisor liberado causa una
despolarización de la membrana postsináptica, mientras que en el caso de una sinapsis
inhibitoria el transmisor causa hiperpolarización de la membrana postsináptica.
La acetilcolina, las catecolaminas, la norepinefrina y la epinefrina, y la dopamina
constituyen los principales neurotransmisores que se han estudiado de forma extensa.
Todos los NT se liberan de sus terminaciones nerviosas mediante la llegada del impulso
nervioso. Una vez en el canal sináptico, logran su objetivo al aumentar o disminuir el
potencial de reposo de la membrana postsináptica durante un breve periodo. En el caso
de la acetilcolina, el efecto se halla limitado por la destrucción del transmisor en el espacio
sináptico por parte de la enzima acetilcolinesterasa. Sin embargo, el caso de las
catecolaminas y la dopamina el efecto del transmisor se halla limitado por el retorno del
mismo a la terminación nerviosa presináptica.

Clasificación de los neurotrasmisores
Los neurotransmisores pueden clasificarse según su tamaño en:
Neurotransmisores de pequeño tamaño: aminoácidos (glicina, ácido glutámico, ácido
aspártico), derivados de aminoácidos (GABA, histamina, serotonina y catecolaminas )
acetilcolina , ATP.
Neuropéptidos: compuestos por más de 3 aminoácidos: Somatostatina, vasopresina,
oxitocina. Muchos de estos neuropéptidos actúan también como hormonas,
conociéndose como neurohormonas.
Ácido gamma-aminobutírico o GABA.- Se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el
neurotransmisor más extendido en el cerebro, pero su mayor concentración está en el
cerebelo.
Entre sus funciones del GABA, una de ellas consiste en la inhibición de GnRH (Hormona
Liberadora de las Gonadotropinas). El GABA permite mantener los sistemas bajo control
favorece la relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad
para conciliar el sueño y aparece la ansiedad.

Glutamato y aspartato.- son los principales neurotransmisores excitatorios del
Sistema nervioso central.
Acetilcolina.- Se sintetiza a partir de la colina y la acetil-coenzima A mitocondrial,
mediante la colinacetiltransferasa es el neurotransmisor específico en las sinapsis del
sistema nervioso somático. Este neurotransmisor regula la capacidad para retener una
información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que
utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria y hasta, en casos
extremos, demencia senil.
Histamina.- Es una amina biológica involucrada en respuestas inmunes locales; también
regula funciones fisiológicas en el estómago y actúa como neurotransmisor. Una nueva
evidencia también indica que la histamina juega un rol en la quimiotaxis de leucocitos.
Serotonina.- Entre las principales funciones de la serotonina está la de regular el apetito
mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la
actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas.
La serotonina también es necesaria para elaborar la melatonina, una proteína que es
fabricada en la glándula pineal, y es la encargada de la regulación del sueño. La serotonina
aumenta al atardecer por lo que induce al sueño y permanece elevada hasta el amanecer
cuando comienza a descender.
Otra función importante de este neurotransmisor, es actuar como el reloj interno de
nuestro cuerpo, lo que a su vez determina nuestros ciclos de sueño y vigilia. El reloj
interno es el encargado de coordinar varias funciones biológicas como la temperatura
corporal, la hormona del estrés, cortisol, y los ciclos del sueño. La correcta coordinación
de estos 3 elementos hace que podamos dormir profundamente y despertar descansados.
Noradrenalina.- Se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje, la
sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales y el deseo sexual. Al
contrario, cuando la síntesis o la liberación de noradrenalina se ven perturbada aparece la
desmotivación, la depresión, la pérdida de libido y la reclusión en uno mismo.
Dopamina.- Es el neurotransmisor de algunas fibras nerviosas y periféricas y de muchas
neuronas centrales. Sobre su características hablaremos más adelante.
Oxido nítrico.- Es un neurotransmisor gaseoso con funciones diversas en el sistema
nervioso central. Participa en la vasodilatación.
Los neuropéptidos son mensajeros químicos de características diferentes a los de los
neurotransmisores, ya que representan un medio global para codificar químicamente
patrones de actividad cerebral asociados con funciones determinadas, como pueden ser el
equilibrio hídrico del cuerpo, la conducta sexual y el dolor o el placer.
Opiáceos
 Endorfinas
 Encefalinas
 angiotesina II

Hipotálamo-Hipófisis
 Factores de liberación hipotalámicosTRH, CRF, somatostatina)
 Péptidos hipofisiarios (ACTH, oxitocina, prolactina.)

