16
Lo más leído
18
Lo más leído
19
Lo más leído
Nociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 2
NOCIONES, PROPOSICIONES, CONCEPTOS Y MENTEFACTOS
a educación en la modernidad está marcada por la tendencia mundial
de formar en competencias para la vida. Dos competencias para la vida
están ligadas al proceso del conocimiento y la ejecución del mismo
(Aprendizaje permanente y manejo de información) otras tienen que ver con
las actitudes y valores (manejo de situaciones, saber convivir e insertarse en la
dinámica de la sociedad). Pedagogos, sociólogos y educadores hemos
observado, con mucha preocupación, las dificultades que se presentan para
lograrlas y tiene que ver con la deficiente utilización de las habilidades de
pensamiento, operaciones intelectuales e instrumentos de conocimientos.
En Colombia el gobierno ha mostrado su preocupación en los resultados de las
pruebas externas de calidad educativa y ha formulado estrategias como los
Derechos Básicos de Aprendizaje, el Día E y otras. Como respuesta desde las
instituciones se trabaja intensamente en la formulación de modelos
pedagógicos coherentes con las particularidades de los niños y jóvenes en los
contextos de la postmodernidad.
Desde el 2013 se formula en el Liceo León de Greiff de Cereté en Colombia
Pedagogía Para El Encuentro, modelo interestructurante que adelanta el
trabajo con herramientas de conocimiento.
Este documento realizará variaciones alrededor de las herramientas de
conocimiento y el impacto del uso de mentefactos en los planes de clase o de
Encuentros de Aprendizaje Mediados.
En primer lugar se recurre a la Pedagogía Conceptual que nos propone el
concepto del mentefacto. Su utilidad es importante porque permite que el
alumno desarrolle actividades del trabajo escolar por si solo y descubra que
puede aprender, y que el aprender no es ni complicado ni aburrido.
La propuesta del uso de los mentefactos busca desarrollar instrumentos de
conocimiento y las operaciones intelectuales, privilegiando los aprendizajes de
carácter general y abstracto sobre los particulares y específicos, planteando
dentro de sus postulados varios estados de desarrollo a través de los cuales
atraviesan los individuos, a saber, el pensamiento nocional, conceptual, formal,
categorial y científico.
Se pretende promover el desarrollo del pensamiento, las habilidades y los
valores en los estudiantes, diferenciándolos y garantizando además que
aprehendan los conceptos básicos de las ciencias y las relaciones entre ellos.
Más adelante se tratara a profundidad acerca de los mentefactos, antes
debemos hacer un acercamiento conceptual al pensamiento nocional y
proposicional.
L
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 3
EL PENSAMIENTO NOCIONAL
La primera forma de conocimiento organizado al que se enfrentan las personas
es el nocional. El pensamiento nocional es el más importante para el desarrollo
cognitivo y afectivo de un estudiante todo lo que ahí aprenda se potencializará
en el resto de su vida. Se aclara de una vez que nunca se deja de aprender
nociones.
La cantidad y calidad total de nociones, las cuales que va adquiriendo,
aprendiendo, aprehendiendo el niño resulta definitivo en su desempeño
intelectual en adelante. Por tal razón si alguna estructura es crucial para el
desarrollo de los seres humanos es el nivel nocional (Miguel de Zubiría).
Como prerrequisito para adquirir nociones, pero también como producto de
ellas, se desarrollan procesos básicos de pensamiento como explorar,
observar, describir, comparar, diferenciar, generalizar, clasificar.
Las nociones básicas son adquiridas por los niños y niñas a través del medio
que les rodea de forma inconsciente. En primer lugar, el cuerpo, es el primer
referente de la noción espacial, puesto que con el aprendemos el control tónico
respiratorio, postura, equilibrio, estructuración de espacio y tiempo el cual nos
lleva a la conformación del esquema corporal que es la representación que
tenemos de nuestro propio cuerpo en relación a nosotros mismos y a todo lo
que nos rodea, en segunda instancia se adquieren a través del juego con la
mediación de adultos en la familia. Cuando ya ingresan a la escuela, deben ser
adquiridas durante el proceso de enseñanza aprendizaje, entregadas y
aplicadas con mucha rigurosidad también a través de Encuentros de
Aprendizaje Mediado, planeados por el docente mediador con un
intencionalidad marcada, a través del juego, de lo concreto y más tarde de
manera abstracta, pues estas desarrollan el pensamiento lógico, la
interpretación, el razonamiento y la comprensión del número, espacio, formas
geométricas y la medida así como también del proceso de lectura y escritura.
Las nociones básicas son la base de todas las nociones, de las matemáticas,
de la lógica y el razonamiento, de la conciencia lógica matemática y como ya
se ha dicho parte importante del proceso de lectura y escritura. Así que la
tarea ahora es poder reforzar las nociones, con actividades lúdicas cotidianas,
apoyando de forma constante el trabajo docente que realizan las educadoras y
asistentes dentro de aula.
La Noción es el primer Instrumento del conocimiento, con él se pasa de una
inteligencia práxica a una totalmente representativa, cognitiva. Las nociones
representan la inclusión o reunión de las cosas en clases, acciones o
relaciones semejantes. Desde pedagogía conceptual se propone representar
las nociones a través de ideogramas llamados mentefactos nocionales,
instrumentos valiosos para el desarrollo de operaciones mentales como la
Introyección en la que se transforma la realidad en prototipos mentales; La
Nominación, con la que se asocia la imagen mental con la palabra;
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 4
Desnominación, relaciona la palabra con la imagen y la Proyección que
relaciona una imagen con su objeto.
Los mentefactos tienen efectos tanto en el desarrollo del pensamiento como en
el del lenguaje simultáneamente, porque los niños leen, escriben y comunican
acerca de la noción o del concepto.
El uso de mentefactos, sirve como acelerador de los procesos de desarrollo.
Ya lo había anotado Miguel de Zubiría: “El pensamiento Nocional es el más
importante para el desarrollo cognitivo y afectivo de un estudiante, todo lo que
ahí aprenda se potencializará en el resto de su vida. La cantidad total de
nociones de las cuales dispone el pequeño resultan definitivas en su
desempeño intelectual. Por tal razón si alguna estructura es crucial para el
desarrollo de los seres humanos es el nivel nocional”.
En esta etapa aparece la función simbólica en el niño y termina el predominio
de la inteligencia sensoriomotriz dando lugar a la inteligencia representacional.
Con la “función simbólica el niño tiene la capacidad de representar
mentalmente las cosas y evocarlas sin necesidad de que éstas estén
presentes”. (Pablo Félix Castañeda).
Desde maternal se inicia en el uso de Mentefactos tras la organización de Encuentros de
Aprendizaje Mediados. Docente Amaide Márquez.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 5
El Mentefacto Nocional es un instrumento que en su diseño tiene un triángulo y
un rectángulo en la base de este. Dentro del rectángulo se escribe el nombre
de la noción en cuestión y alrededor de estos, objetos, sujetos y/o eventos
relacionados o no con esta noción. La actividad mental consiste en la
identificación e inclusión de los objetos en la clase nocional. Las variaciones a
la estructura y su uso dependen de la intencionalidad y la experiencia con los
mismos por parte del docente mediador.
Desde pedagogía Para el Encuentro, en el Liceo León de Greiff, se ha
ensayado el uso de mentefactos nocionales en el preescolar por tres años y los
resultados son muy satisfactorios y optimistas. También se realizaron pruebas
en la Institución Educativa Cañito de los Sábalos y en el Megacolegio los
Nogales. Los niños mediados mostraron un desarrollo de la lógica matemática,
la lectura y la escritura que supera los límites planteados por algunas
pedagogías.
Muy interesante anotar que durante el proceso de investigación, la intervención
de la familia fue muy importante. En un comienzo el niño era el único en la
familia que usaba y entendía los mentefactos, al llevar la actividad a casa entró
en función de mediación de los adultos que querían ayudarlo con la
responsabilidad escolar. Esto contribuyó a desarrollar autoestima y la acción
cooperativa en el grupo familiar. Manifiestan los padres que fue muy divertido
sentir que su hijo les enseñara algo nuevo.
Estudiantes de Jardín comparten la solución de un mentefacto nocional.
Docente Piedad Petro Petro.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 6
Hay que advertir que el uso de los mentefactos no es función única, el
mediador debe con la intencionalidad planeada decidir cuándo usarlo. En
adelante el estudiante lo decidirá.
No hay áreas vedadas al uso de mentefactos, en la experiencia abordamos el
área de Ingles.
Estudiantes de grado primero de la I.E Cañito de Sábalos mentefactuan sobre los
seres vivos. Docente Betty Reza.
Estudiantes de Transición resuelven mentefacto sobre partes del cuerpo humano en la
clase de inglés. Docente María Claudia Rhenals.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 7
El desarrollo de una conciencia lógico matemática se facilita notablemente con
los mentefactos.
