Liceo Concepción de Pilas                               Profesor: Fabián Badilla Mora


                Niveles De Organización De Los Ecosistemas.
Átomo.
Molécula
Células.
Tejidos.
Órganos.
Sistemas.
Individuos.
Población: conjunto de individuos de la misma especie que integran un grupo
funcional.
Comunidad: conjunto de organismos de diferentes especies que ocupan un
mismo nicho ecológico.
Ecosistema: sistema complejo en el que interactúan los agentes bióticos y
abióticos.
Biosfera: se define como la globalidad de todos los ecosistemas del planeta.

Es importante definir algunos conceptos que son de relevancia al momento de
hablar de los ecosistemas, los cuales son:
Hábitat: es el lugar donde vive un organismo, puede ser tan extenso como el
océano, o los grandes continentes, dentro de un hábitat se pueden encontrar una
gran variedad de individuos.
Nicho Ecológico: es el papel que cumple un organismo dentro de una comunidad
o ecosistema, por ejemplo las plantas producen oxigeno.

                Factores que Afectan la Densidad de Población.
Dentro de un ecosistema las poblaciones están determinadas en cantidad de
individuos por diversos factores, la densidad de población se definiría como la
cantidad de individuos que ocupan un lugar determinando en un momento
especifico, y dentro de los factores que afectan esta densidad están:
Natalidad: frecuencia de nacimientos que se dan dentro de una población.
Mortalidad: cantidad de muertes que se dan en una población en un tiempo
determinado.
Inmigración: cantidad de individuos que ingresan en una población ya sea de
manera temporal o permanente.
Emigración: cantidad de organismos que salen de una población
También existen factores externos a las poblaciones pero que limitan la cantidad
de individuos de la población, por ejemplo, el clima, los depredadores,
enfermedades, competencia, entre otros.

                         Relaciones entre Poblaciones.
Dentro de las interacciones que se pueden dar en un ecosistema podemos
encontrar las que se dan entre los individuos de una población llamada relaciones
intraespecíficas, o también se pueden dar relaciones entre diferentes especies,
llamadas relaciones interespecíficas.
Liceo Concepción de Pilas                                   Profesor: Fabián Badilla Mora


Dentro de las relaciones interespecíficas encontramos:
Competencia: interacción que se da entre individuos de una especies o especies
diferentes por la utilización de un mismo recurso, por ejemplo las plantas
compitiendo contra arboles por la luz.
Depredación: es el proceso en el cual un individuo mata a otro para alimentarse,
por lo general los depredadores son menos abundantes que las presas, dentro de
la interacción entre el depredador y el depredado surgen ciertas modificaciones en
los organismos en busca de mejorar su supervivencia, dentro de estas
modificaciones encontramos:
        Camuflaje: modificaciones anatómicas que les permiten a los individuos
        mantenerse ocultos de los demás organismos, por lo cual modifican su
        color, textura, forma, otros, para asemejarse a su entorno.
        Mimetismo: las especies evolucionan para parecerse a otros, por ejemplo
        la serpiente rey se asemeja mucho a la serpiente coral en su coloración. En
        otro caso el mimetismo se emplean colores de sobresalto, donde se copean
        estructuras de organismos mas grandes para protegerse.
Simbiosis: es la interacción estrecha entre organismos de especies diferentes
durante un tiempo prolongado, y se clasifica en:
        Parasitismo: un organismo esta recibiendo beneficios al alimentarse de
        otro, y donde el otro organismo u hospedero recibe daños de esta relación.
        Por ejemplo; las lombrices que atacan los intestinos.
        Mutualismo: en esta interacción ambas especies reciben un beneficio de
        su relación, puede ser de carácter facultativo, cuando los organismos
        pueden vivir por separado, o mutualismo obligado, en que ambos están
        obligados a vivir juntos. por ejemplo las bacterias nitrificantes que están en
        las raíces de las leguminosas (m. obligado).
        Comensalismo: es el tipo de relación en la cual uno de los dos recibe
        beneficios pero la otra no recibe ni beneficios ni daños ejemplo, el pez
        rémora que nada junto a los tiburones y se alimentan de los desechos de
        sus presas.
        Amensalismo: en este tipo de relación, uno de los dos se ve perjudicado
        pero el otro no percibe ni daños ni perjuicios, por ejemplo, una vaca al
        pasar por el zacate lo aplasta dañándolo pero el pasto no hace ninguna
        acción sobre la vaca.

