2
Lo más leído
12
Lo más leído
18
Lo más leído
NOM-045-SSA2-2005
Para la vigilancia
epidemiológica,
prevención y control de las
infecciones nosocomiales.
OBJETIVO
Establece los criterios que deberán seguirse
para la:
Prevención
Vigilancia
Control epidemiológicos
De las infecciones nosocomiales que afectan
la salud de la población usuaria de los
servicios médicos prestados por los
hospitales.
DEFINICIONES
Antisepsia: uso de un agente químico en piel u otros tejidos
vivos con el propósito de inhibir o destruir microorganismos.
Areas de alto riesgo: áreas de
 cuidados intensivos
 unidad de trasplantes
 unidades de quemados
 y las que defina el Comité de Detección y Control de las
Infecciones Nosocomiales (CODECIN).
Asociación epidemiológica: situación en que dos o más casos
comparten las características de tiempo, lugar y persona.
Barrera Máxima: al conjunto de procedimientos que incluye el lavado de
manos con jabón antiséptico, uso de gorro, cubrebocas, bata y guantes, la
aplicación de antiséptico para la piel del paciente y la colocación de un
campo estéril para limitar el área donde se realizará el procedimiento; con
excepción del gorro y cubrebocas, todo el material de uso debe estar estéril.
Brote epidemiológico de infección nosocomial: a la ocurrencia de dos o más
casos de infección adquirida por el paciente o por el personal de salud en la
unidad hospitalaria representando una incidencia mayor de la esperada y en
los que existe asociación epidemiológica.
Caso de infección nosocomial, a la condición localizada o generalizada
resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su
toxina, que no estaba presente o en periodo de incubación en el momento
del ingreso del paciente al hospital y que puede manifestarse incluso
después de su egreso.
Caso descartado de infección nosocomial, al caso que no cumple con los
criterios de infección nosocomial porque se demuestra que la infección se
adquirió fuera de la unidad de atención médica o en el que hay evidencia
suficiente para definir al evento infeccioso como inherente al padecimiento
de base.
Contacto de infección nosocomial, a la persona, paciente o
personal de salud, cuya asociación con uno o más casos de
infección nosocomial, la sitúe en riesgo de contraer el o los
agentes infectantes.
Control de infección nosocomial, a las acciones encaminadas a
limitar la ocurrencia de casos y evitar su propagación.
Prevención de infección nosocomial, a la aplicación de medidas
para evitar o disminuir el riesgo de adquirir y/o diseminar las
infecciones nosocomiales.
Desinfección, a la destrucción o eliminación de todos los
microorganismos vegetativos, pero no de las formas esporuladas
de bacterias y hongos de cualquier objeto inanimado.
Desinfección de Alto Nivel, a los procesos de eliminación dirigidos
a la destrucción de todos los microorganismos, incluyendo formas
vegetativas, virus y esporas sicóticas, en cualquier objeto
inanimado utilizado en el hospital.
Egreso hospitalario, a la salida del nosocomio de todo individuo
que requirió atención médica o quirúrgica, con internamiento para
su vigilancia o tratamiento por 24 horas o más en cualquiera de
sus áreas.
Equipo de terapia intravenosa, al grupo de enfermeras con
conocimientos especializados en la instalación, el cuidado y
limpieza del sitio de inserción de los dispositivos intravasculares, la
toma de muestras sanguíneas a través del catéter, el proceso de
preparación de medicamentos y de infusiones endovenosas, la
detección oportuna de complicaciones inherentes a su uso
Esterilización, a la destrucción o eliminación de cualquier forma de vida; se
puede lograr a través de procesos químicos o físicos. La esterilización se
puede lograr mediante
 calor, gases (óxido de etileno, ozono, dióxido de cloro, gas plasma de peróxido de
hidrógeno o la fase de vapor del peróxido de hidrógeno)
 químicos (glutaraldehído y ácido paracético),
 irradiación ultravioleta, ionizante, microondas y filtración.
Estudio de brote de infecciones nosocomiales, al análisis epidemiológico de
