UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y
CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
CURSO : Internado Periférico
SEMESTRE : IX-2018
DOCENTE : Lic. Luz Villanueva Príncipe
INTEGRANTES :
Chunga Chanduvi Candy Maria
Carnaque Nieves Angie
Castro Yovera Ingrik
Moscol Calle Evelyn
Navarro Moscol Vanessa
PIURA - 2018
1. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
DAÑOS NO TRANSMISIBLES
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Los Daños No Transmisibles (DNT) representan la carga de morbilidad más
importante para los países industrializados y su incidencia está aumentando
rápidamente entre los países en desarrollo debido a las transacciones
demográficas y los cambios y a los cambios en el modo de vida de la población.
En el Perú en los años 80, las enfermedades transmisibles y ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal ocupaban los primeros lugares, en los años 90
los Daños No Transmisibles como los accidentes cerebrovasculares ya se
evidenciaban entre las 10 primeras causas de muerte. En el año 2000 los DNT
ya están dentro de las 5 primeras causas de mortalidad.
En la publicación de la Organización Panamericana de la Salud, “Situación de
las Enfermedades No Transmisibles en el Perú, en el año 2000”, las
enfermedades cerebrovasculares y las isquémicas del corazón ocupan el
segundo y tercerlugar comocausas de muerte, con tasas de mortalidad de 26.64
y 24.6 por 100,000 hab. Respectivamente, seguidas de las insuficiencias
cardiacas y enfermedad hipertensiva.
La Hipertensión Arterial no tiene la misma relevancia que las dos anteriores en
la estructura de mortalidad, sin embargo la elevada prevalencia de la misma,
constituye un problema importante de morbilidad y de riesgo para otras
enfermedades del corazón. La prevalencia de HTA en estudios transversales en
diferentes grupos poblacionales es muy variada, desde cifras pequeñas como
1.2% hasta 33.0%. En general se observa una tendencia a mayor prevalencia
de HTA en ciudades de la costa; éstas varían alrededor de 20%, en la selva la
prevalencia varía alrededor de 16%, mientras que en la sierra, se encuentra
alrededor de 10%.
La Oficina General de Epidemiología-OGE encontró una prevalencia de 17% en
hombres y 9% en mujeres en un estudio en 6 ciudades del país entre 1998-
2000. Otro estudio realizado por la sociedad Peruana de Cardiología en la ciudad
de Lima en Febrero del 2004( no publicados), muestra una prevalencia de HTA
del 23%, con una diferencia de 26 y 20 % en hombres y mujeres
respectivamente.
La Diabetes es otro problema de salud pública del país. Ésta ha ido adquiriendo
mayor importancia las últimas décadas. Si bien en el año 2000 ocupaba el
decimoquinto lugar como causa de mortalidad, en las provincias con menor
porcentaje de hogares en situación de pobreza ocupa el quinto. Se estima que
la prevalencia de diabetes se encuentra alrededor de 6% en población adulta, lo
que significa que, existirá en el país un millón de personas afectadas por esta
enfermedad.
En los últimos 40 años el porcentaje de muertes debidas a tumores se ha
incrementado de 6.5% a 17.4% constituyendo actualmente una de las primeras
causas de mortalidad en el país convirtiéndola en un grave problema de salud
pública.
En conclusión, el Perú no es ajeno a la importancia que han tomado los Daños
No Transmisibles como causa de muerte y de discapacidad, así mismo los
estudios de investigación realizados muestran la importancia de los daños no
transmisibles en los estratos pobres de la población.
MARCO CONCEPTUAL
Los Daños No Transmisibles son definidos como “enfermedades de etiología
incierta, habitualmente multicausales, con largos periodos de incubación o
latencia, largos periodos subclínicos y clínicos, con frecuencia episódicos, sin
tratamiento específico y sin resolución espontánea en el tiempo” (CDS)
Una larga lista de patologías compone este grupo de enfermedades
denominadas no transmisibles cuya tendencia es la cronicidad, de ahí su
denominación alterna de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
Actualmente estos daños constituyen un problema de salud pública en el mundo,
y su mayor prevalencia es en la población adulta, situación en la que están
inmersos los países en vía de desarrollo como el Perú; donde el cambio de
nuestra pirámide poblacional, los cambios en los estilos de vida de la población
consecuencia del modernismo y el avance han influenciado en los hábitos de
consumo, ambientes laborales y psíquicos dando lugar al rápido incremento en
la morbilidad por daños no transmisibles como: el cáncer, la diabetes mellitus,
hipertensión arterial y ceguera.
Muchos de estos factores de riesgo son comunes a varias de estas
enfermedades, así mismo son modificables y vulnerables a estrategias de
intervención que intercepten la historia natural de la enfermedad en la cual
participan.
INTERVENCIONESDE LOS DAÑOS NO TRANSMISIBLES POR ETAPAS DE
VIDA
En el marco del Modelo de Atención Integral de Salud, la Estrategia propone
efectuar acciones preventivo-promocionales dirigidas a la población mediante
campañas de sensibilización, educación en salud para evitar los factores de
riesgo asociados a los daños no transmisibles, como como el tabaquismo,
consumo en exceso e inapropiado de alcohol, inactividad física, obesidad, perfil
lipídico alterado y dieta inadecuada. Estos factores de riesgo son comunes a
varias de estas enfermedades no transmisibles, así mismo son modificables y
vulnerables a estrategias de intervención educativa en salud, que con el uso de
folletos, trípticos y medios de comunicación se plantea intervenir fortaleciendo
los factores protectores.
1.1 ATENCIÓN EN LAINFANCIA:
La atención Integral de los niños constituye un proceso vital para el cambio en
los estilos de vida de las personas, más aún si consideramos que ellos
representan un valioso futuro del país. La atención debe tener un enfoque
preventivo promocional de los estilos de vida saludables ya que esta etapa es
una de las más importantes porque aquí se forman los valores, principios básicos
y hábitos de la persona. En esta etapa se debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO SANO Y CON RIESGOS
Es la atención que se brinda al recién nacido sano y de madres con daños no
transmisibles como diabetes que incluye la consejería a la madre sobre el
manejo del niño en riesgo en el hogar e identificación de los signos de alarma,
promoción de la lactancia materna, importancia del control del niño sano para la
detección oportuna de riesgos y daños.
ATENCIÓN DEL NIÑO SANO Y CON RIESGOS
Es la atención que se brinda al niño sano y de madres con daños no
transmisibles que incluye la consejería a la madre sobre el manejo del niño en
riesgo en el hogar e identificación de signos de alarma, importancia del control
del niño sano para la detección oportuna de riesgos y daños.
ATENCIÓN DEL NIÑO ENFERMO
Esta atención incluirá la detección temprana, diagnóstico y seguimiento del niño
con enfermedad no transmisible. Se dará orientación y educación para la
detección de signos de alarma del niño con daño no transmisible, la cual estará
dirigida a la madre para fortalecer los conocimientos en aspectos del daño,
importancia del tratamiento y los controles, nutrición, higiene, reacciones
adversas a los medicamentos, etc.
1.2 ATENCIÓN EN LAADOLESCENCIA
En esta etapa del ciclo de vida, el ser humano individualiza su personalidad, es
importante el desarrollo de los estilos de vida y conductas adecuadas. La
información y los mensajes deben ser claros, teniendo en cuenta el entorno del
adolescente, la opinión de sus pares pasan a tener mayor importancia, el entorno
familiar y su influencia se debilita, la ausencia de valores orientadores, puede
conducir a la adopción de estilos de vida y conductas de riesgo que pueden
afectar su futuro de presentarse alguna enfermedad.
ATENCIÓN DEL ADOLESCENTE SANO Y EN RIESGO
Esta atención se realiza al adolescente brindando educación para una
vida saludable y prevención de conductas de riesgo mediante técnicas
como IEC (información, educación y comunicación) además de
orientación y consejería, acciones que deberán ser priorizados en la
atención integral de los adolescentes para fortalecer la autoestima y auto-
respeto para la toma de decisiones libres e informadas.
ATENCIÓN DEL ADOLESCENTE ENFERMO
La atención del adolescente con daños no transmisibles considera la
atención ambulatoria otorgada para la valoración integral, diagnóstico y
control del daño no transmisible dirigida a los pacientes con Diabetes,
Hipertensión arterial, Cáncer y Ceguera. Luego realizado el diagnóstico
e iniciado el tratamiento, la actividad de seguimiento y detección de
signos de alarma en el adolescente (varón y mujer) es importante para
fortalecer la atención integral.
1.3 ATENCIÓN DEL ADULTO
La edad adulta es la etapa en la que al igual que la adolescencia las
conductas y comportamientos tienen consecuencias importantes en la
salud de las personas porque exponen riesgos y posteriormente a
enfermedades que son factibles de controlar mediante la promoción de
estilos de vidas saludable, la persona adulta debe ser consciente que la
enfermedad afecta no solo a nivel individual sino también a nivel familiar
y comunal. Los aspectos a tenerse en cuenta durante esta etapa incluyen:
Atención del adulto sano y en riesgo
Es la atención que se realiza al adulto sano para la identificación de
factores de riesgos priorizados: hábitos alimenticios inadecuados,
sedentarismo, consumo de tabaco, índice de masa corporal aumentado
> 25 y < de 30 y a los adultos en riesgo para realizar la detección
ambulatoria al adulto sano o en riesgo para el desarrollo de factores
protectores que conduzcan a estilos de vida saludables. Sirve de gran
ayuda la aplicación de fichas de detección de riesgos que permitan el
monitoreo de la persona y su seguimiento.
Atención del adulto enfermo
Es la atención ambulatoria otorga por el profesional médico para
valoración integral, diagnóstico y control del daño no trasmisible dirigida
a los pacientes con diabetes, hipertensión arterial, cáncery ceguera. Este
conjunto de servicios recuperativos y de rehabilitación que se brindan al
adulto, con el enfoque bio- psico- social, en base a sus necesidades
reales y problemas de salud, tomara en cuenta su capacidad de tomar
decisiones, cuidar su salud y la de su entorno.
ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR
La etapa del adulto mayor es la última del ciclo de vida en donde algunas
veces la persona llega con notables problemas de salud y las condiciones
económicas y familiares pueden también estar afectadas. Las
condiciones dependerán en gran parte de sus conductas y
comportamientos en las etapas anteriores. Es también una etapa de
notorias discriminaciones por razones de edad. Los aspectos a
considerar en esta etapa incluyen:
Atención del adulto mayor en riesgo
Es la atención que se realiza al adulto mayor con riesgos para la
detección temprana de los daños no trasmisibles. La consejería es
importante de los controles médicos periódicos en caso de no tener
ninguna patología. En esta etapa es poco frecuente encontrar personas
solo con riesgos por sus estilos de vida o antecedentes familiares,
generalmente tener alguna afección que no había sido diagnosticada.
Atención del adulto mayor enfermo Es la atención ambulatoria
otorgada al adulto mayor para la valoración integral, diagnóstico y control
del daño no trasmisibles dirigida a los pacientes con diabetes,
hipertensión arterial, cáncer y ceguera.
DIABETES MELLITUS
Es un desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por
hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos,
grasas y proteínas y que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de
la insulina1.
ETIOLOGÍA:
La causa de la diabetes mellitus (DM) es multifactorial y su origen puede variar
según el tipo, todos ellos caracterizados por hiperglucemia como resultado de
defectos en la secreción de insulina y/o la acción de la misma.
Clasificación: La DM es una enfermedad que se clasifica fundamentalmente
en base a su etiología y características fisiopatológicas. La clasificación de la
diabetes mellitus contempla cuatro grupos:
Diabetes Tipo 1 (DM1): Es mediada generalmente por autoinmunidad,
existiendo otro grupo con anticuerpos negativos (idiopático), los que condicionan
una destrucción de las células beta (β) del páncreas. El tratamiento de este tipo
de diabetes consiste en un plan de alimentación adecuado, actividad física y
aplicación de Insulina.
Diabetes Tipo 2 (DM2): La DM2 se presenta en personas con grados variables
de resistencia a la insulina pero se requiere también que exista una deficiencia
en la producción de la misma, que puede o no ser predominante. Ambos
fenómenos deben estar presentes en algún momento para que se eleve la
glucemia. Si bien no existen marcadores clínicos que indiquen con precisión cuál
de los defectos primarios predomina en cada paciente, el exceso de peso sugiere
la presencia de resistencia a la insulina, mientras que la pérdida de peso una
reducción progresiva en la producción de la hormona.
Diabetes Gestacional (DMG): Ésta se define como una alteración del
metabolismo de los hidratos de carbono, de severidad variable, que se inicia
durante el embarazo. Se aplica independientemente de si se requiere o no
insulina, o si la alteración persiste después del embarazo y excluye pacientes
con diabetes preexistente.
Otros tipos específicos de diabetes: Defectos genéticos en la función de la
célula beta, defectos genéticos de la acción de la insulina, enfermedades del
páncreas exocrino, endocrinopatías (acromegalia, síndrome de Cushing),
cromosomopatías (síndrome de Down, síndrome de Turner) o relacionado al uso
de medicamentos (glucocorticoides, pentamidina, diazoxido) entre otros
CUADRO CLÍNICO:
Signos y Síntomas: Dependiendo en la etapa del desarrollo de la enfermedad
que se encuentre la persona al momento del diagnóstico:
A. Asintomáticos: Son aquellas personas con DM2 que no advierten los
síntomas clásicos. Esta es la condición clínica más frecuente, de
duración variable y su diagnóstico se establece en base a programas de
tamizaje de población en riesgo, por eso la importancia de los mismos.
B. Sintomáticos
Los síntomas clásicos sonpoliuria, polifagia, polidipsia y pérdida de peso.
Adicionalmente podría presentar visión borrosa, cefalea, prurito en la
región genital.
En casos más severos mareos, debilidad, postración deshidratación y
pérdida de la conciencia.
Las manifestaciones clínicas pueden variar según las complicaciones
que presenta el paciente comoadormecimientos,calambres,hormigueos
(parestesias), dolor tipo quemazón o electricidad en miembros inferiores
en caso de neuropatía diabética; dolor en pantorrilla (claudicación
intermitente) en caso de enfermedad arterial periférica.