Gastrointestinal
 Sustancia P.- es una proteína neurotransmisora muy abundante en el cerebro de

los mamíferos. Aunque su existencia se conoce desde hace tiempo
Dopamina
La dopamina es neurotransmisor que es producido en una amplia variedad de animales,
es liberada por el hipotálamo y en este su función principal es inhibir la liberación de la
prolactina del lóbulo anterior de la hipófisis por lo cual se dice q es un neurotransmisor
inhibidor.
Como fármaco actúa como simpaticomimético,es decir, emula la acción del sistema
nervioso simpático promoviendo la frecuencia cardiáca y la presión arterial, aunque
también puede producir efectos como taquicardia e hipertensión arterial.
Su disminución causa enfermedades como el mal de parkinson donde produce la
destrucción de las neuronas dopaminérgicas, es decir, la dopamina cumple sus funciones
de neurotransmisor en el sistema nervioso central especialmente en la sustancia negra
siendo las neuronas dopaminérgicas las que envían este transmisor mediante diferentes
vías:
•

Vía mesocortical: los axones del mesencéfalo se proyectan hacia la corteza
cerebral, lo q va por ejemplo la regulación del sueño y en caso de la disminución
de la dopamina en esta area se produce la esquizofrenia.
•

Vías del sistema límbico: Este se encarga de la conducta social, especialmente de
las reacciones de miedo e ira y de las emociones asociadas con la conducta sexual.
Participa en el desarrollo de las sensaciones de la emoción y en las reacciones
viscerales que acompañan esas emociones

•

Vía nigroestriatal: en esta vía va de la sustancian negra al cuerpo estriado del
cerebro y va a permitir la regulación de movimientos desde el cerebro.

•

Vía tuberoinfundibular: La dopamina a este nivel regula la secreción de prolactina
de la adenohipófisis. Se proyecta del hipotálamo a la glándula pituitaria.