las características de los casos catalogados como pertenecientes a un brote
de infección nosocomial con el objeto de describirlo en tiempo, lugar y
persona, identificar los factores de riesgo y establecer las medidas de
prevención y control correspondientes.
Estudio clínico-epidemiológico de infección nosocomial, al proceso que
permite identificar las características clínico-epidemiológicas de un caso de
infección nosocomial.
Estudio epidemiológico de infección nosocomial por laboratorio, al proceso
que permite, con apoyo del laboratorio, aislar e identificar las características
microbiológicas y epidemiológicas de la cepa causante de un caso o un brote
de infección nosocomial.
Factores de riesgo de infección nosocomial, condiciones que se
asocian con la probabilidad de ocurrencia de infección nosocomial
dentro de las que se encuentran
 diagnóstico de ingreso
 enfermedad de base o enfermedades concomitantes del paciente,
 área física,
 procedimientos diagnósticos y terapéuticos,
 el propio sistema hospitalario, políticas, el paciente mismo,
 la presencia de microorganismos o sus toxinas,
 la falta de capacitación, disponibilidad del personal, de evaluación, garantizar los insumos,
la estandarización de los procesos y la calidad de éstos.
Fuente de infección, a la persona, vector o vehículo que alberga al
microorganismo o agente causal y desde el cual éste puede ser
adquirido, transmitido o difundido a la población.
Hospital o nosocomio, al establecimiento público, social o privado,
cualquiera que sea su denominación y que tenga como finalidad la
atención de pacientes que se internen para su diagnóstico,
tratamiento o rehabilitación.
Infección nosocomial, a la multiplicación de un patógeno en el
paciente o en el trabajador de la salud que puede o no dar
sintomatología, y que fue adquirido dentro del hospital o unidad
médica.
Modelo de regionalización operativa, al que presenta los procedimientos y
aplicación de acciones para un programa y una región en forma particular.
Modelo de gestión de riesgos en infecciones nosocomiales, al planteamiento
lógico de un conjunto de acciones interrelacionadas orientadas a limitar las
posibilidades de ocurrencia de infecciones nosocomiales, basado en la
aplicación de instrumentos y cédulas de gestión de calidad para la detección,
prevención y control de factores asociados, identificación de áreas de
oportunidad y aplicación de estrategias de mejora continua de la calidad y
seguridad del paciente.
Periodo de incubación, al intervalo de tiempo entre la exposición y el inicio
de signos y síntomas clínicos de enfermedad en un huésped hospitalario
Portador, al individuo que alberga uno o más microorganismos y que
constituye una fuente potencial de infección.
Riesgo de infección nosocomial, a la probabilidad de ocurrencia de una
infección intrahospitalaria
Sistema integral en terapia de infusión, al sitio de inserción del acceso
intravenoso; este acceso puede ser un catéter central, periférico o umbilical,
línea de venoclisis o infusión, bomba de infusión, llaves, bancos de llaves,
extensiones y los contenedores de soluciones y los de volumen medido.
Para la inserción de catéteres intravenosos centrales o largos, deberán
utilizarse las "precauciones de barrera máxima", que consisten en:
 colocación de mascarilla simple (cubrebocas),
 lavado de manos,
 vestimenta de bata quirúrgica y guantes estériles,
 preparación de piel con antiséptico yodado y clorhexidina u otro
avalado por evidencia científica calificada con A1 (CDC) y
 uso de campos quirúrgicos
Técnica aséptica o técnica estéril, a la estrategia utilizada en la atención del paciente
para lograr y mantener los objetos y las áreas en su máximo posible libre de
microorganismos.
La técnica estéril comprende:
• lavado meticuloso de las manos con jabón antiséptico,
• el uso de barreras estériles (campos quirúrgicos, guantes estériles, mascarilla simple
(cubre-bocas) el uso de todo el instrumental estéril)
