Nociones Básicas del
Lenguaje Audiovisual
Prof. María Alejandra Figueroa
Prof. Romina Mozzicafredo
2013
¿Qué es un plano?
Un plano es la unidad mínima narrativa que aparece montada en una
película. La referencia clásica para cada plano será la figura humana. La
escala de planos permite valorizar la expresión y dar énfasis a lo que se
quiere contar. Los planos serán los que determinen el tamaño con que se
verá el objeto en la pantalla, los que permitirán valorizar la acción.
Planos Expresivos
T
I
P
O
S
D
E
P
L
A
N
O
Planos
Descriptivos
Planos Narrativos
Describen el
lugar donde
ser realiza la
acción
Narra la acción
que se
desarrolla
Muestra la
expresión de
los
protagonistas
Planos Descriptivos
Plano General: es el encuadre más abierto y abarca todo un decorado o un
paisaje. La figura humana está ausente o aparece lejana. Se usa en general
para describir, aunque también tiene valor narrativo.
“Medianeras” (Dirección: Gustavo Taretto, 2011)
Plano General Corto: nos muestra el conjunto de la acción desarrollada en
un espacio determinado -que también puede observarse en parte- y a uno o
varios personajes. Posee valor narrativo y dramático, a la vez que descriptivo.
Luna de Avellaneda (Dirección: Juan José Campanella, 2004)
Planos Narrativos
Plano entero: muestra la acción de varios personajes. Su valor es narrativo
y dramático.
El Gran Dictador (Dirección: Charles Chaplin, 1940)
Plano medio: presenta a la figura humana enfocada de la cintura para
arriba. Tiene carácter expresivo y da cuenta de la interioridad y psicología del
personaje. Su valor entonces es narrativo, dramático y psicológico.
El Huevo de la Serpiente (Dirección: Ingmar Bergman, 1977)
Planos Expresivos
Primer plano: los personajes son encuadrados del cuello para arriba, es el
plano del rostro. Aquí aparecen en su intimidad, en su estado anímico. Su
valor es eminentemente dramático.
Psicosis (Dirección: Alfred Hitchcock, 1960)
Primerísimo primer plano: expone un detalle del rostro o del cuerpo del
personaje.
Blade Runner (Dirección: Ridley Scott, 1982)
Movimientos de cámara
Los movimientos de cámara
constituyen otra de las formas
de seleccionar el espacio a
través del punto de mira
adoptado para contemplar el
plano. Teniendo en cuenta la
posición de la cámara con
respecto a su eje, ésta puede
producir diferentes
movimientos: tanto si gira
sobre su propio eje como si
se desplaza. De esta manera,
por ejemplo, podemos contar
con panorámicas, o travellings
(que es el desplazamiento de la
cámara en el espacio, hacia
adelante, atrás, arriba o abajo)
Ángulos
Con la angulación podrán lograrse efectos diversos: profundidad,
volumen, tamaño. Pero podemos reconocer otros dos tipos que inciden
sobre el relato, cargándolo de intencionalidad según el caso.
Ángulo Normal
La angulación normal es la que
se sigue el eje óptico o nivel
habitual de la mirada
Persona (Dirección: Ingmar Bergman, 1966)
Ángulo Picado
La toma en picado (es aquella
que se realiza desde arriba del
objeto de focalización) que
produce cierta sensación de
inferioridad o achatamiento del
objeto retratado
El Ciudadano (Dirección: Orson Welles, 1941)
Ángulo Contrapicado
La angulación en contrapicado
(es la toma vista desde abajo)
que produce el efecto contrario:
agranda, exalta.
El Ciudadano (Dirección: Orson Welles, 1941)

Más contenido relacionado

PPTX
El Lenguaje del Cine
PPT
Lenguaje cinematográfico
PPT
Lenguaje de cine
PPTX
El lenguaje cinematográfico
PPT
Lenguaje cinematografico
PPTX
El cine alexa
PPTX
Planos alexa
PPT
El lenguaje fílmico
El Lenguaje del Cine
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje de cine
El lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematografico
El cine alexa
Planos alexa
El lenguaje fílmico

La actualidad más candente (19)

