SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
9
Lo más leído
13
Lo más leído
Niveles de organización ecológica
 La finalidad de la
organización ecológica
es analizar las
jerarquías o niveles de
organización de los
seres vivos
 Estas van desde la célula
hasta los ecosistemas.
 Implica que en el universo
existen una gran
diversidad.
En primer lugar se analizan las relaciones
que se presentan entre los individuos de una
población
En segundo lugar las relaciones de una
comunidad, para poder llegar a establecer
ciertos modelos o generalidades de un
ecosistema.
En tercer lugar se debe conocer el modo
de estudiar a las poblaciones. Para ello los
biólogos analizan la estructura y dinámica
de las mismas
Niveles de organización ecológica
No! Las especies suelen tener una o varias
poblaciones, cada una de estas en una área
predeterminada.
• Dos poblaciones de Cebras en distintas
áreas.
• Dos poblaciones de una misma especie
pueden fusionarse y también una población
puede dividirse.
•
• Es el aumento o disminución del numero de
individuos que constituyen una población.
• Las poblaciones tienen una tasa de
nacimiento (numero de crías producido por
unidad de población y tiempo), una tasa de
mortalidad (numero de muertes por unidad de
tiempo) y una tasa de crecimiento.
• El agente del crecimiento son los
nacimientos, y el agente de descenso de las
poblaciones son las muertes.
• Cuando el numero de nacimientos es mayor
a el numero de muertes la población crece.
• Cuando el numero de muertes es mayor al
numero de nacimientos la población decrece.
• Cuando el numero de nacimientos es igual al
numero de muertes en una población dada,
su tamaño no varía, y se dice que su tasa de
crecimiento es cero.
• Conforme va creciendo una población,
aumenta la competencia entre los individuos
que la integran por la sencilla razón de que
los alimentos y nutrientes son limitados.
• Una biocenosis (también llamada comunidad biótica,
ecológica o simplemente comunidad) es el conjunto de
organismos de todas las especies que coexisten en un
espacio definido llamado biotopo, que ofrece las
condiciones ambientales necesarias para su
supervivencia.
• Puede dividirse en fitocenosis, que es el conjunto de
especies vegetales, zoocenosis (conjunto de animales) y
microbiocenosis (conjunto de microorganismos).
• El término biocenosis fue acuñado en 1877 por Karl
Möbius, quien subrayaba así la necesidad de enfocar la
atención no en el individuo sino en el conjunto de
individuos.
• En otras palabras es una comunidad o conjunto de
poblaciones de diferentes especies, que habitan una
zona geográfica determinada y se ve influenciada por
factores físicos como la luz, la temperatura, la humedad,
etc.
• La dinámica de la comunidad está determinada por las
relaciones que se manifiestan entre los organismos de
diferentes especies que la constituyen.
• Entre las relaciones que se establecen en una
comunidad se encuentran: el mutualismo, el
comensalismo, el parasitismo, la depredación y la
competencia interespecífica.
• El mutualismo es la asociación entre dos especies que
tiene efectos beneficiosos para ambas.
• Ejemplo:
• La relación que se establece entre el Colibrí y las plantas
con flores, ya que el Colibrí se alimenta del néctar de las
flores y contribuye con la polinización de estas plantas.
• El comensalismo es la relación en la que una especie se
beneficia y la otra no se perjudica.
• Ejemplo:
• La relación que se establece entre el Tiburón y el pez
Rémora que se pega en la cara ventral del Tiburón
alimentándose de los restos de la comida de este animal,
sin perjudicarlo.
• En la depredación los organismos de una especie
devoran a otros de otra especie.
• Ejemplo:
• Cuando los felinos de una especie matan y devoran a
una presa.
• En el parasitismo las especies parásitas viven a
expensas de otras, los hospederos, a las que ocasionan
danos.
• Ejemplo:
• La Taenia Saginata que es un parásito intestinal humano
y vive a expensas de los tejidos del hospedero.
• Durante la competencia interespecífica dos especies
interactúan, pues utilizan el mismo recurso del medio
ambiente que se encuentra limitado, y una de las dos o
ambas se perjudican.
• Ejemplo:
• La competencia entre las plantas de un jardín por el
agua y los nutrientes del suelo en épocas de sequía.