Metabolismo de la Dopamina
La biosíntesis de dopamina (DA) comienza con la biosíntesis del aminoácido tirosina. La
mayoría de la tirosina circulante se obtiene de la dieta, pero pequeñas cantidades se
originan de la hidroxilación de la fenilalanina por medio de la enzima hepática
hidroxilasa6. La tiroxina entra a las neuronas por un proceso dependiente de energía y es
convertida a dopamina por dos enzimas que actúan secuencialmente: la tiroxina
hidroxilasa (TH) y L-aromática aminoácido decarboxilasa (DDC) también llamada
dihidroxifenilalanina decarboxilasa (DOPA). Las neuronas que contienen β dopamina
hidroxilasa convierten dopamina a norepinefrina (noradrenalina), y las que contienen
feniletanolamina N-metil transferasa convierten la norepinefrina a epinefrina (adrenalina).
La Cocaína
Entre los bloqueadores que inhiben la transmisión normal de las señales internas
encontramos la cocaína.
La cocaína es un alcaloide obtenido de las hojas de la planta de coca (Erythroxylon coca),
conocida por su uso ilegal como estimulante. La cocaína actúa como agente
simpaticomimético, (droga cuya estructura química tiene en común con los NT la
presencia de un grupo funcional amina) bloqueando la recaptación presináptica de la
norepinefrina, serotonina y dopamina. Del mismo modo, aumenta la liberación de
catecolaminas desde los reservorios centrales y periféricos. Esto explicaría su acción como
un potente estimulante del sistema nervioso central, aumentando principalmente la
acción de la dopamina en el sistema límbico. Esta acción dopaminérgica es la que
determina la sensación de “euforia” asociada al uso de la cocaína.
La sinapsis constituye una región en la cual la transmisión se bloquea con facilidad. En
general, las cadenas largas de neuronas con numerosas sinapsis se bloquean con más
facilidad que las de cadenas más simples y más cortas. Muchos bloqueadores colinérgicos
empleados en el sistema nervioso periférico carecen de efecto, o bien es escaso, puesto
que no pueden atravesar la barrera hematocefálica (barrera sangre-encéfalo, barrea
semipermeable que protegen el encéfalo y la médula espinal de las sustancias
potencialmente perjudiciales y, al mismo tiempo, permiten que los gases y los
nutrimentos entren en el tejido nervioso) en concentraciones significativas. Por otro lado
la cocaína es altamente liposoluble y atraviesa la barrera hematoencefálica aumentando
los niveles de monoaminas en el sistema nervioso central, principalmente dopamina.
Efectos de la Cocaína
Los efectos de la cocaína se presentan casi inmediatamente después de una sola dosis y
desaparecen en cuestión de minutos o dentro de una hora. Los que consumen cocaína en
cantidades pequeñas generalmente se sienten eufóricos, energéticos, conversadores y
mentalmente alertas, particularmente con relación a las sensaciones visuales, auditivas y
del tacto. La cocaína también puede disminuir temporalmente el apetito y la necesidad de
dormir. Algunos consumidores sienten que la droga les ayuda a realizar más rápido
algunas tareas simples, tanto físicas como intelectuales, mientras que a otros les produce
el efecto contrario.
La forma en que se administra la cocaína determina el tiempo que dura el efecto
inmediato de euforia. Mientras más rápida es la absorción, más intenso es el “high” o
euforia que resulta; pero al mismo tiempo, cuanto más rápida es la absorción, menor es la
duración del efecto de la droga. El “high” que se produce al inhalar la droga se demora en
llegar pero puede durar de 15 a 30 minutos. En contraste, los efectos que se obtienen
fumando la cocaína pueden durar de 5 a 10 minutos.
Los efectos fisiológicos a corto plazo que resultan del consumo de cocaína incluyen
contracción de los vasos sanguíneos, dilatación de las pupilas y aumentos en la
temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
Condiciones normales de la Dopamina
La dopamina es almacenada en vesículas en el extremo del axón.
Cuando una señal eléctrica llega a este lugar, las vesículas se fusionan con la pared de la
neurona, produciéndose de este modo la liberación de la dopamina al espacio sináptico.
A través de este espacio sináptico, la dopamina se traslada hacia la neurona contigua, en
cuyas dendritas contiene receptores a los cuales la dopamina se puede adherir, con lo que
se origina la emisión del mensaje.
Una vez que el mensaje es transmitido, la dopamina se separa de su receptor y regresa a
su neurona original. Allí es absorbida del espacio sináptico e inactivada por el reingreso
mediante el transportador de dopamina, luego es clivada enzimáticamente por la catecolO-metil transferasa (COMT) y la monoamino oxidasa (MAO).

Mecanismo de Acción de la Cocaína
La cocaína se comporta como una amina simpaticomimética de acción indirecta, es decir,
no actuará sobre los receptores dopaminérgicos o adrenérgicos, sino estimulando la
liberación continua del NT a la hendidura sináptica, aumentando así su disponibilidad. Al
mismo tiempo actúa como el inhibidor de los procesos de recapacitación, lo que facilita la
acumulación de dopamina en la hendidura sináptica.
Los transportadores de recaptación son obstruidos por la cocaína, de modo que esta no
puede ser retirada y así concluir su acción. De este modo se queda en los receptores por
tiempo prolongado, transmitiendo el estímulo por más tiempo.

