No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua
Página 1 de 9
No hay futuro en el Piedemonte del
Meta, sin agua
Emilio Garcia Gutiérrez
Villavicencio, Meta, abril de 2014
No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua
Página 2 de 9
1. El piedemonte del Meta
El piedemonte del Meta cuenta con una buena ubicación geográfica, lo que
constituye una potencialidad destacada, gracias a la cercanía del centro del país,
que denota oportunidades de intercambio de la producción agropecuaria y mayor
actividad en el desarrollo del comercio.
Se destaca la vía marginal de la selva, con lo cual la subregión ha salido favorecida
pues esta se convierte en una vía de salida hacia el llano colombiano hacia
Venezuela y de otra parte pasando hacia la capital de la República.
La posición geoestratégica es sin duda una de las mayores potencialidades que
tiene la subregión. La infraestructura vial nacional la convierte en nodo de
transporte, estratégicamente situada sobre corredores de comercio internacional.
También tiene una función articuladora y de distribución en lo que tiene que ver
con las infraestructuras eléctricas, de hidrocarburos y de telecomunicaciones en la
región. Este aspecto la hace constituirse en un importante espacio de intersección
comercial para el país. Este aspecto es importante y representativo, gracias a la
facilidad de acceso a la ciudad, producto del plan vial que se ha venido
desarrollando con miras a proyectar la capital metense como receptora de un
importante flujo urbano y comercial en un futuro no lejano.
De esta manera el turismo se constituye como un potencial para el crecimiento
económico; donde el ecoturismo, es la modalidad más relevante, por la gran
variedad de riqueza natural, destacándose sitios de atracción, su paisaje de
piedemonte y sabana; unidos a la riqueza hídrica del territorio como productor de
agua a nivel regional y albergue de riquezas bióticas reconocidas a nivel mundial,
son una enorme fortaleza que tiene la región para proyectar un desarrollo
sostenido.
2. Los recursos naturales y su manejo
Colombia es un país tropical de diversa topografía; posee una amplia variedad
climática y una gran oferta de bienes y servicios ambientales que son el sustento
de la producción nacional y de la multiplicidad de usos del territorio (DNP, Plan
nacional de desarrollo, 2003). En este sentido, sus condiciones ambientales son ejes
fundamentales de la sostenibilidad del desarrollo, como lo plantea la Meta de
Sostenibilidad Ambiental de los Objetivos del Milenio.
En relación con la cobertura forestal de 114 millones de hectáreas de extensión
continental Colombia posee alrededor de 55 millones de hectáreas cubiertas por
bosques naturales (Ideam, 2001), que sustentan un gran porcentaje de la
"megadiversidad" del país, la que representa, a su vez, 10% de la biodiversidad
mundial (Plan nacional de desarrollo forestal, 2000). Así mismo, Colombia ocupa el
No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua
Página 3 de 9
séptimo lugar en el mundo entre los países con mayor cobertura de bosques
tropicales (FAO, 1999), y alberga 1,5% de los bosques del planeta.
Entre 1986 y 2001 la superficie de bosques naturales disminuyó del 49,8 al 48,7%
de la superficie del país, lo que significa una tasa de deforestación anual promedio
de 0,15%; sin embargo, al calcular la tasa de deforestación promedia anual se hace
evidente un incremento de 0,14 a 0,18% anual entre los períodos 1986-1994 y
1994-2001.
Las causas de la deforestación en el país, en orden de importancia son: la
expansión de la frontera agropecuaria y la colonización (73,3%), la producción
maderera (11,7%), el consumo de leña (11%), los incendios forestales (2%) y los
cultivos ilícitos (2%) (DNP, Ministerio del Medio Ambiente, Documento Conpes No.
2834, 1996).
Colombia con la necesidad de mejorar su economía y aumentar su participación en
el mercado internacional, se ha enfocado en implementar políticas y proyectos que
ayuden a lograr altos índices de productividad, competitividad en sus sectores
económicos, y elevar los niveles de Producto Interno Bruto (PIB); por esto el
Estado ha desarrollado una institucional débil que brinde garantías a las
empresas multinacionales para producir en este territorio. Dirigir el país bajo la
necesidad del cumplimiento de este objetivo principal, ha llevado al desarrollo de
consecuencias, que han afectado los recursos naturales (floja, fauna, agua) y a la
población, poniendo en riesgo la calidad de vida de los colombianos.
El establecimiento de empresas multinacionales, con metodología de producción
poco amigable con el medio ambiente, ha llevado a elevar el Producto Interno
Bruto del país; pero ha traído consecuencias en términos de contaminación y daño
al territorio que han sido de mayor escala. Es necesario que el Estado analice y
cuantifique los beneficios y daños que se han dado en el país, por estas medidas
implementadas con la necesidad de buscar la competitividad económica.