También la persona puede llegar a desarrollar una crisis hiperglicemica
cuyas manifestaciones clínicas pueden ser: deshidratación moderada a
severa, compromiso del sensorio, polipnea, nauseas, vómitos, dolor
abdominal, respiración acidótica (Kussmaul).
Comorbilidades asociadas: Infecciones a repetición (vulvovaginitis,
balanopostitis, celulitis etc.),
Evolución
Dentro de la historia natural de la enfermedad se ha señalado un estado
metabólico previo que no corresponde a diabetes pero que tampoco se ubica
dentro de la normalidad, es decir se trata de un estado intermedio que se ha
definido como prediabetes.
Prediabetes:Es un estado que precede al diagnóstico de DM2. Esta condición
es frecuente, está en aumento epidemiológico y se caracteriza por la elevación
en la concentración de glucemia en ayunas más allá de los niveles normales
(100-125 mg/dl) sin alcanzar los valores diagnósticos de diabetes. Se puede
identificar también a través de una prueba de tolerancia oral a la glucosa
(Glucosa a las 2h, post carga de glucosa entre 140 -199 mg/dl), o a través de la
hemoglobina glicosilada A1c (5.7-6.4%).
Diabetes Mellitus tipo 2: Para muchos individuos el diagnóstico de DM2 es un
suceso tardío (hasta 10 años), y es muy frecuente que coexistan e incluso le
antecedan otros factores de daño vascular que forman parte del síndrome
metabólico, como la dislipidemia, resistencia a la insulina, hipertensión arterial e
inclusive que haya presentado alguna complicación vascular antes del
diagnóstico de DM2.
Algunos pacientes al momento del diagnóstico ya tienen, retinopatía, neuropatía
y microalbuminuria.
Las complicaciones crónicas de la enfermedad se clasifican en dos grupos:
 Complicaciones Microvasculares: Neuropatía Diabética, Nefropatía
Diabética, Retinopatía Diabética.
 Complicaciones Macrovasculares: Enfermedad Arterial Periférica, Infarto
Agudo de Miocardio y Accidente Cerebrovascular.
Las complicaciones agudas se pueden presentar en cualquier momento de
descompensación de la enfermedad estas son:
 Crisis hiperglicémicas (cetoacidosis y/o estado hiperosmolar)
 Hipoglucemia.
DIAGNÓSTICO
Para el adecuado diagnóstico debe realizarse una detallada historia clínica, con
la finalidad de identificar:
Síntomas y factores de riesgo (estilos de vida inadecuados, etc.).
 Enfermedades Asociadas (HTA, sobrepeso u obesidad, dislipidemias,
síndrome de hígado graso).
 Examen clínico para evaluar: antropometría, IMC, perímetro abdominal,
acantosis nigricans, sistema cardiovascular (medición de PA, pulsos
periféricos), sistema nervioso periférico y fondo de ojo, con énfasis en:
 Examen cardiovascular:
o Evaluación de pulso carotideo y la presencia de soplos
carotideos.
o Evaluación de la presencia de los pulsos periférico:
femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio en ambas
extremidades inferiores.
 Evaluación neurológica de las extremidades inferiores:
corresponde a la exploración neurológica básica: reflejos
osteotendinosos, sensibilidad
superficial con el monofilamento de Semmes-Weinstein de 10 gr
y
sensibilidad profunda vibratoria con el diapasón de 128 Hz. Se
debe realizar a todo paciente diabético en todos los
establecimientos de salud
independientemente del nivel de atención.
 Oftalmoscopia directa o indirecta con dilatación de la pupila:
Es el método más utilizado para la exploración del fondo de ojo
para el descarte de compromisoretiniano. Se debe realizar a todo
paciente diabético en todos los establecimientos de salud
independientemente del nivel de atención.
 Revisión de resultados de exámenes previos, entre otros
1.1.1 Detección Temprana
 Se realiza para detectar personas asintomáticas pero con factores de riesgo
y con probabilidad de tener diabetes o pre diabetes.
 Evaluar oportunamente a las personas en general que acuden a consulta
médica.
Cuando una persona adulta entra en contacto con un servicio de salud, se
aconseja evaluar todos los factores asociados con mayor riesgo de DM, se
aplican a niños y adolescentes si tienen obesidad.
 Considerar la detección oportuna en:
 Todas las personas ≥ 45 años,
 En personas de < 45 años de edad, si tienen sobrepeso/obesidad y otro
factor de riesgo para DM2 u otro riesgo.
 Se recomienda la prueba de Glucosa Plasmática en Ayunas (GPA) como
examen tamizaje inicial para personas adultas, y en niños y adolescentes
obesos.
 Si el análisis es normal, repetir mínimo cada 3 años.
 Si la glucemia esta entre 100-125mg/dl, se recomienda realizar un test de
tolerancia a la glucosa, si no es posible o al paciente se le ha detectado
prediabetes, se le debe remitir a un régimen de
modificación de estilos de vida, con la finalidad de disminuir en 5 y 10 % el
peso corporal (si el paciente tiene sobrepeso/ obesidad), e incrementar su
actividad física programada por lo menos 150 min por semana y controlar la
glucemia cada 6 meses.
2.2.2 Criterios Diagnósticos
i. Criterios de diagnóstico de DM2
Para la diabetes mellitus tipo 2, la Glucosa Plasmática en ayunas y la Glucosa
Plasmáticaa las 2 horas post carga de 75 g de glucosa anhidra, son los métodos
más recomendados para el diagnóstico en nuestro medio.
El examen de glucosa capilar usando tira reactiva no debe ser usado como
método diagnóstico.
Para el diagnóstico de diabetes mellitus se pueden utilizar cualquiera de los
siguientes criterios:
a. Glucemia en ayunas medida en plasma venoso, igual o mayor a 126
mg/dl, en dos oportunidades, no debiendo pasar más a 72 horas entre
una y otra prueba. Ayunas se define como un período sin ingesta calórica
de por lo menos 8 horas. El paciente puede estar asintomático.
b. Síntomas de diabetes más una glucemia casual medida en plasma
venoso igual o mayor de 200 mg/dl. Casual se define comocualquier hora
del día sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida.Los
síntomas clásicos de diabetes incluyen poliuria, polidipsia y pérdida
inexplicable de peso.
c. Glucemia medida en plasma venoso igual o mayor a 200mg/dl dos horas
después de una carga de 75 gr. de glucosa anhidra por vía oral durante
una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG)
d. Hemoglobina Glicosilada A1c ≥ 6.5%, realizado en un laboratorio que
emplee un método estandarizado por el NGSP (Programa Nacional de
Estandarización de Glicohemoglobina de EE.UU.)
ii. Criterio de diagnóstico de Prediabetes
Se ha reconocido un grupo intermedio de personas que a pesar de no cumplir
con los criterios para el diagnóstico de diabetes tienen los niveles de glucosa en
un rango fuera de lo normal, considerándoseles como un estado prediabético.
Actualmente la Asociación Americana de Diabetes (ADA) denomina prediabetes,
las siguientes categorías con alto riesgo de desarrollar DM2:
a. Glucemia en ayunas alterada (GAA): Glucemia de ayuno medida en
plasma venoso entre
100mg/dl y 125 mg/dl.
b. Intolerancia a la Glucosa (ITG): glucemia medida en plasma venoso que
sea igual o mayor a 140mg/dl y menor o igual a 199 mg/dl, dos horas
después de una carga de 75 g de glucosa anhidra durante una prueba
de tolerancia oral a la glucosa (PTOG).
c. HbA1c entre 5,7% y 6,4%.
iii. Criterios de diagnóstico de Diabetes Gestacional
Dado que nuestra población tiene alto riesgo de padecer diabetes, se
recomienda el tamizaje en todas las gestantes.
Realizar una glucemia en ayunas en el primer control prenatal.
Si, Glucosa en ayunas es ≥ 92mg/dl, se hace el diagnóstico de diabetes
gestacional. Se pedirá una hemoglobina Glicosilada A1c antes de las 12
semanas de gestación, sólo para descarte de una diabetes preexistente.
Si, Glucosa < 92 mg/dl: Realizar TTG entre las 24-28 semanas de gestación.
TTG: Con carga de 75 gr. En la mañana con ayuno nocturno de al menos 8
horas. Medir glucemia en ayunas, a 1 h y 2h. Se establece el diagnóstico de
DMG cuando se excede cualquiera de los siguientes valores en el TTG:
Ayunas: 92 mg/dl.
1 h :180 mg/dl.
2 h :153 mg/dl.
La paciente debe ser referida a III Nivel de atención para manejo
Estas mujeres tienen mayor riesgo diabetes mellitus tipo 2
Realizar un test de Tolerancia a la Glucosa con 75g de glucosa anhidra, en las
mujeres con DMG 6-12 semanas después del parto, para redefinir su condición
clínica.
Definición de Caso Caso Confirmado de Diabetes: Persona que cumple con
uno de los criterios definidos para Diabetes Mellitus tipo 2 en el Ítem 6.2.2.
Diagnóstico Diferencial
1. Diabetes secundaria al uso de corticoides, diuréticos tiazídicos, entre
otros.
2. Situaciones de estrés: Traumatismo grave, sepsis, infarto agudo de
miocardio, que
pueden cursar con hiperglucemia. El diagnóstico se determinará cuando
la situación
de estrés se haya resuelto.
3. Polidipsia psicógena.
4. Endocrinopatías: hipertiroidismo hipercortisolismo, acromegalia,
feocromocitoma.
5. Enfermedad del páncreas exócrino.
6. Pancreatitis.
7. Diabetes Insípida.
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
Medidas generales y preventivas
Cualquier persona en riesgo para DM2 y que califique para despistaje, debe ser
intervenida inicialmente con medidas de cambios en el estilo de vida.
A. Individuos con riesgo de DM2 pero sin elevación de la glucosa:
Educación en relación a cambios terapéuticos en el estilo de vida.
B. Individuos con prediabetesestablecida(glucemia de ayuno anormal
y/o intolerancia a la glucosa), pero sin diabetes: Intervención
estructurada de cambios en el estilo de vida en forma inmediata y
persistente.
Existe evidencia que demuestra que intervenciones en el estilo de vida
con obtención de metas, previenen la progresión de intolerancia a la
glucosa a DM2; siendo la combinación de dieta y ejercicio la medida más
eficaz. Los cambios en el estilo de vida han demostrado ser superiores al
tratamiento farmacológico.
C. Individuos con diabetes mellitus tipo 2: todo paciente debe entrar en
un programa educativo estructurado desde el momento del diagnóstico,
que permita que el paciente conozca su enfermedad para lograr el
autocontrol y adherencia al tratamiento. Si no está disponible en el lugar
de atención, debe ser remitido al lugar más próximo donde si lo esté.
Propuesta:Cuestionario de FINDRISK para la identificación de Factores de
Riesgo.
Calcule su riesgo de padecer diabetes en los próximos 10 años
Marque sus respuestas y sume los puntos
1. ¿Cuántos años tiene usted? Menos de 45 años 0 puntos
45-54 años 2 puntos
55-64 años 3 puntos
Más de 64 años 4 puntos
2. ¿Cuál es su Índice de Masa Corporal (IMC) ?
Divida su PESO entre su TALLA y el resultado divídalo nuevamente entre
su TALLA.
Menos de 25. 0 puntos
De 25 a 30. 1 puntos
Más de 30 . 3 puntos
3. ¿Cuánto mide su cintura?
Mídase en la parte más prominente de la cintura
Hombres Mujeres Menos de 92 cm 0 puntos Menos de 85 cm 0 puntos
De 92cm a 102 cm 3 puntos De 85cm a 88 cm 3 puntos
Más de 102 cm 4 puntos Más de 88 cm 4 puntos
4. ¿Realiza habitualmente al menos 30 minutos de actividad física, en el
trabajo y/o en el tiempo libre?: Si 0 punto No 2 puntos
5. ¿Con qué frecuencia come verduras o frutas?
Todos los días 0 puntos No todos los días 1 puntos
6. ¿Toma medicamentos para la presión alta o
Padece de Hipertensión Arterial?No 0 puntos
Si 2 puntos
7. ¿Le han encontrado alguna vez valores de glucosa altos (por ejemplo,
en un control médico o durante una enfermedad o durante el embarazo)?
No 0 puntos Si 5 puntos
8. ¿Se le ha diagnosticado diabetes (tipo 1 o tipo 2) a
alguno de sus familiares o parientes?
No 0 puntos
Si : abuelos, tía, tío, primo hermano 3 puntos
Si : padres, hermanos, hijos 5 puntos
PROGRAMANACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LACEGUERA
Ceguera
Agudeza visual bilateral corregida menor a 20/400 o campo viksual menor a 5°
que conllevan un deterioro visual importante y no puede mejorar con tratamiento
medico quirúrgico alguno.
Ceguera evitable
Condición con la cual la ceguera puede prevenirse (pterigion, xeroftalmia,
tracoma, catarata congénita), curarse (catarata, infecciones, opacidades
corneales) o tratarse (glaucoma, retinopatía diabética, vicios de refracción).
Ceguera legal o deterioro visual severo
Agudeza visual bilateral corregida ente 20/200 y 20/400 que conllevan u
deterioro visual importantey no puede mejorar con tratamiento medico, o
quirurgico alguno
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
En el Perú, las cifras más conservadoras estimanen 3 millones las personas que
padecen algún grado de discapacidad, de las cuales menos de un millón cuentan
con algún seguro de salud que las proteja y dos millones con problemas de
accesibilidad a los servicio de salud, agravando por su situación de pobreza.
Los problemas visuales son la segunda causa de discapacidad a nivel nacional,
involucrando a cerca de 300.000 personas con severa discapacidad visual, en
adición a 160.000 ciegos por diversas causas; con un alto componente de
invalidez para las personas que la padecen.
Estudios más recientes realizados en las regiones de Tumbes y Piura han
demostrado que la catarata es la principal causa de ceguera bilateral en dichas
zonas, presentándose 2800 casos por un millón de habitantes y cuyas
características principal es su mayor incidencia en el adulto mayor y en el sexo
femenino. La misma investigación estableció una cobertura de cirugía de
catarata del 25% encontrándose comoprincipal barrera la economía, seguida de
desconocimiento del padecimiento y el temor al procedimiento quirúrgico.