• Ninguna comunidad es permanente; algunas cambian bruscamente,
otras persisten durante años o siglos. Típicamente en cualquier
lugar, existe una secuencia o sucesión de comunidades: en primer
lugar existe una fase exploradora, luego cambian gradualmente,
maduran (estos cambios no son reversibles) y finalmente llega una
fase relativamente estable, el clímax.
• En la sucesión de comunidades primero se dan pequeños cambios
llamados microsucesiones que en forma progresiva vienen a
conformar la sucesión principal. Las sucesiones se dan por cambios
en los factores abióticos (humedad, temperatura, movimientos
orogénicos, deshielos, etc.) o por la llegada o introducción de
organismos foráneos u oportunistas que originan una serie de
competencias con las especies autóctonas y en la que se impone la
más adaptada, por esto las sucesiones están relacionadas con la
evolución de las especies. Cuando una comunidad natural se
destruye por causas naturales o por intervención humana y el área
donde previamente estuvieron es ocupada por otra; decimos que ha
ocurrido una sucesión secundaria.
• El concepto de ecosistema es especialmente
interesante para comprender el funcionamiento
de la naturaleza y multitud de cuestiones
ambientales que se dan en la actualidad.
• El ecosistema es la unidad
biológica funcional que
abarca los organismos de un
área dada (biocenosis) y el
medio ambiente físico
(biotopo) correspondiente.
Luego el ecosistema es la
conjunción de la biocenosis
(elemento biótico del
ecosistema) y del biotopo
(elemento abiótico). Se trata,
por este motivo, del nivel más
elevado de organización de
los seres vivos.
• Sistema ecológico complejo que abarca la biocenosis, es
decir el conjunto de organismos vivos o elementos
bióticos de un área determinada (plantas, animales,
hongos, bacterias, insectos, etc.,) que interactúan entre
sí mediante procesos como la depredación, el
parasitismo, la competencia; al mismo tiempo, se
encuentran estrechamente enlazados con el biotopo, es
decir el medio ambiente físico o elemento abiótico (las
rocas, la tierra, los ríos, el clima) esto al desintegrarse
vuelve a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.
• Los factores abióticos son aquellos elementos del
ecosistema que no poseen vida, pero que intervienen en
un ecosistema; el agua, la luz, la temperatura son
algunos.
• Los factores bióticos de un ecosistemas están
conformados por los seres vivos: plantas, animales,
hongos.
• El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido.
Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a
través de los distintos componentes del ecosistema,
mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros
componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y
principal de energía es el sol.
En todos los ecosistemas existe, además,
un movimiento continúo de los materiales. Los
diferentes elementos químicos pasan del suelo, el
agua o el aire a los organismos y de unos seres
vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el
ciclo, al suelo o al agua o al aire.
• Los biomas son áreas geográficas que se
diferencian por su vegetación característica, en
relación con las condiciones climáticas.
Niveles de organización ecológica
• Los seis biomas principales se distribuyen según la
temperatura y las precipitaciones medias anuales.
• Algunos Ejemplos de Biomas Son:
•
• La ausencia de lluvia en las latitudes medias se debe a la
existencia de altas presiones estables, mientras que en las
regiones templadas suelen extenderse en zonas de "sombra
para la lluvia", donde las altas montañas bloquean la llegada
de humedad del mar.• En el desierto, el agua es el
factor limitante, la actividad de
una región desértica es una
función lineal de la precipitación.
En los lugares donde la irrigación
sea adecuada puede ser uno de
los sistemas agrícolas más
productivos, que la productividad
sea continua o temporal depende
de la capacidad del hombre para
estabilizar los ciclos
biogeoquímicos y el flujo de
• La tundra se encuentra entre los bosques al sur del océano Ártico y
los casquetes polares de hielo al norte.
• En la tundra rigen los factores físicos como limitantes especialmente
la temperatura aunque el agua también es escasa para las
funciones biológicas. Las precipitaciones son escasas pero hay una
baja tasa de evaporación.
• Las precipitaciones en las praderas
son intermedias entre las del
desierto y las zonas boscosas.
• Hay grandes praderas en los
continentes euroasiático y
norteamericano.
• La humedad del suelo es limitante
de la descomposición microbiana y
del reciclado de nutrientes.