Es indispensable que los colombianos y el Estado nos cuestionemos, si este diseño
económico que rige al país, busca alcanzar un “desarrollo sostenible”, entendido
como el desarrollo que se encarga de satisfacer las necesidades actuales de la
población, sin comprometer los recursos con los que cuenta el territorio para
posibles generaciones; ya que si se basara la economía en el garantizar un
desarrollo sostenible en el territorio, no se generaban consecuencias como las que
se están dando en el departamento del Valle del Cauca, en el Tolima, en
Santander , en la Guajira , en el Casanare , por la pelea del agua, donde se
evidencia el mal uso de los recursos naturales con los que cuenta el territorio por la
producción de caña, ganadería extensiva , de palma aceitera. En estos territorios
el agua es explotada por la inversión privada, pasando de ser un bien público a ser
un recurso privado; esto ha llevado a que este desperdicio de agua en la producción
agropecuario alcance cifras de gran magnitud, donde el desperdicio cubre el
abastecimiento de la población colombiana de este recurso por muchos años más.
No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua
Página 4 de 9
El cuestionarnos de la importancia que tienen los recursos naturales con los que
cuenta el territorio es indispensable, ya que estos recursos son un potencian que
garantiza nuestra calidad de vida y la de nuestros sucesores por muchos años; por
esto se debe implementar políticas que ayuden a preservar estos recursos; donde se
deje a un lado la necesidad de comercializar estos bienes, y se les dé una verdadera
importancia y un valor adecuado, ya que son los garantizadores del bienestar de la
población.
Con la ayuda de políticas, programas, leyes y proyectos; se ayudara a que los
agentes que interactúan en el sistema se concienticen del cuidado de estos
recursos, dejando a un lado la mirada a variables económicas, que así ayuden a
lograr mayores recursos económicos al país, no han logrado solucionar la calidad
de vida que se brinda en el país a toda la población, donde se garantice el
cubrimiento de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) de las personas (
Andrea Castellanos M ,23-02-2014).
No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua
Página 5 de 9
2. Sin agua y sin vida
En Villavicencio no se sabe hacia dónde crecer, no se sabe qué función va a
desempeñar la ciudad; las preguntas ¿cómo y hacia dónde crecer? , ¿Qué papel
vamos a ejercer a nivel regional y nacional? son interrogantes que recalcan la
importancia de planear ciudad, de prever hoy las acciones que encaminen a un
futuro deseable, a tener en cuenta la integración con los municipios vecinos y con
Bogotá, para trabajar conjuntamente hacia un mismo norte.
La inquietante pregunta es saber cómo nos ve Bogotá, de pronto como una ciudad
de descanso o como un destino turístico, de pronto como una zona industrial o
como una despensa de alimentos o posiblemente como receptor de población. De
igual forma, ¿cómo vemos a Bogotá? como un mercado potencial como un socio
estratégico o de pronto como una posible amenaza a nuestro crecimiento
poblacional.
Estas manifestaciones advierten la necesidad de idear la ciudad de Villavicencio a
un futuro no muy lejano (20 y 30 años) y a convocar a los secretarios de planeación
y alcaldes de los municipios vecinos, con el fin de encontrar puntos que puedan
permitir gestionar una agenda micro-regional, para tratar temas en común, con la
función de determinar un mejor aprovechamiento del territorio.
Todos los sueños serán posibles, si existe agua.
Es necesario que el pueblo del Piedemonte metense entienda que está en juego la
vida, la posibilidad de vida para las próximas generaciones y que por lo anterior
se requieren las discusiones, los debates, las marchas , los foros y las batallas
entre el pueblo y entre las grandes empresas mineras que vienen a explotar
nuestras tierras. Un ejemplo claro de esto es lo que pasa en Santander y en el
Tolima . Más exactamente en el páramo de Santurbán, donde las compañías
mineras tienen planeado una gran explotación que puede dejar sin agua en
algunos años a gran parte del territorio santandereano. Con multitudinarias
marchas, quejas y aguante del pueblo santandereano se ha logrado echar para
atrás este proyecto que tanto daño causaría. El dinero se está volviendo más
valioso que el agua y eso podrá ser por ahora, pero en un futuro las guerras se
darán por el preciado líquido y ahí sí no habrá dinero que valga y que pueda
compararse con el agua.
Es evidente que el agua está mal repartida y eso se ve en muchos lugares del país;
Hay lugares en que el agua se desperdicia y en otros, por el contrario, se están
muriendo miles de animales. Este es el caso que se presenta en el Casanare y en
otros sitios de la Orinoquia (llanos), precisamente por estos días y donde se ha
descubierto que unos de los grandes culpables son las empresas mineras que están
trabajando en el sector y que según algunas fuentes periodísticas, habrían
desviado el río causando un daño irreparable (Gabriel Rincón Romero 09-04-2014)
No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua
Página 6 de 9
2.1. El Agua Privada
Los problemas no se limitan a la minería. Extensas zonas están dedicadas a la
explotación agropecuaria intensiva que acabará alterando el equilibrio ambiental y
desplazando las prácticas adaptativas que se habían aplicado durante muchas
décadas.