Más contenido relacionado

PPTX
Inhibidores de la mao
PPTX
PPTX
Neurotransmisores , Neuropéptidos, Vías y Receptores Neuronales
PPTX
Acetilcolina
PPTX
Diazepam y flunitrazepam
PPT
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
PDF
Depresores del sistema nervioso central
PPT
Reacciones autoinmunes
Inhibidores de la mao
Neurotransmisores , Neuropéptidos, Vías y Receptores Neuronales
Acetilcolina
Diazepam y flunitrazepam
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Depresores del sistema nervioso central
Reacciones autoinmunes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Organización del sistema nervioso
DOC
Antipsicoticos atipicos
PPTX
Acetilcolina
PPT
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
PPTX
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
PPTX
Los neurotransmisores
PPT
Antipsicoticos[1] (1)
PPTX
Benzodiazepinas
PPTX
Catecolaminas
PPTX
inmunidad inespescífica
PPTX
Enfermedades autoinmunes p.d.s
PPT
Clase nº 3 sistema nervioso autónomo
PPTX
SISTEMA DE COMPLEMENTO (INMUNOLOGIA)
PPTX
Clase de fclgía iii.(ansioliticos)
PPTX
Diapositiva de inmunologia
PPSX
Las azaspirodecanodionas
PPTX
Farmacos antiserotonina
PPT
Hormonas clase segundos
PPTX
Tratamiento enfermedad de parkinson
PPTX
Dopamina
Organización del sistema nervioso
Antipsicoticos atipicos
Acetilcolina
Neurofisiología Mediadores QuíMicos
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
Los neurotransmisores
Antipsicoticos[1] (1)
Benzodiazepinas
Catecolaminas
inmunidad inespescífica
Enfermedades autoinmunes p.d.s
Clase nº 3 sistema nervioso autónomo
SISTEMA DE COMPLEMENTO (INMUNOLOGIA)
Clase de fclgía iii.(ansioliticos)
Diapositiva de inmunologia
Las azaspirodecanodionas
Farmacos antiserotonina
Hormonas clase segundos
Tratamiento enfermedad de parkinson
Dopamina
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Neurotransmisores y drogas
PPTX
Efecto de las drogas en el sistema nervioso
PPT
Sistema nervioso neurotransmisores
PPTX
Estimulantes y depresores del snc
PPT
Neurotransmisores y drogas
PPTX
Las drogas y el sistema nervioso
PPT
Drogas y neurotransmisores
Neurotransmisores y drogas
Efecto de las drogas en el sistema nervioso
Sistema nervioso neurotransmisores
Estimulantes y depresores del snc
Neurotransmisores y drogas
Las drogas y el sistema nervioso
Drogas y neurotransmisores
Publicidad

Similar a Neurotransmisores y efectos de la cocaina (20)

PPTX
PPTX
neurotransmisoresexpo-141228020110-conversion-gate02.pptx
PDF
Neurotransmisorescarloscarrillo
PPTX
Neurona y neurotransmisores
PPTX
Neurotransmisores
PPTX
Neutransmisores
PPTX
neurotrasmisores
PPTX
Celulas del sistema nervioso clase medicina
PPT
Presentacion de psicofisiologia.
PDF
neuro 2.pdf cerebrales
PPTX
neuro [Autoguardado].pptx
PPTX
Neurotransmisores!
PPTX
Neuro transmisores 1
PDF
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
PDF
Neurotransmisores
PPTX
Taller 3 sinapsis
PPTX
Neurociencias tarea 9
PPTX
Sistema nervioso
PDF
3-neurotransmisores.pdf
neurotransmisoresexpo-141228020110-conversion-gate02.pptx
Neurotransmisorescarloscarrillo
Neurona y neurotransmisores
Neurotransmisores
Neutransmisores
neurotrasmisores
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Presentacion de psicofisiologia.
neuro 2.pdf cerebrales
neuro [Autoguardado].pptx
Neurotransmisores!
Neuro transmisores 1
Dialnet-Neurotransmisores-6159960 (1).pdf
Neurotransmisores
Taller 3 sinapsis
Neurociencias tarea 9
Sistema nervioso
3-neurotransmisores.pdf

Más de Vivi Delgado Castillo (20)

PDF
Diferencias entre la comunicación oral y escrita
PDF
PDF
Citas bibliográficas para libros
PDF
Clases de párrafo
PDF
Características y estructura de la carta
PDF
Clases de párrafo
PDF
Macroscopía de tronco encefálico
PPTX
Nutricion final
DOCX
Nutricion anciano
PPTX
Respuesta del metabolismo del ayuno
PDF
Pares craneanos
PDF
Placas examen
PPTX
Quiste simple de hígado
PDF
Receptores gustatativosexpode neuro
PPTX
Screening and diagnosis
PDF
Seminario bulbo raquideo
PDF
Seminario de neuroanatomia
PDF
Sindrome nefitico
PDF
Sistema e..denisses
PDF
Talamo via visual ...
Diferencias entre la comunicación oral y escrita
Citas bibliográficas para libros
Clases de párrafo
Características y estructura de la carta
Clases de párrafo
Macroscopía de tronco encefálico
Nutricion final
Nutricion anciano
Respuesta del metabolismo del ayuno
Pares craneanos
Placas examen
Quiste simple de hígado
Receptores gustatativosexpode neuro
Screening and diagnosis
Seminario bulbo raquideo
Seminario de neuroanatomia
Sindrome nefitico
Sistema e..denisses
Talamo via visual ...