• Una variante de la pradera es
la sabana tropical, donde los
característicos árboles de copa alta
en forma de sombrilla están
ampliamente esparcidos por la
pradera.
• En las regiones forestales se
producen sucesiones ecológicas bien
ordenadas y frecuentemente
prolongadas, con plantas herbáceas
que preceden a la implantación de
árboles. En las regiones forestales
hay una mezcla de vegetación que
incluye especies de fases pre-
forestales, así como de diversos tipos
de bosque, que están adaptadas a
condiciones concretas de suelo y
humedad.
• El rango de temperaturas es muy
amplio y los distintos tipos de
bosques se reemplazan en un
gradiente norte-sur. La humedad es
más crítica para los árboles que para
las plantas herbáceas, pero aún así
los bosques ocupan un amplio
gradiente desde condiciones muy
secas a extremadamente húmedas
• Los agrosistemas son sistemas
domesticados en una posición
intermedia entre los ecosistemas
naturales como las praderas y los
bosques y los ecosistemas fabricados
como las ciudades. Se pueden
considerar como otro bioma terrestre.
Están accionados por energía solar pero
también hay fuentes de energía auxiliar
que son combustibles procesados y
la biodiversidad está enormemente
reducida cosa que los diferencia de los
ecosistemas naturales.
• Las plantas y animales están bajo
selección artificial y el control es externo
y orientado hacia una meta más que
interno y por vía de retroalimentación.
La biósfera es el sistema que abarca a todos los seres
vivientes de nuestro planeta y a su hábitat; es decir, el
lugar donde se desarrolla su ciclo vital: el aire, el agua y el
suelo donde desde los organismos más diminutos hasta
las imponentes especies de plantas y animales, han
encontrado el sustento para sobrevivir.
• El desarrollo del término se atribuye al geólogo inglés
Eduard Suess (1831-1914) y al físico ruso Vladimir I.
Vernadsky (1863-1945).
• La biósfera es una de las cuatro capas que rodean la
Tierra junto con la litósfera (rocas), hidrósfera (agua), y
atmósfera (aire) y es la suma de todos los ecosistemas.
• La biósfera es única. Hasta el momento no se ha
encontrado existencia de vida en ninguna otra parte del
universo. La vida en el planeta Tierra depende del Sol.
• La energía proveniente del Sol en forma de luz es
capturada por las plantas, algunas bacterias y protistas,
mediante el maravilloso fenómeno de la fotosíntesis.
• La energía capturada transforma al bióxido de carbono
en compuestos orgánicos, como los azúcares y se
produce oxígeno.
• La inmensa mayoría de las especies de animales,
hongos, plantas parásitas y muchas bacterias
dependemos directa o indirectamente de la fotosíntesis.
REFERENCIAS:
• Población
• http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Poblacio
n_y_Comunidad.html
• Comunidad:
• Ecosistema:
• Bioma:
• Biosfera:
Niveles de organización ecológica

Más contenido relacionado

PPTX
Niveles de organización de la ecología
PPTX
Factores bioticos y abioticos
PPTX
Estructura de los ecosistemas
PDF
Introducción a la Ecología
PPTX
Ecosistemas
PPTX
Comunidad-Ecologia
PDF
POBLACIÓN, COMUNIDAD, ECOSISTEMA Y BIOSFERA.pdf
PPTX
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
Niveles de organización de la ecología
Factores bioticos y abioticos
Estructura de los ecosistemas
Introducción a la Ecología
Ecosistemas
Comunidad-Ecologia
POBLACIÓN, COMUNIDAD, ECOSISTEMA Y BIOSFERA.pdf
ECOSISTEMAS COLOMBIANOS

La actualidad más candente (20)

PPT
Ecologia de poblaciones
PDF
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
PPTX
Biocenosis
PPTX
Relaciones interespecíficas
PPTX
Relaciones intraespecíficas
PDF
Factores Bióticos y abióticos
PPTX
Componentes de los ecosistemas
PPTX
1.1 Teorías del origen de la vida
PPTX
Relaciones ecologicas
PPT
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
PPT
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
PDF
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
PDF