En base a lo antes señalados, se estima que alrededor de 80.000 personas se
encontrarían ciegas por catarata en la actualidad y que esta cifra se duplicaría
para el año 2020 de no mediar acciones conducentes a disminuir las actuales
tendencias a nivel nacional.
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE LACEGUERA
La prevención de la baja visión y de la ceguera permite fortalecer la participación
la participación de los estudiantes, profesores, padres de familia y la comunidad
en general en la detección temprana de problemas de salud ocular, orientando
sus acciones prioritariamente a la búsqueda de atención de los servicios de salud
a nivel nacional. En tal sentido, se ha considerado fomentar la autoevaluación
visual de la población como una forma de compromiso permanente de la
comunidad con su salud ocular y el control de la ceguera evitable. Para ello se
utilizara un instrumento que permita una evaluación sencilla y a la vez sensible
en la detección de problemas oftalmológicos, constituyendo en un indicador
trazador de la situación por la que atraviesa la salud oftalmológica a nivel
comunitario.
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS:
a) De acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), existirían actualmente alrededor de 37 millones de ciegos por
diversas causas, 90% de los cuales habitan en países con ingresos
bajos, con altos índices de población en situación de pobreza y extrema
pobreza. Asimismo, de no mediar acciones conducentes a disminuir la
incidencia y prevalencia de las principales patologías causantes de
ceguera, en el año 2 020 habrán unos 75 millones de ciegos.
b) La ceguera es evitable hasta en el 75% de los casos; más de la mitad de
los casos de ceguera son debido a cataratas, que es la causa más
frecuente de ceguera en la población general; es curable o tratable con
una intervención quirúrgica que es segura, simple y rápida y a costo
razonable; siempre y cuando no existan otras enfermedades que afecten
la integridad visual.
c) En Latinoamérica la población afectada por la ceguera alcanza los 2,4
millones y esta cifra se duplicará para el año 2 020. En el Perú la
prevalencia de ceguera por catarata, ajustada a población mayor de 50
años es de 2,1%, estimándose que en el país existen más de 80 000
personas afectadas, cifra que se incrementa en 16 000 nuevos casos por
año. Esto se relaciona con la actual situación de transición demográfica
por la que atraviesa nuestro país, se traduce en incremento de la
esperanza de vida al nacer y aumento de las enfermedades no
transmisibles; aunado a la falta de un aseguramiento universal y la baja
tasa de cirugías de catarata a nivel nacional.
d) Se estima que para frenar el incremento de personas ciegas por catarata
se debería tener una tasa de cirugía de cataratas mayor de 2 000 por
millón de habitantes por año 1 , lo ideal para la OMS es una tasa de 3
000 en USA y Europa es de 5 500 y 4 000, respectivamente, en Brasil y
Chile es de 2 469 y 1 667, respectivamente. En el Perú la tasa de cirugía
de catarata es cercanaa 765. Estoexplicaría porque el número de ciegos
por catarata en nuestro país seguirá incrementándose si no se realizan
cambios sustanciales para poder superar las principales barreras:
socioculturales, accesibilidad a los servicios de salud, factores
económicos y distribución geográfica.
e) e) En el caso de la ceguera en niños, la prevalencia en menores de 5
años es estimada en un rango de 0.2 a 0.3/1 000 niños en países
desarrollados y de 1.0 a 1.5 por 1 000 niños en países en desarrollo 7 el
costo familiar y socioeconómico es alto por los años/ciegos de vida
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
Además de la edad, los estudios epidemiológicos han identificado otros factores
de riesgo:
 Historia familiar
 Diabetes Mellitus
 Hipertensión arterial
 Tabaquismo
 Nutricionales (Obesidad)
 Miopía progresiva
 Exposición a radiación ultravioleta
 Uso de corticoides
 Trauma ocular
CUADRO CLÍNICO
SIGNOS Opacificación a nivel pupilar.
 La pupila se ve blanca (Leucocoria), la cual se puede visualizar con una
linterna de bolsillo colocándola frontal y lateral al ojo afectado.
SÍNTOMAS:
 Disminución de la agudeza visual o visión borrosa.
 Disminución de la sensibilidad al contraste, algunos colores se aprecian
opacos.
 Deslumbramiento o resplandores al conducir o leer.
 Cambios miópicos, la receta de los anteojos cambia continuamente.
 Necesidad de más luz para leer.
 Diplopía monocular.
 Visión deficiente en la noche, sobre todo al manejar, causada por los
efectos de las luces brillantes (encandilamiento).
 Problemas con el brillo de lámparas o luz solar.
 Halos alrededor de las luces.
TAMIZAJE Y DETECCIÓN DE CATARATA:
Actividades realizadas en la comunidad o en el establecimiento de salud del
primer nivel de atención por el personal de salud o miembros de la comunidad
debidamente capacitados con la finalidad de tamizar y detectar mediante la
evaluación de la agudeza visual, probables casos de ceguera por catarata en
pobladores de 50 años de edad o más.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
• Mayor o igual a 50 años de edad.
• Diagnóstico confirmado de ceguera bilateral.
• Diagnóstico de catarata en ambos ojos.
• Riesgo normal.
PROCEDIMIENTO DE TAMIZAJE Y DETECCIÓN DE CATARATA:
Examen de la agudeza visual:
a) Instrumento de detección de ciegos por catarata. - Letra “E” de 8.8 cm.de alto,
8.8 cm de ancho, y
1.7 cm de grosor de la letra.
b) Examen de la agudeza visual con letra “E” Este método es ideal y
recomendable para pacientes que no saben leer o que no pueden expresarse
con facilidad verbalmente: - Registrar el nombre del paciente para la
evaluación de la agudeza visual. El examen se realizará a 6 metros de
distancia entre el paciente y el examinador. - Enseñar al paciente como
señalar con la mano, cuando las barras de la “E” estén hacia arriba, abajo,
izquierda o derecha. - Durante el examen rotar la letra “E” en 4 direcciones
(arriba, abajo, derecha e izquierda), con la intención que el paciente no se
memorice la posición de la letra.
El evaluador estará atento en todo momento, a que el paciente no esté
haciendo el esfuerzo de ver la letra “entrecerrando” sus ojos. - Preguntar al
paciente si utiliza anteojos para lejos, de ser así tomar la agudeza visual con
los anteojos puestos y con los dos ojos abiertos. En caso de no usar lentes
tomar la agudeza visual con los dos ojos abiertos. - Si el paciente ve la letra
“E”, entonces no tiene ceguera bilateral. - Si el paciente no ve la letra “E”,
entonces es un ciego bilateral y debe ser referido al establecimiento de salud.
c) Evaluación de la agudeza visual con cartilla de Snellen: Este método es ideal
y recomendable para pacientes que saben leer y que se pueden expresarse
con facilidad verbalmente: - Registrar el nombre del paciente para la
evaluación de la agudeza visual.
 Colocar la cartilla de Snellen con la letra “E” a una distancia de 6 metros
del paciente y a la altura de los ojos, en una ambiente con buena
iluminación, de preferencia a la luz del día.
 Tomar la precaución de ubicar la cartilla de Snellen al lado opuesto del
sol.
 Explicar el procedimiento al paciente y pedir al paciente que lea la cartilla
de Snellen con los dos ojos abiertos.
 Si el paciente ve más de la primera línea de la cartilla (20/200) no es
ciego bilateral.
 Referir a los pacientes que no pueden ver ninguna letra de la cartilla, y a
los que ven sólo la primera línea de la cartilla (20/200).
 Sin embargo, pueden existir personas que presenten disminución de la
agudeza visual y que les dificulta realizar actividades de la vida diaria y/o
laborales, los mismos que deben ser referidos para evaluación por el
oftalmólogo.
Se puede usar un método u otro, en ambos casos, el médico o la enfermera
del Establecimiento de Salud, verificará la medida de la agudeza visual con
el agujero estenopeico, si el paciente mejora su agudeza visual se descarta
la condición de ciego; en caso de que no mejore se le iluminará el ojo con la
linterna u oftalmoscopio para ver si la pupila tiene reflejo rojo o en su defecto
presenta pupila color blanca o amarillenta, que es indicativo de una probable
catarata.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
CRITERIO DIAGNÓSTICO
Examen:
a) En adultos:
• Pacientes detectados en el tamizaje y cuya agudeza visual no mejora al
evaluarla con agujero estenopeico.
• Atenuación o ausencia de reflejo rojo pupilar y presencia de leucocoria.
• Debe tenerse en cuenta a las personas que presenten disminución de la
agudeza visual y que les dificulta realizar actividades de la vida diaria y/o
laborales.
b) En niños:
• Atenuación o ausencia de reflejo rojo pupilar y presencia de leucocoria.
MANEJO SEGÚN NIVEL DE ATENCIÓN
MEDIDAS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Medidas Generales:
a) En adultos:
• Educación sobre salud ocular.
• Examen oftalmológico una vez al año.
• Tratamiento de la patología de fondo, de ser el caso.
• Evitar traumas oculares, obesidad, tabaco.
b) En niños:
• Examen oftalmológico a todos los recién nacidos, al año, 3 años, 6
años, 10 años por oftalmólogo pediatra, preferentemente.
• Tratamiento de la patología de fondo según lo requiera el caso.
Medidas Preventivas:
a) En adultos:
• No existen medidas de prevención para evitar la aparición de
catarata senil, por ser una patología del envejecimiento, pero se ha
visto que los suplementos vitamínicos pueden retrasar su formación;
Vitamina E a dosis de 260 ug/día; la riboflavina de 6 ug/día,
Niacinamida 40 mg/día.
b) En niños:
• Control prenatal para prevenir infecciones intrauterinas. (Vacuna
contra la rubéola a todas las mujeres de 0 a 39 años, excepto a las
gestantes, pudiendo vacunarlas después del parto), evitar
radiaciones, ingesta de drogas, malnutrición.
• Consejo genético a los padres, sobre la catarata congénita y su
incidencia es de 6 por cada 10,000 nacidos vivos .
MEDIDAS DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
Medidas de Preventivas:Las medidas son las mismas que en el primer nivel
de atención. Medidas de Tratamiento: El manejo definitivo de todos los tipos
de catarata, es quirúrgico, se realiza la extracción de la catarata y su reemplazo
por una lente intraocular (LIO). Los procedimientos de cirugía de catarata son:
a) En adultos:
• Extracción Extra-Capsular del Cristalino. (EECC)
• Cirugía de Catarata por Incisión Pequeña. (CCIP)
• Facoemulsificación.
b) En niños:
• EECC + Vitrectomía anterior.
• Facoemulsificación + Vitrectomía anterior.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La Hipertensión Arterial se define operativamente como una presión arterial
sistólica igual o mayor a 140 mmHg y/o una presión diastólica igual o mayor a
90 mmHg, medidas en al menos dos visitas diferentes, en óptimas condiciones,
en un periodo máximo de dos meses.La Hipertensión Arterial (HTA) no sólo
puede ser definida como una condición clínica de cifras elevadas de Presión
Arterial (PA), sino como un síndrome que incluye alteraciones clínicas,
hemodinámicas, tróficas y metabólicas (1).
ALCANCES Y OBJETIVOS
 Uniformizar criterios y procedimientos para el manejo integral de la
hipertensión arterial.
 Promover la adopción de estilos de vida saludables
 Contribuir con la disminución de la morbimortalidad por hipertensión
arterial.
 Fomentar la prescripción racional de antihipertensivos.
POBLACIÓN OBJETIVO
Se determinará los niveles de hipertensión arterial en toda persona mayor de
18 años que acuda a consulta por cualquier motivo.
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
Las condiciones clínicas hipertensión y sobrepeso/ obesidad, se consideran
mundialmente pandémicas y tienden a convertirse en el corto plazo en
epidémicas.
En nuestro medio recientes estudios (Sociedad Peruana de Cardiología SPC
2005) revelan prevalencia de 27.3% (costa), 22.1% (sierra alta), y 22.7% (selva).
El sobrepeso/ obesidad es la causa ambiental más común de hipertensión
arterial.
La enfermedad cardiovascular (CVD) es responsable del 29.2% de muertes
(WHO 2003), muchas de las cuales son prevenibles.
Se estima que el 2010, la CVD será la principal causa de muerte en los países
en desarrollo.
La HTA es causa del 30% de los pacientes con insuficiencia renal crónica y
representa el factor de riesgo más importante de los accidentes
cerebrovasculares (75%).
ETIOLOGÍA:
HTA PRIMARIA (ESENCIAL O IDIOPÁTICA) No hay una causa definida, hay
múltiples factores involucrados y un importante componente genético (familiar)
HTA SECUNDARIA La hipertensión ocurre como manifestación de una
enfermedad conocida o por medicamentos con marcada acción hipertensiva (2).
 Enfermedades renales y del tracto urinario: pielonefritis crónica,
glomerulonefritis, riñón poliquístico, riñones productores de renina.
 Hipertensión renovascular (obstrucción de arterias renales uni o
bilateral).
 Coartación de aorta.
 Enfermedades endocrinas: acromegalia, hipo e hipertiroidismo,
hiperparatiroidismo, síndrome de Cushing, hiperaldosteronismo,
feocromocitoma, tumor carcinoide.
 Hipertensión inducida por el embarazo.
 Apnea del sueño.
 Medicamentos: anticonceptivos orales, corticosteroides, agentes
vasoconstrictores, simpaticomiméticos, antidepresivos tricíclicos,
inhibidores de la monoaminoxidasa, anfetaminas, AINES, ciclosporina,
eritropoyetina.
 Otros: enfermedad de Paget óseo, enfermedades del SNC (con
hipertensión intracraneal), estrés agudo (cirugías, quemaduras,
pancreatitis, hiperventilación psicógena).
SITUACIONES CLÍNICAS QUE SUGIEREN HTASECUNDARIA
 Inicio de la hipertensión antes de los 30 años o después de los 50.
 HTA severa o refractaria al tratamiento.