Con los mentefactos la lectura inicial es placentera:
Mentefactuando con la seriación numérica. Docente Betty Reza.
Estudiante de Jardín iniciando la lectura con mentefactos. Docente Orrieta Sierra.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 8
EL MENTEFACTO PROPOSICIONAL
Siguiendo su desarrollo el niño se enfrenta a las proposiciones. Una
proposición es una estructura semántica compuesta por dos o más conceptos
unidos entre sí a través de frases de enlace para crear unidades con
significado (Novak & Gowin, 1984). En la teoría cognitiva de Ausubel (1963;
1968), los conceptos y proposiciones constituyen las unidades más pequeñas
de que se compone el conocimiento. Son, para utilizar la analogía de Novak,
los átomos y moléculas, respectivamente, de nuestra estructura cognitiva.
Durante toda la vida en nuestros discursos, opiniones, escritos estamos
haciendo referencia a las cosas, animales o a las personas, se predica sobre
ellos. A esas referencias se les llama proposiciones.
Veamos: Pensemos en varios objetos o personas:
El Caballo, La Casa, Gloria, La Tierra, Nintendo, El Hombre Araña
La función del pensamiento proposicional es predicar, para lo cual requiere de
la generalización o formación de proposiciones.
Prediquemos sobre ellos, podemos decir
 El Caballo es Veloz
 La Casa está Pintada de Rojo
 Gloria Tiene sus Cabellos Rizados
 La Tierra es un Planeta del Sistema Solar
 El Celular Tiene Plan de Datos
Para graficar o representar las proposiciones, se usan círculos, rectángulos o
diagramas de Euler Ven, sin embargo esto depende de tu creatividad, puedes
crear tus propias figuras. ¡Adelante!
Ejemplo:
La anterior es una forma sencilla de graficar una proposición, aparece el sujeto
y la predicación de este.
Hasta aquí vemos que:
Una proposición es un pensamiento universal, contenido en una oración.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 9
Las proposiciones también pueden definirse como unidades mínimas de
discurso sujetas a valores de Verdad. Así, cualquier expresión conforme a una
proposición debe referirse a un aspecto del mundo, conocido o desconocido,
del que se pueda afirmar que es VERDADERO o FALSO.
Existen proposiciones aristotélicas y modales.
PROPOSICIONES ARISTOTÉLICAS: Contiene dos nociones que están
relacionadas y su relación es ser o estar.
Ejemplo:
P1= El mongo mongo es un dulce típico.
P2= La parabólica está dañada
Las proposiciones aristotélicas pueden a su vez Universales Afirmativas o
Universales Negativas.
Veamos ejemplos:
Todos los peces son acuáticos
Ningún niño es desobediente
MENTEFACTO PROPOSICIONAL ARISTOTÉLICO
P: Todos los Vertebrados son Animales
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 10
Hombre Hongo
P: Ningún Hombre es Hongo
P: Algunos Niños son Futbolistas
Bueno ahora, amigo lector a ejercitarse:
Elabore mentefactos para las siguientes proposiciones:
P1: Todos los Gatos son Felinos
P2: Algunas Personas no son Honestas
P3: Todos los Teléfonos son Celulares.
PROPOSICIONES MODALES: En este tipo de proposiciones las nociones se
relacionan con palabras llamadas CROMATIZADORES, como un verbo
diferente a ser o estar. Los cromatizadores aclaran o amplían las nociones o
las relaciones y si se omiten el sentido de la proposición no varía.
Los cromatizadores se llaman ESPECIFICADORES cuando acompañan a dos
nociones y determinan la clase de la noción.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 11
Ejemplos:
Los celulares de Tigo son de bandas abiertas
Las vitaminas, del complejo B, ayudan a los músculos
Algunos futbolistas colombianos son fieros en el área
Y qué tal si este ensayo también tiene su momento pedagógico y le asignamos
tareas al lector:
Complete las siguientes proposiciones usando los especificadores adecuados:
A. Los jugadores, _________________________, son de alto rendimiento.
B. Las discotecas, ____________________, no admiten menores de edad.
C. La policía, _________________________________, controla el tránsito.
Escribe algunos ejemplos usando especificadores.
Otros cromatizadores son EJEMPLIFICADORES y dan ejemplos de las
nociones. Veamos algunas proposiciones que contienen esta clase de
cromatizadores:
A. Los futbolistas como Messi, Cristiano Ronaldo, Suarez y Falcao son
implacables al atacar.
B. Las tecnologías como el internet, los celulares y las tabletas ayudan al
bienestar humano.
Por último los CUANTIFICADORES son cromatizadores que indican
cantidades como en las siguientes proposiciones:
A. Algunas ratas tienen dos patas.
B. Ningún borracho se come su caca.
C. La avaricia llena el saco de muchos hombres.
Hay cromatizadores que afectan a toda la proposición como en los siguientes
casos:
A. Según los manteros y garrocheros, la corraleja no es para borrachos.
B. En 1985 se recuperó la Cumbiamba en Cereté.
C. Con mucho odio Adolfo Hitler persiguió a los judíos.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 12
Sigamos ejercitando:
Escribe cromatizadores cuantificadores en cada una de las siguientes
proposiciones:
A. _________________________ los estudiantes del ciclo son indisciplinados.
B. _________________________ chicas no le hablan a los niños del barrio.
C. _________________________ están conectados a una red social.
MENTEFACTO PROPOSICIONAL MODAL
P1: Los Mentefactos Facilitan el Aprendizaje
P2: La Pobreza dio Origen a la Violencia
PARTES DE UN MENTEFACTO PROPOSICIONAL
Un mentefacto proposicional modal tiene las siguientes partes:
P: Proposición, relación entre las ideas.
N: Noción, idea, pensamiento de carácter general y completo. R: relación, un
verbo implícito o explicito conjugado.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 13
E: Especificador, la clase, tipo o subconjunto de la noción.
Cr: Cromatizador, ejemplificador, cuantificador, propiedad, circunstancia,
espacio, tiempo, condición.
El siguiente cuadro es una propuesta de graficación de un mentefacto
proposicional modal. Este puede ser modificado en forma si el lector lo estima
con la justificación respectiva.
La elaboración del mentefacto proposicional se puede facilitar a partir de unas
preguntas claves.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 14
Ahora veamos un ejemplo.
Proposición: En lo últimos años, el consumo desmedido e incontrolado de
artículos tecnológicos como teléfonos celulares y Ipods ha sido generado
principalmente por la presencia cada vez mayor, de falsas necesidades.
Bien ahora el mentefacto:
La estructura del pensamiento proposicional es la proposición o relación de dos
clases donde una hace de sujeto y la otra de predicado. Este pensamiento y el
uso de los mentefactos es preciso adelantarlo en el ciclo exploratorio o inicial
pensado desde una educación por ciclos.
Estudiado, experimentado, usado y fortalecido el pensamiento proposicional
nos adentramos al pensamiento conceptual.
La estructura del pensamiento conceptual es un sistema de proposiciones
alrededor de un mismo sujeto, estas proposiciones se jerarquizan y relacionan
de diferentes formas atendiendo a diferentes operaciones intelectuales:
supraordinar, excluir, isoordinar e infraordinar.
LOS MENTEFACTOS CONCEPTUALES
En este aparte es preciso anotar acerca de las funciones de las clases de
pensamiento.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 15
La función del pensamiento conceptual es apropiarse del conocimiento
construido por la ciencia, es aprender o recepcionar contenidos,
Etimológicamente concepto significa receptáculo de la verdad, primera verdad.
La función del pensamiento formal es progresar y concluir a través de la
inferencia, la inducción y la deducción.
La función del pensamiento Argumentativo es comprobar e intentar llegar a un
nivel de veracidad. También propone para cambiar la realidad, deriva.
La función de la clase de pensamiento es desarrollar el pensamiento hasta
hacer de éste un sistema organizado, jerarquizado y eficaz que permita
diferenciar, asemejar, comprender, aprehender, analizar, concluir, argumentar,
proponer, derivar y solucionar problemas.
En este orden de ideas se hará una reseña del pensamiento conceptual y su
conversión en ideogramas o mentefactos conceptuales.
Los conceptos son ideas abstractas que tenemos en la mente y de las cuales
podemos decir cosas importantes. El concepto es un ordenador del
pensamiento y está conformado por una red bien dispuesta de proposiciones.
Entonces el concepto es un sistema cuya función es ordenar el conocimiento.
La conceptualización que es el proceso de construir conceptos es un proceso
mental superior.
La estructura del pensamiento conceptual es un sistema de proposiciones
alrededor de un mismo sujeto, estas proposiciones se jerarquizan y relacionan
de diferentes formas atendiendo a diferentes operaciones intelectuales:
supraordinar, excluir, isoordinar e infraordinar.
Para lograr conceptualizar o la comprensión del proceso es necesario
estimular las operaciones de inclusión y exclusión de clases ir de lo concreto a
la Forma, utilizar el pensamiento deductivo y Pensamiento analógico para
lograr la dimensión integral del pensamiento inductivo y deductivo con
entramados de proposiciones.