                          Flujo de la energía y la materia.
Se define como los cambios que experimenta la materia desde que es elaborada
hasta que llega a los organismos descomponedores. El flujo de energía y materia
sigue las siguientes leyes de la termodinámica:
       Primera ley de la termodinámica: la energía no se crea ni se destruye,
       solo se transforma, ósea la energía va de un nivel trófico a otro.
       Segunda ley de la termodinámica: o ley de la entropía, esta ley establece
       que cuando una energía se transforma en otra se pierde una cierta cantidad
       que no es aprovechable, por lo cual con forme se sube en la cadena
       alimenticia el aprovechamiento de la energía se ve disminuida.
Liceo Concepción de Pilas                                 Profesor: Fabián Badilla Mora


                                  Niveles Tróficos.
Dentro de los ecosistemas existen organizaciones o sucesiones de carácter
unidireccional, en los cuales se desplaza la materia y la energía, ósea existen
organismos que sirven de alimento a otros en una especie de cadena, llamada
cadena trófica, por ejemplo:
       Las plantas sirven de alimento a los ratones, los ratones sirven de alimento
       a las serpientes, las serpientes alimentan a las águilas.
Pero dentro de un ecosistema no se dan cadenas alimenticias de manera aislada,
sino que todas las cadenas poseen una relación, y esta se denomina red trófica.




RED TROFICA                                                CADENA TROFICA



Dentro de las cadenas alimenticias los organismos se pueden clasificar de la
siguiente manera:

Productores: son los organismos encargados de transformar los componentes
abióticos en energía aprovechable, por lo general por medio de la fotosíntesis, en
este caso las plantas son los principales productores, por lo cual deducimos que
los productores son organismos autótrofos.

Consumidores primarios: son aquellos que se alimentan de los productores, son
los denominados herbívoros (organismos que se alimentan de las plantas).por
ejemplo las vacas.

Consumidores secundarios: son los que se alimentan de los consumidores
primarios, son comúnmente llamados carnívoros primarios, y también están los
omnívoros (se alimentan tanto de plantas como animales).por ejemplo los seres
humanos.
Consumidores terciarios: se alimentan de los consumidores primarios y
secundarios, son completamente carnívoros, por ejemplo los leones.
Liceo Concepción de Pilas                                Profesor: Fabián Badilla Mora


Descomponedores: son los organismos que se alimentan de los cuerpos muertos
de otros organismos o de sus productos de desecho, por ejemplo las bacterias a
los hongos.




                                Descomponedores



                              Consumidores Terciarios


                             Consumidores Secundarios

                              Consumidores Primarios


                                   Productores



Ciclos Biogeoquímicos.
Son procesos naturales que reciclan los elementos en diferentes formas químicas,
desde el medio ambiente hacia los organismos y a la inversa, dentro de los
principales ciclos encontramos;
Ciclo del carbono: el carbono es el elemento esencial de moléculas como los
carbohidratos, las proteínas, lípidos y ácidos nucleicos, en este ciclo el carbono
es captado por las pantas a partir del CO2, las plantas lo procesan y lo
transforman en moléculas orgánicas que luego los consumidores de la cadena los
pueden aprovechar, y estos organismos a su vez liberan CO 2 al medio por medio
de la respiración celular, por otro lado los organismos devuelven el carbono al
medio al ocurrir su muerte. Además de los factores naturales también están
presentes los artificiales, los cuales el hombre los crea para la elaboración de
productos a partir del carbono.
Liceo Concepción de Pilas                                 Profesor: Fabián Badilla Mora




Ciclo del Nitrógeno: el nitrógeno es un elemento vivo que se encuentra tanto en
estructuras orgánicas como inorgánicas, este es uno de los ciclos más importantes
pues el N, se necesita para la síntesis de aminoácidos, proteínas, ADN y ARN, sin
embargo es un proceso lento donde la mayoría de N es N atmosférico, y el cual
no es aprovechable por los organismos, por lo que el nitrógeno debe ser fijado al
suelo por medio de procesos nitrificadores, para que sean aprovechados por las
plantas, dentro de estos procesos se encuentran la fijación por acción de los rayos
o por bacterias nitrificantes que se encuentran asociadas a las plantas, estas
bacterias transforman el N en NO3-, el cual es aprovechable para las plantas, este
proceso regresa el N a la atmosfera por medio de unas bacterias que se llaman
bacterias desnitrificantes, las cuales toman el nitrógeno en sus derivados en las
plantas y lo transforman en N gaseoso.
Liceo Concepción de Pilas                                  Profesor: Fabián Badilla Mora


Ciclo del Oxigeno: este ciclo está relacionado con el ciclo del carbono, pues las
plantas por medio de la fotosíntesis toman el oxigeno presente el CO 2, y lo
transforman en oxigeno, posteriormente los heterótrofos lo toman del aire y lo
convierten nuevamente en dióxido de carbono, se dice que el O2 es de carácter
Biogénico, pues se origino a partir de organismos autótrofos acuáticos.




