Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla
Programa De Formación complementaria
Segundo semestre
Tema: nivel de lectura “inferencial”
Presentado por:
Daniella Orozco
Presentado a:
Marlon Figueroa
2016 - 2
Nivel de lectura inferencial
Es un proceso mental que requiere de las siguientes competencias:
•Interpretativas: El lector hace generalizaciones, predice fenómenos y hace
suposiciones acerca del contenido.
•Deductivas: El lector lee entre las líneas, conecta las ideas del texto para obtener
conclusiones que no están directamente expresadas.
Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo aquello que el
autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe
explícitamente. Sin embargo, a partir de lo que sí dice el autor, un lector puede
entender eso que el autor “quiso comunicar”.
Esto quiere decir, que el autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen
explicitas en el texto, a través de lo que expresa en su discurso: El autor comunica
estas ideas en forma indirecta. El lector, como actor de la comprensión inferencial,
debe tomar los elementos que aparecen explícitos en el texto, establecer
relaciones entre ellos para, finalmente, inferir o extraer esas ideas que el autor no
plasmó explícitamente, pero que sí quiso comunicar.
El autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explicitas en el texto. El autor
comunica las ideas en forma indirecta. El lector debe tomar de los elementos
explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos para finalmente inferir o
extraer las ideas que el autor no plasmó, pero que sí quiso comunicar.
Estrategias de comprensión relacionadas con las expectativas del lector
1. Definir cuál es la necesidad que el lector espera satisfacer con la lectura.
2. De acuerdo con esa necesidad, definir cuál debería ser el tipo de texto que
debe buscar (tipo, área del conocimiento, tema, fecha, autores, origen)
3. Leer el título del artículo y pensar qué quisiera encontrar en él (sus
necesidades plasmadas en preguntas).
4. Pensar qué información cree que va a encontrar en el artículo (predicciones).
5. Pensar qué información posee sobre el tema.
6. Leer el artículo y confirmar si lo que el lector predijo coincide o no con su
contenido.
7. Después de leer el artículo, seleccionar las ideas que le sirven para satisfacer la
necesidad que se planteó y transcribirlas o componerlas a partir del contenido de
la lectura.
Inferir es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae información explícita en
los textos o discursos. Las deducciones o lo que se deriva de una afirmación o de
una idea se convierten en inferencias si el autor del texto no afirma tales cosas
explícitamente. A partir de lo anterior, podemos afirmar y recurriendo a Humberto
Eco, que todo texto tiene una intención y es al lector a quien le corresponde
descubrirla, es decir, toda expresión de ideas encierra una información semi-oculta
o escondida que le corresponde a quien lee o escucha inferir para cumplir este
proceso de lectura, requiere que el lector elabore preguntas que promuevan
inferencias para ayudar a utilizar los conocimientos para profundizar en el texto a
partir de deducir implícitos, comprender relaciones entre ideas, intuir las
intenciones del autor, relacionar conocimientos, interpretar de manera personal,
entre muchas otras habilidades cognitivas. Debe producirse un diálogo entre texto
y lector que facilite la elaboración de un nuevo saber para captar el mensaje del
emisor.
Por tanto, el lector debe anticiparse a lo que sucederá, seguir un proceso
adivinatorio, seguir pistas, síntomas, rastros, huellas, indicios, vestigios, datos, que
le posibiliten formular supuestos o hipótesis que irá corroborando o descartando
en el proceso de lectura. Para ello deberá establecer un método de lectura,
realizando de forma secuencial los pasos o pautas programadas por el lector, lo
recomendable es seguir las estrategias antes mencionadas.

Más contenido relacionado

PPTX
Lectura inferencial
PPTX
Lectura inferencial
DOCX
16 lectura inferencial. unidad 3
PPTX
Lectura inferencial o interpretativa
PPTX
ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.
PPTX
Tipos de lectura-Lectura inferencial
PPTX
Unidad iii.comprension inferencial de la lectura.
Lectura inferencial
Lectura inferencial
16 lectura inferencial. unidad 3
Lectura inferencial o interpretativa
ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.
Tipos de lectura-Lectura inferencial
Unidad iii.comprension inferencial de la lectura.