PPT
Lenguaje cinematográfico
PPT
El lenguaje del cine planos angulos
PDF
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
PPTX
ProduccióN De Un Video
PPTX
PPT
El cine y su lenguaje
DOCX
Lenguaje cinematográfico
PPT
Llenguatgecinema
PPTX
Lenguaje audiovisual: planos y angulación
PDF
Espacio fílmico
PPT
Lenguaje audiovisual planos fotográficos1
PPT
Llenguatgecinema
PPSX
Lenguaje cinematográfico
PPT
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
PPT
Lenguaje Cinematografico
PDF
El lenguaje del cine
PPTX
Lenguaje Audiovisual 2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámara
PDF
Apuntes lenguaje audiovisual 2ºeso
PPTX
Planos. Producción audiovisual
Lenguaje cinematográfico
El lenguaje del cine planos angulos
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
ProduccióN De Un Video
El cine y su lenguaje
Lenguaje cinematográfico
Llenguatgecinema
Lenguaje audiovisual: planos y angulación
Espacio fílmico
Lenguaje audiovisual planos fotográficos1
Llenguatgecinema
Lenguaje cinematográfico
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Lenguaje Cinematografico
El lenguaje del cine
Lenguaje Audiovisual 2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámara
Apuntes lenguaje audiovisual 2ºeso
Planos. Producción audiovisual
Publicidad

Destacado (8)

PPSX
Unidades de Medida del Lenguaje Audiovisual
PPTX
Lenguaje audiovisual
PPS
Lenguaje Audiovisual
PPT
Tipos de planos
PPT
El Lenguaje Audiovisual
PDF
Clase 1 composicion audiovisual
PPTX
Niveles de iconicidad
PPTX
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Unidades de Medida del Lenguaje Audiovisual
Lenguaje audiovisual
Lenguaje Audiovisual
Tipos de planos
El Lenguaje Audiovisual
Clase 1 composicion audiovisual
Niveles de iconicidad
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Publicidad

Similar a Nociones básicas del lenguaje audiovisual (20)

PPT
Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres
PDF
Lenguaje cinematográfico.pdf
PPTX
El lenguaje audiovisual
PPS
Del consumo a la lectura de la imagen cinematográfica
PPTX
(PA3) Clase 20 termino de la 2da etapa y secuencia, planos y angulos
PDF
Planos, angulaciones y movimientos de cámara
PPTX
DOCX
Edi lenguaje cinematográfico
ODP
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
PDF
Lenguaje Audiovisual (Crónica y Reportaje TV).pdf
PPSX
Lenguaje cinematográfico2
PPSX
Lenguaje cinematográfico2
PPT
AnáLisis CinematográFico EjercitacióN
PDF
Lenguaje del cine tipos de plano
PPTX
Elementos visuales en el cine
DOC
Diego y david 3a parte 1º
DOC
Diego y david 3a parte
PPT
Analisis estructural del filme
PPTX
PLANOS Y ANGULACIONES
PPT
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres
Lenguaje cinematográfico.pdf
El lenguaje audiovisual
Del consumo a la lectura de la imagen cinematográfica
(PA3) Clase 20 termino de la 2da etapa y secuencia, planos y angulos
Planos, angulaciones y movimientos de cámara
Edi lenguaje cinematográfico
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje Audiovisual (Crónica y Reportaje TV).pdf
Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2
AnáLisis CinematográFico EjercitacióN
Lenguaje del cine tipos de plano
Elementos visuales en el cine
Diego y david 3a parte 1º
Diego y david 3a parte
Analisis estructural del filme
PLANOS Y ANGULACIONES
El lenguaje fílmico. Aurkezpena

Más de Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo (15)

PPTX
PDF
Capacitaciones Conectar Igualdad. Facultad de Filosofía y Letras.
PDF
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales
DOCX
Aulas digitales: una aproximación al mundo de lo audiovisual. propuesta prese...
PPTX
Recursos dgitales presentacion de la propuesta de formacion docente
PPSX
Facebook y la labor docente. Coursera: Tecnologías de la comunicación y la in...
PPSX
Módulo del postitulo en educación y tic enseñar y aprender, trabajo final.
PPT
Escuelas de innovación trabajo con imágenes
PPT
Moderación de grupos en entornos virtuales
Capacitaciones Conectar Igualdad. Facultad de Filosofía y Letras.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Sociales
Aulas digitales: una aproximación al mundo de lo audiovisual. propuesta prese...
Recursos dgitales presentacion de la propuesta de formacion docente
Facebook y la labor docente. Coursera: Tecnologías de la comunicación y la in...
Módulo del postitulo en educación y tic enseñar y aprender, trabajo final.
Escuelas de innovación trabajo con imágenes
Moderación de grupos en entornos virtuales