El 2013 fue un año de protestas motivadas por los problemas ambientales
que ocasiona el extractivismo imperante en el país
Tal es el caso de la Orinoquía, que incluye la zona de transición entre los llanos y
la Amazonía. Esta importante macro región de 347.165 kilómetros cuadrados
abarca el 30,4 por ciento del territorio continental del país y se caracteriza por su
gran biodiversidad representada por 32 tipos de sabana que se agrupan en dos
categorías: la sabana de altillanura “bien drenada” entre los ríos Meta y Vichada y
la sabana inundable que comprende gran parte de los departamentos de Arauca y
Casanare. Estos singulares ecosistemas son el hábitat de 1435 especies de peces de
agua dulce, lo cual los hace únicos en el mundo y, como si fuera poco, en ella
habitan 700 especies de aves, el 40 por ciento de las registradas en Colombia.
Pues bien, la Orinoquia viene siendo sometida a un proceso acelerado de
desecación, deforestación, sustitución de la cobertura vegetal y pérdida o
menoscabo de las culturas autóctonas. Un solo producto, la palma de aceite, ha
llegado a cubrir amplias extensiones y la propia Fedepalma anuncia que gran
No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua
Página 7 de 9
parte del millón seiscientas mil hectáreas que se proyectan para el 2032, lo serán
en la Orinoquía (que hoy aporta cerca del 30 por ciento de la producción nacional
de palma aceitera [2]).
Las circunstancias oscuras que acompañan este proceso aparecieron con toda
claridad en el 2013, cuando trascendió que una de los monopolios que quieren
convertir la Orinoquía en un campo agroindustrial –Riopaila S.A.- había acudido a
triquiñuelas jurídicas para hacerse con 40.000 hectáreas de baldíos nacionales
destinados por la Ley 160 de 1994 a ser adjudicados a población campesina solo a
través de Unidades Agrícolas Familiares (UAF), que para la región no sobrepasan
las 1.100 hectáreas cada una.
El agua, un recurso tan importante pero tan poco valorado no solo en Colombia
sino en el mundo. Muchos ecologistas han tratado de luchar por este recurso pero
no son muchos los buenos resultados que tienen. En Colombia este recurso que es
privado puesto que no todos los colombianos cuentan con privilegio a este, en
ocasiones está muy mal administrado, cómo es posible que por tan mala
administración en este recurso haya todavía gente que tiene que ir con un balde a
recoger al agua una o cuatro veces a la semana y los millonarios políticos
malgastando este recurso, creyendo que el agua va a hacer para siempre y más
aun queriendo hacer infraestructura s en presas que son rica y nos poseen este
valioso recurso ( Zulay Moreno 07-04-2014).
Pero seamos justos, los del poder no son los únicos que tienen la culpa puesto que
también nosotros mismos que poseemos esta la malgastamos y no la cuidamos.
Debemos tener conciencia porque llegara el día en el que este recurso no exista.
Desde siempre ha sido evidente el hecho de que el agua es el elemento
fundamental para la vida, ya que sin ella, no se puede crear ni sostener un
ecosistema, a partir de allí debe comenzar el compromiso del estado para proteger
las fuentes hídricas, independientemente si son muy grandes o muy pequeñas,
entendiendo estado como el conjunto de gobernantes y habitantes de un país.
Es evidente que en el Piedemonte y en el departamento del Meta los
gobiernos locales están haciendo poco para detener este magnicidio
contra la naturaleza.
Queda en el aire saber si los gobernantes locales tal vez pueden estar llenándose
sus bolsillos a costa de la degradación del ecosistema de sus municipios, cosa que
no sería extraña ya que vivimos en un país donde lo primordial es el beneficio
individual, parece que se nos ha olvidado lo que significa vivir en sociedad (
Cristian Gil 27-03-2014) .
Pero si analizamos más profundamente, los gobernantes representan los intereses
de los ciudadanos que los eligen, con base en esto puede que salgan a la luz
muchas dudas acerca de la importancia que le damos el hecho de elegir un voto, tal
No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua
Página 8 de 9
vez si tomamos conciencia de lo que significa votar, se le pueda dar un mejor
rumbo al país, pero eso solo será posible si cada uno comienza con el cambio.
Encrucijadas ambientales y paz
Colombia vice un gran dilema: destruir para prosperar, o utilizar adecuadamente
su territorio para garantizar el futuro.
El asunto central consiste en que las zonas de páramo en Colombia -que
representan un poco más del 1 por ciento del territorio- proveen el 85 por
ciento del agua que utilizamos.
El Gobierno se inclina por la primera alternativa. Varias decisiones e intentos dan
cuenta de ello:
No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua
Página 9 de 9
*Frente a la rebeldía de los municipios ante la minería, el gobierno emitió el
Decreto 934 de 2013, prohibiendo que los Planes de Ordenamiento Territorial
excluyeran la minería.