La actualidad más candente (16)

PPTX
3 nivel literal 3.
PPTX
Nivel inferencial
PPTX
Lectura inferencial
PPTX
Lectura inferencial (anita)[1]
PPTX
Tipos de lectura
DOCX
Lectura de familiarizacion
PDF
3.3.niveles de-lectura
PPTX
Tipos de lectura
PPTX
Tipos de lectura[1]
PPTX
Tipos de lecturas[2]kkkkk
DOCX
Lectura inferencial
PPTX
Nociones básicas de lectura
PPTX
La inferencia
PPTX
Técnicas y estrategias de lectura
PPT
Tipos de lectura
PPT
Sesion 6 inferencia.[1]
3 nivel literal 3.
Nivel inferencial
Lectura inferencial
Lectura inferencial (anita)[1]
Tipos de lectura
Lectura de familiarizacion
3.3.niveles de-lectura
Tipos de lectura
Tipos de lectura[1]
Tipos de lecturas[2]kkkkk
Lectura inferencial
Nociones básicas de lectura
La inferencia
Técnicas y estrategias de lectura
Tipos de lectura
Sesion 6 inferencia.[1]
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Webquest Concurso del medio ambiente
PPS
Feillas
PPTX
Pnl tú imagen, tus secretos
DOC
CHRISZELLE DICKSON CV PTA
DOCX
Actividad no.3
PPTX
Presentation bab 3
PPTX
DIEGO CAMARGO 53380 RIESGO FISICO
PPTX
J. monsalve.
PPTX
Viaje al noa 2012
PPTX
Graficos matlab
PDF
Link Discovery Tutorial Part I: Efficiency
PDF
Catálogo completo 2016 cidiz
PPS
Muerte en el mar peruano
PPTX
Daniela gonzalez10.1
PPT
PDF
Educacion 2.0 docente-en-la-encrucijada
PDF
АТОЛ. Презентация 1
PDF
Situación de Salud de los Adolescentes y Jóvenes Chilenos
DOCX
examen de informatica aplicada
Webquest Concurso del medio ambiente
Feillas
Pnl tú imagen, tus secretos
CHRISZELLE DICKSON CV PTA
Actividad no.3
Presentation bab 3
DIEGO CAMARGO 53380 RIESGO FISICO
J. monsalve.
Viaje al noa 2012
Graficos matlab
Link Discovery Tutorial Part I: Efficiency
Catálogo completo 2016 cidiz
Muerte en el mar peruano
Daniela gonzalez10.1
Educacion 2.0 docente-en-la-encrucijada
АТОЛ. Презентация 1
Situación de Salud de los Adolescentes y Jóvenes Chilenos
examen de informatica aplicada
Publicidad

Similar a Nivel de lectura inferencial (20)

PPTX
Unidad iii. lectura inferencial
PPTX
Unidad iii. lectura inferencial
PPTX
Unidad iii. lectura inferencial
PPTX
Unidad iii. lectura inferencial 1
PPTX
Unidad iii. lectura inferencial
PPTX
Unidad iii. lectura inferencial 1
PPTX
Unidad iii. lectura inferencial
PPTX
Unidad iii. lectura inferencial 1
PPTX
Unidad iii. lectura inferencial
PPTX
Unidad iii. lectura inferencial
PPTX
Unidad iii. lectura inferencial 1
PPTX
Unidad iii. lectura inferencial 1
PPTX
Unidad iii. lectura inferencial
PPTX
Unidad iii. lectura inferencial 1
PPTX
Unidad iii. lectura inferencial 1
PPTX
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
DOCX
Lectura inferencial
DOCX
Lectura inferencial
DOCX
16 lectura inferencial. unidad 3
DOCX
16 lectura inferencial._unidad_3[1]
Unidad iii. lectura inferencial
Unidad iii. lectura inferencial
Unidad iii. lectura inferencial
Unidad iii. lectura inferencial 1
Unidad iii. lectura inferencial
Unidad iii. lectura inferencial 1
Unidad iii. lectura inferencial
Unidad iii. lectura inferencial 1
Unidad iii. lectura inferencial
Unidad iii. lectura inferencial
Unidad iii. lectura inferencial 1
Unidad iii. lectura inferencial 1
Unidad iii. lectura inferencial
Unidad iii. lectura inferencial 1
Unidad iii. lectura inferencial 1
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
Lectura inferencial
Lectura inferencial
16 lectura inferencial. unidad 3
16 lectura inferencial._unidad_3[1]