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
PPTX
Reino protista
PPTX
Biomas
PPTX
Introduccion a la Biologia
PPTX
Biomas del mundo
PPTX
Interaccion de organismos en el ecosistema
PPTX
Clasificacion de los seres vivos
PPT
Evolución
Ecologia de poblaciones
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Biocenosis
Relaciones interespecíficas
Relaciones intraespecíficas
Factores Bióticos y abióticos
Componentes de los ecosistemas
1.1 Teorías del origen de la vida
Relaciones ecologicas
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Reino protista
Biomas
Introduccion a la Biologia
Biomas del mundo
Interaccion de organismos en el ecosistema
Clasificacion de los seres vivos
Evolución
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Interacciones entre poblaciones
PPT
Relaciones ecologicas
PPTX
Relaciones Ecológicas en el Ecosistema
PPT
Relaciones entre seres vivos
PDF
Cómo hacer cuadros comparativos
PDF
Relacion intraespecifica e interespecifica
Interacciones entre poblaciones
Relaciones ecologicas
Relaciones Ecológicas en el Ecosistema
Relaciones entre seres vivos
Cómo hacer cuadros comparativos
Relacion intraespecifica e interespecifica
Publicidad

Similar a Niveles de organización ecológica (20)

PPTX
Niveles de organización ecológica
DOC
Resumen interaccones y guia
PPT
DOCX
DOCX
ECOLOGÍA.docx
PDF
Ecología.pdf
ODT
El ecosistema
DOCX
Uniidad 3 Subrayad Oo
PDF
ECOLOGIA SEMANA 1 introduccion a ala ecologia
PPT
ECOLOGIA SEMANA 1 Nivelacion.ppt ecologia concepto
DOCX
Javier quitiaquez trabajo_de_ecología
DOCX
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologia
DOCX
Ecosistemas
PPT
Power ecologia
PPT
PPT
Power ecologia
PDF
Taller final de ecologia_Jorge_Roman
PPTX
Unudades basicas de la ecologia
Niveles de organización ecológica
Resumen interaccones y guia
ECOLOGÍA.docx
Ecología.pdf
El ecosistema
Uniidad 3 Subrayad Oo
ECOLOGIA SEMANA 1 introduccion a ala ecologia
ECOLOGIA SEMANA 1 Nivelacion.ppt ecologia concepto
Javier quitiaquez trabajo_de_ecología
Javier quitiaquez trabajo_de_ecologia
Ecosistemas
Power ecologia
Power ecologia
Taller final de ecologia_Jorge_Roman
Unudades basicas de la ecologia

Niveles de organización ecológica

  • 2.  La finalidad de la organización ecológica es analizar las jerarquías o niveles de organización de los seres vivos  Estas van desde la célula hasta los ecosistemas.  Implica que en el universo existen una gran diversidad.
  • 3. En primer lugar se analizan las relaciones que se presentan entre los individuos de una población En segundo lugar las relaciones de una comunidad, para poder llegar a establecer ciertos modelos o generalidades de un ecosistema. En tercer lugar se debe conocer el modo de estudiar a las poblaciones. Para ello los biólogos analizan la estructura y dinámica de las mismas
  • 5. No! Las especies suelen tener una o varias poblaciones, cada una de estas en una área predeterminada. • Dos poblaciones de Cebras en distintas áreas.
  • 6. • Dos poblaciones de una misma especie pueden fusionarse y también una población puede dividirse. • • Es el aumento o disminución del numero de individuos que constituyen una población. • Las poblaciones tienen una tasa de nacimiento (numero de crías producido por unidad de población y tiempo), una tasa de mortalidad (numero de muertes por unidad de tiempo) y una tasa de crecimiento.
  • 7. • El agente del crecimiento son los nacimientos, y el agente de descenso de las poblaciones son las muertes. • Cuando el numero de nacimientos es mayor a el numero de muertes la población crece.
  • 8. • Cuando el numero de muertes es mayor al numero de nacimientos la población decrece. • Cuando el numero de nacimientos es igual al numero de muertes en una población dada, su tamaño no varía, y se dice que su tasa de crecimiento es cero.
  • 9. • Conforme va creciendo una población, aumenta la competencia entre los individuos que la integran por la sencilla razón de que los alimentos y nutrientes son limitados.
