SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMENCLATURA DE
QUÍMICA ORGÁNICA
UVM CUMBRES
Medicina
Grupo1
GRUPO FUNCIONAL
• Átomo o conjunto de átomos unidos a una o
varias cadenas hidrocarbonadas (R) los
cuales le confieren a la molécula sus
propiedades químicas.
• Se pueden encontrar presentes en la
naturaleza, por ejemplo en los aromas,
sabores y azucares de las frutas.
• R = Radical
• OH = Hidroxilo
• NH = Amida
• NH2 = Amino
RADICALES
• Un radical libre se define como un molécula o átomo hidrocarbonado que
contiene uno o más electrones no apareados con alta afinidad para unirse a
otros átomos y que puede existir en forma independiente.
Prefijos y Sufijos
DERIVADOS HALOGENADOS
DERIVADOS HALOGENADOS
• Los derivados halogenados son compuestos orgánicos en los que uno o más
hidrógenos de un hidrocarburo (moléculas compuestas de Hidrógeno y
Carbono), han sido reemplazados por uno o más halógenos.
• Los halógenos son elementos no metálicos ubicados en la tabla periódica (grupo
17) y pueden ser: Flúor (F), Cloro (Cl), Bromo (Br), Yodo (I) o Astato (At).
R - X
• R: radical
• X: Halógeno
• El nombre se forma con el anión, -halógeno con terminación “uro” - (cloruro,
bromuro, fluoruro, etc.), seguidos del nombre del grupo alquilo correspondiente.
• Ejemplos:
• Los derivados halogenados del metano tienen nombres no sistemáticos de uso
frecuente:
Nomenclatura (Común)
NOMECLATURA IUPAC
En el caso de la nomenclatura IUPAC, el halógeno se considera como un
sustituyente, con su numero localizador, de la cadena carbonada principal. Solo en
casos especialmente sencillos los compuestos pueden nombrarse como
halogenuros de alquilo.
• Son compuestos que poseen igual fórmula molecular pero diferente fórmula
estructural, por lo tanto son especies químicas distintas, con propiedades
químicas únicas.
• Se clasifica en dos grupos:
• Constitucional
• De esqueleto o cadena
• De posición
• Funcional
• Esteroisomería
ISOMERÍA
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS
• Tienen las propiedades físicas que podemos esperar para compuestos de baja
polaridad, cuyas moléculas se mantienen juntas por fuerzas de Van der Waals o
por atracciones dipolares débiles. Tienen puntos de fusión y ebullición
relativamente bajos, y son solubles en disolventes no polares e insolubles en
agua.
USOS
• Triclorometano o Cloroformo: Es usado como anestésico.
• Tetraclorometano o Tetracloruro de Carbono: Se emplea como disolvente
activo.
• Diclorodifluorometano: Fue usado como refrigerante por su bajo costo;
pertenece a la familia de los clorofluorocarbono (CFC'S) uno de los principales
agentes dañinos para la capa de ozono.
• Hexacloruro de Benceno: Es un importante insecticida.
• Neopreno: Es un componente básico del caucho sintético.
• Tricloroeteno: Es un buen disolvente de grasas, aceites y resinas.
• Politetrafluoroetileno (Teflón):
 No permite el paso de la electricidad.
 No se combina con el oxigeno por tanto no puede admitir vida, esto lo hace inmune a los
ataques e hongos, insectos y moho.
 Los cambios de temperatura no afectan su estructura molecular.
 Se resiste a formar enlaces, nada se le pega.
 Por no combinarse con los ácidos no es corrosivo por ellos.
USOS
ALCOHOLES
¿QUÉ ES UN ALCOHOL?
• Desde el punto de vista químico, es aquel compuesto orgánico ; que contiene el
grupo hidroxilo (OH), unido a un radical alifático (alcano, alqueno, alquino), o
alguno de sus derivados.
• Los alcoholes tienen de formula general R-OH, estructuralmente son semejantes
al agua, donde un grupo de los hidrógenos se ha sustituido por un grupo alquilo.
GRUPO FUNCIONAL
Se clasifican en 3 grupos, esta clasificación se basa en el tipo de carbono al cual
está unido el grupo OH (hidroxilo).
• -Primarios: son aquellos alcoholes en los que el grupo OH está unido a un
carbono primario, es decir, unido a un carbono que además está enlazado a un
solo carbono.
Carbón primario
• Secundarios: Son aquellos en los cuales el grupo OH está unido a un carbono
secundario, o sea un carbono unido a dos átomos de carbono.
• Terciarios: Son aquellos en los cuales el grupo OH está unido a un carbono
terciario, o sea un carbono unido a tres átomos de carbono.
GRUPO FUNCIONAL
NOMENCLATURA SISTEMATICA
(IUPAC)
Paso 1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el
grupo OH.
Paso 2. Se numera la cadena principal para que el grupo OH tome el carbono más
bajo (localizador). El grupo hidroxilo tiene preferencia sobre cadenas carbonadas,
halógenos, dobles y triples enlace.