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Didáctica de las literaturas infantiles.
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

Nociones básicas del lenguaje audiovisual

  • 1. Nociones Básicas del Lenguaje Audiovisual Prof. María Alejandra Figueroa Prof. Romina Mozzicafredo 2013
  • 2. ¿Qué es un plano? Un plano es la unidad mínima narrativa que aparece montada en una película. La referencia clásica para cada plano será la figura humana. La escala de planos permite valorizar la expresión y dar énfasis a lo que se quiere contar. Los planos serán los que determinen el tamaño con que se verá el objeto en la pantalla, los que permitirán valorizar la acción.
  • 3. Planos Expresivos T I P O S D E P L A N O Planos Descriptivos Planos Narrativos Describen el lugar donde ser realiza la acción Narra la acción que se desarrolla Muestra la expresión de los protagonistas
  • 5. Plano General: es el encuadre más abierto y abarca todo un decorado o un paisaje. La figura humana está ausente o aparece lejana. Se usa en general para describir, aunque también tiene valor narrativo. “Medianeras” (Dirección: Gustavo Taretto, 2011)
  • 6. Plano General Corto: nos muestra el conjunto de la acción desarrollada en un espacio determinado -que también puede observarse en parte- y a uno o varios personajes. Posee valor narrativo y dramático, a la vez que descriptivo. Luna de Avellaneda (Dirección: Juan José Campanella, 2004)
  • 8. Plano entero: muestra la acción de varios personajes. Su valor es narrativo y dramático. El Gran Dictador (Dirección: Charles Chaplin, 1940)
  • 9. Plano medio: presenta a la figura humana enfocada de la cintura para arriba. Tiene carácter expresivo y da cuenta de la interioridad y psicología del personaje. Su valor entonces es narrativo, dramático y psicológico. El Huevo de la Serpiente (Dirección: Ingmar Bergman, 1977)
  • 11. Primer plano: los personajes son encuadrados del cuello para arriba, es el plano del rostro. Aquí aparecen en su intimidad, en su estado anímico. Su valor es eminentemente dramático. Psicosis (Dirección: Alfred Hitchcock, 1960)
  • 12. Primerísimo primer plano: expone un detalle del rostro o del cuerpo del personaje. Blade Runner (Dirección: Ridley Scott, 1982)
  • 13. Movimientos de cámara Los movimientos de cámara constituyen otra de las formas de seleccionar el espacio a través del punto de mira adoptado para contemplar el plano. Teniendo en cuenta la posición de la cámara con respecto a su eje, ésta puede producir diferentes movimientos: tanto si gira sobre su propio eje como si se desplaza. De esta manera, por ejemplo, podemos contar con panorámicas, o travellings (que es el desplazamiento de la cámara en el espacio, hacia adelante, atrás, arriba o abajo)
  • 14. Ángulos Con la angulación podrán lograrse efectos diversos: profundidad, volumen, tamaño. Pero podemos reconocer otros dos tipos que inciden sobre el relato, cargándolo de intencionalidad según el caso.
  • 15. Ángulo Normal La angulación normal es la que se sigue el eje óptico o nivel habitual de la mirada Persona (Dirección: Ingmar Bergman, 1966)
  • 16. Ángulo Picado La toma en picado (es aquella que se realiza desde arriba del objeto de focalización) que produce cierta sensación de inferioridad o achatamiento del objeto retratado El Ciudadano (Dirección: Orson Welles, 1941)
  • 17. Ángulo Contrapicado La angulación en contrapicado (es la toma vista desde abajo) que produce el efecto contrario: agranda, exalta. El Ciudadano (Dirección: Orson Welles, 1941)