• la utilización de antiséptico para preparación de la piel o mucosas.
ORGANISMOS E
INSTITUCIONES
ABREVIATURAS
COCASEP Comités de Calidad y Seguridad del Paciente.
CODECIN Comité para la Detección y Control de las Infecciones
Nosocomiales.
CONAVE Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
EPI-NOSO Sistema automatizado para la notificación de las infecciones
nosocomiales.
INCMNSZ Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
RHOVE Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica.
SUIVE-1-2000 Formato de uso sectorial para el informe de casos semanales
de enfermedades de notificación obligatoria.
UVEH Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria.
COCASEP CODECIN Subcomité de Control
de Uso de
Antimicrobianos
Red Hospitalaria de
Vigilancia
Epidemiológica (RHOVE)
comité colegiado de
carácter técnico
consultivo orientado al
análisis de la
problemática en materia
de calidad de la atención
de los establecimientos
de salud, que propone y
recomienda a los
directivos, acciones de
mejora continua de la
calidad y seguridad del
paciente.
organismo conformado
por enfermeras,
epidemiólogos y/o
infectólogos, en su caso
clínicos,
administradores de
servicios en salud y de
otras áreas pertinentes
como microbiología,
farmacia, etc., que
coordinan las
actividades de
detección, investigación,
registro, notificación y
análisis de información,
además de la
capacitación para la
detección, manejo y
control de las
Responsable de evaluar
y regular el uso de
antimicrobianos,
elaborar guías o
manuales para su uso
racional, así como
evaluar su repercusión
en la resistencia
antimicrobiana. El
Comité estará vinculado
al Comité de Calidad y
Seguridad del paciente
(COCASEP).
componente del Sistema
Nacional de Vigilancia
Epidemiológica (SINAVE)
que comprende un
conjunto de servicios,
recursos, normas y
procedimientos
integrados en una
estructura de
organización que facilita
la sistematización de las
actividades de vigilancia
epidemiológica
hospitalaria, incluyendo
la de las infecciones
nosocomiales.
UVEH Vigilancia
Epidemiológica de
Infecciones
Nosocomiales
instancia operativa a
nivel local, responsable
de realizar las actividades
de la vigilancia
epidemiológica
hospitalaria.
observación y análisis
sistemáticos,
continuos y activos de
la ocurrencia y
distribución de las
infecciones
nosocomiales, así
como de los factores
de riesgo asociados a
éstas.
RED HOSPITALARIA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA (RHOVE)
La información epidemiológica generada por la RHOVE tendrá uso
clínico, epidemiológico, estadístico y de salud pública. Su manejo
observará los principios de confidencialidad para proteger la
identidad individual de los pacientes.
Aportará la información necesaria para que se establezcan los
indicadores para la evaluación y seguimiento del sistema de vigilancia
epidemiológica de las infecciones adquiridas en el hospital, así como
de su comportamiento epidemiológico, según se establece en la
normatividad para la certificación de hospitales.
sistema de información
epidemiológica de las infecciones
nosocomiales comprende:
Notificación inmediata de brotes
por IN
Notificación inmediata de
defunciones con IN en las áreas de
atención neonatal
Notificación mensual de casos y
defunciones por IN.
Estudios epidemiológicos de brote.
Estudios epidemiológicos de
padecimientos y situaciones
especiales
La notificación mensual
deberá realizarse a través del
sistema automatizado
elaborado para este efecto,
EPI-NOSO, o su equivalente
en cada institución.
CRITERIOS PARA EL
DIAGNÓSTICO DE
INFECCIONES
NOSOCOMIALES
A CONTINUACIÓN SE DESCRIBEN ENTRE OTRAS LAS CUATRO
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL Y
SU RELACIÓN CON LAS INTERVENCIONES ASOCIADAS.
Neumonías Infección de
Vías
Urinarias
Bacteriemias Infección de
Herida
Quirúrgica
Otras
infecciones
REFERENCIAS:
DOF: 20/11/2009
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005,
Para la vigilancia epidemiológica, prevención y
control de las infecciones nosocomiales.