La comprensión, introyección, la aplicación competente y exposición de
conceptos es labor que amerita dedicación y habilidad.
Según Patino (1998) hoy en día se considera que buena parte de la dificultad
para enseñar conceptos reside en que no existen aún, textos ni libros escritos
conceptualmente. Mientras tanto, corresponde organizar las proposiciones que
arman cada concepto, consultar la respectiva bibliografía, seleccionar las
proposiciones fundamentales y asignarles su posición dentro del mentefacto.
Se debe enfatizar: Los mentefactos conceptuales son herramientas (gráficas)
para organizar los instrumentos de conocimiento. Por ser un diagrama, permite
organizar, preservar y proteger los conocimientos recién adquiridos. Su
potencia no proviene sólo del carácter visual sino de sus dos sub-operaciones
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 16
secuenciales: el extraer las ideas fundamentales y el escribir en otro formato
las ideas verbales principales obtenidas.
Los mentefactos actúan como diagramas, ahorran tiempo y valiosos esfuerzos
intelectuales, pues permiten almacenar aprendizajes, a medida que se digieren
con lentitud, y paso a paso, los conceptos.
Dominar el mentefacto favorece en los estudiantes el rigor conceptual, tanto
para su futura vida intelectual, como condición esencial en el tránsito fácil hacia
el pensamiento formal.
Francisco Perea M, en Mentefactos Conceptuales, nos regala el siguiente
ejemplo:
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 17
Veamos ahora las proposiciones con las que se construyó el mentefacto:
 P1: El computador es un tipo de herramienta informática.
 P2: El computador está constituido por el Hardware y Software.
 P3: El computador captura, procesa y almacena información.
 P4: A través del computador se intercambia información (conectividad).
 P5: Con el computador se realizan múltiples tareas.
 P6: La información procesada en el computador se pasa a medio físico a
través de la impresora.
 P7: Los computadores según el tamaño pueden ser:
Macrocomputadores y Microcomputadores.
 P8: El computador se diferencia del radio, en tanto que este solo
transmite información.
 P9: El computador se diferencia del televisor, en tanto que este solo
transmite imágenes y sonidos.
 P10: El computador se diferencia del periódico, en que este último es un
medio escrito.
Se deduce al respecto que la materia prima de los mentefactos conceptuales
son las proposiciones, las organizan y preservan los conocimientos así
almacenados. Condensan gran cantidad de información, recurriendo
diagramas o moldes visuales constituyéndose potentes sintetizadores
cognitivos.
El mentefacto se construye a partir del diálogo, de la revisión de diversas
fuentes de información y de la interacción educador- estudiante, estudiante-
estudiante. También permite observar qué como está funcionando en la
mente del estudiante, qué conexiones ha logrado realizar, cuáles posibles
procesos de pensamiento maneja en el momento. O sea que el mentefacto es
personal, representa al estudiante, la información que tiene y como concibe el
concepto. Desde la neurociencia sabemos que los diagramas, constituidos por
gráficos sumados a las palabras, se almacenan en los dos hemisferios,
izquierdo y derecho, los que se comunican a través del cuerpo calloso.
Enfatizamos, antes de construir un mentefacto conceptual se deben construir
las proposiciones para estructurarlas y organizarlas en supraordinadas,
exclusiones, isoordinadas e infraordinadas.
En el pensamiento conceptual encontramos cuatro clases de operaciones
intelectuales:
Da respuesta a la pregunta:
¿De qué concepto elevado, pero más cercano al nuestro viene nuestro
Concepto?
¿A qué sistema superior o suprasistema pertenece el concepto en
referencia?
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 18
En este aparte es preciso que el lector ensaye elaborar un mentefacto desde
cualquier área o temática, por ser el primero se sugiere hacerlo desde el área
más familiar o conocida.
Consideremos la siguiente interrogante:
¿Cuál es el significado de cada una de las operaciones intelectuales
en el mentefacto? Francisco Perea nos explica:
1. La supraordinación, implica la relación existente entre el concepto
que se está definiendo y la clase a la que corresponde o en la que se
encuentra incluido.
2. La supraordinación implica la inclusión de una clase de menor
jerarquía en otra de mayor jerarquía, lo que implica la presencia
de procesos inductivos
3. La infraordinación, implica la relación existente entre concepto a definir y
las clases que contiene o incluye, lo que significa que la
infraordinación establece relaciones de clasificación deductiva, es decir
desde el concepto o la clase de mayor jerarquía a la de menor
jerarquía. Se podría concluir afirmando que las operaciones tanto de
supraordinación como de infraordinación establecen relaciones
clasales, de análisis y síntesis, de inducción y deducción. Las
clasificaciones se realizan de acuerdo a criterios, luego una clase
puede contener múltiplesclases, de acuerdo a los criterios que se
determinen para la clasificación.
Mentefacto elaborado por un estudiante de Lengua Castellana.
Docente José Benítez Acosta.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 19
4. Las isoordinaciones hacen referencia a las características
particulares del concepto que se está definiendo, que lo identifican y lo
diferencian de las otras clases que pertenecen al supraordinado, al
que éste se encuentra incluido. Isoordinación significa igual orden, lo
que implicaría que desde el contexto de los mentefactos
conceptuales, implicaría características que poseen la misma
extensión que el concepto a definir.
5. Las exclusiones expresan aquello que no es o se diferencia del concepto
o clase que se está definiendo. Se excluyen aquellas clases o
conceptos que se confunden con el concepto a definir.
Generalmente las confusiones ocurren entre clases muy parecidas, siendo
parecidas por pertenecer a la misma clase inclusora, por ejemplo todos los
muebles que poseen cuatro patas y cumplen funciones similares a una
mesa tienden a confundirse, lo que implicaría que si estuviéramos
construyendo el mentefacto conceptual de mesa, tendríamos que excluir
escritorio por ser muy parecido a una mesa, etc. Cuando se construye la
proposición de exclusión, es pertinente expresar que es lo que diferencia
al concepto exclusor del concepto que se está definiendo, no es
necesario señalar la característica del concepto que se está definiendo y
que lo hace diferente del exclusor, por que las características de éste
aparecen en las relaciones de isoordinaciòn.
Bien la prueba con el mentefacto que hizo el lector fue de improviso, ahora nos
devolvemos y lo haremos por pasos. Hagamos ejercicios:
Completa el siguiente cuadro con el nombre de la supraordinada o sistema
superior al que pertenece el concepto.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 20
Para los conceptos de la lista anterior escribir por lo menos tres características
esenciales que permitan caracterizar de manera particular al concepto. Por
ejemplo, para el concepto triángulo buscamos las características esenciales del
triángulo, lo que sea propio de él, que lo diferencie de los otros polígonos y que
lo definan completamente. Así hemos encontrado la Isoordinación.
Sigamos con el ejercicio. Complete el siguiente cuadro con el nombre de las
infraordinadas o sistemas en los que se divide el concepto.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 21
Existen todos los elementos para definir el concepto y elaborar un mentefacto
conceptual. ¿Podría hacer una propuesta gráfica sin aun conocer la estructura
formal de un mentefacto?
Ahora miremos el diseño que desde la pedagogía conceptual se sugiere:
Estudiante elaborando mentefacto en Lengua Castellana.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 22
Querido amigo lector, ¿Qué te parece el diseño del mentefacto?
 ¿Crees que contiene toda la información que puede definir un
concepto?
 ¿En qué se parece al que habías propuesto? ¿En qué se
diferencian?
Le proponemos usar este diseño y en su uso se podría proponer cambios en su
estructura.
TEXTO PARA PRACTICAR
Elabora un mentefacto con la
siguiente información:
El municipio de Cereté es uno de
los municipios más importantes
del departamento de Córdoba,
junto a Montería la capital y otros
como Lorica, Sahagún, Chinú,
Planeta Rica, san Pelayo,
Ciénaga de Oro y otros.
Mentefacto en el cuaderno de apuntes de un estudiante. Docente José Benítez Acosta.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 23
Cereté es un municipio agroindustrial por excelencia, su economía se
fundamenta en cultivos como el algodón, el maíz y el arroz. También cuenta
con empresas ganaderas muy sólidas.
Grandes figuras de las letras, las artes, el deporte y la política son símbolos del
municipio, podemos mencionar nombres como: Francisco Zumaque, Leopoldo
Berdella de la Espriella, Raúl Gómez Jattin, Mario León Guzmán, Cesar
Canchila, Luis Felipe “el cabo” Herrán, Julio Manzur Abdala, David Barguil
Assis, entre otros.
Eventos de reconocimiento nacional distinguen el municipio en concierto
cultural del país: El Encuentro de Mujeres Poetas y El Festival de la
Cumbiamba.
Territorialmente Cereté se divide en barrios y corregimientos.