 Palpitaciones, sudoración y cefalea: feocromocitoma.
 Uso de fármacos y drogas que elevan la presión arterial.
 Facies o biotipo que cursa con hipertensión: nefropatía, hipertiroidismo,
acromegalia, síndrome de Cushing.
 Soplo abdominal: enfermedad renovascular.
 Masa abdominal: riñón poliquístico.
 Disminución de la amplitud o retardo del pulso femoral: coartación de
aorta.
 Incremento de la creatinina sérica: enfermedad renal parénquima.
 Hipokalemia espontánea: hiperaldosteronismo
 Examen de orina anormal (proteinuria o hematuria)
FACTORESDE RIESGO: Los factores de riesgo para hipertensión arterial están
estrechamente relacionados a los factores de riesgo cardiovasculares (3), que
pueden agruparse en:
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
FACTORES DE RIESGO MAYORES:
 Hipertensión arterial.
 Tabaquismo
 Obesidad (índice de masa corporal: IMC >ó =30,
circunferencia de cintura > 102 cm en varones y >88cm en
mujeres).
 Índice de cintura/ cadera >0.85 en mujeres > 0.98 en
hombres.
 Dislipidemias (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y/o
colesterol HDL bajo)
 Diabetes mellitus.
 Microalbúmina o TFG (tasa de filtración glomerular) estimada
<60 ml/min.
 Edad (varones>55 años, mujeres >65 años).
 Historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura
(varones<55años, mujeres <65 años).
FACTORES DE DAÑO DE PORGANO BLANCO
 Cardiaco: hipertrofia ventricular izquierda, angina de pecho o
infarto de miocardio previo, revascularización coronaria
previa, insuficiencia cardiaca.
 Cerebral: evento cerebrovascular o ataque isquémico
transitorio.
 Enfermedad renal crónica
 Enfermedad arterial periférica
 Retinopatía.
RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La HTA constituye un factor de riesgo cardiovascular responsable de una mayor
morbimortalidad. La relación entre presión arterial y riesgo de eventos
cardiovasculares es continua, consistente e independiente de otros factores de
riesgo. A una mayor presión arterial, mayor riesgo de infarto de miocardio,
insuficiencia cardiaca, enfermedad cardiovascular y enfermedad renal. Para
individuos de 40 a 70 años de edad, cada incremento de 20 mmHg en PA
sistólica ó 10 mmHg en PA diastólica, duplica el riesgo de enfermedad
cardiovascularen el rango desde 115/75 hasta 185/115 mmHg
1.1. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PARACUANTIFICAR PRONÓSTICO
PA NORMAL NORMAL
ALTA
GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3
Otros FR y
enfermedad
PAS 120-129
O
PAD 80-84
PAS 130-139
O
PAD 85-89
PAS 140-159
O
PAD 90-99
PAS 160- 179
O
PAD 100-109
PAS>=180
O
PAD>= 110
Sin FR Riesgo
promedio
Riesgo
promedio
Bajo riesgo
agregado
Moderado
riesgo
agregado
Alto riesgo
agregado
1-2 FR Bajo riesgo
agregado
Bajo riesgo
agregado
Moderado
riesgo
agregado
Moderado
riesgo
agregado
Muy alto
riesgo
agregado
3 ó más FR o
DOB o DM
Moderado
riesgo
agregado
Alto riesgo
agregado
Alto riesgo
agregado
Alto riesgo
agregado
Muy alto
riesgo
agregado
Condición
clínica
asociada
Alto riesgo
agregado
Muy alto riesgo
agregado
Muy alto riesgo
agregado
Muy alto riesgo
agregado
Muy alto
riesgo
agregado
FR: Factor de riesgo; DOB: Daño de órgano blanco; DM: Diabetes Mellitus
CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL PARA ADULTOS DE 18 AÑOS
O MAYORES (JNC 7)
CLASIFICACIÓN DE LA
PRESIÓN ARTERIAL
SISTÓLICA(mmHg) DIASTÓLICA
(mmHg)
NORMAL <120 <80
PREHIPERTENSIÓN 120-139 80-89
HIPERTENSIÓN GRADO 1 140-159 90-99
HIPERTENSIÓN GRADO 2 >ó = 160 >ó =100
DIAGNÓSTICO
Los procedimientos diagnósticos tienen los siguientes objetivos:
a) Establecer los niveles de presión arterial
b) Identificar las causas secundarias de hipertensión.
c) Evaluar el riesgo cardiovascular global investigando otros factores de
riesgo, daño de órgano blanco y enfermedades concomitantes.
Estos procedimientos comprenden la historia médica, mediciones
repetidas de la presión arterial, examen físico y exámenes de
laboratorio e instrumentales.
EVALUACIÓN CLÍNICA
Evaluar síntomas de daño de órgano blanco, funciones biológicas, estilos de vida
e identificar los factores de riesgo cardiovascular y enfermedades concomitantes
que pueden afectar el pronóstico.
Correcta medida de la PA, palpación de pulsos arteriales centrales y periféricos,
evaluar soplos en el cuello y abdominales, palpación de glándula tiroidea,
examen de corazón y pulmones, examen de abdomen que incluya riñones,
detección de masas y pulsaciones aórticas, verificar edema de miembros
inferiores, valoración neurológica.
Calcular el índice de masa corporal (IMC), medida de la circunferencia de la
cintura, índice de cintura/cadera.
Examen de fondo de ojo.
METODOLOGÍAPARALA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
 Uso del tensiómetro calibrado y validado (método auscultatorio)
 Paciente: sentado, en reposo al menos 5 minutos antes de la
toma de la PA, con los pies apoyados en el piso y el brazo
descubierto, extendido y apoyado a la altura del corazón. El
paciente no debe haber fumado o ingerido previamente café u
otras sustancias que alteren los niveles de PA.
 En la primera visita se debe realizar la medición de la PA en
ambos brazos y considerar el brazo de mayor valor de presión
arterial para mediciones futuras.
 El tamaño del brazalete debe ser apropiado y colocado a 2 cm
por encima del pliegue del codo. Habitualmente mide 12-13 cm
de ancho por 35 cm de largo. Usar tensiómetros más pequeños
en niños y más grandes en obesos.
 La insuflación debe ser hasta 30 mmHg por encima del nivel de
del pulso palpatorio y la velocidad del desinflado a 2.5 mmHg/
segundo.
 Realizar al menos dos mediciones separadas de 1 a 2 minutos: la
presión sistólica es el punto de aparición del 1er ruido cardiaco
(fase 1 de Korotkoff) y la presión diastólica es el punto antes de
la desaparición de los dos ruidos (fase 5).
 Medir la PA 1-5 minutos después de ponerse de pie en ancianos,
diabéticos o ante la sospecha de hipertensión ortostática.
EXÁMENES DE LABORATPORIO Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS:
Los exámenes rutinarios antes de iniciar tratamiento incluyen un
electrocardiograma, examen de orina, glicemia, hematocrito, potasio y calcio
sérico, ácido úrico, creatinina (o depuración de creatinina) (3,4,5,19)
Además niveles de lípidos tras 9-12 horas de ayuno (incluir colesterol total LDL,
HDL y triglicéridos). Si los resultados son normales repetirlo cada dos años; si
son anormales repetirlos cada 6 meses hasta su normalización.
El electrocardiograma permite la detección de hipertrofia ventricular izquierda,
arritmias y enfermedades coronarias.
Otras pruebas que se pueda recomendar en situaciones especiales son:
ultrasonido carotideo y femoral, proteína C reactiva ultrasensible, microalbúmina.
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PREVENCIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL ENTRE LA POBLACIÓN
GENERAL
Los factores modificables que ayudan a evitar la aparición de esta
enfermedad son:
 Control del peso
 Actividad física practicada de manera regular
 Abandono del hábito de fumar
 Reducción del consumo de alcohol y sal
 Ingesta adecuada de potasio y una alimentación idónea.
CONTROL DEL PESO
El IMC recomendable para la población general es >18 y <25. El control del
peso se llevará a cabo mediante un plan de alimentación saludable y de
actividad física adecuada a las condiciones y estado de salud de las personas.
ACTIVIDAD FÍSICA
En las personas con escasa actividad física o vida sedentaria, se recomienda
la práctica de ejercicio tipo aeróbico (isotónico) al menos durante 30 a 40
minutos la mayor parte de los días de la semana (caminatas, ciclismo,
natación, entre otros). Evitar los ejercicios isométricos (ejemplo levantar
pesos)
CONSUMO DE SAL
Es indispensable reducir el consumo de sal, cuya ingesta no deberá acceder
de 6gr. Al día (2.4 gr de sodio/día). Debido a la elevada utilización de la sal
en la preparación de los alimentos, en particular de los alimentos procesados
industrialmente, la población deberá ser advertida para que reduzca su
ingestión y verifique el contenido de sal en la etiqueta del producto. Existe un
grupo de pacientes hipertensos sodio-sensibles que tendrán mayor beneficio
d la reducción de sal tales como ancianos, los de raza negra, los diabéticos y
los pacientes hipertensos con resistencia a la insulina.
CONSUMO DE ALCOHOL La recomendación general es evitar o al menos
moderar el consumo de alcohol.
DIETARECOMENDABLE
Reducir el consumo de alimentos de origen animal, colesterol, grasas
saturadas y azúcares simples. Debe promoverse una alimentación que
garantice una adecuada ingestión de potasio, magnesio y calcio mediante el
consumode frutas, verduras frescas, cereales, legumbres (fibras) y derivados
lácteos desgrasados.
TABAQUISMO Abandonar el hábito de fumar.
MANEJO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL MODIFICACIÓN DE LOS ESTILOS
DE VIDA
La adopción de estilos de vida saludables es imprescindible para la prevención
de la HTA y es parte indispensable del manejo de pacientes pre-hipertensos e
hipertensos. Beneficios de las modificaciones en los estilos de vida:
 Reducen los niveles de PA
 Mejora la eficacia de los fármacos antihipertensivos.
 Disminuye el riesgo cardiovascular.
MODIFICACIÓN RECOMENDACIÓN RANGO APROX. DE
REDUCCIÓN DE PAS
Y PAD
NIVEL DE
EVIDENCIA
Reducción de
peso
Mantener un peso
corporal normal: IMC
18.5- 24.9
5-20 mmHg/10 kg de
pérdida de peso
(23,24)
B
Adopción de
dieta DASH
Consumo de dieta rica
en frutas, vegetales
frescos y alimentos
diarios bajos en
grasas totales y
saturadas
8-14 mmHg (25,26) A
Reducción de
sodio en dieta
Reducir ingesta de
sodio en la dieta a no
más de 100 mEq/L
(2.4 gr de sodio o 6 gr
de sal)
2-8 mmHg (25,26,27) A
Actividad física Ejercicio físico
aeróbico regular tal
como caminar rápido
(al menos 30 min casi
todos los días de la
semana)
4-9- mmHg (28,29) B
Las modificaciones en los estilos de vida individuales o combinados pueden
lograr efectos similares o superiores a los alcanzados por un fármaco
hipertensivo (25).
MODIFICACIONES EN LOS ESTILOS DE VIDA PARA EL MANEJO DE LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Datos de excelentes ensayos clínicos han probado que la reducción en la PA
con varias clases de fármacos incluyendo inhibidores de enzima convertidora de
angiotensina (IECA), bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA),
betabloqueadores, bloqueadores de los canales de calcio (BCC)y diuréticos tipo
tiazidas reducen las complicaciones de la hipertensión.
Además de la terapia hipertensiva se ha recomendado el uso de agentes
antiplaquetarios como el ácido acetil salicílico (aspirina) a bajas dosis (75 a 100
mg/día) en la prevención secundaria de pacientes con cardiopatía isquémica y
enfermedad cerebrovascular.
En prevención primaria la aspirina puede ser usada en pacientes hipertensos
con diabetes tipo 2 y probablemente también sea beneficioso en pacientes
hipertensos con riesgo cardiovascular alto siempre que su hipertensión arterial
esté bien controlada (99, 100, 101).
TRATAMIENTO DE LAHIPERTENSIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES
HIPERTENSIÓN RESISTENTE La hipertensión es resistente o refractaria al
tratamiento cuando las medidas no farmacológicas (cambios en los estilos de
vida) y el tratamiento farmacológico con al menos 3 drogas a dosis apropiadas
incluyendo un diurético ha fracasado en reducir la PA en forma satisfactoria.
CAUSAS:
 Causa secundaria no sospechada.
 Pobre adherencia al plan diurético.
 Dosis inadecuadas, combinaciones inapropiadas.
 Continuación en la ingesta de fármacos que elevan la PA como AINES,
inhibidores de cicloxigenasa 2, cocaína, anfetamina y otras drogas
Limitar el
consumo de
alcohol
No más de 2 copas
por día (1 onza ó 30 ml
de etanol) en varones
o 1 copa en mujeres o
personas delgadas.
2-4 mmHg (30) B
No al tabaco Abandono total del
hábito de fumar
Mínima variación de la
PA. Reducción global
del riesgo
cardiovascular (31)
B
ilegales, simpaticomiméticos (descongestionantes nasales, anoréxicos),
anticonceptivos orales, corticoides, ciclosporina, eritroproyetina, etc.
 Falla en modificar los estilos de vida ( aumentar de peso, fuerte ingesta
de alcohol, etc)
 Sobrecarga de volumen debido a inadecuada terapia diurética,
insuficiencia renal progresiva, alta ingesta de sodio.
 Causa de hipertensión resistente espúrea: hipertensión aislada de bata
blanca, inapropiada medición de la PA.
URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
URGENCIAS HIPERTENSIVAS:
PAD>120-130 mmHg Asociado a disfunción de órganos vitales Requiere
disminución de HTA inmediato.
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS:
PAD> 120-130 mmHg Ausencia de disfunción de órgano blanco. Disminución
de HTA dentro de las 12 a 24 horas.