Paso 3. El nombre del alcohol se construye cambiando la terminación -o del alcano
con igual número de carbonos por -ol
Paso 4. Cuando en la molécula hay grupos grupos funcionales de mayor prioridad,
el alcohol pasa a ser un mero sustituyente y se llama hidroxi-. Son prioritarios
frente a los alcoholes: ácidos carboxílicos, anhídridos, ésteres, haluros de alcanilo,
amidas, nitrilos, aldehídos y cetonas.
Paso 5. El grupo -OH es prioritario frente a los alquenos y alquinos. La
numeración otorga el localizador más bajo al -OH y el nombre de la molécula
termina en -ol.
NOMENCLATURA SISTEMATICA
NOMENCLATURA COMÚN O
TRIVAL
• El nombre común o trival para los alcoholes se forma agregando al nombre del
radical R, la terminación ico.
• Ejemplo: Alcohol Etílico, metílico, propílico, entre otros.
ISOMERÍA
Los alcoholes tienen isomería constitucional por consiguiente los isómeros de los
alcoholes son los éteres.
EJEMPLOS
• Etanol
Nombre común: Alcohol etílico
Fórmula: CH3 -CH2 -OH
• Usos:
Antiséptico: Se usa en toallitas médicas
comunes y en la mayoría de los geles
antibacteriales, desinfectantes para
manos a una concentración de
aproximadamente 62%.
• 2-Propanol
Nombre común: Alcohol isopropílico
Formular: CH3-CH-CH3
I
OH
• Usos:
• Las Almohadillas desifectantes;
contienen típicamente una solución del
60-70% de alcohol isopropílico en
agua. Un 75% v / v en agua puede ser
utilizado como un desinfectante de
manos.
PROPIEDADES FISICAS
• El grupo –OH da a los alcoholes sus
propiedades físicas características, y el
alquilo es el que las modifica, dependiendo
de su tamaño y forma.
• - Es capaz de establecer puentes de
hidrógeno: con sus moléculas compañeras
o con otras moléculas neutras.
• - Densidad: Esta aumenta con base a el
número de carbonos y sus ramificaciones.
• Solubilidad: La formación de puentes de
hidrógeno permite la asociación entre las
moléculas de alcohol.A partir de 4 carbonos
en la cadena de un alcohol, su solubilidad
disminuye rápidamente en agua.
• Punto de Ebullición: Es influenciado por la
polaridad del compuesto y la cantidad de
puentes de hidrógeno.
• El punto de fusión aumenta a medida que
aumenta la cantidad de carbonos.
PROPIEDADES QUIMICAS
• Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o
bases, esto gracias al efecto inductivo, que no es más
que el efecto que ejerce la molécula de –OH como
sustituyente sobre los carbonos adyacentes. Gracias
a este efecto se establecen dos polaridades.
La estructura del alcohol está relacionada con su acidez. Los alcoholes, según su
estructura pueden clasificarse como: metanol, el cual presenta un solo carbono y,
como alcoholes primarios, secundarios y terciarios que presentan dos o más
moléculas de carbono.
PROPIEDADES QUIMICAS
• Deshidratación: la deshidratación de los alcoholes se considera una reacción de
eliminación, donde el alcohol pierde su grupo –OH para dar origen a un alqueno.
Aquí se pone de manifiesto el carácter básico de los alcoholes. La reacción ocurre
en presencia de ácido sulfúrico (H2SO4) en presencia de calor.
PROPIEDADES QUIMICAS
ÉTERES
GRUPO FUNCIONAL
• El éter es un compuesto orgánico formado por un Grupo Alcoxi (-O-) al que se le
unen cadenas carbonadas (alcanos, alquenos y alquinos) en cada extremo (R-O-
R).
NOMENCLATURA
NOMENCLATURA
el prefijo oxa- seguido del nombre ciclo.
NOMENCLATURA
NOMENCLATURA VULGAR
• Se utilizan formas comunes para nombrar los éteres.
• Se nombran indicando los grupos alquilo o arilo unidos al oxigeno,
preferentemente por orden alfabético con la terminación "-ico", precedidos de la
palabra "éter".
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
• Tienen muy poca reactividad química, debido a la dificultad que presenta la
ruptura del enlace C—O.
• En contacto con el aire sufren una lenta oxidación en la que se forman
peróxidos muy inestables y poco volátiles.
• Auto oxidación de éteres: Los éteres poseedores de C secundarios y C
terciarios, se oxidan lentamente al aire transformandose en hidroperóxidos y
peróxidos explosivos.
• Los éteres reaccionan con HBr y HI concentrado, ya que son reactivos ácidos
para protonar al éter, o sea puede experimentar sustitución o liberación de un
alcohol.
PROPIEDADES FISICAS
• Los éteres presentan unos puntos ebullición inferiores a los alcoholes aunque su
solubilidad en agua es similar, dan importante estabilidad en medios básicos, se
emplean como disolventes inertes en numerosas reacciones.
• Muy volátiles
• Se pueden inflamarse con facilidad
• Son solubles en alcoholes y otros compuestos
orgánicos
• Con dificultar se disuelven en agua
• Son compuestos polares cuyos átomos llevan
una carga parcialmente negativa, mientras que
los átomos de carbono adyacentes presentan una carga parcialmente positiva
• Sus puntos de ebullición son más bajos que los alcoholes.