Barrios como Santa Clara, La Esperanza, Santa Teresa, Corinto, El Prado,
Venus, Las Palmas, El Cañito, Santa Maria y otros. Corregimientos como
Rabolargo, Severa, Manguelito, Cuero Curtido y otros.
Alex Rentería en su bloc nos presenta las reglas mentefactuales:
Reglas mentefactuales:
 Regla de preferencia: Deben preferirse proposiciones universales
(afirmativas o negativas) por cuanto abarcan a todo el concepto-sujeto.
 Regla de género próximo: Demostrar la existencia de una clase
supraordinada válida; menor a la propuesta, invalida la supraordinación.
 Regla de coherencia: En la totalidad del mentefacto se debe respetar la
acepción en que se toma el concepto. No cambiar de acepciones.
 Regla de recorrido: La exclusión debe hacerse explícita, una a una, para
todas las subclases contenidas en el supraordinado. En su versión laxa,
cuando menos considerar las dos subclases más próximas al concepto.
 Regla de diferencia específica: Bajo ninguna circunstancia, la propiedad
exclusora pueden compartirla o poseerla otra (s) subclase (s)
perteneciente (s) al supraordinado.
 Regla de propiedad: Las isoordinaciones corresponden a las
características propias definidas por Aristóteles. En su versión laxa, han
de ser cualidades esenciales.
 Regla de anticontinencia: En ningún caso, isoordina una propiedad
característica del supraordinado.
 Regla de completez: El número de infraordinaciones no tiene restricción.
Sin embargo, cada subinfraordinación ha de resultar total: contener
todos los casos posibles en que se exprese el concepto".
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 24
Teniendo en cuenta lo que se ha planteado Ahora, Realiza la revisión
bibliográfica que se necesite, pregunta, consulta y elabora un mentefacto
para los siguientes conceptos:
Reloj, telefonía, móvil, tecnología, humano, lápiz, computador, casa, flor,
pantalón, reino animal.
Para terminar con estas notas y contribuir al análisis del Impacto de los
mentefactos partiremos del siguiente interrogante:
¿Qué implicaciones cognitivas tiene el mentefacto?
Hagamos un breve recorrido sobre los procesos de pensamiento que creemos
son modificados con el uso cotidiano de los mentefactos.
Análisis de información: El estudiante luego de hacer la revisión de las
fuentes, realiza el análisis y decide sobre la función de la información en el
sistema que es el concepto, esto le dará criterios para ubicarla y presentarla en
el mentefacto.
Capacidad de síntesis: El estudiante debe decidir sobre la pertinencia y
correspondencia de la información con el concepto y decidera su relevancia
para presentar en el mentefacto
Comparación clasificación: En la búsqueda de elementos constituyentes del
concepto y que ayuden a su definición, el estudiante se encuentra con otros
sistemas de conceptos que están en el mismo orden o no y debe diferenciar.
Organización y jerarquización de ideas: El concepto funciona como un
sistema y con una sinergia determinada, así mismo las ideas deben ser
relacionadas en el, que se lea como un todo dinámico, equilibrado.
¿Puede emplearse como instrumento de evaluación?
Es evidente que sí. Puede ser usado como instrumento de evaluación ya que
representa gráficamente la manera en que el alumno procesa la información y
la conceptualiza a través del desarrollo de distintas habilidades del
pensamiento.
El mentefacto identifica al estudiante, a la fuente de donde toma la información,
al nivel de complejidad conque asume el concepto y la carga emocional que ha
colocado en su diseño.
¿Qué se puede evaluar con su uso?
Además de otras variantes con la elaboración y uso de un mentefacto se puede
evaluar la capacidad de concentrarse en lo esencial, la comprensión lectora, la
comunicación de ideas y las dimensiones cognitivas, valorativas y
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 25
praxiologicas. Se puede observar en el mentefacto el grado de interés y la
sensatez que el estudiante ha puesto en la tarea, las fuentes de información a
las que recurrió, el procesamiento de la información, la sistematización de la
conducta, la complejidad de la definición del concepto, y el desarrollo en los
procesos de pensamiento inherentes a este.
Seguramente puede el docente mediador descubrir otros aspectos a evaluar
con los mentefactos y precisamente se busca esto con la presentación de estas
notas.
Seguiremos realizando observaciones en el trabajo diario con los estudiantes.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. SOLIS LOPEZ, Abigail. (1997) La Pedagogía Conceptual. De la Teoría a
la Práctica. Editorial El Universo. Bogotá. Colombia
2. PATIÑO ALCALDE, JUAN (1998) Los Mentefactos conceptuales para
maestros. En: Módulo de Inducción. Especialización en Docencia
Universitaria. Santa Fe de Bogotá: Colombia.
3. ZUBIRÍA SAMPER M DE. (1999) Estructura de la pedagogía conceptual.
En: Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y
psicológicos. Santa Fé de Bogotá: www.albertomerani.com
4. GUÉTMANOVA, A., PANOV, M. y PETROV V., Lógica. Moscú:
Progreso, 1991.
5. DE ZUBIRÍA, Miguel y DE ZUBIRÍA Julián. Fundamentos de Pedagogía
Conceptual. Colombia: Plaza & Janés Editores. 1987.
6. DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. Pedagogías del Siglo XXI: Mentefactos l.
El Arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Bogotá:
Fondo de Publicaciones B.H.M., Fundación Alberto Merani, 1998.
7. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
Tesauro Colombiano de la Educación. ICFES, División de
Documentación e Información, Bogotá, 197
8. Martínez Carlos Dión. CURSO DE LÓGICA, Tercera edición, McGraw –
Hill, Méjico 1995.
9. De Zubiría Julián y otros. LOS CICLOS EN LA EDUCACIÓN. Editorial
Magisterio, Bogotá, 2009.
10.De Zubiría Samper, Julián. (2002). Teorías Contemporáneas de la
Inteligencia y la Excepcionalidad. Bogotá: Magisterio.
11.De Zubiría Samper, Julián. (2006). Las Competencias Argumentativas.
Bogotá: Magisterio.
12.De Zubiría Samper, Julián. (2006). Los Modelos Pedagógicos. Bogotá:
Magisterio.
13.De Zubiría Samper, Miguel. (2006). Enfoques Pedagógicos y Didácticas
Contemporáneas. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía
Conceptual, Alberto Merani.
PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO
Esp. Oscar López Doria
Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 27
Webgrafía:
1. http://www.revistacarrusel.cl/la-ensenanza-de-las-nociones-basicas-en-
la-primera-infancia/
2. http://vivianamatusc.blogspot.com.co/2013/08/mentefactos.html
3. http://alexrenteria2.blogspot.com.co/2008/10/reglas-mentefactuales.html

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Nocional
PPTX
Diapositivas mentefactos proposicionales terminadas
DOCX
Las estrategias preinstruccionales
PPT
Seis Lecturas
DOCX
EL METODO HEURISTICO COMO PROPUESTA PEDAGOGICA
PDF
Momentos de-la-clase-estrategias-
PDF
Libro Diálogos que transforman
Nocional
Diapositivas mentefactos proposicionales terminadas
Las estrategias preinstruccionales
Seis Lecturas
EL METODO HEURISTICO COMO PROPUESTA PEDAGOGICA
Momentos de-la-clase-estrategias-
Libro Diálogos que transforman

La actualidad más candente (20)

PDF
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
PPT
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
PDF
Regiones naturales de Colombia 3°
PPT
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
PDF
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
DOCX
Sopa de letras célula
PPTX
Como elaborar el código de convivencia
PPTX
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
PPTX
Pedagogia conceptual
DOCX
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
PDF
Mapa adaptaciones definitivo
PPTX
Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores del dominio cognoscitivo.doc
PDF
Elementos y compuestos grado 5
PPT
Poema : La Planta
PDF
Ejemplos diagnostico
PDF
Guia 1 matematicas cuarto
PDF
Funciones Vitales de los Seres Vivos
PDF
Evaluaciones estudios sociales tercero
DOCX
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros seg...
DOCX
LOGROS CONVIVENCIA.docx
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Regiones naturales de Colombia 3°
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Sopa de letras célula
Como elaborar el código de convivencia
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
Pedagogia conceptual
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
Mapa adaptaciones definitivo
Verbos para el diseño de Competencia e Indicadores del dominio cognoscitivo.doc
Elementos y compuestos grado 5
Poema : La Planta
Ejemplos diagnostico
Guia 1 matematicas cuarto
Funciones Vitales de los Seres Vivos
Evaluaciones estudios sociales tercero
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros seg...