*Intentó facilitar la “extranjerización” de la tierra para impulsar el agro-negocio
vinculando la inversión foránea (Según el Representante a la Cámara Wilson
Arias, varias empresas extranjeras poseen ya 134.000 hectáreas en la altillanura
orinoquense. De otra parte el Gobierno Nacional presentó el proyecto de ley 164 de
2012, para facilitar el acceso del capital extranjero a la tierra, el cual fue aprobado
por la Comisión V del Senado, con fuerte oposición del Polo Democrático
Alternativo en cabeza del Senador Jorge Robledo Castillo).
*Persiguió las semillas criollas y pretende imponer las semillas patentadas.
*Ha insistido en facilitar la adjudicación de baldíos a monopolios nacionales y
extranjeros, pese a la declaratoria de inconstitucionalidad de los artículos del Plan
de Desarrollo que lo permitían.
*Ha nombrado al frente de las carteras de Agricultura y Medio Ambiente a
personajes estrechamente vinculados con el extractivismo agropecuario y minero.
La resistencia de amplios sectores de la sociedad colombiana aumentó en el 2013,
además de los movimientos contra la minería en gran escala, el propio Paro
Agrario Nacional y la protesta indígena son manifestaciones de la misma y
encierran la posibilidad de un cambio de rumbo en las formas de ocupación del
territorio y los sistemas productivos (Rafael Colmenares, Miembro de Unión Libre
Ambiental). La solución de esta confrontación de manera que se garanticen
derechos fundamentales cono el agua, la seguridad y soberanía alimentaria y la
autodeterminación del país está en la base de la paz duradera y estable que se
busca en La Habana.

Más contenido relacionado

PDF
La noticia de hoy en puerto escondido 18 07 2011
PDF
CONVERSATORIO: “Complejo Quinua-Camélidos- Medio Ambiente” Oruro, domingo 28 ...
PDF
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA Luis Fernando Heredi...
PDF
Negocios en Cuba
PDF
La noticia de hoy 23 08 2012
PDF
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
PDF
CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...
PPT
Escenariosdesarrollorural
La noticia de hoy en puerto escondido 18 07 2011
CONVERSATORIO: “Complejo Quinua-Camélidos- Medio Ambiente” Oruro, domingo 28 ...
LA IMPORTANCIA PLANETARIA DE LA REGIÓN ANDINO-AMAZÓNICA Luis Fernando Heredi...
Negocios en Cuba
La noticia de hoy 23 08 2012
La tierra el conflicto y el desarrollo rural
CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las t...
Escenariosdesarrollorural

La actualidad más candente (17)

DOCX
Perú, fiel a su tradición histórica
DOC
Política social
DOCX
Agroecologia
PPT
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
PDF
SIN EL AGUA--translation
PDF
Semana gppan 10
PDF
PDF
La importancia de las aguas subterráneas en el presente y futuro del Perú
DOC
12-07-2011 Guillermo Padrés se reunió con el director general de la comisión...
DOCX
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
PDF
El liberal 19 de septiembre 2013
PPTX
Soberania alimentaria
DOC
Gestión del agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y su Área...
PPT
Presentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UN
DOCX
Recursos y necesidades de mexico
PDF
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
PDF
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
Perú, fiel a su tradición histórica
Política social
Agroecologia
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
SIN EL AGUA--translation
Semana gppan 10
La importancia de las aguas subterráneas en el presente y futuro del Perú
12-07-2011 Guillermo Padrés se reunió con el director general de la comisión...
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
El liberal 19 de septiembre 2013
Soberania alimentaria
Gestión del agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y su Área...
Presentación Foro Tierras Cátedra manuel anzízar UN
Recursos y necesidades de mexico
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
Publicidad

Similar a No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua (20)

PPTX
colciencias y la gestión del recurso de inversion
DOCX
MEDICINA
PDF
APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
PDF
Colombia sostenible.pdf regiones de colombia
PDF
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
PDF
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PDF
El Trilema Minero
PDF
Mineria en Colombia.
PDF
Colombia una red de oportunidades
DOCX
Procesos Industriales E Impacto Ambiental
PDF
Presentación Problemática ambiental en Colombia.pdf
PDF
El agua , la descentralización y otras hierbas
PDF
El agua , la descentralización y otras hierbas
PPT
Dinámicas territoriales: Desafíos para los medios de vida rurales y la gestió...
PDF
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
PDF
Relatoria 1 foro regional del agua, belmira
PPTX
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
PDF
Combia: Reservas y páramos el agua de la discordia
DOC
PDF
Ponencia biodiversidad la_hormiga
colciencias y la gestión del recurso de inversion
MEDICINA
APLICAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Colombia sostenible.pdf regiones de colombia
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
PROBLEMATICA AMBIENTAL
El Trilema Minero
Mineria en Colombia.