• Los eteres son isómeros funcionales de los alcholes, ya que tienen la misma
formula molecular pero diferentes formulas estructurales.
ISOMERÍA
USOS
• Éter dietilico: extracción de materiales orgánicos de disoluciones acuosas, uso
analgésico por mas de 100 años.
• Éter corona: catalizador
• Éter metilterbutílico: aditivo para incrementar el octanaje de la gasolina sin
plomo.
ALDEHIDOS Y CETONAS
GRUPO FUNCIONAL ALDEHIDOS
• Los aldehídos son compuestos orgánicos formados por la unión de un hidrocarburo
cualquiera (R) a uno o varios grupos carbonilo (-CHO):
GRUPO FUNCIONAL CETONAS
• Compuesto químico que contiene en su molécula un grupo carbonilo
(CO, unidos con un doble enlace) en un carbono secundario y dos radicales.
R’
NOMENCLATURA DE ALDEHÍDOS
Y CETONAS
• Regla 1. Los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano del
alcano correspondiente por -al. No es necesario especificar la posición del grupo
aldehído, puesto que ocupa el extremo de la cadena (localizador 1).
Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el sufijo -dial.
• Regla 2. El grupo -CHO se denomina -carbaldehído. Este tipo de nomenclatura
es muy útil cuando el grupo aldehído va unido a un ciclo. La numeración del ciclo
se realiza dando localizador 1 al carbono del ciclo que contiene el grupo
aldehído.
• Regla 3. Cuando en la molécula existe un grupo prioritario al aldehído, este pasa
a ser un sustituyente que se nombra como oxo- o formil-.
• Regla 4. Algunos nombres comunes de aldehídos aceptados por la IUPAC son:
NOMENCLATURA DE ALDEHÍDOS
Y CETONAS
• Regla 5. Las cetonas se nombran sustituyendo la terminación -ano del alcano
con igual longitud de cadena por -ona. Se toma como cadena principal la de
mayor longitud que contiene el grupo carbonilo y se numera para que éste tome
el localizador más bajo.
• Regla 6. Existe un segundo tipo de nomenclatura para las cetonas, que consiste
en nombrar las cadenas como sustituyentes, ordenándolas alfabéticamente y
terminando el nombre con la palabra cetona.
NOMENCLATURA DE ALDEHÍDOS
Y CETONAS
• Regla 7. Cuando la cetona no es el grupo funcional de la molécula pasa a
llamarse oxo-
NOMENCLATURA DE ALDEHÍDOS
Y CETONAS
• Los aldehidos presentan isomeria de cadena
ISOMERÍA
PROPIEDADES FÍSICAS
• A temperatura de 25ºC, los aldehìdos con uno o dos carbonos son gaseosos.
• De 3 a 11 carbonos son lìquidos y los demàs son solidos.
• Los aldehìdos mas simples son bastantes solubles en agua y en algunos
solventes apolares.
• Tienen olores penetrantes y generalmente desagradables.
PROPIEDADES QUÍMICAS
• Los aldehídos y cetonas son bastantes reactivos en ocurrencia de gran polaridad
generada del grupo carbonilo.
• El grupo carbonilo confiere a la molécula una estructura plana y la adición de un
reactivo nucleofílico (aquel que tiene alta densidad electrónica y por tanto tiende
a acercarse a una molecula de baja densidad electrónica).
USOS MÁS FRECUENTES DE
ALDEHÍDOS
• Conservación de animales muertos
• Utilizados en la industria de los perfumes
• Fabricación de plásticos resinas y productos acrílicos
• También funciona como fungicida, herbicida y pesticida.
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
ÁCIDOS CARBOXILICOS
• Grupo funcional: es una combinación del grupo carbonilo y el hidroxilo, se puede
representar de la siguiente manera:
Las reglas de la IUPAC establecen el uso de la terminación "oico" al nombrar este
tipo de compuestos.
Regla 1. La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos reemplazando la terminación -
ano del alcano con igual número de carbonos por -oico.
Regla 2. Cuando el ácido tiene sustituyentes, se numera la cadena de mayor
longitud dando el localizador más bajo al carbono del grupo ácido. Los ácidos
carboxílicos son prioritarios frente a otros grupos, que pasan a nombrarse como
sustituyentes.
NOMENCLATURA
Regla 3. Los ácidos carboxílicos también son prioritarios frente a alquenos y alquinos.
Moléculas con dos grupos ácido se nombran con la terminación -dioico.
Regla 4. Cuando el grupo ácido va unido a un anillo, se toma el ciclo como cadena
principal y se termina en -carboxílico.
NOMENCLATURA
NOMBRE COMÚN
• Nombre vulgar o trivial: no se siguen reglas específicas y el nombre del ácido
termina en "ICO".
PROPIEDADES QUÍMICAS
• Aunque mucho más débiles que los ácidos inorgánicos fuertes, los ácidos
carboxílicos son sustancialmente más ácidos que otros compuestos orgánicos
como alcoholes y acetileno.
• El comportamiento químico de los ácidos carboxílicos es debido a la presencia
del grupo carboxilo (-COOH).