Ciclo del Agua: el ciclo del agua tiene como principal factor la energía
proveniente del sol, esta energía provoca que el agua de ríos y mares se evapore
y provoca que este vapor de agua se mueva a través de los sistemas climáticos,
este vapor al llegar a cierta altitud se condensa y en pequeñas gotas de agua que
forman las nubes, y cuando tiene la suficiente masa son atraídas por la gravedad
provocando su precipitación ya sea en gotas, nieve o granizos, la llegar al suelo, el
agua se infiltra en los suelos produciendo agua escorrentía y por acción de la
gravedad esa agua tiende a llegar a ríos, lagos o mares donde inicia nuevamente
el ciclo. Además del sol las plantas y los animales están relacionados con este
proceso, ya que al consumir agua estos pueden devolver el vapor de agua al
medio por medio de la sudoración, la transpiración o la elaboración de diversos
desechos.




Ciclo del Fósforo: el fosforo es otro de los componentes de importancia de las
moléculas orgánicas como los fosfolípidos, a diferencia de los otros ciclos esta no
presenta una fase gaseosa, siendo las principales reservorios rocas, en donde el
fosforo reacciona con el oxigeno para formar fosfatos, estas rocas son
erosionadas por la lluvia disolviendo los fosfatos, de esta manera pueden ser
Liceo Concepción de Pilas                                 Profesor: Fabián Badilla Mora


absorbidos por las raíces de las plantas y se inicia el movimiento del fosforo por
las redes tróficas y donde por medio de la descomposición de los excrementos de
los animales este elemento regresa al suelo donde inicia de nuevo su viaje.




Ciclo del Azufre: el azufre también forma parte de moléculas orgánicas de
importancia, este elemento se encuentra en la atmosfera en forma de acido
sulfhídrico o dióxido de azufre, y en los suelos se encuentran en forma de sulfatos,
el acido y el dióxido de azufre ingresan al ciclo por medio del vulcanismo y por la
actividad del ser humano, este azufre gaseoso es incorporarlo al suelo por medio
de bacterias que los transforman en sulfatos y son aprovechados por las plantas
iniciando su recorrido por las redes tróficas, los cadáveres y otras sustancias de
desecho regresan este elemento al suelo o a la atmosfera.
Liceo Concepción de Pilas                                   Profesor: Fabián Badilla Mora


Temas de examen.
                 Objetivos                                Contenidos.
Analizar los elementos que le dan                         Homeostasis.
equilibrio al cuerpo humano.
        Analizar los mecanismos               Retroalimentación positiva y negativa.
               homeostáticos
  Describir las características de las               Salud y enfermedades.
      enfermedades que afectan la
                homeostasis
  Conceptualizar ecosistemas y sus                       Ecosistemas:
               componentes                             Su organización.
                                              Factores que afectan la densidad de
                                                           población.
                                               Relaciones intra e interespecíficas
Describir las características de los flujos            Flujo de energía.
   de la materia y la energía en los                    Niveles tróficos.
              ecosistemas.                          Ciclos Biogeoquímicos.

Más contenido relacionado

DOCX
Programa de graduacion
DOCX
Examen del primer trimestre de quinto
DOCX
Crucigrama 20 de julio
PPTX
REINOS DE LA NATURALEZA
DOCX
C. Trabajo Ciencias II Física Tercer Trimestre Infinita.docx
PDF
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
DOC
Taller digestión en el hombre
PPT
Presentacion evaluacion aprendizajes
Programa de graduacion
Examen del primer trimestre de quinto
Crucigrama 20 de julio
REINOS DE LA NATURALEZA
C. Trabajo Ciencias II Física Tercer Trimestre Infinita.docx
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Taller digestión en el hombre
Presentacion evaluacion aprendizajes