Colombia una red de oportunidades
Procesos Industriales E Impacto Ambiental
Presentación Problemática ambiental en Colombia.pdf
El agua , la descentralización y otras hierbas
El agua , la descentralización y otras hierbas
Dinámicas territoriales: Desafíos para los medios de vida rurales y la gestió...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Relatoria 1 foro regional del agua, belmira
Tarea2 walter eduardo_garciapinedo
Combia: Reservas y páramos el agua de la discordia
Ponencia biodiversidad la_hormiga
Publicidad

Más de Emilio Garcia Gutierrez (20)

PDF
Colombia y la importación de alimentos
PDF
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
PDF
El llamado desarrollo sostenible
PDF
La promocion de las cadenas productivas y el des
PDF
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
PDF
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
PDF
Caña para panela en colombia y el meta
PDF
Caña para azúcar en el mundo y el meta
PDF
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
PDF
Las minas antipersona en el sur del meta
PDF
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
PDF
Hagamos pasito EGG 2010
PDF
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
PDF
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
PDF
Un país enfermo que perdió la memoria
PDF
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
PDF
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
PDF
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
PDF
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
PDF
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
Colombia y la importación de alimentos
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
El llamado desarrollo sostenible
La promocion de las cadenas productivas y el des
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Caña para panela en colombia y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el meta
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
Las minas antipersona en el sur del meta
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
Hagamos pasito EGG 2010
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
Un país enfermo que perdió la memoria
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral en la región del ariar1

Último (20)

PDF
Las familias y personas más ricas de México (1880-2025).pdf
PPTX
Vitaminas club de revista explicadaspptx
PDF
Anexo n.˚ 01 - Postulantes Seleccionados.pdf
PDF
Municipios gobernados por fuerza política en México (2025).pdf
PDF
Metodologia De La Investigacion (6ed) .pdf
PDF
MYCOBACTERIUM (1).pdfjzjdjjxxjxjdjdjdjjddu
DOCX
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
PDF
Tema embarazo ectopico análisis y aprendizaje
PDF
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
DOCX
602651561-PLAN-ANUAL-DE-PROTECCION-CIVIL-Y-SEGURIDAD-ESCOLAR.docx
PDF
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
PPTX
Clase 1 - Arquitectura BD- - preestentacion del curso BD en SISE 1.pptx
PPTX
Diseño_Urbanistico ARTISTICA.pptxsmsndnn
PPTX
Español de Gitman [Autoguardado] animado.pptx
PDF
Países por IDH ajustado a nivel global (1945-2025).pdf
PPTX
1.- Presentación mexicooooooooooooo.pptx
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
PDF
Unidad 2 (operacionalización de objetivos y_o hipotesis).pdf
PPTX
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA TI.pptxx
PPTX
Hemograma-Valores-Normales-y-Anormales.pptx
Las familias y personas más ricas de México (1880-2025).pdf
Vitaminas club de revista explicadaspptx
Anexo n.˚ 01 - Postulantes Seleccionados.pdf
Municipios gobernados por fuerza política en México (2025).pdf
Metodologia De La Investigacion (6ed) .pdf
MYCOBACTERIUM (1).pdfjzjdjjxxjxjdjdjdjjddu
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
Tema embarazo ectopico análisis y aprendizaje
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
602651561-PLAN-ANUAL-DE-PROTECCION-CIVIL-Y-SEGURIDAD-ESCOLAR.docx
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
Clase 1 - Arquitectura BD- - preestentacion del curso BD en SISE 1.pptx
Diseño_Urbanistico ARTISTICA.pptxsmsndnn
Español de Gitman [Autoguardado] animado.pptx
Países por IDH ajustado a nivel global (1945-2025).pdf
1.- Presentación mexicooooooooooooo.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
Unidad 2 (operacionalización de objetivos y_o hipotesis).pdf
SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA TI.pptxx
Hemograma-Valores-Normales-y-Anormales.pptx

No hay futuro en el piedemonte del Meta, sin agua

  • 1. No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua Página 1 de 9 No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua Emilio Garcia Gutiérrez Villavicencio, Meta, abril de 2014
  • 2. No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua Página 2 de 9 1. El piedemonte del Meta El piedemonte del Meta cuenta con una buena ubicación geográfica, lo que constituye una potencialidad destacada, gracias a la cercanía del centro del país, que denota oportunidades de intercambio de la producción agropecuaria y mayor actividad en el desarrollo del comercio. Se destaca la vía marginal de la selva, con lo cual la subregión ha salido favorecida pues esta se convierte en una vía de salida hacia el llano colombiano hacia Venezuela y de otra parte pasando hacia la capital de la República. La posición geoestratégica es sin duda una de las mayores potencialidades que tiene la subregión. La infraestructura vial nacional la convierte en nodo de transporte, estratégicamente situada sobre corredores de comercio internacional. También tiene una función articuladora y de distribución en lo que tiene que ver con las infraestructuras eléctricas, de hidrocarburos y de telecomunicaciones en la región. Este aspecto la hace constituirse en un importante espacio de intersección comercial para el país. Este aspecto es importante y representativo, gracias a la facilidad de acceso a la ciudad, producto del plan vial que se ha venido desarrollando con miras a proyectar la capital metense como receptora de un importante flujo urbano y comercial en un futuro no lejano. De esta manera el turismo se constituye como un potencial para el crecimiento económico; donde el ecoturismo, es la modalidad más relevante, por la gran variedad de riqueza natural, destacándose sitios de atracción, su paisaje de piedemonte y sabana; unidos a la riqueza hídrica del territorio como productor de agua a nivel regional y albergue de riquezas bióticas reconocidas a nivel mundial, son una enorme fortaleza que tiene la región para proyectar un desarrollo sostenido. 