Neurotransmisores y efectos de la cocaina

  • 1. Todas las células reciben señales desde su medio y responden a estas señales. Esto se consigue a través de un amplio repertorio de moléculas señalizadoras que bien son secretadas o bien se expresan en la superficie celular coordinando de esta manera las funciones de las distintas células individuales que constituyen organismos tan complejos como el ser humano. Los neurotransmisores son las moléculas encargadas de la comunicación entre neuronas en el Sistema Nervioso Central. Las neuronas constituyen células excitables que están especializadas para la recepción de estímulos y la conducción del impulso nervioso. Estructura de la Neurona El tamaño y la forma de las mismas varía considerablemente, pero cada una posee un cuerpo celular o citoplasma, de cuya superficie sobresalen una o más prolongaciones llamadas cilindroejes o dendritas que son los responsables de recibir la información y conducirla hacia el cuerpo celular. El único cilindroeje largo que conduce impulsos nerviosos procedentes del cuerpo celular recibe el nombre de axón. Neurotransmisores Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis que si se recibe en cantidades suficientes produce una determinada respuesta fisiológica que interacciona con un receptor específico en una estructura adyacente. También se encuentran en la terminal axónica de las neuronas motoras dentro de vesículas, el contenido del neurotransmisor en cada vesícula es cuántico y de estas vesículas se vierte, a partir de vesículas existentes en la neurona presináptica, hacia la brecha sináptica y produce un cambio en el potencial de acción de la neurona postsináptica. Neurotransmisión El Sistema Nervioso consta de una gran cantidad de neuronas unidas para formar vías conductoras funcionales. El lugar donde dos neuronas se acercan y en el cual se produce la comunicación interneuronal funcional recibe el nombre de sinapsis. La transmisión de un impulso nervioso a través de una sinapsis se logra mediante la liberación de neurotransmisores, asociados con las vesículas presinápticas, en el espacio sináptico. En el caso de una sinapsis excitatoria, el transmisor liberado causa una despolarización de la membrana postsináptica, mientras que en el caso de una sinapsis inhibitoria el transmisor causa hiperpolarización de la membrana postsináptica.
  • 2. La acetilcolina, las catecolaminas, la norepinefrina y la epinefrina, y la dopamina constituyen los principales neurotransmisores que se han estudiado de forma extensa. Todos los NT se liberan de sus terminaciones nerviosas mediante la llegada del impulso nervioso. Una vez en el canal sináptico, logran su objetivo al aumentar o disminuir el potencial de reposo de la membrana postsináptica durante un breve periodo. En el caso de la acetilcolina, el efecto se halla limitado por la destrucción del transmisor en el espacio sináptico por parte de la enzima acetilcolinesterasa. Sin embargo, el caso de las catecolaminas y la dopamina el efecto del transmisor se halla limitado por el retorno del mismo a la terminación nerviosa presináptica. Clasificación de los neurotrasmisores Los neurotransmisores pueden clasificarse según su tamaño en: Neurotransmisores de pequeño tamaño: aminoácidos (glicina, ácido glutámico, ácido aspártico), derivados de aminoácidos (GABA, histamina, serotonina y catecolaminas ) acetilcolina , ATP. Neuropéptidos: compuestos por más de 3 aminoácidos: Somatostatina, vasopresina, oxitocina. Muchos de estos neuropéptidos actúan también como hormonas, conociéndose como neurohormonas. Ácido gamma-aminobutírico o GABA.- Se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el neurotransmisor más extendido en el cerebro, pero su mayor concentración está en el cerebelo. Entre sus funciones del GABA, una de ellas consiste en la inhibición de GnRH (Hormona Liberadora de las Gonadotropinas). El GABA permite mantener los sistemas bajo control favorece la relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad. Glutamato y aspartato.- son los principales neurotransmisores excitatorios del Sistema nervioso central. Acetilcolina.- Se sintetiza a partir de la colina y la acetil-coenzima A mitocondrial, mediante la colinacetiltransferasa es el neurotransmisor específico en las sinapsis del sistema nervioso somático. Este neurotransmisor regula la capacidad para retener una