LOGROS CONVIVENCIA.docx
Publicidad

Destacado (7)

PPT
La ProposicióN 2
PPS
Proposicional
DOCX
Corrupcion en colombia
PPTX
TRABAJO DE MANOS MILAGROSAS
PDF
Lógica y conjuntos proposiciones y cuantificadores
PPT
Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
PDF
niveles de lectura
La ProposicióN 2
Proposicional
Corrupcion en colombia
TRABAJO DE MANOS MILAGROSAS
Lógica y conjuntos proposiciones y cuantificadores
Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
niveles de lectura
Publicidad

Similar a Nociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos (20)

DOCX
Pedagogia conceptual copia
DOCX
Pedagogía conceptual
PPTX
Construcción del concepto del número
PPTX
Fundamentos de Pedagogía Conceptual.pptx
PPTX
Pedagogía conceptual
PPT
la noción
PPTX
educaciòn tradicional por joselin mendoza
DOCX
Tarea 1 blog
PPT
Pedagogía conceptual
PPT
I Jornada Pedagógica Sansebastiana 2013
PDF
Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria
PPTX
Expos Pedagogia Conceptual
PPTX
Expos pedagogiaconceptual-100913152436-phpapp01
PPTX
Modelos psicopedagógicos
PDF
PPTX
Admon. mental
PDF
Sesion 03 Distancia Desarrollo Del Pensamiento
PPTX
Conversatorio ciencias lenguaje copia (2)
PPT
didacticas y secuencias
DOCX
Grupo 9 el modelo pedagógico social
Pedagogia conceptual copia
Pedagogía conceptual
Construcción del concepto del número
Fundamentos de Pedagogía Conceptual.pptx
Pedagogía conceptual
la noción
educaciòn tradicional por joselin mendoza
Tarea 1 blog
Pedagogía conceptual
I Jornada Pedagógica Sansebastiana 2013
Pedagogía Para el Encuentro Conciencia Lógico-Matemática | Óscar López Doria
Expos Pedagogia Conceptual
Expos pedagogiaconceptual-100913152436-phpapp01
Modelos psicopedagógicos
Admon. mental
Sesion 03 Distancia Desarrollo Del Pensamiento
Conversatorio ciencias lenguaje copia (2)
didacticas y secuencias
Grupo 9 el modelo pedagógico social

Más de Luis Carlos Ochoa Padilla (15)

PDF
Memoria Económica 2020
PDF
Informe de Gestión 2019
PDF
Informe de Gestión 2018
PDF
Matrícula Pensión y Costos Educativos 2018
PDF
Políticas de Tratamiento de la Información
PDF
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante
DOCX
Aportes de la Neurociencia a Modelos Pedagógicos Interestructurantes
PDF
La Mediación Pedagógica en un Modelo Interestructurante
PDF
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...
PDF
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
PDF
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
PPT
Diseño de un Ambiente de Aprendizaje Liceo León de Greiff (Por: Luis Carlos O...
PDF
Del concepto de competencias en pedagogia para el encuentro (oscar lopez doria)
PDF
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
PDF
La Educacón es Buena o No es Educación (Óscar López Doria)
Memoria Económica 2020
Informe de Gestión 2019
Informe de Gestión 2018
Matrícula Pensión y Costos Educativos 2018
Políticas de Tratamiento de la Información
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante
Aportes de la Neurociencia a Modelos Pedagógicos Interestructurantes
La Mediación Pedagógica en un Modelo Interestructurante
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Diseño de un Ambiente de Aprendizaje Liceo León de Greiff (Por: Luis Carlos O...
Del concepto de competencias en pedagogia para el encuentro (oscar lopez doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
La Educacón es Buena o No es Educación (Óscar López Doria)

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Área transición documento word el m ejor
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf

Nociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos

  • 2. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 2 NOCIONES, PROPOSICIONES, CONCEPTOS Y MENTEFACTOS a educación en la modernidad está marcada por la tendencia mundial de formar en competencias para la vida. Dos competencias para la vida están ligadas al proceso del conocimiento y la ejecución del mismo (Aprendizaje permanente y manejo de información) otras tienen que ver con las actitudes y valores (manejo de situaciones, saber convivir e insertarse en la dinámica de la sociedad). Pedagogos, sociólogos y educadores hemos observado, con mucha preocupación, las dificultades que se presentan para lograrlas y tiene que ver con la deficiente utilización de las habilidades de pensamiento, operaciones intelectuales e instrumentos de conocimientos. En Colombia el gobierno ha mostrado su preocupación en los resultados de las pruebas externas de calidad educativa y ha formulado estrategias como los Derechos Básicos de Aprendizaje, el Día E y otras. Como respuesta desde las instituciones se trabaja intensamente en la formulación de modelos pedagógicos coherentes con las particularidades de los niños y jóvenes en los contextos de la postmodernidad. Desde el 2013 se formula en el Liceo León de Greiff de Cereté en Colombia Pedagogía Para El Encuentro, modelo interestructurante que adelanta el trabajo con herramientas de conocimiento. Este documento realizará variaciones alrededor de las herramientas de conocimiento y el impacto del uso de mentefactos en los planes de clase o de Encuentros de Aprendizaje Mediados. En primer lugar se recurre a la Pedagogía Conceptual que nos propone el concepto del mentefacto. Su utilidad es importante porque permite que el alumno desarrolle actividades del trabajo escolar por si solo y descubra que puede aprender, y que el aprender no es ni complicado ni aburrido. La propuesta del uso de los mentefactos busca desarrollar instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales, privilegiando los aprendizajes de carácter general y abstracto sobre los particulares y específicos, planteando dentro de sus postulados varios estados de desarrollo a través de los cuales atraviesan los individuos, a saber, el pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y científico. Se pretende promover el desarrollo del pensamiento, las habilidades y los valores en los estudiantes, diferenciándolos y garantizando además que aprehendan los conceptos básicos de las ciencias y las relaciones entre ellos. Más adelante se tratara a profundidad acerca de los mentefactos, antes debemos hacer un acercamiento conceptual al pensamiento nocional y proposicional. L
  • 3. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 3 EL PENSAMIENTO NOCIONAL La primera forma de conocimiento organizado al que se enfrentan las personas es el nocional. El pensamiento nocional es el más importante para el desarrollo cognitivo y afectivo de un estudiante todo lo que ahí aprenda se potencializará en el resto de su vida. Se aclara de una vez que nunca se deja de aprender nociones. La cantidad y calidad total de nociones, las cuales que va adquiriendo, aprendiendo, aprehendiendo el niño resulta definitivo en su desempeño intelectual en adelante. Por tal razón si alguna estructura es crucial para el desarrollo de los seres humanos es el nivel nocional (Miguel de Zubiría). Como prerrequisito para adquirir nociones, pero también como producto de ellas, se desarrollan procesos básicos de pensamiento como explorar, observar, describir, comparar, diferenciar, generalizar, clasificar. Las nociones básicas son adquiridas por los niños y niñas a través del medio que les rodea de forma inconsciente. En primer lugar, el cuerpo, es el primer referente de la noción espacial, puesto que con el aprendemos el control tónico respiratorio, postura, equilibrio, estructuración de espacio y tiempo el cual nos lleva a la conformación del esquema corporal que es la representación que tenemos de nuestro propio cuerpo en relación a nosotros mismos y a todo lo que nos rodea, en segunda instancia se adquieren a través del juego con la mediación de adultos en la familia. Cuando ya ingresan a la escuela, deben ser adquiridas durante el proceso de enseñanza aprendizaje, entregadas y aplicadas con mucha rigurosidad también a través de Encuentros de Aprendizaje Mediado, planeados por el docente mediador con un intencionalidad marcada, a través del juego, de lo concreto y más tarde de manera abstracta, pues estas desarrollan el pensamiento lógico, la interpretación, el razonamiento y la comprensión del número, espacio, formas geométricas y la medida así como también del proceso de lectura y escritura. Las nociones básicas son la base de todas las nociones, de las matemáticas, de la lógica y el razonamiento, de la conciencia lógica matemática y como ya se ha dicho parte importante del proceso de lectura y escritura. Así que la tarea ahora es poder reforzar las nociones, con actividades lúdicas cotidianas, apoyando de forma constante el trabajo docente que realizan las educadoras y asistentes dentro de aula. La Noción es el primer Instrumento del conocimiento, con él se pasa de una inteligencia práxica a una totalmente representativa, cognitiva. Las nociones representan la inclusión o reunión de las cosas en clases, acciones o relaciones semejantes. Desde pedagogía conceptual se propone representar las nociones a través de ideogramas llamados mentefactos nocionales, instrumentos valiosos para el desarrollo de operaciones mentales como la Introyección en la que se transforma la realidad en prototipos mentales; La Nominación, con la que se asocia la imagen mental con la palabra;
  • 4. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 4 Desnominación, relaciona la palabra con la imagen y la Proyección que relaciona una imagen con su objeto. Los mentefactos tienen efectos tanto en el desarrollo del pensamiento como en el del lenguaje simultáneamente, porque los niños leen, escriben y comunican acerca de la noción o del concepto. El uso de mentefactos, sirve como acelerador de los procesos de desarrollo. Ya lo había anotado Miguel de Zubiría: “El pensamiento Nocional es el más importante para el desarrollo cognitivo y afectivo de un estudiante, todo lo que ahí aprenda se potencializará en el resto de su vida. La cantidad total de nociones de las cuales dispone el pequeño resultan definitivas en su desempeño intelectual. Por tal razón si alguna estructura es crucial para el desarrollo de los seres humanos es el nivel nocional”. En esta etapa aparece la función simbólica en el niño y termina el predominio de la inteligencia sensoriomotriz dando lugar a la inteligencia representacional. Con la “función simbólica el niño tiene la capacidad de representar mentalmente las cosas y evocarlas sin necesidad de que éstas estén presentes”. (Pablo Félix Castañeda). Desde maternal se inicia en el uso de Mentefactos tras la organización de Encuentros de Aprendizaje Mediados. Docente Amaide Márquez.