BIBLIOGRAFIA
 ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2016/RM_229-2016-MINSA.pdf
 http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/VIH_ADULTOS.pdf

Más contenido relacionado

PPT
MAIS Adulto Mayor
PPT
Estrategias Sanitarias
PPT
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
PPT
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
PPTX
Aps julio 2010
PPTX
Estrategias sanitarias nacionales iii
PPT
Mais Adolescentes
PPT
Situacion Salud Peru
MAIS Adulto Mayor
Estrategias Sanitarias
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
Aps julio 2010
Estrategias sanitarias nacionales iii
Mais Adolescentes
Situacion Salud Peru

La actualidad más candente (20)

PPTX
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
PPT
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
PPT
CRED DEL NIÑO
PPTX
Agentes de salud comunitaria
PDF
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
PPT
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
PPT
Comunidades saludables
PPTX
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
PPTX
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
PDF
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
PDF
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
PPTX
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
PPT
Atencion Integral del Niño
PPT
Mais adulto mayor
PPT
Prevención de la Salud
PPTX
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
PPTX
Atención integral para adolescentes
DOCX
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
PPTX
Estrategias de comunicación en salud
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
CRED DEL NIÑO
Agentes de salud comunitaria
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Comunidades saludables
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Atencion Integral del Niño
Mais adulto mayor
Prevención de la Salud
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Atención integral para adolescentes
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias de comunicación en salud
Publicidad

Similar a No transmisibles (1) (20)

DOC
Semana de oro pacanguilla
PPT
4 exp etapa_adulto (1)
PPTX
Presentacion ecnt 2012 1
PPTX
ABORDAJE EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
PPTX
CLASE 11 DE SALUD PUBLIeeeeeeeeeeCA.pptx
PPTX
DIABETES.pptx
PPTX
Estrategias Sanitarias 1
PPTX
medicina preventiva
PPTX
SALUD PUBLICA DIAPOSITIVAS 10 CLASE.pptx
PPTX
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
PPTX
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
PPT
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
PPTX
ESN ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PPTX
enfermedades no transmisibles inei 2023.pptx
PDF
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
PPT
Estrategias Sanitarias
PPTX
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
PPTX
HTA y DM 2 3. salud oci`pacional enfermedades
PPT
Grupos etáreos
PPTX
ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES CRONICAS ESTRATEGIAS PERÚ.pptx
Semana de oro pacanguilla
4 exp etapa_adulto (1)
Presentacion ecnt 2012 1
ABORDAJE EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
CLASE 11 DE SALUD PUBLIeeeeeeeeeeCA.pptx
DIABETES.pptx
Estrategias Sanitarias 1
medicina preventiva
SALUD PUBLICA DIAPOSITIVAS 10 CLASE.pptx
Estrategiassanitarias 090828092918-phpapp01
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
ESN ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
enfermedades no transmisibles inei 2023.pptx
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Estrategias Sanitarias
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NO Transmisible.pptx
HTA y DM 2 3. salud oci`pacional enfermedades
Grupos etáreos
ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES CRONICAS ESTRATEGIAS PERÚ.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
hematopoyesis exposicion final......pptx
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...

No transmisibles (1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES CURSO : Internado Periférico SEMESTRE : IX-2018 DOCENTE : Lic. Luz Villanueva Príncipe INTEGRANTES : Chunga Chanduvi Candy Maria Carnaque Nieves Angie Castro Yovera Ingrik Moscol Calle Evelyn Navarro Moscol Vanessa PIURA - 2018
  • 2. 1. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Los Daños No Transmisibles (DNT) representan la carga de morbilidad más importante para los países industrializados y su incidencia está aumentando rápidamente entre los países en desarrollo debido a las transacciones demográficas y los cambios y a los cambios en el modo de vida de la población. En el Perú en los años 80, las enfermedades transmisibles y ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal ocupaban los primeros lugares, en los años 90 los Daños No Transmisibles como los accidentes cerebrovasculares ya se evidenciaban entre las 10 primeras causas de muerte. En el año 2000 los DNT ya están dentro de las 5 primeras causas de mortalidad. En la publicación de la Organización Panamericana de la Salud, “Situación de las Enfermedades No Transmisibles en el Perú, en el año 2000”, las enfermedades cerebrovasculares y las isquémicas del corazón ocupan el segundo y tercerlugar comocausas de muerte, con tasas de mortalidad de 26.64 y 24.6 por 100,000 hab. Respectivamente, seguidas de las insuficiencias cardiacas y enfermedad hipertensiva. La Hipertensión Arterial no tiene la misma relevancia que las dos anteriores en la estructura de mortalidad, sin embargo la elevada prevalencia de la misma, constituye un problema importante de morbilidad y de riesgo para otras enfermedades del corazón. La prevalencia de HTA en estudios transversales en diferentes grupos poblacionales es muy variada, desde cifras pequeñas como 1.2% hasta 33.0%. En general se observa una tendencia a mayor prevalencia de HTA en ciudades de la costa; éstas varían alrededor de 20%, en la selva la prevalencia varía alrededor de 16%, mientras que en la sierra, se encuentra alrededor de 10%. La Oficina General de Epidemiología-OGE encontró una prevalencia de 17% en hombres y 9% en mujeres en un estudio en 6 ciudades del país entre 1998- 2000. Otro estudio realizado por la sociedad Peruana de Cardiología en la ciudad de Lima en Febrero del 2004( no publicados), muestra una prevalencia de HTA del 23%, con una diferencia de 26 y 20 % en hombres y mujeres respectivamente. La Diabetes es otro problema de salud pública del país. Ésta ha ido adquiriendo mayor importancia las últimas décadas. Si bien en el año 2000 ocupaba el decimoquinto lugar como causa de mortalidad, en las provincias con menor porcentaje de hogares en situación de pobreza ocupa el quinto. Se estima que la prevalencia de diabetes se encuentra alrededor de 6% en población adulta, lo que significa que, existirá en el país un millón de personas afectadas por esta enfermedad. En los últimos 40 años el porcentaje de muertes debidas a tumores se ha incrementado de 6.5% a 17.4% constituyendo actualmente una de las primeras
  • 3. causas de mortalidad en el país convirtiéndola en un grave problema de salud pública. En conclusión, el Perú no es ajeno a la importancia que han tomado los Daños No Transmisibles como causa de muerte y de discapacidad, así mismo los estudios de investigación realizados muestran la importancia de los daños no transmisibles en los estratos pobres de la población. MARCO CONCEPTUAL Los Daños No Transmisibles son definidos como “enfermedades de etiología incierta, habitualmente multicausales, con largos periodos de incubación o latencia, largos periodos subclínicos y clínicos, con frecuencia episódicos, sin tratamiento específico y sin resolución espontánea en el tiempo” (CDS) Una larga lista de patologías compone este grupo de enfermedades denominadas no transmisibles cuya tendencia es la cronicidad, de ahí su denominación alterna de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Actualmente estos daños constituyen un problema de salud pública en el mundo, y su mayor prevalencia es en la población adulta, situación en la que están inmersos los países en vía de desarrollo como el Perú; donde el cambio de nuestra pirámide poblacional, los cambios en los estilos de vida de la población consecuencia del modernismo y el avance han influenciado en los hábitos de consumo, ambientes laborales y psíquicos dando lugar al rápido incremento en la morbilidad por daños no transmisibles como: el cáncer, la diabetes mellitus, hipertensión arterial y ceguera. Muchos de estos factores de riesgo son comunes a varias de estas enfermedades, así mismo son modificables y vulnerables a estrategias de intervención que intercepten la historia natural de la enfermedad en la cual participan. INTERVENCIONESDE LOS DAÑOS NO TRANSMISIBLES POR ETAPAS DE VIDA En el marco del Modelo de Atención Integral de Salud, la Estrategia propone efectuar acciones preventivo-promocionales dirigidas a la población mediante campañas de sensibilización, educación en salud para evitar los factores de riesgo asociados a los daños no transmisibles, como como el tabaquismo, consumo en exceso e inapropiado de alcohol, inactividad física, obesidad, perfil lipídico alterado y dieta inadecuada. Estos factores de riesgo son comunes a varias de estas enfermedades no transmisibles, así mismo son modificables y vulnerables a estrategias de intervención educativa en salud, que con el uso de folletos, trípticos y medios de comunicación se plantea intervenir fortaleciendo los factores protectores. 1.1 ATENCIÓN EN LAINFANCIA: La atención Integral de los niños constituye un proceso vital para el cambio en los estilos de vida de las personas, más aún si consideramos que ellos
  • 4. representan un valioso futuro del país. La atención debe tener un enfoque preventivo promocional de los estilos de vida saludables ya que esta etapa es una de las más importantes porque aquí se forman los valores, principios básicos y hábitos de la persona. En esta etapa se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO SANO Y CON RIESGOS Es la atención que se brinda al recién nacido sano y de madres con daños no transmisibles como diabetes que incluye la consejería a la madre sobre el manejo del niño en riesgo en el hogar e identificación de los signos de alarma, promoción de la lactancia materna, importancia del control del niño sano para la detección oportuna de riesgos y daños. ATENCIÓN DEL NIÑO SANO Y CON RIESGOS Es la atención que se brinda al niño sano y de madres con daños no transmisibles que incluye la consejería a la madre sobre el manejo del niño en riesgo en el hogar e identificación de signos de alarma, importancia del control del niño sano para la detección oportuna de riesgos y daños. ATENCIÓN DEL NIÑO ENFERMO Esta atención incluirá la detección temprana, diagnóstico y seguimiento del niño con enfermedad no transmisible. Se dará orientación y educación para la detección de signos de alarma del niño con daño no transmisible, la cual estará dirigida a la madre para fortalecer los conocimientos en aspectos del daño, importancia del tratamiento y los controles, nutrición, higiene, reacciones adversas a los medicamentos, etc. 1.2 ATENCIÓN EN LAADOLESCENCIA En esta etapa del ciclo de vida, el ser humano individualiza su personalidad, es importante el desarrollo de los estilos de vida y conductas adecuadas. La información y los mensajes deben ser claros, teniendo en cuenta el entorno del adolescente, la opinión de sus pares pasan a tener mayor importancia, el entorno familiar y su influencia se debilita, la ausencia de valores orientadores, puede conducir a la adopción de estilos de vida y conductas de riesgo que pueden afectar su futuro de presentarse alguna enfermedad. ATENCIÓN DEL ADOLESCENTE SANO Y EN RIESGO Esta atención se realiza al adolescente brindando educación para una vida saludable y prevención de conductas de riesgo mediante técnicas como IEC (información, educación y comunicación) además de orientación y consejería, acciones que deberán ser priorizados en la atención integral de los adolescentes para fortalecer la autoestima y auto- respeto para la toma de decisiones libres e informadas.
  • 5. ATENCIÓN DEL ADOLESCENTE ENFERMO La atención del adolescente con daños no transmisibles considera la atención ambulatoria otorgada para la valoración integral, diagnóstico y control del daño no transmisible dirigida a los pacientes con Diabetes, Hipertensión arterial, Cáncer y Ceguera. Luego realizado el diagnóstico e iniciado el tratamiento, la actividad de seguimiento y detección de signos de alarma en el adolescente (varón y mujer) es importante para fortalecer la atención integral. 1.3 ATENCIÓN DEL ADULTO La edad adulta es la etapa en la que al igual que la adolescencia las conductas y comportamientos tienen consecuencias importantes en la salud de las personas porque exponen riesgos y posteriormente a enfermedades que son factibles de controlar mediante la promoción de estilos de vidas saludable, la persona adulta debe ser consciente que la enfermedad afecta no solo a nivel individual sino también a nivel familiar y comunal. Los aspectos a tenerse en cuenta durante esta etapa incluyen: Atención del adulto sano y en riesgo Es la atención que se realiza al adulto sano para la identificación de factores de riesgos priorizados: hábitos alimenticios inadecuados, sedentarismo, consumo de tabaco, índice de masa corporal aumentado > 25 y < de 30 y a los adultos en riesgo para realizar la detección ambulatoria al adulto sano o en riesgo para el desarrollo de factores protectores que conduzcan a estilos de vida saludables. Sirve de gran ayuda la aplicación de fichas de detección de riesgos que permitan el monitoreo de la persona y su seguimiento. Atención del adulto enfermo Es la atención ambulatoria otorga por el profesional médico para valoración integral, diagnóstico y control del daño no trasmisible dirigida a los pacientes con diabetes, hipertensión arterial, cáncery ceguera. Este conjunto de servicios recuperativos y de rehabilitación que se brindan al adulto, con el enfoque bio- psico- social, en base a sus necesidades reales y problemas de salud, tomara en cuenta su capacidad de tomar decisiones, cuidar su salud y la de su entorno. ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR La etapa del adulto mayor es la última del ciclo de vida en donde algunas veces la persona llega con notables problemas de salud y las condiciones
  • 6. económicas y familiares pueden también estar afectadas. Las condiciones dependerán en gran parte de sus conductas y comportamientos en las etapas anteriores. Es también una etapa de notorias discriminaciones por razones de edad. Los aspectos a considerar en esta etapa incluyen: Atención del adulto mayor en riesgo Es la atención que se realiza al adulto mayor con riesgos para la detección temprana de los daños no trasmisibles. La consejería es importante de los controles médicos periódicos en caso de no tener ninguna patología. En esta etapa es poco frecuente encontrar personas solo con riesgos por sus estilos de vida o antecedentes familiares, generalmente tener alguna afección que no había sido diagnosticada. Atención del adulto mayor enfermo Es la atención ambulatoria otorgada al adulto mayor para la valoración integral, diagnóstico y control del daño no trasmisibles dirigida a los pacientes con diabetes, hipertensión arterial, cáncer y ceguera. DIABETES MELLITUS Es un desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina1. ETIOLOGÍA: La causa de la diabetes mellitus (DM) es multifactorial y su origen puede variar según el tipo, todos ellos caracterizados por hiperglucemia como resultado de defectos en la secreción de insulina y/o la acción de la misma. Clasificación: La DM es una enfermedad que se clasifica fundamentalmente en base a su etiología y características fisiopatológicas. La clasificación de la diabetes mellitus contempla cuatro grupos: Diabetes Tipo 1 (DM1): Es mediada generalmente por autoinmunidad, existiendo otro grupo con anticuerpos negativos (idiopático), los que condicionan una destrucción de las células beta (β) del páncreas. El tratamiento de este tipo de diabetes consiste en un plan de alimentación adecuado, actividad física y aplicación de Insulina. Diabetes Tipo 2 (DM2): La DM2 se presenta en personas con grados variables de resistencia a la insulina pero se requiere también que exista una deficiencia en la producción de la misma, que puede o no ser predominante. Ambos fenómenos deben estar presentes en algún momento para que se eleve la glucemia. Si bien no existen marcadores clínicos que indiquen con precisión cuál de los defectos primarios predomina en cada paciente, el exceso de peso sugiere la presencia de resistencia a la insulina, mientras que la pérdida de peso una reducción progresiva en la producción de la hormona.