  • 3. información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria y hasta, en casos extremos, demencia senil. Histamina.- Es una amina biológica involucrada en respuestas inmunes locales; también regula funciones fisiológicas en el estómago y actúa como neurotransmisor. Una nueva evidencia también indica que la histamina juega un rol en la quimiotaxis de leucocitos. Serotonina.- Entre las principales funciones de la serotonina está la de regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas. La serotonina también es necesaria para elaborar la melatonina, una proteína que es fabricada en la glándula pineal, y es la encargada de la regulación del sueño. La serotonina aumenta al atardecer por lo que induce al sueño y permanece elevada hasta el amanecer cuando comienza a descender. Otra función importante de este neurotransmisor, es actuar como el reloj interno de nuestro cuerpo, lo que a su vez determina nuestros ciclos de sueño y vigilia. El reloj interno es el encargado de coordinar varias funciones biológicas como la temperatura corporal, la hormona del estrés, cortisol, y los ciclos del sueño. La correcta coordinación de estos 3 elementos hace que podamos dormir profundamente y despertar descansados. Noradrenalina.- Se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales y el deseo sexual. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de noradrenalina se ven perturbada aparece la desmotivación, la depresión, la pérdida de libido y la reclusión en uno mismo. Dopamina.- Es el neurotransmisor de algunas fibras nerviosas y periféricas y de muchas neuronas centrales. Sobre su características hablaremos más adelante. Oxido nítrico.- Es un neurotransmisor gaseoso con funciones diversas en el sistema nervioso central. Participa en la vasodilatación.
  • 4. Los neuropéptidos son mensajeros químicos de características diferentes a los de los neurotransmisores, ya que representan un medio global para codificar químicamente patrones de actividad cerebral asociados con funciones determinadas, como pueden ser el equilibrio hídrico del cuerpo, la conducta sexual y el dolor o el placer. Opiáceos  Endorfinas  Encefalinas  angiotesina II Hipotálamo-Hipófisis  Factores de liberación hipotalámicosTRH, CRF, somatostatina)  Péptidos hipofisiarios (ACTH, oxitocina, prolactina.) Gastrointestinal  Sustancia P.- es una proteína neurotransmisora muy abundante en el cerebro de los mamíferos. Aunque su existencia se conoce desde hace tiempo Dopamina La dopamina es neurotransmisor que es producido en una amplia variedad de animales, es liberada por el hipotálamo y en este su función principal es inhibir la liberación de la prolactina del lóbulo anterior de la hipófisis por lo cual se dice q es un neurotransmisor inhibidor. Como fármaco actúa como simpaticomimético,es decir, emula la acción del sistema nervioso simpático promoviendo la frecuencia cardiáca y la presión arterial, aunque también puede producir efectos como taquicardia e hipertensión arterial. Su disminución causa enfermedades como el mal de parkinson donde produce la destrucción de las neuronas dopaminérgicas, es decir, la dopamina cumple sus funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central especialmente en la sustancia negra siendo las neuronas dopaminérgicas las que envían este transmisor mediante diferentes vías: • Vía mesocortical: los axones del mesencéfalo se proyectan hacia la corteza cerebral, lo q va por ejemplo la regulación del sueño y en caso de la disminución de la dopamina en esta area se produce la esquizofrenia.
  • 5. • Vías del sistema límbico: Este se encarga de la conducta social, especialmente de las reacciones de miedo e ira y de las emociones asociadas con la conducta sexual. Participa en el desarrollo de las sensaciones de la emoción y en las reacciones viscerales que acompañan esas emociones • Vía nigroestriatal: en esta vía va de la sustancian negra al cuerpo estriado del cerebro y va a permitir la regulación de movimientos desde el cerebro. • Vía tuberoinfundibular: La dopamina a este nivel regula la secreción de prolactina de la adenohipófisis. Se proyecta del hipotálamo a la glándula pituitaria. Metabolismo de la Dopamina La biosíntesis de dopamina (DA) comienza con la biosíntesis del aminoácido tirosina. La mayoría de la tirosina circulante se obtiene de la dieta, pero pequeñas cantidades se originan de la hidroxilación de la fenilalanina por medio de la enzima hepática hidroxilasa6. La tiroxina entra a las neuronas por un proceso dependiente de energía y es convertida a dopamina por dos enzimas que actúan secuencialmente: la tiroxina hidroxilasa (TH) y L-aromática aminoácido decarboxilasa (DDC) también llamada dihidroxifenilalanina decarboxilasa (DOPA). Las neuronas que contienen β dopamina hidroxilasa convierten dopamina a norepinefrina (noradrenalina), y las que contienen