  • 5. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 5 El Mentefacto Nocional es un instrumento que en su diseño tiene un triángulo y un rectángulo en la base de este. Dentro del rectángulo se escribe el nombre de la noción en cuestión y alrededor de estos, objetos, sujetos y/o eventos relacionados o no con esta noción. La actividad mental consiste en la identificación e inclusión de los objetos en la clase nocional. Las variaciones a la estructura y su uso dependen de la intencionalidad y la experiencia con los mismos por parte del docente mediador. Desde pedagogía Para el Encuentro, en el Liceo León de Greiff, se ha ensayado el uso de mentefactos nocionales en el preescolar por tres años y los resultados son muy satisfactorios y optimistas. También se realizaron pruebas en la Institución Educativa Cañito de los Sábalos y en el Megacolegio los Nogales. Los niños mediados mostraron un desarrollo de la lógica matemática, la lectura y la escritura que supera los límites planteados por algunas pedagogías. Muy interesante anotar que durante el proceso de investigación, la intervención de la familia fue muy importante. En un comienzo el niño era el único en la familia que usaba y entendía los mentefactos, al llevar la actividad a casa entró en función de mediación de los adultos que querían ayudarlo con la responsabilidad escolar. Esto contribuyó a desarrollar autoestima y la acción cooperativa en el grupo familiar. Manifiestan los padres que fue muy divertido sentir que su hijo les enseñara algo nuevo. Estudiantes de Jardín comparten la solución de un mentefacto nocional. Docente Piedad Petro Petro.
  • 6. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 6 Hay que advertir que el uso de los mentefactos no es función única, el mediador debe con la intencionalidad planeada decidir cuándo usarlo. En adelante el estudiante lo decidirá. No hay áreas vedadas al uso de mentefactos, en la experiencia abordamos el área de Ingles. Estudiantes de grado primero de la I.E Cañito de Sábalos mentefactuan sobre los seres vivos. Docente Betty Reza. Estudiantes de Transición resuelven mentefacto sobre partes del cuerpo humano en la clase de inglés. Docente María Claudia Rhenals.
  • 7. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 7 El desarrollo de una conciencia lógico matemática se facilita notablemente con los mentefactos. Con los mentefactos la lectura inicial es placentera: Mentefactuando con la seriación numérica. Docente Betty Reza. Estudiante de Jardín iniciando la lectura con mentefactos. Docente Orrieta Sierra.
  • 8. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 8 EL MENTEFACTO PROPOSICIONAL Siguiendo su desarrollo el niño se enfrenta a las proposiciones. Una proposición es una estructura semántica compuesta por dos o más conceptos unidos entre sí a través de frases de enlace para crear unidades con significado (Novak & Gowin, 1984). En la teoría cognitiva de Ausubel (1963; 1968), los conceptos y proposiciones constituyen las unidades más pequeñas de que se compone el conocimiento. Son, para utilizar la analogía de Novak, los átomos y moléculas, respectivamente, de nuestra estructura cognitiva. Durante toda la vida en nuestros discursos, opiniones, escritos estamos haciendo referencia a las cosas, animales o a las personas, se predica sobre ellos. A esas referencias se les llama proposiciones. Veamos: Pensemos en varios objetos o personas: El Caballo, La Casa, Gloria, La Tierra, Nintendo, El Hombre Araña La función del pensamiento proposicional es predicar, para lo cual requiere de la generalización o formación de proposiciones. Prediquemos sobre ellos, podemos decir  El Caballo es Veloz  La Casa está Pintada de Rojo  Gloria Tiene sus Cabellos Rizados  La Tierra es un Planeta del Sistema Solar  El Celular Tiene Plan de Datos Para graficar o representar las proposiciones, se usan círculos, rectángulos o diagramas de Euler Ven, sin embargo esto depende de tu creatividad, puedes crear tus propias figuras. ¡Adelante! Ejemplo: La anterior es una forma sencilla de graficar una proposición, aparece el sujeto y la predicación de este. Hasta aquí vemos que: Una proposición es un pensamiento universal, contenido en una oración.
  • 9. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 9 Las proposiciones también pueden definirse como unidades mínimas de discurso sujetas a valores de Verdad. Así, cualquier expresión conforme a una proposición debe referirse a un aspecto del mundo, conocido o desconocido, del que se pueda afirmar que es VERDADERO o FALSO. Existen proposiciones aristotélicas y modales. PROPOSICIONES ARISTOTÉLICAS: Contiene dos nociones que están relacionadas y su relación es ser o estar. Ejemplo: P1= El mongo mongo es un dulce típico. P2= La parabólica está dañada Las proposiciones aristotélicas pueden a su vez Universales Afirmativas o Universales Negativas. Veamos ejemplos: Todos los peces son acuáticos Ningún niño es desobediente MENTEFACTO PROPOSICIONAL ARISTOTÉLICO P: Todos los Vertebrados son Animales
  • 10. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 10 Hombre Hongo P: Ningún Hombre es Hongo P: Algunos Niños son Futbolistas Bueno ahora, amigo lector a ejercitarse: Elabore mentefactos para las siguientes proposiciones: P1: Todos los Gatos son Felinos P2: Algunas Personas no son Honestas P3: Todos los Teléfonos son Celulares. PROPOSICIONES MODALES: En este tipo de proposiciones las nociones se relacionan con palabras llamadas CROMATIZADORES, como un verbo diferente a ser o estar. Los cromatizadores aclaran o amplían las nociones o las relaciones y si se omiten el sentido de la proposición no varía. Los cromatizadores se llaman ESPECIFICADORES cuando acompañan a dos nociones y determinan la clase de la noción.
  • 11. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 11 Ejemplos: Los celulares de Tigo son de bandas abiertas Las vitaminas, del complejo B, ayudan a los músculos Algunos futbolistas colombianos son fieros en el área Y qué tal si este ensayo también tiene su momento pedagógico y le asignamos tareas al lector: Complete las siguientes proposiciones usando los especificadores adecuados: A. Los jugadores, _________________________, son de alto rendimiento. B. Las discotecas, ____________________, no admiten menores de edad. C. La policía, _________________________________, controla el tránsito. Escribe algunos ejemplos usando especificadores. Otros cromatizadores son EJEMPLIFICADORES y dan ejemplos de las nociones. Veamos algunas proposiciones que contienen esta clase de cromatizadores: A. Los futbolistas como Messi, Cristiano Ronaldo, Suarez y Falcao son implacables al atacar. B. Las tecnologías como el internet, los celulares y las tabletas ayudan al bienestar humano. Por último los CUANTIFICADORES son cromatizadores que indican cantidades como en las siguientes proposiciones: A. Algunas ratas tienen dos patas. B. Ningún borracho se come su caca. C. La avaricia llena el saco de muchos hombres. Hay cromatizadores que afectan a toda la proposición como en los siguientes casos: A. Según los manteros y garrocheros, la corraleja no es para borrachos. B. En 1985 se recuperó la Cumbiamba en Cereté. C. Con mucho odio Adolfo Hitler persiguió a los judíos.
  • 12. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 12 Sigamos ejercitando: Escribe cromatizadores cuantificadores en cada una de las siguientes proposiciones: A. _________________________ los estudiantes del ciclo son indisciplinados. B. _________________________ chicas no le hablan a los niños del barrio. C. _________________________ están conectados a una red social. MENTEFACTO PROPOSICIONAL MODAL P1: Los Mentefactos Facilitan el Aprendizaje P2: La Pobreza dio Origen a la Violencia PARTES DE UN MENTEFACTO PROPOSICIONAL Un mentefacto proposicional modal tiene las siguientes partes: P: Proposición, relación entre las ideas. N: Noción, idea, pensamiento de carácter general y completo. R: relación, un verbo implícito o explicito conjugado.
  • 13. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 13 E: Especificador, la clase, tipo o subconjunto de la noción. Cr: Cromatizador, ejemplificador, cuantificador, propiedad, circunstancia, espacio, tiempo, condición. El siguiente cuadro es una propuesta de graficación de un mentefacto proposicional modal. Este puede ser modificado en forma si el lector lo estima con la justificación respectiva. La elaboración del mentefacto proposicional se puede facilitar a partir de unas preguntas claves.