• Generalmente el hidróxido (-OH) o el Hidrógeno (-H) del carboxilo son sustituidos
por átomos o grupos de átomos
PROPIEDADES FÍSICAS
• Son líquidas hasta los de nueve carbonos, aquellos ácidos carboxílicos que
tienen más de nueve átomos de carbono son por lo general sólidos, a menos
que contengan doble enlace.
• Los puntos de fusión son también elevados, debido a que el enlace de hidrógeno
persiste en estado sólido.
Alcohol Masa
molecular
P eb °C Ácido Carboxílico Masa
molecular
P eb °C
Etanol 46 78 Ácido fórmico 46 100
Propanol 60 97 Ácido acético 60 118
Butanol 74 118 Ácido propanoico 74 141
AMINAS
GRUPO FUNCIONAL
• El grupo amino es un grupo funcional derivado del Amoníaco (NH3). El grupo
amino se clasifica en función del número de hidrógenos sustituidos:
• Primario: Se sustituye solamente un Hidrógeno
• Secundario: Se sustituyen dos hidrógenos
• Terciario: Se sustituyen los tres hidrógenos
NOMENCLATURA
• Paso 1. Las aminas se pueden nombrar como derivados de alquilaminas o
alcanoaminas.
• Paso 2. Si un radical está repetido varias veces, se indica con los prefijos di-, tri-,
Si la amina lleva radicales diferentes, se nombran alfabéticamente.
• Paso 3. Los radicales unidos directamente al nitrógeno llevan el localizador N. Si
en la molécula hay dos grupos amino sustituidos se emplea N,N'.
• Paso 4. Cuando la amina no es el grupo funcional pasa a nombrarse
como amino-. La mayor parte de los grupos funcionales tienen prioridad sobre la
amina (ácidos y derivados, carbonilos, alcoholes)
NOMENCLATURA
ISOMERÍA
Se puede considerar como compuestos orgánicos derivados del amoniaco, en el
que se han sustituido uno o más átomos de hidrógeno, por otros tantos radicales
de alquilos
PROPIEDADES FÍSICAS
• Incoloros
• Se oxidan con facilidad
• Olor: parecido al amoniaco, más carbonos dan un olor a pescado.
• Alto nivel de toxicidad
• Se absorbe a través de la piel.
Solubilidad: Las aminas primarias y secundarias son compuestos polares, capaces de
formar puentes de hidrógeno entre sí y con el agua, esto las hace solubles en ella. La
solubilidad disminuye en las moléculas con más de 6 átomos de carbono y en las que
poseen el anillo aromático.
Punto de Ebullición: El punto de ebullición de las aminas es más alto que el de los
compuestos apolares que presentan el mismo peso molecular de las aminas.
El nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, esto hace que los puentes de
hidrógeno entre las aminas se den en menor grado que en los alcoholes. Esto hace
que el punto de ebullición de las aminas sea más bajo que el de los alcoholes del
mismo peso molecular. Las aminas se comportan como bases. Cuando una amina se
disuelve en agua, acepta un protón formando un ión alquil-amonio.
Síntesis de aminas: Las aminas se obtienen tratando derivados halogenados o
alcoholes con amoniaco.
PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES FÍSICAS
• Las propiedades químicas de las aminas son semejantes a los del amoniaco. Al
igual que este, son sustancias básicas; son aceptores de protones.
PROPIEDADES QUÍMICAS
Primera Generación

Más contenido relacionado

PPTX
Quimica en el hogar
PPT
Reacciones De Alquenos
PDF
30 ángulos en la circunferencia y teoremas
PDF
Resumen formulación inorgánica
PPTX
Estequiometria exposición
PPTX
Materiales cerámicos presentacion
PPTX
Que son los genes
PPTX
Nomenclatura de Química Inorgánica
Quimica en el hogar
Reacciones De Alquenos
30 ángulos en la circunferencia y teoremas
Resumen formulación inorgánica
Estequiometria exposición
Materiales cerámicos presentacion
Que son los genes
Nomenclatura de Química Inorgánica

La actualidad más candente (20)

DOC
Quimica organica nomenclatura respuesta ejercicios
PPT
Benceno
PPTX
Reacciones de Eliminación
PPTX
Acidos carboxílicos
PPTX
Aplicaciones alcoholes
PPTX
eteres
PPTX
Aminas y nitrilos
PPT
Alquenos
PPTX
Amidas
PPTX
Los ésteres diapositivas
PPTX
Propiedades fisicas y química de las aminas,.pptx
PPTX
Diapositivas Exposición de Nitrilos - [Orgánica]
PPTX
Síntesis de Alcanos
PPT
PDF
Nomenclatura iso sec tert neo.pdf
PPSX
PPT
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
PPTX
Quimica organica nomenclatura respuesta ejercicios
Benceno
Reacciones de Eliminación
Acidos carboxílicos
Aplicaciones alcoholes
eteres
Aminas y nitrilos
Alquenos
Amidas
Los ésteres diapositivas
Propiedades fisicas y química de las aminas,.pptx
Diapositivas Exposición de Nitrilos - [Orgánica]
Síntesis de Alcanos
Nomenclatura iso sec tert neo.pdf
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Nomenclatura Química Orgnica
PPTX
quimica organica
PPTX
Quimica organica
PPTX
Funciones nitrogenadas
PPT
Química Organica I Introducción (3416) 1ro 2011
PPTX
QUIMICA ORGANICA
PPTX
FUNCIONES NITROGENADAS
PPTX
Funciones químicas orgánicas
PPT