  • 7. Diabetes Gestacional (DMG): Ésta se define como una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, de severidad variable, que se inicia durante el embarazo. Se aplica independientemente de si se requiere o no insulina, o si la alteración persiste después del embarazo y excluye pacientes con diabetes preexistente. Otros tipos específicos de diabetes: Defectos genéticos en la función de la célula beta, defectos genéticos de la acción de la insulina, enfermedades del páncreas exocrino, endocrinopatías (acromegalia, síndrome de Cushing), cromosomopatías (síndrome de Down, síndrome de Turner) o relacionado al uso de medicamentos (glucocorticoides, pentamidina, diazoxido) entre otros CUADRO CLÍNICO: Signos y Síntomas: Dependiendo en la etapa del desarrollo de la enfermedad que se encuentre la persona al momento del diagnóstico: A. Asintomáticos: Son aquellas personas con DM2 que no advierten los síntomas clásicos. Esta es la condición clínica más frecuente, de duración variable y su diagnóstico se establece en base a programas de tamizaje de población en riesgo, por eso la importancia de los mismos. B. Sintomáticos Los síntomas clásicos sonpoliuria, polifagia, polidipsia y pérdida de peso. Adicionalmente podría presentar visión borrosa, cefalea, prurito en la región genital. En casos más severos mareos, debilidad, postración deshidratación y pérdida de la conciencia. Las manifestaciones clínicas pueden variar según las complicaciones que presenta el paciente comoadormecimientos,calambres,hormigueos (parestesias), dolor tipo quemazón o electricidad en miembros inferiores en caso de neuropatía diabética; dolor en pantorrilla (claudicación intermitente) en caso de enfermedad arterial periférica. También la persona puede llegar a desarrollar una crisis hiperglicemica cuyas manifestaciones clínicas pueden ser: deshidratación moderada a severa, compromiso del sensorio, polipnea, nauseas, vómitos, dolor abdominal, respiración acidótica (Kussmaul). Comorbilidades asociadas: Infecciones a repetición (vulvovaginitis, balanopostitis, celulitis etc.), Evolución Dentro de la historia natural de la enfermedad se ha señalado un estado metabólico previo que no corresponde a diabetes pero que tampoco se ubica dentro de la normalidad, es decir se trata de un estado intermedio que se ha definido como prediabetes.
  • 8. Prediabetes:Es un estado que precede al diagnóstico de DM2. Esta condición es frecuente, está en aumento epidemiológico y se caracteriza por la elevación en la concentración de glucemia en ayunas más allá de los niveles normales (100-125 mg/dl) sin alcanzar los valores diagnósticos de diabetes. Se puede identificar también a través de una prueba de tolerancia oral a la glucosa (Glucosa a las 2h, post carga de glucosa entre 140 -199 mg/dl), o a través de la hemoglobina glicosilada A1c (5.7-6.4%). Diabetes Mellitus tipo 2: Para muchos individuos el diagnóstico de DM2 es un suceso tardío (hasta 10 años), y es muy frecuente que coexistan e incluso le antecedan otros factores de daño vascular que forman parte del síndrome metabólico, como la dislipidemia, resistencia a la insulina, hipertensión arterial e inclusive que haya presentado alguna complicación vascular antes del diagnóstico de DM2. Algunos pacientes al momento del diagnóstico ya tienen, retinopatía, neuropatía y microalbuminuria. Las complicaciones crónicas de la enfermedad se clasifican en dos grupos:  Complicaciones Microvasculares: Neuropatía Diabética, Nefropatía Diabética, Retinopatía Diabética.  Complicaciones Macrovasculares: Enfermedad Arterial Periférica, Infarto Agudo de Miocardio y Accidente Cerebrovascular. Las complicaciones agudas se pueden presentar en cualquier momento de descompensación de la enfermedad estas son:  Crisis hiperglicémicas (cetoacidosis y/o estado hiperosmolar)  Hipoglucemia. DIAGNÓSTICO Para el adecuado diagnóstico debe realizarse una detallada historia clínica, con la finalidad de identificar: Síntomas y factores de riesgo (estilos de vida inadecuados, etc.).  Enfermedades Asociadas (HTA, sobrepeso u obesidad, dislipidemias, síndrome de hígado graso).  Examen clínico para evaluar: antropometría, IMC, perímetro abdominal, acantosis nigricans, sistema cardiovascular (medición de PA, pulsos periféricos), sistema nervioso periférico y fondo de ojo, con énfasis en:  Examen cardiovascular: o Evaluación de pulso carotideo y la presencia de soplos carotideos. o Evaluación de la presencia de los pulsos periférico: femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio en ambas extremidades inferiores.  Evaluación neurológica de las extremidades inferiores: corresponde a la exploración neurológica básica: reflejos osteotendinosos, sensibilidad
  • 9. superficial con el monofilamento de Semmes-Weinstein de 10 gr y sensibilidad profunda vibratoria con el diapasón de 128 Hz. Se debe realizar a todo paciente diabético en todos los establecimientos de salud independientemente del nivel de atención.  Oftalmoscopia directa o indirecta con dilatación de la pupila: Es el método más utilizado para la exploración del fondo de ojo para el descarte de compromisoretiniano. Se debe realizar a todo paciente diabético en todos los establecimientos de salud independientemente del nivel de atención.  Revisión de resultados de exámenes previos, entre otros 1.1.1 Detección Temprana  Se realiza para detectar personas asintomáticas pero con factores de riesgo y con probabilidad de tener diabetes o pre diabetes.  Evaluar oportunamente a las personas en general que acuden a consulta médica. Cuando una persona adulta entra en contacto con un servicio de salud, se aconseja evaluar todos los factores asociados con mayor riesgo de DM, se aplican a niños y adolescentes si tienen obesidad.  Considerar la detección oportuna en:  Todas las personas ≥ 45 años,  En personas de < 45 años de edad, si tienen sobrepeso/obesidad y otro factor de riesgo para DM2 u otro riesgo.  Se recomienda la prueba de Glucosa Plasmática en Ayunas (GPA) como examen tamizaje inicial para personas adultas, y en niños y adolescentes obesos.  Si el análisis es normal, repetir mínimo cada 3 años.  Si la glucemia esta entre 100-125mg/dl, se recomienda realizar un test de tolerancia a la glucosa, si no es posible o al paciente se le ha detectado prediabetes, se le debe remitir a un régimen de modificación de estilos de vida, con la finalidad de disminuir en 5 y 10 % el peso corporal (si el paciente tiene sobrepeso/ obesidad), e incrementar su actividad física programada por lo menos 150 min por semana y controlar la glucemia cada 6 meses. 2.2.2 Criterios Diagnósticos i. Criterios de diagnóstico de DM2 Para la diabetes mellitus tipo 2, la Glucosa Plasmática en ayunas y la Glucosa Plasmáticaa las 2 horas post carga de 75 g de glucosa anhidra, son los métodos más recomendados para el diagnóstico en nuestro medio. El examen de glucosa capilar usando tira reactiva no debe ser usado como método diagnóstico.
  • 10. Para el diagnóstico de diabetes mellitus se pueden utilizar cualquiera de los siguientes criterios: a. Glucemia en ayunas medida en plasma venoso, igual o mayor a 126 mg/dl, en dos oportunidades, no debiendo pasar más a 72 horas entre una y otra prueba. Ayunas se define como un período sin ingesta calórica de por lo menos 8 horas. El paciente puede estar asintomático. b. Síntomas de diabetes más una glucemia casual medida en plasma venoso igual o mayor de 200 mg/dl. Casual se define comocualquier hora del día sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida.Los síntomas clásicos de diabetes incluyen poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable de peso. c. Glucemia medida en plasma venoso igual o mayor a 200mg/dl dos horas después de una carga de 75 gr. de glucosa anhidra por vía oral durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) d. Hemoglobina Glicosilada A1c ≥ 6.5%, realizado en un laboratorio que emplee un método estandarizado por el NGSP (Programa Nacional de Estandarización de Glicohemoglobina de EE.UU.) ii. Criterio de diagnóstico de Prediabetes Se ha reconocido un grupo intermedio de personas que a pesar de no cumplir con los criterios para el diagnóstico de diabetes tienen los niveles de glucosa en un rango fuera de lo normal, considerándoseles como un estado prediabético. Actualmente la Asociación Americana de Diabetes (ADA) denomina prediabetes, las siguientes categorías con alto riesgo de desarrollar DM2: a. Glucemia en ayunas alterada (GAA): Glucemia de ayuno medida en plasma venoso entre 100mg/dl y 125 mg/dl. b. Intolerancia a la Glucosa (ITG): glucemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 140mg/dl y menor o igual a 199 mg/dl, dos horas después de una carga de 75 g de glucosa anhidra durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). c. HbA1c entre 5,7% y 6,4%. iii. Criterios de diagnóstico de Diabetes Gestacional Dado que nuestra población tiene alto riesgo de padecer diabetes, se recomienda el tamizaje en todas las gestantes. Realizar una glucemia en ayunas en el primer control prenatal. Si, Glucosa en ayunas es ≥ 92mg/dl, se hace el diagnóstico de diabetes gestacional. Se pedirá una hemoglobina Glicosilada A1c antes de las 12 semanas de gestación, sólo para descarte de una diabetes preexistente. Si, Glucosa < 92 mg/dl: Realizar TTG entre las 24-28 semanas de gestación. TTG: Con carga de 75 gr. En la mañana con ayuno nocturno de al menos 8 horas. Medir glucemia en ayunas, a 1 h y 2h. Se establece el diagnóstico de DMG cuando se excede cualquiera de los siguientes valores en el TTG:
  • 11. Ayunas: 92 mg/dl. 1 h :180 mg/dl. 2 h :153 mg/dl. La paciente debe ser referida a III Nivel de atención para manejo Estas mujeres tienen mayor riesgo diabetes mellitus tipo 2 Realizar un test de Tolerancia a la Glucosa con 75g de glucosa anhidra, en las mujeres con DMG 6-12 semanas después del parto, para redefinir su condición clínica. Definición de Caso Caso Confirmado de Diabetes: Persona que cumple con uno de los criterios definidos para Diabetes Mellitus tipo 2 en el Ítem 6.2.2. Diagnóstico Diferencial 1. Diabetes secundaria al uso de corticoides, diuréticos tiazídicos, entre otros. 2. Situaciones de estrés: Traumatismo grave, sepsis, infarto agudo de miocardio, que pueden cursar con hiperglucemia. El diagnóstico se determinará cuando la situación de estrés se haya resuelto. 3. Polidipsia psicógena. 4. Endocrinopatías: hipertiroidismo hipercortisolismo, acromegalia, feocromocitoma. 5. Enfermedad del páncreas exócrino. 6. Pancreatitis. 7. Diabetes Insípida. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Medidas generales y preventivas Cualquier persona en riesgo para DM2 y que califique para despistaje, debe ser intervenida inicialmente con medidas de cambios en el estilo de vida. A. Individuos con riesgo de DM2 pero sin elevación de la glucosa: Educación en relación a cambios terapéuticos en el estilo de vida. B. Individuos con prediabetesestablecida(glucemia de ayuno anormal y/o intolerancia a la glucosa), pero sin diabetes: Intervención estructurada de cambios en el estilo de vida en forma inmediata y persistente. Existe evidencia que demuestra que intervenciones en el estilo de vida con obtención de metas, previenen la progresión de intolerancia a la glucosa a DM2; siendo la combinación de dieta y ejercicio la medida más eficaz. Los cambios en el estilo de vida han demostrado ser superiores al tratamiento farmacológico. C. Individuos con diabetes mellitus tipo 2: todo paciente debe entrar en un programa educativo estructurado desde el momento del diagnóstico, que permita que el paciente conozca su enfermedad para lograr el
  • 12. autocontrol y adherencia al tratamiento. Si no está disponible en el lugar de atención, debe ser remitido al lugar más próximo donde si lo esté. Propuesta:Cuestionario de FINDRISK para la identificación de Factores de Riesgo. Calcule su riesgo de padecer diabetes en los próximos 10 años Marque sus respuestas y sume los puntos 1. ¿Cuántos años tiene usted? Menos de 45 años 0 puntos 45-54 años 2 puntos 55-64 años 3 puntos Más de 64 años 4 puntos 2. ¿Cuál es su Índice de Masa Corporal (IMC) ? Divida su PESO entre su TALLA y el resultado divídalo nuevamente entre su TALLA. Menos de 25. 0 puntos De 25 a 30. 1 puntos Más de 30 . 3 puntos 3. ¿Cuánto mide su cintura? Mídase en la parte más prominente de la cintura Hombres Mujeres Menos de 92 cm 0 puntos Menos de 85 cm 0 puntos De 92cm a 102 cm 3 puntos De 85cm a 88 cm 3 puntos Más de 102 cm 4 puntos Más de 88 cm 4 puntos 4. ¿Realiza habitualmente al menos 30 minutos de actividad física, en el trabajo y/o en el tiempo libre?: Si 0 punto No 2 puntos 5. ¿Con qué frecuencia come verduras o frutas? Todos los días 0 puntos No todos los días 1 puntos 6. ¿Toma medicamentos para la presión alta o Padece de Hipertensión Arterial?No 0 puntos Si 2 puntos 7. ¿Le han encontrado alguna vez valores de glucosa altos (por ejemplo, en un control médico o durante una enfermedad o durante el embarazo)? No 0 puntos Si 5 puntos 8. ¿Se le ha diagnosticado diabetes (tipo 1 o tipo 2) a alguno de sus familiares o parientes? No 0 puntos Si : abuelos, tía, tío, primo hermano 3 puntos Si : padres, hermanos, hijos 5 puntos PROGRAMANACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LACEGUERA Ceguera Agudeza visual bilateral corregida menor a 20/400 o campo viksual menor a 5° que conllevan un deterioro visual importante y no puede mejorar con tratamiento medico quirúrgico alguno.