  • 10. • Una biocenosis (también llamada comunidad biótica, ecológica o simplemente comunidad) es el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo, que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia. • Puede dividirse en fitocenosis, que es el conjunto de especies vegetales, zoocenosis (conjunto de animales) y microbiocenosis (conjunto de microorganismos). • El término biocenosis fue acuñado en 1877 por Karl Möbius, quien subrayaba así la necesidad de enfocar la atención no en el individuo sino en el conjunto de individuos.
  • 11. • En otras palabras es una comunidad o conjunto de poblaciones de diferentes especies, que habitan una zona geográfica determinada y se ve influenciada por factores físicos como la luz, la temperatura, la humedad, etc. • La dinámica de la comunidad está determinada por las relaciones que se manifiestan entre los organismos de diferentes especies que la constituyen. • Entre las relaciones que se establecen en una comunidad se encuentran: el mutualismo, el comensalismo, el parasitismo, la depredación y la competencia interespecífica.
  • 12. • El mutualismo es la asociación entre dos especies que tiene efectos beneficiosos para ambas. • Ejemplo: • La relación que se establece entre el Colibrí y las plantas con flores, ya que el Colibrí se alimenta del néctar de las flores y contribuye con la polinización de estas plantas.
  • 13. • El comensalismo es la relación en la que una especie se beneficia y la otra no se perjudica. • Ejemplo: • La relación que se establece entre el Tiburón y el pez Rémora que se pega en la cara ventral del Tiburón alimentándose de los restos de la comida de este animal, sin perjudicarlo.
  • 14. • En la depredación los organismos de una especie devoran a otros de otra especie. • Ejemplo: • Cuando los felinos de una especie matan y devoran a una presa.
  • 15. • En el parasitismo las especies parásitas viven a expensas de otras, los hospederos, a las que ocasionan danos. • Ejemplo: • La Taenia Saginata que es un parásito intestinal humano y vive a expensas de los tejidos del hospedero.
  • 16. • Durante la competencia interespecífica dos especies interactúan, pues utilizan el mismo recurso del medio ambiente que se encuentra limitado, y una de las dos o ambas se perjudican. • Ejemplo: • La competencia entre las plantas de un jardín por el agua y los nutrientes del suelo en épocas de sequía.
  • 17. • Ninguna comunidad es permanente; algunas cambian bruscamente, otras persisten durante años o siglos. Típicamente en cualquier lugar, existe una secuencia o sucesión de comunidades: en primer lugar existe una fase exploradora, luego cambian gradualmente, maduran (estos cambios no son reversibles) y finalmente llega una fase relativamente estable, el clímax. • En la sucesión de comunidades primero se dan pequeños cambios llamados microsucesiones que en forma progresiva vienen a conformar la sucesión principal. Las sucesiones se dan por cambios en los factores abióticos (humedad, temperatura, movimientos orogénicos, deshielos, etc.) o por la llegada o introducción de organismos foráneos u oportunistas que originan una serie de competencias con las especies autóctonas y en la que se impone la más adaptada, por esto las sucesiones están relacionadas con la evolución de las especies. Cuando una comunidad natural se destruye por causas naturales o por intervención humana y el área donde previamente estuvieron es ocupada por otra; decimos que ha ocurrido una sucesión secundaria.
  • 18. • El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de la naturaleza y multitud de cuestiones ambientales que se dan en la actualidad.
  • 19. • El ecosistema es la unidad biológica funcional que abarca los organismos de un área dada (biocenosis) y el medio ambiente físico (biotopo) correspondiente. Luego el ecosistema es la conjunción de la biocenosis (elemento biótico del ecosistema) y del biotopo (elemento abiótico). Se trata, por este motivo, del nivel más elevado de organización de los seres vivos.
  • 20. • Sistema ecológico complejo que abarca la biocenosis, es decir el conjunto de organismos vivos o elementos bióticos de un área determinada (plantas, animales, hongos, bacterias, insectos, etc.,) que interactúan entre sí mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia; al mismo tiempo, se encuentran estrechamente enlazados con el biotopo, es decir el medio ambiente físico o elemento abiótico (las rocas, la tierra, los ríos, el clima) esto al desintegrarse vuelve a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.
  • 21. • Los factores abióticos son aquellos elementos del ecosistema que no poseen vida, pero que intervienen en un ecosistema; el agua, la luz, la temperatura son algunos. • Los factores bióticos de un ecosistemas están conformados por los seres vivos: plantas, animales, hongos.