Clase de hidrocarburos
PPT
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
PPT
QUÍMICA ORGÁNICA
PPT
Quimica orgánica ii
PPT
Grupos funcionales
PPT
HIDROCARBUROS
Nomenclatura Química Orgnica
quimica organica
Quimica organica
Funciones nitrogenadas
Química Organica I Introducción (3416) 1ro 2011
QUIMICA ORGANICA
FUNCIONES NITROGENADAS
Funciones químicas orgánicas
Clase de hidrocarburos
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
QUÍMICA ORGÁNICA
Quimica orgánica ii
Grupos funcionales
HIDROCARBUROS
Publicidad

Similar a Nomenclatura Quimica Organica (20)

PPTX
Nomenclatura orgánica
PPTX
Grupos funcionales
PPTX
Grupos funcionales
PPTX
Presentacion halogenuros
DOCX
Nomenclatura de alcoholes
PDF
Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015
PPTX
Grupos funcionales de la química orgánica.pptx
PPTX
Quimica organica
PPT
Grupos funcionales
PPT
Grupos funcionales
PPT
Alcoholes, fenoles y eteres 1
PPT
Presentación tarea 1
PPTX
aldeidos y cetonas.pptx
DOCX
Alcoholes 1
PPTX
Orange Modern Style Pure Substances & Mixtures Educational Presentation (1).pptx
PDF
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
PPTX
Química Alcoholes
ODT
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
ODT
Compuestos oxigenados organicos
Nomenclatura orgánica
Grupos funcionales
Grupos funcionales
Presentacion halogenuros
Nomenclatura de alcoholes
Presentaciones qo quimica 2 grupo d enms gto ej2015
Grupos funcionales de la química orgánica.pptx
Quimica organica
Grupos funcionales
Grupos funcionales
Alcoholes, fenoles y eteres 1
Presentación tarea 1
aldeidos y cetonas.pptx
Alcoholes 1
Orange Modern Style Pure Substances & Mixtures Educational Presentation (1).pptx
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
Química Alcoholes
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Compuestos oxigenados organicos

Último (20)

PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Nomenclatura Quimica Organica

  • 1. NOMENCLATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA UVM CUMBRES Medicina Grupo1
  • 2. GRUPO FUNCIONAL • Átomo o conjunto de átomos unidos a una o varias cadenas hidrocarbonadas (R) los cuales le confieren a la molécula sus propiedades químicas. • Se pueden encontrar presentes en la naturaleza, por ejemplo en los aromas, sabores y azucares de las frutas. • R = Radical • OH = Hidroxilo • NH = Amida • NH2 = Amino
  • 3. RADICALES • Un radical libre se define como un molécula o átomo hidrocarbonado que contiene uno o más electrones no apareados con alta afinidad para unirse a otros átomos y que puede existir en forma independiente.
  • 6. DERIVADOS HALOGENADOS • Los derivados halogenados son compuestos orgánicos en los que uno o más hidrógenos de un hidrocarburo (moléculas compuestas de Hidrógeno y Carbono), han sido reemplazados por uno o más halógenos. • Los halógenos son elementos no metálicos ubicados en la tabla periódica (grupo 17) y pueden ser: Flúor (F), Cloro (Cl), Bromo (Br), Yodo (I) o Astato (At). R - X • R: radical • X: Halógeno
  • 7. • El nombre se forma con el anión, -halógeno con terminación “uro” - (cloruro, bromuro, fluoruro, etc.), seguidos del nombre del grupo alquilo correspondiente. • Ejemplos: • Los derivados halogenados del metano tienen nombres no sistemáticos de uso frecuente: Nomenclatura (Común)
  • 8. NOMECLATURA IUPAC En el caso de la nomenclatura IUPAC, el halógeno se considera como un sustituyente, con su numero localizador, de la cadena carbonada principal. Solo en casos especialmente sencillos los compuestos pueden nombrarse como halogenuros de alquilo.
  • 9. • Son compuestos que poseen igual fórmula molecular pero diferente fórmula estructural, por lo tanto son especies químicas distintas, con propiedades químicas únicas. • Se clasifica en dos grupos: • Constitucional • De esqueleto o cadena • De posición • Funcional • Esteroisomería ISOMERÍA
  • 10. PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS • Tienen las propiedades físicas que podemos esperar para compuestos de baja polaridad, cuyas moléculas se mantienen juntas por fuerzas de Van der Waals o por atracciones dipolares débiles. Tienen puntos de fusión y ebullición relativamente bajos, y son solubles en disolventes no polares e insolubles en agua.
  • 11. USOS • Triclorometano o Cloroformo: Es usado como anestésico. • Tetraclorometano o Tetracloruro de Carbono: Se emplea como disolvente activo. • Diclorodifluorometano: Fue usado como refrigerante por su bajo costo; pertenece a la familia de los clorofluorocarbono (CFC'S) uno de los principales agentes dañinos para la capa de ozono. • Hexacloruro de Benceno: Es un importante insecticida. • Neopreno: Es un componente básico del caucho sintético. • Tricloroeteno: Es un buen disolvente de grasas, aceites y resinas.