  • 13. Ceguera evitable Condición con la cual la ceguera puede prevenirse (pterigion, xeroftalmia, tracoma, catarata congénita), curarse (catarata, infecciones, opacidades corneales) o tratarse (glaucoma, retinopatía diabética, vicios de refracción). Ceguera legal o deterioro visual severo Agudeza visual bilateral corregida ente 20/200 y 20/400 que conllevan u deterioro visual importantey no puede mejorar con tratamiento medico, o quirurgico alguno DIAGNOSTICO SITUACIONAL En el Perú, las cifras más conservadoras estimanen 3 millones las personas que padecen algún grado de discapacidad, de las cuales menos de un millón cuentan con algún seguro de salud que las proteja y dos millones con problemas de accesibilidad a los servicio de salud, agravando por su situación de pobreza. Los problemas visuales son la segunda causa de discapacidad a nivel nacional, involucrando a cerca de 300.000 personas con severa discapacidad visual, en adición a 160.000 ciegos por diversas causas; con un alto componente de invalidez para las personas que la padecen. Estudios más recientes realizados en las regiones de Tumbes y Piura han demostrado que la catarata es la principal causa de ceguera bilateral en dichas zonas, presentándose 2800 casos por un millón de habitantes y cuyas características principal es su mayor incidencia en el adulto mayor y en el sexo femenino. La misma investigación estableció una cobertura de cirugía de catarata del 25% encontrándose comoprincipal barrera la economía, seguida de desconocimiento del padecimiento y el temor al procedimiento quirúrgico. En base a lo antes señalados, se estima que alrededor de 80.000 personas se encontrarían ciegas por catarata en la actualidad y que esta cifra se duplicaría para el año 2020 de no mediar acciones conducentes a disminuir las actuales tendencias a nivel nacional. PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE LACEGUERA La prevención de la baja visión y de la ceguera permite fortalecer la participación la participación de los estudiantes, profesores, padres de familia y la comunidad en general en la detección temprana de problemas de salud ocular, orientando sus acciones prioritariamente a la búsqueda de atención de los servicios de salud a nivel nacional. En tal sentido, se ha considerado fomentar la autoevaluación visual de la población como una forma de compromiso permanente de la comunidad con su salud ocular y el control de la ceguera evitable. Para ello se utilizara un instrumento que permita una evaluación sencilla y a la vez sensible en la detección de problemas oftalmológicos, constituyendo en un indicador trazador de la situación por la que atraviesa la salud oftalmológica a nivel comunitario.
  • 14. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS: a) De acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existirían actualmente alrededor de 37 millones de ciegos por diversas causas, 90% de los cuales habitan en países con ingresos bajos, con altos índices de población en situación de pobreza y extrema pobreza. Asimismo, de no mediar acciones conducentes a disminuir la incidencia y prevalencia de las principales patologías causantes de ceguera, en el año 2 020 habrán unos 75 millones de ciegos. b) La ceguera es evitable hasta en el 75% de los casos; más de la mitad de los casos de ceguera son debido a cataratas, que es la causa más frecuente de ceguera en la población general; es curable o tratable con una intervención quirúrgica que es segura, simple y rápida y a costo razonable; siempre y cuando no existan otras enfermedades que afecten la integridad visual. c) En Latinoamérica la población afectada por la ceguera alcanza los 2,4 millones y esta cifra se duplicará para el año 2 020. En el Perú la prevalencia de ceguera por catarata, ajustada a población mayor de 50 años es de 2,1%, estimándose que en el país existen más de 80 000 personas afectadas, cifra que se incrementa en 16 000 nuevos casos por año. Esto se relaciona con la actual situación de transición demográfica por la que atraviesa nuestro país, se traduce en incremento de la esperanza de vida al nacer y aumento de las enfermedades no transmisibles; aunado a la falta de un aseguramiento universal y la baja tasa de cirugías de catarata a nivel nacional. d) Se estima que para frenar el incremento de personas ciegas por catarata se debería tener una tasa de cirugía de cataratas mayor de 2 000 por millón de habitantes por año 1 , lo ideal para la OMS es una tasa de 3 000 en USA y Europa es de 5 500 y 4 000, respectivamente, en Brasil y Chile es de 2 469 y 1 667, respectivamente. En el Perú la tasa de cirugía de catarata es cercanaa 765. Estoexplicaría porque el número de ciegos por catarata en nuestro país seguirá incrementándose si no se realizan cambios sustanciales para poder superar las principales barreras: socioculturales, accesibilidad a los servicios de salud, factores económicos y distribución geográfica. e) e) En el caso de la ceguera en niños, la prevalencia en menores de 5 años es estimada en un rango de 0.2 a 0.3/1 000 niños en países desarrollados y de 1.0 a 1.5 por 1 000 niños en países en desarrollo 7 el costo familiar y socioeconómico es alto por los años/ciegos de vida FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Además de la edad, los estudios epidemiológicos han identificado otros factores de riesgo:  Historia familiar  Diabetes Mellitus
  • 15.  Hipertensión arterial  Tabaquismo  Nutricionales (Obesidad)  Miopía progresiva  Exposición a radiación ultravioleta  Uso de corticoides  Trauma ocular CUADRO CLÍNICO SIGNOS Opacificación a nivel pupilar.  La pupila se ve blanca (Leucocoria), la cual se puede visualizar con una linterna de bolsillo colocándola frontal y lateral al ojo afectado. SÍNTOMAS:  Disminución de la agudeza visual o visión borrosa.  Disminución de la sensibilidad al contraste, algunos colores se aprecian opacos.  Deslumbramiento o resplandores al conducir o leer.  Cambios miópicos, la receta de los anteojos cambia continuamente.  Necesidad de más luz para leer.  Diplopía monocular.  Visión deficiente en la noche, sobre todo al manejar, causada por los efectos de las luces brillantes (encandilamiento).  Problemas con el brillo de lámparas o luz solar.  Halos alrededor de las luces. TAMIZAJE Y DETECCIÓN DE CATARATA: Actividades realizadas en la comunidad o en el establecimiento de salud del primer nivel de atención por el personal de salud o miembros de la comunidad debidamente capacitados con la finalidad de tamizar y detectar mediante la evaluación de la agudeza visual, probables casos de ceguera por catarata en pobladores de 50 años de edad o más. CRITERIOS DE SELECCIÓN: • Mayor o igual a 50 años de edad. • Diagnóstico confirmado de ceguera bilateral. • Diagnóstico de catarata en ambos ojos. • Riesgo normal. PROCEDIMIENTO DE TAMIZAJE Y DETECCIÓN DE CATARATA: Examen de la agudeza visual: a) Instrumento de detección de ciegos por catarata. - Letra “E” de 8.8 cm.de alto, 8.8 cm de ancho, y 1.7 cm de grosor de la letra.
  • 16. b) Examen de la agudeza visual con letra “E” Este método es ideal y recomendable para pacientes que no saben leer o que no pueden expresarse con facilidad verbalmente: - Registrar el nombre del paciente para la evaluación de la agudeza visual. El examen se realizará a 6 metros de distancia entre el paciente y el examinador. - Enseñar al paciente como señalar con la mano, cuando las barras de la “E” estén hacia arriba, abajo, izquierda o derecha. - Durante el examen rotar la letra “E” en 4 direcciones (arriba, abajo, derecha e izquierda), con la intención que el paciente no se memorice la posición de la letra. El evaluador estará atento en todo momento, a que el paciente no esté haciendo el esfuerzo de ver la letra “entrecerrando” sus ojos. - Preguntar al paciente si utiliza anteojos para lejos, de ser así tomar la agudeza visual con los anteojos puestos y con los dos ojos abiertos. En caso de no usar lentes tomar la agudeza visual con los dos ojos abiertos. - Si el paciente ve la letra “E”, entonces no tiene ceguera bilateral. - Si el paciente no ve la letra “E”, entonces es un ciego bilateral y debe ser referido al establecimiento de salud. c) Evaluación de la agudeza visual con cartilla de Snellen: Este método es ideal y recomendable para pacientes que saben leer y que se pueden expresarse con facilidad verbalmente: - Registrar el nombre del paciente para la evaluación de la agudeza visual.  Colocar la cartilla de Snellen con la letra “E” a una distancia de 6 metros del paciente y a la altura de los ojos, en una ambiente con buena iluminación, de preferencia a la luz del día.  Tomar la precaución de ubicar la cartilla de Snellen al lado opuesto del sol.  Explicar el procedimiento al paciente y pedir al paciente que lea la cartilla de Snellen con los dos ojos abiertos.  Si el paciente ve más de la primera línea de la cartilla (20/200) no es ciego bilateral.  Referir a los pacientes que no pueden ver ninguna letra de la cartilla, y a los que ven sólo la primera línea de la cartilla (20/200).  Sin embargo, pueden existir personas que presenten disminución de la agudeza visual y que les dificulta realizar actividades de la vida diaria y/o laborales, los mismos que deben ser referidos para evaluación por el oftalmólogo. Se puede usar un método u otro, en ambos casos, el médico o la enfermera del Establecimiento de Salud, verificará la medida de la agudeza visual con el agujero estenopeico, si el paciente mejora su agudeza visual se descarta la condición de ciego; en caso de que no mejore se le iluminará el ojo con la linterna u oftalmoscopio para ver si la pupila tiene reflejo rojo o en su defecto
  • 17. presenta pupila color blanca o amarillenta, que es indicativo de una probable catarata. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CRITERIO DIAGNÓSTICO Examen: a) En adultos: • Pacientes detectados en el tamizaje y cuya agudeza visual no mejora al evaluarla con agujero estenopeico. • Atenuación o ausencia de reflejo rojo pupilar y presencia de leucocoria. • Debe tenerse en cuenta a las personas que presenten disminución de la agudeza visual y que les dificulta realizar actividades de la vida diaria y/o laborales. b) En niños: • Atenuación o ausencia de reflejo rojo pupilar y presencia de leucocoria. MANEJO SEGÚN NIVEL DE ATENCIÓN MEDIDAS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Medidas Generales: a) En adultos: • Educación sobre salud ocular. • Examen oftalmológico una vez al año. • Tratamiento de la patología de fondo, de ser el caso. • Evitar traumas oculares, obesidad, tabaco. b) En niños: • Examen oftalmológico a todos los recién nacidos, al año, 3 años, 6 años, 10 años por oftalmólogo pediatra, preferentemente. • Tratamiento de la patología de fondo según lo requiera el caso. Medidas Preventivas: a) En adultos: • No existen medidas de prevención para evitar la aparición de catarata senil, por ser una patología del envejecimiento, pero se ha visto que los suplementos vitamínicos pueden retrasar su formación; Vitamina E a dosis de 260 ug/día; la riboflavina de 6 ug/día, Niacinamida 40 mg/día. b) En niños: • Control prenatal para prevenir infecciones intrauterinas. (Vacuna contra la rubéola a todas las mujeres de 0 a 39 años, excepto a las gestantes, pudiendo vacunarlas después del parto), evitar radiaciones, ingesta de drogas, malnutrición. • Consejo genético a los padres, sobre la catarata congénita y su incidencia es de 6 por cada 10,000 nacidos vivos .
  • 18. MEDIDAS DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN Medidas de Preventivas:Las medidas son las mismas que en el primer nivel de atención. Medidas de Tratamiento: El manejo definitivo de todos los tipos de catarata, es quirúrgico, se realiza la extracción de la catarata y su reemplazo por una lente intraocular (LIO). Los procedimientos de cirugía de catarata son: a) En adultos: • Extracción Extra-Capsular del Cristalino. (EECC) • Cirugía de Catarata por Incisión Pequeña. (CCIP) • Facoemulsificación. b) En niños: • EECC + Vitrectomía anterior. • Facoemulsificación + Vitrectomía anterior. HIPERTENSIÓN ARTERIAL La Hipertensión Arterial se define operativamente como una presión arterial sistólica igual o mayor a 140 mmHg y/o una presión diastólica igual o mayor a 90 mmHg, medidas en al menos dos visitas diferentes, en óptimas condiciones, en un periodo máximo de dos meses.La Hipertensión Arterial (HTA) no sólo puede ser definida como una condición clínica de cifras elevadas de Presión Arterial (PA), sino como un síndrome que incluye alteraciones clínicas, hemodinámicas, tróficas y metabólicas (1). ALCANCES Y OBJETIVOS  Uniformizar criterios y procedimientos para el manejo integral de la hipertensión arterial.  Promover la adopción de estilos de vida saludables  Contribuir con la disminución de la morbimortalidad por hipertensión arterial.  Fomentar la prescripción racional de antihipertensivos. POBLACIÓN OBJETIVO Se determinará los niveles de hipertensión arterial en toda persona mayor de 18 años que acuda a consulta por cualquier motivo. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS Las condiciones clínicas hipertensión y sobrepeso/ obesidad, se consideran mundialmente pandémicas y tienden a convertirse en el corto plazo en epidémicas. En nuestro medio recientes estudios (Sociedad Peruana de Cardiología SPC 2005) revelan prevalencia de 27.3% (costa), 22.1% (sierra alta), y 22.7% (selva). El sobrepeso/ obesidad es la causa ambiental más común de hipertensión arterial.