2. Los recursos naturales y su manejo Colombia es un país tropical de diversa topografía; posee una amplia variedad climática y una gran oferta de bienes y servicios ambientales que son el sustento de la producción nacional y de la multiplicidad de usos del territorio (DNP, Plan nacional de desarrollo, 2003). En este sentido, sus condiciones ambientales son ejes fundamentales de la sostenibilidad del desarrollo, como lo plantea la Meta de Sostenibilidad Ambiental de los Objetivos del Milenio. En relación con la cobertura forestal de 114 millones de hectáreas de extensión continental Colombia posee alrededor de 55 millones de hectáreas cubiertas por bosques naturales (Ideam, 2001), que sustentan un gran porcentaje de la "megadiversidad" del país, la que representa, a su vez, 10% de la biodiversidad mundial (Plan nacional de desarrollo forestal, 2000). Así mismo, Colombia ocupa el
  • 3. No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua Página 3 de 9 séptimo lugar en el mundo entre los países con mayor cobertura de bosques tropicales (FAO, 1999), y alberga 1,5% de los bosques del planeta. Entre 1986 y 2001 la superficie de bosques naturales disminuyó del 49,8 al 48,7% de la superficie del país, lo que significa una tasa de deforestación anual promedio de 0,15%; sin embargo, al calcular la tasa de deforestación promedia anual se hace evidente un incremento de 0,14 a 0,18% anual entre los períodos 1986-1994 y 1994-2001. Las causas de la deforestación en el país, en orden de importancia son: la expansión de la frontera agropecuaria y la colonización (73,3%), la producción maderera (11,7%), el consumo de leña (11%), los incendios forestales (2%) y los cultivos ilícitos (2%) (DNP, Ministerio del Medio Ambiente, Documento Conpes No. 2834, 1996). Colombia con la necesidad de mejorar su economía y aumentar su participación en el mercado internacional, se ha enfocado en implementar políticas y proyectos que ayuden a lograr altos índices de productividad, competitividad en sus sectores económicos, y elevar los niveles de Producto Interno Bruto (PIB); por esto el Estado ha desarrollado una institucional débil que brinde garantías a las empresas multinacionales para producir en este territorio. Dirigir el país bajo la necesidad del cumplimiento de este objetivo principal, ha llevado al desarrollo de consecuencias, que han afectado los recursos naturales (floja, fauna, agua) y a la población, poniendo en riesgo la calidad de vida de los colombianos. El establecimiento de empresas multinacionales, con metodología de producción poco amigable con el medio ambiente, ha llevado a elevar el Producto Interno Bruto del país; pero ha traído consecuencias en términos de contaminación y daño al territorio que han sido de mayor escala. Es necesario que el Estado analice y cuantifique los beneficios y daños que se han dado en el país, por estas medidas implementadas con la necesidad de buscar la competitividad económica. Es indispensable que los colombianos y el Estado nos cuestionemos, si este diseño económico que rige al país, busca alcanzar un “desarrollo sostenible”, entendido como el desarrollo que se encarga de satisfacer las necesidades actuales de la población, sin comprometer los recursos con los que cuenta el territorio para posibles generaciones; ya que si se basara la economía en el garantizar un desarrollo sostenible en el territorio, no se generaban consecuencias como las que se están dando en el departamento del Valle del Cauca, en el Tolima, en Santander , en la Guajira , en el Casanare , por la pelea del agua, donde se evidencia el mal uso de los recursos naturales con los que cuenta el territorio por la producción de caña, ganadería extensiva , de palma aceitera. En estos territorios el agua es explotada por la inversión privada, pasando de ser un bien público a ser un recurso privado; esto ha llevado a que este desperdicio de agua en la producción agropecuario alcance cifras de gran magnitud, donde el desperdicio cubre el abastecimiento de la población colombiana de este recurso por muchos años más.
  • 4. No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua Página 4 de 9 El cuestionarnos de la importancia que tienen los recursos naturales con los que cuenta el territorio es indispensable, ya que estos recursos son un potencian que garantiza nuestra calidad de vida y la de nuestros sucesores por muchos años; por esto se debe implementar políticas que ayuden a preservar estos recursos; donde se deje a un lado la necesidad de comercializar estos bienes, y se les dé una verdadera importancia y un valor adecuado, ya que son los garantizadores del bienestar de la población. Con la ayuda de políticas, programas, leyes y proyectos; se ayudara a que los agentes que interactúan en el sistema se concienticen del cuidado de estos recursos, dejando a un lado la mirada a variables económicas, que así ayuden a lograr mayores recursos económicos al país, no han logrado solucionar la calidad de vida que se brinda en el país a toda la población, donde se garantice el cubrimiento de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) de las personas ( Andrea Castellanos M ,23-02-2014).