  • 12. • Politetrafluoroetileno (Teflón):  No permite el paso de la electricidad.  No se combina con el oxigeno por tanto no puede admitir vida, esto lo hace inmune a los ataques e hongos, insectos y moho.  Los cambios de temperatura no afectan su estructura molecular.  Se resiste a formar enlaces, nada se le pega.  Por no combinarse con los ácidos no es corrosivo por ellos. USOS
  • 14. ¿QUÉ ES UN ALCOHOL? • Desde el punto de vista químico, es aquel compuesto orgánico ; que contiene el grupo hidroxilo (OH), unido a un radical alifático (alcano, alqueno, alquino), o alguno de sus derivados. • Los alcoholes tienen de formula general R-OH, estructuralmente son semejantes al agua, donde un grupo de los hidrógenos se ha sustituido por un grupo alquilo.
  • 15. GRUPO FUNCIONAL Se clasifican en 3 grupos, esta clasificación se basa en el tipo de carbono al cual está unido el grupo OH (hidroxilo). • -Primarios: son aquellos alcoholes en los que el grupo OH está unido a un carbono primario, es decir, unido a un carbono que además está enlazado a un solo carbono. Carbón primario
  • 16. • Secundarios: Son aquellos en los cuales el grupo OH está unido a un carbono secundario, o sea un carbono unido a dos átomos de carbono. • Terciarios: Son aquellos en los cuales el grupo OH está unido a un carbono terciario, o sea un carbono unido a tres átomos de carbono. GRUPO FUNCIONAL
  • 17. NOMENCLATURA SISTEMATICA (IUPAC) Paso 1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo OH. Paso 2. Se numera la cadena principal para que el grupo OH tome el carbono más bajo (localizador). El grupo hidroxilo tiene preferencia sobre cadenas carbonadas, halógenos, dobles y triples enlace.
  • 18. Paso 3. El nombre del alcohol se construye cambiando la terminación -o del alcano con igual número de carbonos por -ol Paso 4. Cuando en la molécula hay grupos grupos funcionales de mayor prioridad, el alcohol pasa a ser un mero sustituyente y se llama hidroxi-. Son prioritarios frente a los alcoholes: ácidos carboxílicos, anhídridos, ésteres, haluros de alcanilo, amidas, nitrilos, aldehídos y cetonas. Paso 5. El grupo -OH es prioritario frente a los alquenos y alquinos. La numeración otorga el localizador más bajo al -OH y el nombre de la molécula termina en -ol. NOMENCLATURA SISTEMATICA
  • 19. NOMENCLATURA COMÚN O TRIVAL • El nombre común o trival para los alcoholes se forma agregando al nombre del radical R, la terminación ico. • Ejemplo: Alcohol Etílico, metílico, propílico, entre otros.
  • 20. ISOMERÍA Los alcoholes tienen isomería constitucional por consiguiente los isómeros de los alcoholes son los éteres.
  • 21. EJEMPLOS • Etanol Nombre común: Alcohol etílico Fórmula: CH3 -CH2 -OH • Usos: Antiséptico: Se usa en toallitas médicas comunes y en la mayoría de los geles antibacteriales, desinfectantes para manos a una concentración de aproximadamente 62%. • 2-Propanol Nombre común: Alcohol isopropílico Formular: CH3-CH-CH3 I OH • Usos: • Las Almohadillas desifectantes; contienen típicamente una solución del 60-70% de alcohol isopropílico en agua. Un 75% v / v en agua puede ser utilizado como un desinfectante de manos.
  • 22. PROPIEDADES FISICAS • El grupo –OH da a los alcoholes sus propiedades físicas características, y el alquilo es el que las modifica, dependiendo de su tamaño y forma. • - Es capaz de establecer puentes de hidrógeno: con sus moléculas compañeras o con otras moléculas neutras. • - Densidad: Esta aumenta con base a el número de carbonos y sus ramificaciones. • Solubilidad: La formación de puentes de hidrógeno permite la asociación entre las moléculas de alcohol.A partir de 4 carbonos en la cadena de un alcohol, su solubilidad disminuye rápidamente en agua. • Punto de Ebullición: Es influenciado por la polaridad del compuesto y la cantidad de puentes de hidrógeno. • El punto de fusión aumenta a medida que aumenta la cantidad de carbonos.
  • 23. PROPIEDADES QUIMICAS • Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases, esto gracias al efecto inductivo, que no es más que el efecto que ejerce la molécula de –OH como sustituyente sobre los carbonos adyacentes. Gracias a este efecto se establecen dos polaridades.