  • 19. La enfermedad cardiovascular (CVD) es responsable del 29.2% de muertes (WHO 2003), muchas de las cuales son prevenibles. Se estima que el 2010, la CVD será la principal causa de muerte en los países en desarrollo. La HTA es causa del 30% de los pacientes con insuficiencia renal crónica y representa el factor de riesgo más importante de los accidentes cerebrovasculares (75%). ETIOLOGÍA: HTA PRIMARIA (ESENCIAL O IDIOPÁTICA) No hay una causa definida, hay múltiples factores involucrados y un importante componente genético (familiar) HTA SECUNDARIA La hipertensión ocurre como manifestación de una enfermedad conocida o por medicamentos con marcada acción hipertensiva (2).  Enfermedades renales y del tracto urinario: pielonefritis crónica, glomerulonefritis, riñón poliquístico, riñones productores de renina.  Hipertensión renovascular (obstrucción de arterias renales uni o bilateral).  Coartación de aorta.  Enfermedades endocrinas: acromegalia, hipo e hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, síndrome de Cushing, hiperaldosteronismo, feocromocitoma, tumor carcinoide.  Hipertensión inducida por el embarazo.  Apnea del sueño.  Medicamentos: anticonceptivos orales, corticosteroides, agentes vasoconstrictores, simpaticomiméticos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoaminoxidasa, anfetaminas, AINES, ciclosporina, eritropoyetina.  Otros: enfermedad de Paget óseo, enfermedades del SNC (con hipertensión intracraneal), estrés agudo (cirugías, quemaduras, pancreatitis, hiperventilación psicógena). SITUACIONES CLÍNICAS QUE SUGIEREN HTASECUNDARIA  Inicio de la hipertensión antes de los 30 años o después de los 50.  HTA severa o refractaria al tratamiento.  Palpitaciones, sudoración y cefalea: feocromocitoma.  Uso de fármacos y drogas que elevan la presión arterial.  Facies o biotipo que cursa con hipertensión: nefropatía, hipertiroidismo, acromegalia, síndrome de Cushing.  Soplo abdominal: enfermedad renovascular.  Masa abdominal: riñón poliquístico.  Disminución de la amplitud o retardo del pulso femoral: coartación de aorta.  Incremento de la creatinina sérica: enfermedad renal parénquima.  Hipokalemia espontánea: hiperaldosteronismo  Examen de orina anormal (proteinuria o hematuria)
  • 20. FACTORESDE RIESGO: Los factores de riesgo para hipertensión arterial están estrechamente relacionados a los factores de riesgo cardiovasculares (3), que pueden agruparse en: FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR FACTORES DE RIESGO MAYORES:  Hipertensión arterial.  Tabaquismo  Obesidad (índice de masa corporal: IMC >ó =30, circunferencia de cintura > 102 cm en varones y >88cm en mujeres).  Índice de cintura/ cadera >0.85 en mujeres > 0.98 en hombres.  Dislipidemias (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y/o colesterol HDL bajo)  Diabetes mellitus.  Microalbúmina o TFG (tasa de filtración glomerular) estimada <60 ml/min.  Edad (varones>55 años, mujeres >65 años).  Historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura (varones<55años, mujeres <65 años). FACTORES DE DAÑO DE PORGANO BLANCO  Cardiaco: hipertrofia ventricular izquierda, angina de pecho o infarto de miocardio previo, revascularización coronaria previa, insuficiencia cardiaca.  Cerebral: evento cerebrovascular o ataque isquémico transitorio.  Enfermedad renal crónica  Enfermedad arterial periférica  Retinopatía. RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR La HTA constituye un factor de riesgo cardiovascular responsable de una mayor morbimortalidad. La relación entre presión arterial y riesgo de eventos cardiovasculares es continua, consistente e independiente de otros factores de riesgo. A una mayor presión arterial, mayor riesgo de infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, enfermedad cardiovascular y enfermedad renal. Para individuos de 40 a 70 años de edad, cada incremento de 20 mmHg en PA sistólica ó 10 mmHg en PA diastólica, duplica el riesgo de enfermedad cardiovascularen el rango desde 115/75 hasta 185/115 mmHg
  • 21. 1.1. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PARACUANTIFICAR PRONÓSTICO PA NORMAL NORMAL ALTA GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3 Otros FR y enfermedad PAS 120-129 O PAD 80-84 PAS 130-139 O PAD 85-89 PAS 140-159 O PAD 90-99 PAS 160- 179 O PAD 100-109 PAS>=180 O PAD>= 110 Sin FR Riesgo promedio Riesgo promedio Bajo riesgo agregado Moderado riesgo agregado Alto riesgo agregado 1-2 FR Bajo riesgo agregado Bajo riesgo agregado Moderado riesgo agregado Moderado riesgo agregado Muy alto riesgo agregado 3 ó más FR o DOB o DM Moderado riesgo agregado Alto riesgo agregado Alto riesgo agregado Alto riesgo agregado Muy alto riesgo agregado Condición clínica asociada Alto riesgo agregado Muy alto riesgo agregado Muy alto riesgo agregado Muy alto riesgo agregado Muy alto riesgo agregado FR: Factor de riesgo; DOB: Daño de órgano blanco; DM: Diabetes Mellitus CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL PARA ADULTOS DE 18 AÑOS O MAYORES (JNC 7) CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA(mmHg) DIASTÓLICA (mmHg) NORMAL <120 <80 PREHIPERTENSIÓN 120-139 80-89 HIPERTENSIÓN GRADO 1 140-159 90-99 HIPERTENSIÓN GRADO 2 >ó = 160 >ó =100 DIAGNÓSTICO Los procedimientos diagnósticos tienen los siguientes objetivos: a) Establecer los niveles de presión arterial b) Identificar las causas secundarias de hipertensión. c) Evaluar el riesgo cardiovascular global investigando otros factores de riesgo, daño de órgano blanco y enfermedades concomitantes. Estos procedimientos comprenden la historia médica, mediciones repetidas de la presión arterial, examen físico y exámenes de laboratorio e instrumentales.
  • 22. EVALUACIÓN CLÍNICA Evaluar síntomas de daño de órgano blanco, funciones biológicas, estilos de vida e identificar los factores de riesgo cardiovascular y enfermedades concomitantes que pueden afectar el pronóstico. Correcta medida de la PA, palpación de pulsos arteriales centrales y periféricos, evaluar soplos en el cuello y abdominales, palpación de glándula tiroidea, examen de corazón y pulmones, examen de abdomen que incluya riñones, detección de masas y pulsaciones aórticas, verificar edema de miembros inferiores, valoración neurológica. Calcular el índice de masa corporal (IMC), medida de la circunferencia de la cintura, índice de cintura/cadera. Examen de fondo de ojo. METODOLOGÍAPARALA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL  Uso del tensiómetro calibrado y validado (método auscultatorio)  Paciente: sentado, en reposo al menos 5 minutos antes de la toma de la PA, con los pies apoyados en el piso y el brazo descubierto, extendido y apoyado a la altura del corazón. El paciente no debe haber fumado o ingerido previamente café u otras sustancias que alteren los niveles de PA.  En la primera visita se debe realizar la medición de la PA en ambos brazos y considerar el brazo de mayor valor de presión arterial para mediciones futuras.  El tamaño del brazalete debe ser apropiado y colocado a 2 cm por encima del pliegue del codo. Habitualmente mide 12-13 cm de ancho por 35 cm de largo. Usar tensiómetros más pequeños en niños y más grandes en obesos.  La insuflación debe ser hasta 30 mmHg por encima del nivel de del pulso palpatorio y la velocidad del desinflado a 2.5 mmHg/ segundo.  Realizar al menos dos mediciones separadas de 1 a 2 minutos: la presión sistólica es el punto de aparición del 1er ruido cardiaco (fase 1 de Korotkoff) y la presión diastólica es el punto antes de la desaparición de los dos ruidos (fase 5).  Medir la PA 1-5 minutos después de ponerse de pie en ancianos, diabéticos o ante la sospecha de hipertensión ortostática. EXÁMENES DE LABORATPORIO Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS: Los exámenes rutinarios antes de iniciar tratamiento incluyen un electrocardiograma, examen de orina, glicemia, hematocrito, potasio y calcio sérico, ácido úrico, creatinina (o depuración de creatinina) (3,4,5,19)
  • 23. Además niveles de lípidos tras 9-12 horas de ayuno (incluir colesterol total LDL, HDL y triglicéridos). Si los resultados son normales repetirlo cada dos años; si son anormales repetirlos cada 6 meses hasta su normalización. El electrocardiograma permite la detección de hipertrofia ventricular izquierda, arritmias y enfermedades coronarias. Otras pruebas que se pueda recomendar en situaciones especiales son: ultrasonido carotideo y femoral, proteína C reactiva ultrasensible, microalbúmina. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PREVENCIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL ENTRE LA POBLACIÓN GENERAL Los factores modificables que ayudan a evitar la aparición de esta enfermedad son:  Control del peso  Actividad física practicada de manera regular  Abandono del hábito de fumar  Reducción del consumo de alcohol y sal  Ingesta adecuada de potasio y una alimentación idónea. CONTROL DEL PESO El IMC recomendable para la población general es >18 y <25. El control del peso se llevará a cabo mediante un plan de alimentación saludable y de actividad física adecuada a las condiciones y estado de salud de las personas. ACTIVIDAD FÍSICA En las personas con escasa actividad física o vida sedentaria, se recomienda la práctica de ejercicio tipo aeróbico (isotónico) al menos durante 30 a 40 minutos la mayor parte de los días de la semana (caminatas, ciclismo, natación, entre otros). Evitar los ejercicios isométricos (ejemplo levantar pesos) CONSUMO DE SAL Es indispensable reducir el consumo de sal, cuya ingesta no deberá acceder de 6gr. Al día (2.4 gr de sodio/día). Debido a la elevada utilización de la sal en la preparación de los alimentos, en particular de los alimentos procesados industrialmente, la población deberá ser advertida para que reduzca su ingestión y verifique el contenido de sal en la etiqueta del producto. Existe un grupo de pacientes hipertensos sodio-sensibles que tendrán mayor beneficio d la reducción de sal tales como ancianos, los de raza negra, los diabéticos y los pacientes hipertensos con resistencia a la insulina. CONSUMO DE ALCOHOL La recomendación general es evitar o al menos moderar el consumo de alcohol.
  • 24. DIETARECOMENDABLE Reducir el consumo de alimentos de origen animal, colesterol, grasas saturadas y azúcares simples. Debe promoverse una alimentación que garantice una adecuada ingestión de potasio, magnesio y calcio mediante el consumode frutas, verduras frescas, cereales, legumbres (fibras) y derivados lácteos desgrasados. TABAQUISMO Abandonar el hábito de fumar. MANEJO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL MODIFICACIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA La adopción de estilos de vida saludables es imprescindible para la prevención de la HTA y es parte indispensable del manejo de pacientes pre-hipertensos e hipertensos. Beneficios de las modificaciones en los estilos de vida:  Reducen los niveles de PA  Mejora la eficacia de los fármacos antihipertensivos.  Disminuye el riesgo cardiovascular. MODIFICACIÓN RECOMENDACIÓN RANGO APROX. DE REDUCCIÓN DE PAS Y PAD NIVEL DE EVIDENCIA Reducción de peso Mantener un peso corporal normal: IMC 18.5- 24.9 5-20 mmHg/10 kg de pérdida de peso (23,24) B Adopción de dieta DASH Consumo de dieta rica en frutas, vegetales frescos y alimentos diarios bajos en grasas totales y saturadas 8-14 mmHg (25,26) A Reducción de sodio en dieta Reducir ingesta de sodio en la dieta a no más de 100 mEq/L (2.4 gr de sodio o 6 gr de sal) 2-8 mmHg (25,26,27) A Actividad física Ejercicio físico aeróbico regular tal como caminar rápido (al menos 30 min casi todos los días de la semana) 4-9- mmHg (28,29) B
  • 25. Las modificaciones en los estilos de vida individuales o combinados pueden lograr efectos similares o superiores a los alcanzados por un fármaco hipertensivo (25). MODIFICACIONES EN LOS ESTILOS DE VIDA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Datos de excelentes ensayos clínicos han probado que la reducción en la PA con varias clases de fármacos incluyendo inhibidores de enzima convertidora de angiotensina (IECA), bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA), betabloqueadores, bloqueadores de los canales de calcio (BCC)y diuréticos tipo tiazidas reducen las complicaciones de la hipertensión. Además de la terapia hipertensiva se ha recomendado el uso de agentes antiplaquetarios como el ácido acetil salicílico (aspirina) a bajas dosis (75 a 100 mg/día) en la prevención secundaria de pacientes con cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular. En prevención primaria la aspirina puede ser usada en pacientes hipertensos con diabetes tipo 2 y probablemente también sea beneficioso en pacientes hipertensos con riesgo cardiovascular alto siempre que su hipertensión arterial esté bien controlada (99, 100, 101). TRATAMIENTO DE LAHIPERTENSIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES HIPERTENSIÓN RESISTENTE La hipertensión es resistente o refractaria al tratamiento cuando las medidas no farmacológicas (cambios en los estilos de vida) y el tratamiento farmacológico con al menos 3 drogas a dosis apropiadas incluyendo un diurético ha fracasado en reducir la PA en forma satisfactoria. CAUSAS:  Causa secundaria no sospechada.  Pobre adherencia al plan diurético.  Dosis inadecuadas, combinaciones inapropiadas.  Continuación en la ingesta de fármacos que elevan la PA como AINES, inhibidores de cicloxigenasa 2, cocaína, anfetamina y otras drogas Limitar el consumo de alcohol No más de 2 copas por día (1 onza ó 30 ml de etanol) en varones o 1 copa en mujeres o personas delgadas. 2-4 mmHg (30) B No al tabaco Abandono total del hábito de fumar Mínima variación de la PA. Reducción global del riesgo cardiovascular (31) B
  • 26. ilegales, simpaticomiméticos (descongestionantes nasales, anoréxicos), anticonceptivos orales, corticoides, ciclosporina, eritroproyetina, etc.  Falla en modificar los estilos de vida ( aumentar de peso, fuerte ingesta de alcohol, etc)  Sobrecarga de volumen debido a inadecuada terapia diurética, insuficiencia renal progresiva, alta ingesta de sodio.  Causa de hipertensión resistente espúrea: hipertensión aislada de bata blanca, inapropiada medición de la PA. URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS URGENCIAS HIPERTENSIVAS: PAD>120-130 mmHg Asociado a disfunción de órganos vitales Requiere disminución de HTA inmediato. EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS: PAD> 120-130 mmHg Ausencia de disfunción de órgano blanco. Disminución de HTA dentro de las 12 a 24 horas.