  • 14. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 14 Ahora veamos un ejemplo. Proposición: En lo últimos años, el consumo desmedido e incontrolado de artículos tecnológicos como teléfonos celulares y Ipods ha sido generado principalmente por la presencia cada vez mayor, de falsas necesidades. Bien ahora el mentefacto: La estructura del pensamiento proposicional es la proposición o relación de dos clases donde una hace de sujeto y la otra de predicado. Este pensamiento y el uso de los mentefactos es preciso adelantarlo en el ciclo exploratorio o inicial pensado desde una educación por ciclos. Estudiado, experimentado, usado y fortalecido el pensamiento proposicional nos adentramos al pensamiento conceptual. La estructura del pensamiento conceptual es un sistema de proposiciones alrededor de un mismo sujeto, estas proposiciones se jerarquizan y relacionan de diferentes formas atendiendo a diferentes operaciones intelectuales: supraordinar, excluir, isoordinar e infraordinar. LOS MENTEFACTOS CONCEPTUALES En este aparte es preciso anotar acerca de las funciones de las clases de pensamiento.
  • 15. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 15 La función del pensamiento conceptual es apropiarse del conocimiento construido por la ciencia, es aprender o recepcionar contenidos, Etimológicamente concepto significa receptáculo de la verdad, primera verdad. La función del pensamiento formal es progresar y concluir a través de la inferencia, la inducción y la deducción. La función del pensamiento Argumentativo es comprobar e intentar llegar a un nivel de veracidad. También propone para cambiar la realidad, deriva. La función de la clase de pensamiento es desarrollar el pensamiento hasta hacer de éste un sistema organizado, jerarquizado y eficaz que permita diferenciar, asemejar, comprender, aprehender, analizar, concluir, argumentar, proponer, derivar y solucionar problemas. En este orden de ideas se hará una reseña del pensamiento conceptual y su conversión en ideogramas o mentefactos conceptuales. Los conceptos son ideas abstractas que tenemos en la mente y de las cuales podemos decir cosas importantes. El concepto es un ordenador del pensamiento y está conformado por una red bien dispuesta de proposiciones. Entonces el concepto es un sistema cuya función es ordenar el conocimiento. La conceptualización que es el proceso de construir conceptos es un proceso mental superior. La estructura del pensamiento conceptual es un sistema de proposiciones alrededor de un mismo sujeto, estas proposiciones se jerarquizan y relacionan de diferentes formas atendiendo a diferentes operaciones intelectuales: supraordinar, excluir, isoordinar e infraordinar. Para lograr conceptualizar o la comprensión del proceso es necesario estimular las operaciones de inclusión y exclusión de clases ir de lo concreto a la Forma, utilizar el pensamiento deductivo y Pensamiento analógico para lograr la dimensión integral del pensamiento inductivo y deductivo con entramados de proposiciones. La comprensión, introyección, la aplicación competente y exposición de conceptos es labor que amerita dedicación y habilidad. Según Patino (1998) hoy en día se considera que buena parte de la dificultad para enseñar conceptos reside en que no existen aún, textos ni libros escritos conceptualmente. Mientras tanto, corresponde organizar las proposiciones que arman cada concepto, consultar la respectiva bibliografía, seleccionar las proposiciones fundamentales y asignarles su posición dentro del mentefacto. Se debe enfatizar: Los mentefactos conceptuales son herramientas (gráficas) para organizar los instrumentos de conocimiento. Por ser un diagrama, permite organizar, preservar y proteger los conocimientos recién adquiridos. Su potencia no proviene sólo del carácter visual sino de sus dos sub-operaciones
  • 16. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 16 secuenciales: el extraer las ideas fundamentales y el escribir en otro formato las ideas verbales principales obtenidas. Los mentefactos actúan como diagramas, ahorran tiempo y valiosos esfuerzos intelectuales, pues permiten almacenar aprendizajes, a medida que se digieren con lentitud, y paso a paso, los conceptos. Dominar el mentefacto favorece en los estudiantes el rigor conceptual, tanto para su futura vida intelectual, como condición esencial en el tránsito fácil hacia el pensamiento formal. Francisco Perea M, en Mentefactos Conceptuales, nos regala el siguiente ejemplo:
  • 17. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 17 Veamos ahora las proposiciones con las que se construyó el mentefacto:  P1: El computador es un tipo de herramienta informática.  P2: El computador está constituido por el Hardware y Software.  P3: El computador captura, procesa y almacena información.  P4: A través del computador se intercambia información (conectividad).  P5: Con el computador se realizan múltiples tareas.  P6: La información procesada en el computador se pasa a medio físico a través de la impresora.  P7: Los computadores según el tamaño pueden ser: Macrocomputadores y Microcomputadores.  P8: El computador se diferencia del radio, en tanto que este solo transmite información.  P9: El computador se diferencia del televisor, en tanto que este solo transmite imágenes y sonidos.  P10: El computador se diferencia del periódico, en que este último es un medio escrito. Se deduce al respecto que la materia prima de los mentefactos conceptuales son las proposiciones, las organizan y preservan los conocimientos así almacenados. Condensan gran cantidad de información, recurriendo diagramas o moldes visuales constituyéndose potentes sintetizadores cognitivos. El mentefacto se construye a partir del diálogo, de la revisión de diversas fuentes de información y de la interacción educador- estudiante, estudiante- estudiante. También permite observar qué como está funcionando en la mente del estudiante, qué conexiones ha logrado realizar, cuáles posibles procesos de pensamiento maneja en el momento. O sea que el mentefacto es personal, representa al estudiante, la información que tiene y como concibe el concepto. Desde la neurociencia sabemos que los diagramas, constituidos por gráficos sumados a las palabras, se almacenan en los dos hemisferios, izquierdo y derecho, los que se comunican a través del cuerpo calloso. Enfatizamos, antes de construir un mentefacto conceptual se deben construir las proposiciones para estructurarlas y organizarlas en supraordinadas, exclusiones, isoordinadas e infraordinadas. En el pensamiento conceptual encontramos cuatro clases de operaciones intelectuales: Da respuesta a la pregunta: ¿De qué concepto elevado, pero más cercano al nuestro viene nuestro Concepto? ¿A qué sistema superior o suprasistema pertenece el concepto en referencia?
  • 18. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 18 En este aparte es preciso que el lector ensaye elaborar un mentefacto desde cualquier área o temática, por ser el primero se sugiere hacerlo desde el área más familiar o conocida. Consideremos la siguiente interrogante: ¿Cuál es el significado de cada una de las operaciones intelectuales en el mentefacto? Francisco Perea nos explica: 1. La supraordinación, implica la relación existente entre el concepto que se está definiendo y la clase a la que corresponde o en la que se encuentra incluido. 2. La supraordinación implica la inclusión de una clase de menor jerarquía en otra de mayor jerarquía, lo que implica la presencia de procesos inductivos 3. La infraordinación, implica la relación existente entre concepto a definir y las clases que contiene o incluye, lo que significa que la infraordinación establece relaciones de clasificación deductiva, es decir desde el concepto o la clase de mayor jerarquía a la de menor jerarquía. Se podría concluir afirmando que las operaciones tanto de supraordinación como de infraordinación establecen relaciones clasales, de análisis y síntesis, de inducción y deducción. Las clasificaciones se realizan de acuerdo a criterios, luego una clase puede contener múltiplesclases, de acuerdo a los criterios que se determinen para la clasificación. Mentefacto elaborado por un estudiante de Lengua Castellana. Docente José Benítez Acosta.
  • 19. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 19 4. Las isoordinaciones hacen referencia a las características particulares del concepto que se está definiendo, que lo identifican y lo diferencian de las otras clases que pertenecen al supraordinado, al que éste se encuentra incluido. Isoordinación significa igual orden, lo que implicaría que desde el contexto de los mentefactos conceptuales, implicaría características que poseen la misma extensión que el concepto a definir. 5. Las exclusiones expresan aquello que no es o se diferencia del concepto o clase que se está definiendo. Se excluyen aquellas clases o conceptos que se confunden con el concepto a definir. Generalmente las confusiones ocurren entre clases muy parecidas, siendo parecidas por pertenecer a la misma clase inclusora, por ejemplo todos los muebles que poseen cuatro patas y cumplen funciones similares a una mesa tienden a confundirse, lo que implicaría que si estuviéramos construyendo el mentefacto conceptual de mesa, tendríamos que excluir escritorio por ser muy parecido a una mesa, etc. Cuando se construye la proposición de exclusión, es pertinente expresar que es lo que diferencia al concepto exclusor del concepto que se está definiendo, no es necesario señalar la característica del concepto que se está definiendo y que lo hace diferente del exclusor, por que las características de éste aparecen en las relaciones de isoordinaciòn. Bien la prueba con el mentefacto que hizo el lector fue de improviso, ahora nos devolvemos y lo haremos por pasos. Hagamos ejercicios: Completa el siguiente cuadro con el nombre de la supraordinada o sistema superior al que pertenece el concepto.