  • 24. La estructura del alcohol está relacionada con su acidez. Los alcoholes, según su estructura pueden clasificarse como: metanol, el cual presenta un solo carbono y, como alcoholes primarios, secundarios y terciarios que presentan dos o más moléculas de carbono. PROPIEDADES QUIMICAS
  • 25. • Deshidratación: la deshidratación de los alcoholes se considera una reacción de eliminación, donde el alcohol pierde su grupo –OH para dar origen a un alqueno. Aquí se pone de manifiesto el carácter básico de los alcoholes. La reacción ocurre en presencia de ácido sulfúrico (H2SO4) en presencia de calor. PROPIEDADES QUIMICAS
  • 27. GRUPO FUNCIONAL • El éter es un compuesto orgánico formado por un Grupo Alcoxi (-O-) al que se le unen cadenas carbonadas (alcanos, alquenos y alquinos) en cada extremo (R-O- R).
  • 30. el prefijo oxa- seguido del nombre ciclo. NOMENCLATURA
  • 31. NOMENCLATURA VULGAR • Se utilizan formas comunes para nombrar los éteres. • Se nombran indicando los grupos alquilo o arilo unidos al oxigeno, preferentemente por orden alfabético con la terminación "-ico", precedidos de la palabra "éter".
  • 32. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS • Tienen muy poca reactividad química, debido a la dificultad que presenta la ruptura del enlace C—O. • En contacto con el aire sufren una lenta oxidación en la que se forman peróxidos muy inestables y poco volátiles. • Auto oxidación de éteres: Los éteres poseedores de C secundarios y C terciarios, se oxidan lentamente al aire transformandose en hidroperóxidos y peróxidos explosivos. • Los éteres reaccionan con HBr y HI concentrado, ya que son reactivos ácidos para protonar al éter, o sea puede experimentar sustitución o liberación de un alcohol.
  • 33. PROPIEDADES FISICAS • Los éteres presentan unos puntos ebullición inferiores a los alcoholes aunque su solubilidad en agua es similar, dan importante estabilidad en medios básicos, se emplean como disolventes inertes en numerosas reacciones. • Muy volátiles • Se pueden inflamarse con facilidad • Son solubles en alcoholes y otros compuestos orgánicos • Con dificultar se disuelven en agua • Son compuestos polares cuyos átomos llevan una carga parcialmente negativa, mientras que los átomos de carbono adyacentes presentan una carga parcialmente positiva • Sus puntos de ebullición son más bajos que los alcoholes.
  • 34. • Los eteres son isómeros funcionales de los alcholes, ya que tienen la misma formula molecular pero diferentes formulas estructurales. ISOMERÍA
  • 35. USOS • Éter dietilico: extracción de materiales orgánicos de disoluciones acuosas, uso analgésico por mas de 100 años. • Éter corona: catalizador • Éter metilterbutílico: aditivo para incrementar el octanaje de la gasolina sin plomo.
  • 37. GRUPO FUNCIONAL ALDEHIDOS • Los aldehídos son compuestos orgánicos formados por la unión de un hidrocarburo cualquiera (R) a uno o varios grupos carbonilo (-CHO):
  • 38. GRUPO FUNCIONAL CETONAS • Compuesto químico que contiene en su molécula un grupo carbonilo (CO, unidos con un doble enlace) en un carbono secundario y dos radicales. R’
  • 39. NOMENCLATURA DE ALDEHÍDOS Y CETONAS • Regla 1. Los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano del alcano correspondiente por -al. No es necesario especificar la posición del grupo aldehído, puesto que ocupa el extremo de la cadena (localizador 1). Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el sufijo -dial. • Regla 2. El grupo -CHO se denomina -carbaldehído. Este tipo de nomenclatura es muy útil cuando el grupo aldehído va unido a un ciclo. La numeración del ciclo se realiza dando localizador 1 al carbono del ciclo que contiene el grupo aldehído.
  • 40. • Regla 3. Cuando en la molécula existe un grupo prioritario al aldehído, este pasa a ser un sustituyente que se nombra como oxo- o formil-. • Regla 4. Algunos nombres comunes de aldehídos aceptados por la IUPAC son: NOMENCLATURA DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
  • 41. • Regla 5. Las cetonas se nombran sustituyendo la terminación -ano del alcano con igual longitud de cadena por -ona. Se toma como cadena principal la de mayor longitud que contiene el grupo carbonilo y se numera para que éste tome el localizador más bajo. • Regla 6. Existe un segundo tipo de nomenclatura para las cetonas, que consiste en nombrar las cadenas como sustituyentes, ordenándolas alfabéticamente y terminando el nombre con la palabra cetona. NOMENCLATURA DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
  • 42. • Regla 7. Cuando la cetona no es el grupo funcional de la molécula pasa a llamarse oxo- NOMENCLATURA DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
  • 43. • Los aldehidos presentan isomeria de cadena ISOMERÍA
  • 44. PROPIEDADES FÍSICAS • A temperatura de 25ºC, los aldehìdos con uno o dos carbonos son gaseosos. • De 3 a 11 carbonos son lìquidos y los demàs son solidos. • Los aldehìdos mas simples son bastantes solubles en agua y en algunos solventes apolares. • Tienen olores penetrantes y generalmente desagradables.
  • 45. PROPIEDADES QUÍMICAS • Los aldehídos y cetonas son bastantes reactivos en ocurrencia de gran polaridad generada del grupo carbonilo. • El grupo carbonilo confiere a la molécula una estructura plana y la adición de un reactivo nucleofílico (aquel que tiene alta densidad electrónica y por tanto tiende a acercarse a una molecula de baja densidad electrónica).