feniletanolamina N-metil transferasa convierten la norepinefrina a epinefrina (adrenalina). La Cocaína Entre los bloqueadores que inhiben la transmisión normal de las señales internas encontramos la cocaína. La cocaína es un alcaloide obtenido de las hojas de la planta de coca (Erythroxylon coca), conocida por su uso ilegal como estimulante. La cocaína actúa como agente simpaticomimético, (droga cuya estructura química tiene en común con los NT la presencia de un grupo funcional amina) bloqueando la recaptación presináptica de la norepinefrina, serotonina y dopamina. Del mismo modo, aumenta la liberación de catecolaminas desde los reservorios centrales y periféricos. Esto explicaría su acción como un potente estimulante del sistema nervioso central, aumentando principalmente la acción de la dopamina en el sistema límbico. Esta acción dopaminérgica es la que determina la sensación de “euforia” asociada al uso de la cocaína. La sinapsis constituye una región en la cual la transmisión se bloquea con facilidad. En general, las cadenas largas de neuronas con numerosas sinapsis se bloquean con más facilidad que las de cadenas más simples y más cortas. Muchos bloqueadores colinérgicos
  • 6. empleados en el sistema nervioso periférico carecen de efecto, o bien es escaso, puesto que no pueden atravesar la barrera hematocefálica (barrera sangre-encéfalo, barrea semipermeable que protegen el encéfalo y la médula espinal de las sustancias potencialmente perjudiciales y, al mismo tiempo, permiten que los gases y los nutrimentos entren en el tejido nervioso) en concentraciones significativas. Por otro lado la cocaína es altamente liposoluble y atraviesa la barrera hematoencefálica aumentando los niveles de monoaminas en el sistema nervioso central, principalmente dopamina. Efectos de la Cocaína Los efectos de la cocaína se presentan casi inmediatamente después de una sola dosis y desaparecen en cuestión de minutos o dentro de una hora. Los que consumen cocaína en cantidades pequeñas generalmente se sienten eufóricos, energéticos, conversadores y mentalmente alertas, particularmente con relación a las sensaciones visuales, auditivas y del tacto. La cocaína también puede disminuir temporalmente el apetito y la necesidad de dormir. Algunos consumidores sienten que la droga les ayuda a realizar más rápido algunas tareas simples, tanto físicas como intelectuales, mientras que a otros les produce el efecto contrario. La forma en que se administra la cocaína determina el tiempo que dura el efecto inmediato de euforia. Mientras más rápida es la absorción, más intenso es el “high” o euforia que resulta; pero al mismo tiempo, cuanto más rápida es la absorción, menor es la duración del efecto de la droga. El “high” que se produce al inhalar la droga se demora en llegar pero puede durar de 15 a 30 minutos. En contraste, los efectos que se obtienen fumando la cocaína pueden durar de 5 a 10 minutos. Los efectos fisiológicos a corto plazo que resultan del consumo de cocaína incluyen contracción de los vasos sanguíneos, dilatación de las pupilas y aumentos en la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Condiciones normales de la Dopamina La dopamina es almacenada en vesículas en el extremo del axón. Cuando una señal eléctrica llega a este lugar, las vesículas se fusionan con la pared de la neurona, produciéndose de este modo la liberación de la dopamina al espacio sináptico. A través de este espacio sináptico, la dopamina se traslada hacia la neurona contigua, en cuyas dendritas contiene receptores a los cuales la dopamina se puede adherir, con lo que se origina la emisión del mensaje. Una vez que el mensaje es transmitido, la dopamina se separa de su receptor y regresa a su neurona original. Allí es absorbida del espacio sináptico e inactivada por el reingreso
  • 7. mediante el transportador de dopamina, luego es clivada enzimáticamente por la catecolO-metil transferasa (COMT) y la monoamino oxidasa (MAO). Mecanismo de Acción de la Cocaína La cocaína se comporta como una amina simpaticomimética de acción indirecta, es decir, no actuará sobre los receptores dopaminérgicos o adrenérgicos, sino estimulando la liberación continua del NT a la hendidura sináptica, aumentando así su disponibilidad. Al mismo tiempo actúa como el inhibidor de los procesos de recapacitación, lo que facilita la acumulación de dopamina en la hendidura sináptica. Los transportadores de recaptación son obstruidos por la cocaína, de modo que esta no puede ser retirada y así concluir su acción. De este modo se queda en los receptores por tiempo prolongado, transmitiendo el estímulo por más tiempo.