Similar a Niveles de organización de los ecosistemas 11 (20)

DOC
Cabas mauricio trabajo individual
DOC
Cabas mauricio trabajo individual
PPTX
2. Interacciones entre organismos vivos y el ambiente.pptx
PPTX
Unidad2 naturaleza7°
PPTX
Presentacion de Power Point
PPT
Ecosistemas
PDF
Pantoja, yina
DOCX
DOCX
Tema 4. ecosistemas (14 15)
DOCX
Ecosistema
PDF
Cadena alimenticia
PPTX
Relaciones ecosistemicas
PPTX
Clase 1 CCN Bernardo Patricio
DOCX
2 ecología
DOCX
Ecología y medio ambiente
PPTX
material_2020A1_AMB171_05_135673.pptx
PDF
Ecología y medio ambiente
PPTX
Cabas mauricio trabajo individual
Cabas mauricio trabajo individual
2. Interacciones entre organismos vivos y el ambiente.pptx
Unidad2 naturaleza7°
Presentacion de Power Point
Ecosistemas
Pantoja, yina
Tema 4. ecosistemas (14 15)
Ecosistema
Cadena alimenticia
Relaciones ecosistemicas
Clase 1 CCN Bernardo Patricio
2 ecología
Ecología y medio ambiente
material_2020A1_AMB171_05_135673.pptx
Ecología y medio ambiente
Publicidad