  • 20. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 20 Para los conceptos de la lista anterior escribir por lo menos tres características esenciales que permitan caracterizar de manera particular al concepto. Por ejemplo, para el concepto triángulo buscamos las características esenciales del triángulo, lo que sea propio de él, que lo diferencie de los otros polígonos y que lo definan completamente. Así hemos encontrado la Isoordinación. Sigamos con el ejercicio. Complete el siguiente cuadro con el nombre de las infraordinadas o sistemas en los que se divide el concepto.
  • 21. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 21 Existen todos los elementos para definir el concepto y elaborar un mentefacto conceptual. ¿Podría hacer una propuesta gráfica sin aun conocer la estructura formal de un mentefacto? Ahora miremos el diseño que desde la pedagogía conceptual se sugiere: Estudiante elaborando mentefacto en Lengua Castellana.
  • 22. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 22 Querido amigo lector, ¿Qué te parece el diseño del mentefacto?  ¿Crees que contiene toda la información que puede definir un concepto?  ¿En qué se parece al que habías propuesto? ¿En qué se diferencian? Le proponemos usar este diseño y en su uso se podría proponer cambios en su estructura. TEXTO PARA PRACTICAR Elabora un mentefacto con la siguiente información: El municipio de Cereté es uno de los municipios más importantes del departamento de Córdoba, junto a Montería la capital y otros como Lorica, Sahagún, Chinú, Planeta Rica, san Pelayo, Ciénaga de Oro y otros. Mentefacto en el cuaderno de apuntes de un estudiante. Docente José Benítez Acosta.
  • 23. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 23 Cereté es un municipio agroindustrial por excelencia, su economía se fundamenta en cultivos como el algodón, el maíz y el arroz. También cuenta con empresas ganaderas muy sólidas. Grandes figuras de las letras, las artes, el deporte y la política son símbolos del municipio, podemos mencionar nombres como: Francisco Zumaque, Leopoldo Berdella de la Espriella, Raúl Gómez Jattin, Mario León Guzmán, Cesar Canchila, Luis Felipe “el cabo” Herrán, Julio Manzur Abdala, David Barguil Assis, entre otros. Eventos de reconocimiento nacional distinguen el municipio en concierto cultural del país: El Encuentro de Mujeres Poetas y El Festival de la Cumbiamba. Territorialmente Cereté se divide en barrios y corregimientos. Barrios como Santa Clara, La Esperanza, Santa Teresa, Corinto, El Prado, Venus, Las Palmas, El Cañito, Santa Maria y otros. Corregimientos como Rabolargo, Severa, Manguelito, Cuero Curtido y otros. Alex Rentería en su bloc nos presenta las reglas mentefactuales: Reglas mentefactuales:  Regla de preferencia: Deben preferirse proposiciones universales (afirmativas o negativas) por cuanto abarcan a todo el concepto-sujeto.  Regla de género próximo: Demostrar la existencia de una clase supraordinada válida; menor a la propuesta, invalida la supraordinación.  Regla de coherencia: En la totalidad del mentefacto se debe respetar la acepción en que se toma el concepto. No cambiar de acepciones.  Regla de recorrido: La exclusión debe hacerse explícita, una a una, para todas las subclases contenidas en el supraordinado. En su versión laxa, cuando menos considerar las dos subclases más próximas al concepto.  Regla de diferencia específica: Bajo ninguna circunstancia, la propiedad exclusora pueden compartirla o poseerla otra (s) subclase (s) perteneciente (s) al supraordinado.  Regla de propiedad: Las isoordinaciones corresponden a las características propias definidas por Aristóteles. En su versión laxa, han de ser cualidades esenciales.  Regla de anticontinencia: En ningún caso, isoordina una propiedad característica del supraordinado.  Regla de completez: El número de infraordinaciones no tiene restricción. Sin embargo, cada subinfraordinación ha de resultar total: contener todos los casos posibles en que se exprese el concepto".
  • 24. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 24 Teniendo en cuenta lo que se ha planteado Ahora, Realiza la revisión bibliográfica que se necesite, pregunta, consulta y elabora un mentefacto para los siguientes conceptos: Reloj, telefonía, móvil, tecnología, humano, lápiz, computador, casa, flor, pantalón, reino animal. Para terminar con estas notas y contribuir al análisis del Impacto de los mentefactos partiremos del siguiente interrogante: ¿Qué implicaciones cognitivas tiene el mentefacto? Hagamos un breve recorrido sobre los procesos de pensamiento que creemos son modificados con el uso cotidiano de los mentefactos. Análisis de información: El estudiante luego de hacer la revisión de las fuentes, realiza el análisis y decide sobre la función de la información en el sistema que es el concepto, esto le dará criterios para ubicarla y presentarla en el mentefacto. Capacidad de síntesis: El estudiante debe decidir sobre la pertinencia y correspondencia de la información con el concepto y decidera su relevancia para presentar en el mentefacto Comparación clasificación: En la búsqueda de elementos constituyentes del concepto y que ayuden a su definición, el estudiante se encuentra con otros sistemas de conceptos que están en el mismo orden o no y debe diferenciar. Organización y jerarquización de ideas: El concepto funciona como un sistema y con una sinergia determinada, así mismo las ideas deben ser relacionadas en el, que se lea como un todo dinámico, equilibrado. ¿Puede emplearse como instrumento de evaluación? Es evidente que sí. Puede ser usado como instrumento de evaluación ya que representa gráficamente la manera en que el alumno procesa la información y la conceptualiza a través del desarrollo de distintas habilidades del pensamiento. El mentefacto identifica al estudiante, a la fuente de donde toma la información, al nivel de complejidad conque asume el concepto y la carga emocional que ha colocado en su diseño. ¿Qué se puede evaluar con su uso? Además de otras variantes con la elaboración y uso de un mentefacto se puede evaluar la capacidad de concentrarse en lo esencial, la comprensión lectora, la comunicación de ideas y las dimensiones cognitivas, valorativas y
  • 25. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 25 praxiologicas. Se puede observar en el mentefacto el grado de interés y la sensatez que el estudiante ha puesto en la tarea, las fuentes de información a las que recurrió, el procesamiento de la información, la sistematización de la conducta, la complejidad de la definición del concepto, y el desarrollo en los procesos de pensamiento inherentes a este. Seguramente puede el docente mediador descubrir otros aspectos a evaluar con los mentefactos y precisamente se busca esto con la presentación de estas notas. Seguiremos realizando observaciones en el trabajo diario con los estudiantes.
  • 26. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 26 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. SOLIS LOPEZ, Abigail. (1997) La Pedagogía Conceptual. De la Teoría a la Práctica. Editorial El Universo. Bogotá. Colombia 2. PATIÑO ALCALDE, JUAN (1998) Los Mentefactos conceptuales para maestros. En: Módulo de Inducción. Especialización en Docencia Universitaria. Santa Fe de Bogotá: Colombia. 3. ZUBIRÍA SAMPER M DE. (1999) Estructura de la pedagogía conceptual. En: Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Santa Fé de Bogotá: www.albertomerani.com 4. GUÉTMANOVA, A., PANOV, M. y PETROV V., Lógica. Moscú: Progreso, 1991. 5. DE ZUBIRÍA, Miguel y DE ZUBIRÍA Julián. Fundamentos de Pedagogía Conceptual. Colombia: Plaza & Janés Editores. 1987. 6. DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. Pedagogías del Siglo XXI: Mentefactos l. El Arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Bogotá: Fondo de Publicaciones B.H.M., Fundación Alberto Merani, 1998. 7. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Tesauro Colombiano de la Educación. ICFES, División de Documentación e Información, Bogotá, 197 8. Martínez Carlos Dión. CURSO DE LÓGICA, Tercera edición, McGraw – Hill, Méjico 1995. 9. De Zubiría Julián y otros. LOS CICLOS EN LA EDUCACIÓN. Editorial Magisterio, Bogotá, 2009. 10.De Zubiría Samper, Julián. (2002). Teorías Contemporáneas de la Inteligencia y la Excepcionalidad. Bogotá: Magisterio. 11.De Zubiría Samper, Julián. (2006). Las Competencias Argumentativas. Bogotá: Magisterio. 12.De Zubiría Samper, Julián. (2006). Los Modelos Pedagógicos. Bogotá: Magisterio. 13.De Zubiría Samper, Miguel. (2006). Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual, Alberto Merani.
  • 27. PEDAGOGÍA PARA EL ENCUENTRO Esp. Oscar López Doria Liceo León de Greiff ©Derechos Reservados | www.leondegreiffcerete.edu.co 27 Webgrafía: 1. http://www.revistacarrusel.cl/la-ensenanza-de-las-nociones-basicas-en- la-primera-infancia/ 2. http://vivianamatusc.blogspot.com.co/2013/08/mentefactos.html 3. http://alexrenteria2.blogspot.com.co/2008/10/reglas-mentefactuales.html