  • 22. • El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el sol.
  • 23. En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continúo de los materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire.
  • 24. • Los biomas son áreas geográficas que se diferencian por su vegetación característica, en relación con las condiciones climáticas.
  • 26. • Los seis biomas principales se distribuyen según la temperatura y las precipitaciones medias anuales. • Algunos Ejemplos de Biomas Son: • • La ausencia de lluvia en las latitudes medias se debe a la existencia de altas presiones estables, mientras que en las regiones templadas suelen extenderse en zonas de "sombra para la lluvia", donde las altas montañas bloquean la llegada de humedad del mar.• En el desierto, el agua es el factor limitante, la actividad de una región desértica es una función lineal de la precipitación. En los lugares donde la irrigación sea adecuada puede ser uno de los sistemas agrícolas más productivos, que la productividad sea continua o temporal depende de la capacidad del hombre para estabilizar los ciclos biogeoquímicos y el flujo de
  • 27. • La tundra se encuentra entre los bosques al sur del océano Ártico y los casquetes polares de hielo al norte. • En la tundra rigen los factores físicos como limitantes especialmente la temperatura aunque el agua también es escasa para las funciones biológicas. Las precipitaciones son escasas pero hay una baja tasa de evaporación.
  • 28. • Las precipitaciones en las praderas son intermedias entre las del desierto y las zonas boscosas. • Hay grandes praderas en los continentes euroasiático y norteamericano. • La humedad del suelo es limitante de la descomposición microbiana y del reciclado de nutrientes. • Una variante de la pradera es la sabana tropical, donde los característicos árboles de copa alta en forma de sombrilla están ampliamente esparcidos por la pradera.
  • 29. • En las regiones forestales se producen sucesiones ecológicas bien ordenadas y frecuentemente prolongadas, con plantas herbáceas que preceden a la implantación de árboles. En las regiones forestales hay una mezcla de vegetación que incluye especies de fases pre- forestales, así como de diversos tipos de bosque, que están adaptadas a condiciones concretas de suelo y humedad. • El rango de temperaturas es muy amplio y los distintos tipos de bosques se reemplazan en un gradiente norte-sur. La humedad es más crítica para los árboles que para las plantas herbáceas, pero aún así los bosques ocupan un amplio gradiente desde condiciones muy secas a extremadamente húmedas
  • 30. • Los agrosistemas son sistemas domesticados en una posición intermedia entre los ecosistemas naturales como las praderas y los bosques y los ecosistemas fabricados como las ciudades. Se pueden considerar como otro bioma terrestre. Están accionados por energía solar pero también hay fuentes de energía auxiliar que son combustibles procesados y la biodiversidad está enormemente reducida cosa que los diferencia de los ecosistemas naturales. • Las plantas y animales están bajo selección artificial y el control es externo y orientado hacia una meta más que interno y por vía de retroalimentación.
  • 31. La biósfera es el sistema que abarca a todos los seres vivientes de nuestro planeta y a su hábitat; es decir, el lugar donde se desarrolla su ciclo vital: el aire, el agua y el suelo donde desde los organismos más diminutos hasta las imponentes especies de plantas y animales, han encontrado el sustento para sobrevivir.
  • 32. • El desarrollo del término se atribuye al geólogo inglés Eduard Suess (1831-1914) y al físico ruso Vladimir I. Vernadsky (1863-1945).
  • 33. • La biósfera es una de las cuatro capas que rodean la Tierra junto con la litósfera (rocas), hidrósfera (agua), y atmósfera (aire) y es la suma de todos los ecosistemas.
  • 34. • La biósfera es única. Hasta el momento no se ha encontrado existencia de vida en ninguna otra parte del universo. La vida en el planeta Tierra depende del Sol. • La energía proveniente del Sol en forma de luz es capturada por las plantas, algunas bacterias y protistas, mediante el maravilloso fenómeno de la fotosíntesis. • La energía capturada transforma al bióxido de carbono en compuestos orgánicos, como los azúcares y se produce oxígeno. • La inmensa mayoría de las especies de animales, hongos, plantas parásitas y muchas bacterias dependemos directa o indirectamente de la fotosíntesis.