Más de Daniella Orozco (12)

DOCX
La estrategia del no
DOCX
Identidad de género
DOCX
Ensayo (Taller 4)
DOCX
Taller #4
DOCX
Reflexión (taller#3)
PPTX
Diapositivas (Signo Lingüístico)
DOCX
Taller 3 (Signo Lingüístico)
DOCX
Pensamiento crítico
DOCX
Metacognicion
DOCX
Objetivo de la educación
DOCX
Lectura critica
DOCX
Metacognición
La estrategia del no
Identidad de género
Ensayo (Taller 4)
Taller #4
Reflexión (taller#3)
Diapositivas (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Pensamiento crítico
Metacognicion
Objetivo de la educación
Lectura critica
Metacognición

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

Nivel de lectura inferencial

  • 1. Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla Programa De Formación complementaria Segundo semestre Tema: nivel de lectura “inferencial” Presentado por: Daniella Orozco Presentado a: Marlon Figueroa 2016 - 2
  • 2. Nivel de lectura inferencial Es un proceso mental que requiere de las siguientes competencias: •Interpretativas: El lector hace generalizaciones, predice fenómenos y hace suposiciones acerca del contenido. •Deductivas: El lector lee entre las líneas, conecta las ideas del texto para obtener conclusiones que no están directamente expresadas. Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. Sin embargo, a partir de lo que sí dice el autor, un lector puede entender eso que el autor “quiso comunicar”. Esto quiere decir, que el autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explicitas en el texto, a través de lo que expresa en su discurso: El autor comunica estas ideas en forma indirecta. El lector, como actor de la comprensión inferencial, debe tomar los elementos que aparecen explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos para, finalmente, inferir o extraer esas ideas que el autor no plasmó explícitamente, pero que sí quiso comunicar. El autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explicitas en el texto. El autor comunica las ideas en forma indirecta. El lector debe tomar de los elementos explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos para finalmente inferir o extraer las ideas que el autor no plasmó, pero que sí quiso comunicar. Estrategias de comprensión relacionadas con las expectativas del lector 1. Definir cuál es la necesidad que el lector espera satisfacer con la lectura. 2. De acuerdo con esa necesidad, definir cuál debería ser el tipo de texto que debe buscar (tipo, área del conocimiento, tema, fecha, autores, origen) 3. Leer el título del artículo y pensar qué quisiera encontrar en él (sus necesidades plasmadas en preguntas). 4. Pensar qué información cree que va a encontrar en el artículo (predicciones). 5. Pensar qué información posee sobre el tema. 6. Leer el artículo y confirmar si lo que el lector predijo coincide o no con su contenido. 7. Después de leer el artículo, seleccionar las ideas que le sirven para satisfacer la necesidad que se planteó y transcribirlas o componerlas a partir del contenido de la lectura. Inferir es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae información explícita en los textos o discursos. Las deducciones o lo que se deriva de una afirmación o de
  • 3. una idea se convierten en inferencias si el autor del texto no afirma tales cosas explícitamente. A partir de lo anterior, podemos afirmar y recurriendo a Humberto Eco, que todo texto tiene una intención y es al lector a quien le corresponde descubrirla, es decir, toda expresión de ideas encierra una información semi-oculta o escondida que le corresponde a quien lee o escucha inferir para cumplir este proceso de lectura, requiere que el lector elabore preguntas que promuevan inferencias para ayudar a utilizar los conocimientos para profundizar en el texto a partir de deducir implícitos, comprender relaciones entre ideas, intuir las intenciones del autor, relacionar conocimientos, interpretar de manera personal, entre muchas otras habilidades cognitivas. Debe producirse un diálogo entre texto y lector que facilite la elaboración de un nuevo saber para captar el mensaje del emisor. Por tanto, el lector debe anticiparse a lo que sucederá, seguir un proceso adivinatorio, seguir pistas, síntomas, rastros, huellas, indicios, vestigios, datos, que le posibiliten formular supuestos o hipótesis que irá corroborando o descartando en el proceso de lectura. Para ello deberá establecer un método de lectura, realizando de forma secuencial los pasos o pautas programadas por el lector, lo recomendable es seguir las estrategias antes mencionadas.