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Publicidad

Niveles de organización de los ecosistemas 11

  • 1. Liceo Concepción de Pilas Profesor: Fabián Badilla Mora Niveles De Organización De Los Ecosistemas. Átomo. Molécula Células. Tejidos. Órganos. Sistemas. Individuos. Población: conjunto de individuos de la misma especie que integran un grupo funcional. Comunidad: conjunto de organismos de diferentes especies que ocupan un mismo nicho ecológico. Ecosistema: sistema complejo en el que interactúan los agentes bióticos y abióticos. Biosfera: se define como la globalidad de todos los ecosistemas del planeta. Es importante definir algunos conceptos que son de relevancia al momento de hablar de los ecosistemas, los cuales son: Hábitat: es el lugar donde vive un organismo, puede ser tan extenso como el océano, o los grandes continentes, dentro de un hábitat se pueden encontrar una gran variedad de individuos. Nicho Ecológico: es el papel que cumple un organismo dentro de una comunidad o ecosistema, por ejemplo las plantas producen oxigeno. Factores que Afectan la Densidad de Población. Dentro de un ecosistema las poblaciones están determinadas en cantidad de individuos por diversos factores, la densidad de población se definiría como la cantidad de individuos que ocupan un lugar determinando en un momento especifico, y dentro de los factores que afectan esta densidad están: Natalidad: frecuencia de nacimientos que se dan dentro de una población. Mortalidad: cantidad de muertes que se dan en una población en un tiempo determinado. Inmigración: cantidad de individuos que ingresan en una población ya sea de manera temporal o permanente. Emigración: cantidad de organismos que salen de una población También existen factores externos a las poblaciones pero que limitan la cantidad de individuos de la población, por ejemplo, el clima, los depredadores, enfermedades, competencia, entre otros. Relaciones entre Poblaciones. Dentro de las interacciones que se pueden dar en un ecosistema podemos encontrar las que se dan entre los individuos de una población llamada relaciones intraespecíficas, o también se pueden dar relaciones entre diferentes especies, llamadas relaciones interespecíficas.
  • 2. Liceo Concepción de Pilas Profesor: Fabián Badilla Mora Dentro de las relaciones interespecíficas encontramos: Competencia: interacción que se da entre individuos de una especies o especies diferentes por la utilización de un mismo recurso, por ejemplo las plantas compitiendo contra arboles por la luz. Depredación: es el proceso en el cual un individuo mata a otro para alimentarse, por lo general los depredadores son menos abundantes que las presas, dentro de la interacción entre el depredador y el depredado surgen ciertas modificaciones en los organismos en busca de mejorar su supervivencia, dentro de estas modificaciones encontramos: Camuflaje: modificaciones anatómicas que les permiten a los individuos mantenerse ocultos de los demás organismos, por lo cual modifican su color, textura, forma, otros, para asemejarse a su entorno. Mimetismo: las especies evolucionan para parecerse a otros, por ejemplo la serpiente rey se asemeja mucho a la serpiente coral en su coloración. En otro caso el mimetismo se emplean colores de sobresalto, donde se copean estructuras de organismos mas grandes para protegerse. Simbiosis: es la interacción estrecha entre organismos de especies diferentes durante un tiempo prolongado, y se clasifica en: Parasitismo: un organismo esta recibiendo beneficios al alimentarse de otro, y donde el otro organismo u hospedero recibe daños de esta relación. Por ejemplo; las lombrices que atacan los intestinos. Mutualismo: en esta interacción ambas especies reciben un beneficio de su relación, puede ser de carácter facultativo, cuando los organismos pueden vivir por separado, o mutualismo obligado, en que ambos están obligados a vivir juntos. por ejemplo las bacterias nitrificantes que están en las raíces de las leguminosas (m. obligado). Comensalismo: es el tipo de relación en la cual uno de los dos recibe beneficios pero la otra no recibe ni beneficios ni daños ejemplo, el pez rémora que nada junto a los tiburones y se alimentan de los desechos de sus presas. Amensalismo: en este tipo de relación, uno de los dos se ve perjudicado pero el otro no percibe ni daños ni perjuicios, por ejemplo, una vaca al pasar por el zacate lo aplasta dañándolo pero el pasto no hace ninguna acción sobre la vaca. Flujo de la energía y la materia. Se define como los cambios que experimenta la materia desde que es elaborada hasta que llega a los organismos descomponedores. El flujo de energía y materia sigue las siguientes leyes de la termodinámica: Primera ley de la termodinámica: la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, ósea la energía va de un nivel trófico a otro. Segunda ley de la termodinámica: o ley de la entropía, esta ley establece que cuando una energía se transforma en otra se pierde una cierta cantidad que no es aprovechable, por lo cual con forme se sube en la cadena alimenticia el aprovechamiento de la energía se ve disminuida.
  • 3. Liceo Concepción de Pilas Profesor: Fabián Badilla Mora Niveles Tróficos. Dentro de los ecosistemas existen organizaciones o sucesiones de carácter unidireccional, en los cuales se desplaza la materia y la energía, ósea existen organismos que sirven de alimento a otros en una especie de cadena, llamada cadena trófica, por ejemplo: Las plantas sirven de alimento a los ratones, los ratones sirven de alimento a las serpientes, las serpientes alimentan a las águilas. Pero dentro de un ecosistema no se dan cadenas alimenticias de manera aislada, sino que todas las cadenas poseen una relación, y esta se denomina red trófica. RED TROFICA CADENA TROFICA Dentro de las cadenas alimenticias los organismos se pueden clasificar de la siguiente manera: Productores: son los organismos encargados de transformar los componentes abióticos en energía aprovechable, por lo general por medio de la fotosíntesis, en este caso las plantas son los principales productores, por lo cual deducimos que los productores son organismos autótrofos. Consumidores primarios: son aquellos que se alimentan de los productores, son los denominados herbívoros (organismos que se alimentan de las plantas).por ejemplo las vacas. Consumidores secundarios: son los que se alimentan de los consumidores primarios, son comúnmente llamados carnívoros primarios, y también están los omnívoros (se alimentan tanto de plantas como animales).por ejemplo los seres humanos. Consumidores terciarios: se alimentan de los consumidores primarios y secundarios, son completamente carnívoros, por ejemplo los leones.