  • 5. No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua Página 5 de 9 2. Sin agua y sin vida En Villavicencio no se sabe hacia dónde crecer, no se sabe qué función va a desempeñar la ciudad; las preguntas ¿cómo y hacia dónde crecer? , ¿Qué papel vamos a ejercer a nivel regional y nacional? son interrogantes que recalcan la importancia de planear ciudad, de prever hoy las acciones que encaminen a un futuro deseable, a tener en cuenta la integración con los municipios vecinos y con Bogotá, para trabajar conjuntamente hacia un mismo norte. La inquietante pregunta es saber cómo nos ve Bogotá, de pronto como una ciudad de descanso o como un destino turístico, de pronto como una zona industrial o como una despensa de alimentos o posiblemente como receptor de población. De igual forma, ¿cómo vemos a Bogotá? como un mercado potencial como un socio estratégico o de pronto como una posible amenaza a nuestro crecimiento poblacional. Estas manifestaciones advierten la necesidad de idear la ciudad de Villavicencio a un futuro no muy lejano (20 y 30 años) y a convocar a los secretarios de planeación y alcaldes de los municipios vecinos, con el fin de encontrar puntos que puedan permitir gestionar una agenda micro-regional, para tratar temas en común, con la función de determinar un mejor aprovechamiento del territorio. Todos los sueños serán posibles, si existe agua. Es necesario que el pueblo del Piedemonte metense entienda que está en juego la vida, la posibilidad de vida para las próximas generaciones y que por lo anterior se requieren las discusiones, los debates, las marchas , los foros y las batallas entre el pueblo y entre las grandes empresas mineras que vienen a explotar nuestras tierras. Un ejemplo claro de esto es lo que pasa en Santander y en el Tolima . Más exactamente en el páramo de Santurbán, donde las compañías mineras tienen planeado una gran explotación que puede dejar sin agua en algunos años a gran parte del territorio santandereano. Con multitudinarias marchas, quejas y aguante del pueblo santandereano se ha logrado echar para atrás este proyecto que tanto daño causaría. El dinero se está volviendo más valioso que el agua y eso podrá ser por ahora, pero en un futuro las guerras se darán por el preciado líquido y ahí sí no habrá dinero que valga y que pueda compararse con el agua. Es evidente que el agua está mal repartida y eso se ve en muchos lugares del país; Hay lugares en que el agua se desperdicia y en otros, por el contrario, se están muriendo miles de animales. Este es el caso que se presenta en el Casanare y en otros sitios de la Orinoquia (llanos), precisamente por estos días y donde se ha descubierto que unos de los grandes culpables son las empresas mineras que están trabajando en el sector y que según algunas fuentes periodísticas, habrían desviado el río causando un daño irreparable (Gabriel Rincón Romero 09-04-2014)
  • 6. No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua Página 6 de 9 2.1. El Agua Privada Los problemas no se limitan a la minería. Extensas zonas están dedicadas a la explotación agropecuaria intensiva que acabará alterando el equilibrio ambiental y desplazando las prácticas adaptativas que se habían aplicado durante muchas décadas. El 2013 fue un año de protestas motivadas por los problemas ambientales que ocasiona el extractivismo imperante en el país Tal es el caso de la Orinoquía, que incluye la zona de transición entre los llanos y la Amazonía. Esta importante macro región de 347.165 kilómetros cuadrados abarca el 30,4 por ciento del territorio continental del país y se caracteriza por su gran biodiversidad representada por 32 tipos de sabana que se agrupan en dos categorías: la sabana de altillanura “bien drenada” entre los ríos Meta y Vichada y la sabana inundable que comprende gran parte de los departamentos de Arauca y Casanare. Estos singulares ecosistemas son el hábitat de 1435 especies de peces de agua dulce, lo cual los hace únicos en el mundo y, como si fuera poco, en ella habitan 700 especies de aves, el 40 por ciento de las registradas en Colombia. Pues bien, la Orinoquia viene siendo sometida a un proceso acelerado de desecación, deforestación, sustitución de la cobertura vegetal y pérdida o menoscabo de las culturas autóctonas. Un solo producto, la palma de aceite, ha llegado a cubrir amplias extensiones y la propia Fedepalma anuncia que gran