  • 46. USOS MÁS FRECUENTES DE ALDEHÍDOS • Conservación de animales muertos • Utilizados en la industria de los perfumes • Fabricación de plásticos resinas y productos acrílicos • También funciona como fungicida, herbicida y pesticida.
  • 48. ÁCIDOS CARBOXILICOS • Grupo funcional: es una combinación del grupo carbonilo y el hidroxilo, se puede representar de la siguiente manera:
  • 49. Las reglas de la IUPAC establecen el uso de la terminación "oico" al nombrar este tipo de compuestos. Regla 1. La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos reemplazando la terminación - ano del alcano con igual número de carbonos por -oico. Regla 2. Cuando el ácido tiene sustituyentes, se numera la cadena de mayor longitud dando el localizador más bajo al carbono del grupo ácido. Los ácidos carboxílicos son prioritarios frente a otros grupos, que pasan a nombrarse como sustituyentes. NOMENCLATURA
  • 50. Regla 3. Los ácidos carboxílicos también son prioritarios frente a alquenos y alquinos. Moléculas con dos grupos ácido se nombran con la terminación -dioico. Regla 4. Cuando el grupo ácido va unido a un anillo, se toma el ciclo como cadena principal y se termina en -carboxílico. NOMENCLATURA
  • 51. NOMBRE COMÚN • Nombre vulgar o trivial: no se siguen reglas específicas y el nombre del ácido termina en "ICO".
  • 52. PROPIEDADES QUÍMICAS • Aunque mucho más débiles que los ácidos inorgánicos fuertes, los ácidos carboxílicos son sustancialmente más ácidos que otros compuestos orgánicos como alcoholes y acetileno. • El comportamiento químico de los ácidos carboxílicos es debido a la presencia del grupo carboxilo (-COOH). • Generalmente el hidróxido (-OH) o el Hidrógeno (-H) del carboxilo son sustituidos por átomos o grupos de átomos
  • 53. PROPIEDADES FÍSICAS • Son líquidas hasta los de nueve carbonos, aquellos ácidos carboxílicos que tienen más de nueve átomos de carbono son por lo general sólidos, a menos que contengan doble enlace. • Los puntos de fusión son también elevados, debido a que el enlace de hidrógeno persiste en estado sólido. Alcohol Masa molecular P eb °C Ácido Carboxílico Masa molecular P eb °C Etanol 46 78 Ácido fórmico 46 100 Propanol 60 97 Ácido acético 60 118 Butanol 74 118 Ácido propanoico 74 141
  • 55. GRUPO FUNCIONAL • El grupo amino es un grupo funcional derivado del Amoníaco (NH3). El grupo amino se clasifica en función del número de hidrógenos sustituidos: • Primario: Se sustituye solamente un Hidrógeno • Secundario: Se sustituyen dos hidrógenos • Terciario: Se sustituyen los tres hidrógenos
  • 56. NOMENCLATURA • Paso 1. Las aminas se pueden nombrar como derivados de alquilaminas o alcanoaminas. • Paso 2. Si un radical está repetido varias veces, se indica con los prefijos di-, tri-, Si la amina lleva radicales diferentes, se nombran alfabéticamente.
  • 57. • Paso 3. Los radicales unidos directamente al nitrógeno llevan el localizador N. Si en la molécula hay dos grupos amino sustituidos se emplea N,N'. • Paso 4. Cuando la amina no es el grupo funcional pasa a nombrarse como amino-. La mayor parte de los grupos funcionales tienen prioridad sobre la amina (ácidos y derivados, carbonilos, alcoholes) NOMENCLATURA
  • 58. ISOMERÍA Se puede considerar como compuestos orgánicos derivados del amoniaco, en el que se han sustituido uno o más átomos de hidrógeno, por otros tantos radicales de alquilos
  • 59. PROPIEDADES FÍSICAS • Incoloros • Se oxidan con facilidad • Olor: parecido al amoniaco, más carbonos dan un olor a pescado. • Alto nivel de toxicidad • Se absorbe a través de la piel.
  • 60. Solubilidad: Las aminas primarias y secundarias son compuestos polares, capaces de formar puentes de hidrógeno entre sí y con el agua, esto las hace solubles en ella. La solubilidad disminuye en las moléculas con más de 6 átomos de carbono y en las que poseen el anillo aromático. Punto de Ebullición: El punto de ebullición de las aminas es más alto que el de los compuestos apolares que presentan el mismo peso molecular de las aminas. El nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, esto hace que los puentes de hidrógeno entre las aminas se den en menor grado que en los alcoholes. Esto hace que el punto de ebullición de las aminas sea más bajo que el de los alcoholes del mismo peso molecular. Las aminas se comportan como bases. Cuando una amina se disuelve en agua, acepta un protón formando un ión alquil-amonio. Síntesis de aminas: Las aminas se obtienen tratando derivados halogenados o alcoholes con amoniaco. PROPIEDADES FÍSICAS
  • 62. • Las propiedades químicas de las aminas son semejantes a los del amoniaco. Al igual que este, son sustancias básicas; son aceptores de protones. PROPIEDADES QUÍMICAS