  • 4. Liceo Concepción de Pilas Profesor: Fabián Badilla Mora Descomponedores: son los organismos que se alimentan de los cuerpos muertos de otros organismos o de sus productos de desecho, por ejemplo las bacterias a los hongos. Descomponedores Consumidores Terciarios Consumidores Secundarios Consumidores Primarios Productores Ciclos Biogeoquímicos. Son procesos naturales que reciclan los elementos en diferentes formas químicas, desde el medio ambiente hacia los organismos y a la inversa, dentro de los principales ciclos encontramos; Ciclo del carbono: el carbono es el elemento esencial de moléculas como los carbohidratos, las proteínas, lípidos y ácidos nucleicos, en este ciclo el carbono es captado por las pantas a partir del CO2, las plantas lo procesan y lo transforman en moléculas orgánicas que luego los consumidores de la cadena los pueden aprovechar, y estos organismos a su vez liberan CO 2 al medio por medio de la respiración celular, por otro lado los organismos devuelven el carbono al medio al ocurrir su muerte. Además de los factores naturales también están presentes los artificiales, los cuales el hombre los crea para la elaboración de productos a partir del carbono.
  • 5. Liceo Concepción de Pilas Profesor: Fabián Badilla Mora Ciclo del Nitrógeno: el nitrógeno es un elemento vivo que se encuentra tanto en estructuras orgánicas como inorgánicas, este es uno de los ciclos más importantes pues el N, se necesita para la síntesis de aminoácidos, proteínas, ADN y ARN, sin embargo es un proceso lento donde la mayoría de N es N atmosférico, y el cual no es aprovechable por los organismos, por lo que el nitrógeno debe ser fijado al suelo por medio de procesos nitrificadores, para que sean aprovechados por las plantas, dentro de estos procesos se encuentran la fijación por acción de los rayos o por bacterias nitrificantes que se encuentran asociadas a las plantas, estas bacterias transforman el N en NO3-, el cual es aprovechable para las plantas, este proceso regresa el N a la atmosfera por medio de unas bacterias que se llaman bacterias desnitrificantes, las cuales toman el nitrógeno en sus derivados en las plantas y lo transforman en N gaseoso.
  • 6. Liceo Concepción de Pilas Profesor: Fabián Badilla Mora Ciclo del Oxigeno: este ciclo está relacionado con el ciclo del carbono, pues las plantas por medio de la fotosíntesis toman el oxigeno presente el CO 2, y lo transforman en oxigeno, posteriormente los heterótrofos lo toman del aire y lo convierten nuevamente en dióxido de carbono, se dice que el O2 es de carácter Biogénico, pues se origino a partir de organismos autótrofos acuáticos. Ciclo del Agua: el ciclo del agua tiene como principal factor la energía proveniente del sol, esta energía provoca que el agua de ríos y mares se evapore y provoca que este vapor de agua se mueva a través de los sistemas climáticos, este vapor al llegar a cierta altitud se condensa y en pequeñas gotas de agua que forman las nubes, y cuando tiene la suficiente masa son atraídas por la gravedad provocando su precipitación ya sea en gotas, nieve o granizos, la llegar al suelo, el agua se infiltra en los suelos produciendo agua escorrentía y por acción de la gravedad esa agua tiende a llegar a ríos, lagos o mares donde inicia nuevamente el ciclo. Además del sol las plantas y los animales están relacionados con este proceso, ya que al consumir agua estos pueden devolver el vapor de agua al medio por medio de la sudoración, la transpiración o la elaboración de diversos desechos. Ciclo del Fósforo: el fosforo es otro de los componentes de importancia de las moléculas orgánicas como los fosfolípidos, a diferencia de los otros ciclos esta no presenta una fase gaseosa, siendo las principales reservorios rocas, en donde el fosforo reacciona con el oxigeno para formar fosfatos, estas rocas son erosionadas por la lluvia disolviendo los fosfatos, de esta manera pueden ser
  • 7. Liceo Concepción de Pilas Profesor: Fabián Badilla Mora absorbidos por las raíces de las plantas y se inicia el movimiento del fosforo por las redes tróficas y donde por medio de la descomposición de los excrementos de los animales este elemento regresa al suelo donde inicia de nuevo su viaje. Ciclo del Azufre: el azufre también forma parte de moléculas orgánicas de importancia, este elemento se encuentra en la atmosfera en forma de acido sulfhídrico o dióxido de azufre, y en los suelos se encuentran en forma de sulfatos, el acido y el dióxido de azufre ingresan al ciclo por medio del vulcanismo y por la actividad del ser humano, este azufre gaseoso es incorporarlo al suelo por medio de bacterias que los transforman en sulfatos y son aprovechados por las plantas iniciando su recorrido por las redes tróficas, los cadáveres y otras sustancias de desecho regresan este elemento al suelo o a la atmosfera.
  • 8. Liceo Concepción de Pilas Profesor: Fabián Badilla Mora Temas de examen. Objetivos Contenidos. Analizar los elementos que le dan Homeostasis. equilibrio al cuerpo humano. Analizar los mecanismos Retroalimentación positiva y negativa. homeostáticos Describir las características de las Salud y enfermedades. enfermedades que afectan la homeostasis Conceptualizar ecosistemas y sus Ecosistemas: componentes Su organización. Factores que afectan la densidad de población. Relaciones intra e interespecíficas Describir las características de los flujos Flujo de energía. de la materia y la energía en los Niveles tróficos. ecosistemas. Ciclos Biogeoquímicos.