  • 7. No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua Página 7 de 9 parte del millón seiscientas mil hectáreas que se proyectan para el 2032, lo serán en la Orinoquía (que hoy aporta cerca del 30 por ciento de la producción nacional de palma aceitera [2]). Las circunstancias oscuras que acompañan este proceso aparecieron con toda claridad en el 2013, cuando trascendió que una de los monopolios que quieren convertir la Orinoquía en un campo agroindustrial –Riopaila S.A.- había acudido a triquiñuelas jurídicas para hacerse con 40.000 hectáreas de baldíos nacionales destinados por la Ley 160 de 1994 a ser adjudicados a población campesina solo a través de Unidades Agrícolas Familiares (UAF), que para la región no sobrepasan las 1.100 hectáreas cada una. El agua, un recurso tan importante pero tan poco valorado no solo en Colombia sino en el mundo. Muchos ecologistas han tratado de luchar por este recurso pero no son muchos los buenos resultados que tienen. En Colombia este recurso que es privado puesto que no todos los colombianos cuentan con privilegio a este, en ocasiones está muy mal administrado, cómo es posible que por tan mala administración en este recurso haya todavía gente que tiene que ir con un balde a recoger al agua una o cuatro veces a la semana y los millonarios políticos malgastando este recurso, creyendo que el agua va a hacer para siempre y más aun queriendo hacer infraestructura s en presas que son rica y nos poseen este valioso recurso ( Zulay Moreno 07-04-2014). Pero seamos justos, los del poder no son los únicos que tienen la culpa puesto que también nosotros mismos que poseemos esta la malgastamos y no la cuidamos. Debemos tener conciencia porque llegara el día en el que este recurso no exista. Desde siempre ha sido evidente el hecho de que el agua es el elemento fundamental para la vida, ya que sin ella, no se puede crear ni sostener un ecosistema, a partir de allí debe comenzar el compromiso del estado para proteger las fuentes hídricas, independientemente si son muy grandes o muy pequeñas, entendiendo estado como el conjunto de gobernantes y habitantes de un país. Es evidente que en el Piedemonte y en el departamento del Meta los gobiernos locales están haciendo poco para detener este magnicidio contra la naturaleza. Queda en el aire saber si los gobernantes locales tal vez pueden estar llenándose sus bolsillos a costa de la degradación del ecosistema de sus municipios, cosa que no sería extraña ya que vivimos en un país donde lo primordial es el beneficio individual, parece que se nos ha olvidado lo que significa vivir en sociedad ( Cristian Gil 27-03-2014) . Pero si analizamos más profundamente, los gobernantes representan los intereses de los ciudadanos que los eligen, con base en esto puede que salgan a la luz muchas dudas acerca de la importancia que le damos el hecho de elegir un voto, tal
  • 8. No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua Página 8 de 9 vez si tomamos conciencia de lo que significa votar, se le pueda dar un mejor rumbo al país, pero eso solo será posible si cada uno comienza con el cambio. Encrucijadas ambientales y paz Colombia vice un gran dilema: destruir para prosperar, o utilizar adecuadamente su territorio para garantizar el futuro. El asunto central consiste en que las zonas de páramo en Colombia -que representan un poco más del 1 por ciento del territorio- proveen el 85 por ciento del agua que utilizamos. El Gobierno se inclina por la primera alternativa. Varias decisiones e intentos dan cuenta de ello:
  • 9. No hay futuro en el Piedemonte del Meta, sin agua Página 9 de 9 *Frente a la rebeldía de los municipios ante la minería, el gobierno emitió el Decreto 934 de 2013, prohibiendo que los Planes de Ordenamiento Territorial excluyeran la minería. *Intentó facilitar la “extranjerización” de la tierra para impulsar el agro-negocio vinculando la inversión foránea (Según el Representante a la Cámara Wilson Arias, varias empresas extranjeras poseen ya 134.000 hectáreas en la altillanura orinoquense. De otra parte el Gobierno Nacional presentó el proyecto de ley 164 de 2012, para facilitar el acceso del capital extranjero a la tierra, el cual fue aprobado por la Comisión V del Senado, con fuerte oposición del Polo Democrático Alternativo en cabeza del Senador Jorge Robledo Castillo). *Persiguió las semillas criollas y pretende imponer las semillas patentadas. *Ha insistido en facilitar la adjudicación de baldíos a monopolios nacionales y extranjeros, pese a la declaratoria de inconstitucionalidad de los artículos del Plan de Desarrollo que lo permitían. *Ha nombrado al frente de las carteras de Agricultura y Medio Ambiente a personajes estrechamente vinculados con el extractivismo agropecuario y minero. La resistencia de amplios sectores de la sociedad colombiana aumentó en el 2013, además de los movimientos contra la minería en gran escala, el propio Paro Agrario Nacional y la protesta indígena son manifestaciones de la misma y encierran la posibilidad de un cambio de rumbo en las formas de ocupación del territorio y los sistemas productivos (Rafael Colmenares, Miembro de Unión Libre Ambiental). La solución de esta confrontación de manera que se garanticen derechos fundamentales cono el agua, la seguridad y soberanía alimentaria y la autodeterminación del país está en la base de la paz duradera y estable que se busca en La Habana.