Más contenido relacionado

PPTX
Nom 045
PPTX
NOM 045.pptx
PPTX
prevencion de IAAS por cateter urinarioU.pptx
PPTX
PDF
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
PPT
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello
PPTX
NOM 045 SSA
PPTX
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
Nom 045
NOM 045.pptx
prevencion de IAAS por cateter urinarioU.pptx
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello
NOM 045 SSA
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION

La actualidad más candente (20)

PDF
Norma oficial mexicana 022
PPTX
NOM 030 SSA2 2009
PPTX
Bioseguridad diapositivas
PDF
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
PDF
Infecciones Intrahospitalarias
PPT
infecciones intrahospitalarias
PDF
Aislamientos hospitalarios psf
PPTX
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
PDF
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
PPT
Glucometria
PPTX
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
PPTX
Acceso venoso periferico
PPT
Pae power point
PPTX
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
DOCX
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
PDF
Cuidados de enfermeria
PPS
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PPTX
Características de la ropa quirúrgica
DOCX
Objetivo del lavado de manos
Norma oficial mexicana 022
NOM 030 SSA2 2009
Bioseguridad diapositivas
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Infecciones Intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
Aislamientos hospitalarios psf
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Glucometria
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Acceso venoso periferico
Pae power point
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Cuidados de enfermeria
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
Características de la ropa quirúrgica
Objetivo del lavado de manos
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
PARÁSITOS
PPTX
Tumblr Programmer - Comp. Prog
PPTX
Mujer embarazada
PDF
El concepto de salud evolución histórica acepciones actuales (1)
PPTX
Apresentação campanha 25 anos
DOC
Report best rekha
PDF
Ph vaginal y su importancia clínica
PPT
MeteorTesting
PPTX
Fisiología del intestino delgado
DOCX
DeepaliCVM[1]
PDF
LP linear programming (summary) (5s)
PPT
Organizational behaviour and development
DOC
A STUDY OF THE PERCEPTION ON EXCLUSIVE BREASTFEEDING AMONG POSTNATAL MOTHERS ...
PPT
Properties of aggregrate
PARÁSITOS
Tumblr Programmer - Comp. Prog
Mujer embarazada
El concepto de salud evolución histórica acepciones actuales (1)
Apresentação campanha 25 anos
Report best rekha
Ph vaginal y su importancia clínica
MeteorTesting
Fisiología del intestino delgado
DeepaliCVM[1]
LP linear programming (summary) (5s)
Organizational behaviour and development
A STUDY OF THE PERCEPTION ON EXCLUSIVE BREASTFEEDING AMONG POSTNATAL MOTHERS ...
Properties of aggregrate
Publicidad

Similar a NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005 (20)

PPTX
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
PPTX
Norma 045 Y IASS salud publica............
PPTX
Infecciones asociadas a la atención de la salud
PPS
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
PPT
Bioseguridad
PPT
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
PDF
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PPTX
Introducción a las infecciones nosocomiales
PDF
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
PDF
PCI internos heves.pdf
PPT
jofre-ramona (1).ppt
PPT
jofre-ramona.ppt
PPT
jofre-ramona.ppt
PPT
Diapositivas iih-1219282982568007-9
PPTX
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
PDF
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
PPTX
presentacion sobre bioseguridad enfermeria
PPTX
Copia de clase de Bioseguridad en odontologia
PPTX
RMC 1.6.pptx
PPT
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
Norma 045 Y IASS salud publica............
Infecciones asociadas a la atención de la salud
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Bioseguridad
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
Introducción a las infecciones nosocomiales
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
PCI internos heves.pdf
jofre-ramona (1).ppt
jofre-ramona.ppt
jofre-ramona.ppt
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
presentacion sobre bioseguridad enfermeria
Copia de clase de Bioseguridad en odontologia
RMC 1.6.pptx
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10

Último (20)

PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados

NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005

  • 1. NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
  • 2. OBJETIVO Establece los criterios que deberán seguirse para la: Prevención Vigilancia Control epidemiológicos De las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales.
  • 3. DEFINICIONES Antisepsia: uso de un agente químico en piel u otros tejidos vivos con el propósito de inhibir o destruir microorganismos. Areas de alto riesgo: áreas de  cuidados intensivos  unidad de trasplantes  unidades de quemados  y las que defina el Comité de Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales (CODECIN). Asociación epidemiológica: situación en que dos o más casos comparten las características de tiempo, lugar y persona.
  • 4. Barrera Máxima: al conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos con jabón antiséptico, uso de gorro, cubrebocas, bata y guantes, la aplicación de antiséptico para la piel del paciente y la colocación de un campo estéril para limitar el área donde se realizará el procedimiento; con excepción del gorro y cubrebocas, todo el material de uso debe estar estéril. Brote epidemiológico de infección nosocomial: a la ocurrencia de dos o más casos de infección adquirida por el paciente o por el personal de salud en la unidad hospitalaria representando una incidencia mayor de la esperada y en los que existe asociación epidemiológica. Caso de infección nosocomial, a la condición localizada o generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina, que no estaba presente o en periodo de incubación en el momento del ingreso del paciente al hospital y que puede manifestarse incluso después de su egreso. Caso descartado de infección nosocomial, al caso que no cumple con los criterios de infección nosocomial porque se demuestra que la infección se adquirió fuera de la unidad de atención médica o en el que hay evidencia suficiente para definir al evento infeccioso como inherente al padecimiento de base.
  • 5. Contacto de infección nosocomial, a la persona, paciente o personal de salud, cuya asociación con uno o más casos de infección nosocomial, la sitúe en riesgo de contraer el o los agentes infectantes. Control de infección nosocomial, a las acciones encaminadas a limitar la ocurrencia de casos y evitar su propagación. Prevención de infección nosocomial, a la aplicación de medidas para evitar o disminuir el riesgo de adquirir y/o diseminar las infecciones nosocomiales. Desinfección, a la destrucción o eliminación de todos los microorganismos vegetativos, pero no de las formas esporuladas de bacterias y hongos de cualquier objeto inanimado. Desinfección de Alto Nivel, a los procesos de eliminación dirigidos a la destrucción de todos los microorganismos, incluyendo formas vegetativas, virus y esporas sicóticas, en cualquier objeto inanimado utilizado en el hospital. Egreso hospitalario, a la salida del nosocomio de todo individuo que requirió atención médica o quirúrgica, con internamiento para su vigilancia o tratamiento por 24 horas o más en cualquiera de sus áreas. Equipo de terapia intravenosa, al grupo de enfermeras con conocimientos especializados en la instalación, el cuidado y limpieza del sitio de inserción de los dispositivos intravasculares, la toma de muestras sanguíneas a través del catéter, el proceso de preparación de medicamentos y de infusiones endovenosas, la detección oportuna de complicaciones inherentes a su uso
  • 6. Esterilización, a la destrucción o eliminación de cualquier forma de vida; se puede lograr a través de procesos químicos o físicos. La esterilización se puede lograr mediante  calor, gases (óxido de etileno, ozono, dióxido de cloro, gas plasma de peróxido de hidrógeno o la fase de vapor del peróxido de hidrógeno)  químicos (glutaraldehído y ácido paracético),  irradiación ultravioleta, ionizante, microondas y filtración. Estudio de brote de infecciones nosocomiales, al análisis epidemiológico de las características de los casos catalogados como pertenecientes a un brote de infección nosocomial con el objeto de describirlo en tiempo, lugar y persona, identificar los factores de riesgo y establecer las medidas de prevención y control correspondientes. Estudio clínico-epidemiológico de infección nosocomial, al proceso que permite identificar las características clínico-epidemiológicas de un caso de infección nosocomial. Estudio epidemiológico de infección nosocomial por laboratorio, al proceso que permite, con apoyo del laboratorio, aislar e identificar las características microbiológicas y epidemiológicas de la cepa causante de un caso o un brote de infección nosocomial.
  • 7. Factores de riesgo de infección nosocomial, condiciones que se asocian con la probabilidad de ocurrencia de infección nosocomial dentro de las que se encuentran  diagnóstico de ingreso  enfermedad de base o enfermedades concomitantes del paciente,  área física,  procedimientos diagnósticos y terapéuticos,  el propio sistema hospitalario, políticas, el paciente mismo,  la presencia de microorganismos o sus toxinas,  la falta de capacitación, disponibilidad del personal, de evaluación, garantizar los insumos, la estandarización de los procesos y la calidad de éstos. Fuente de infección, a la persona, vector o vehículo que alberga al microorganismo o agente causal y desde el cual éste puede ser adquirido, transmitido o difundido a la población. Hospital o nosocomio, al establecimiento público, social o privado, cualquiera que sea su denominación y que tenga como finalidad la atención de pacientes que se internen para su diagnóstico, tratamiento o rehabilitación. Infección nosocomial, a la multiplicación de un patógeno en el paciente o en el trabajador de la salud que puede o no dar sintomatología, y que fue adquirido dentro del hospital o unidad médica.
  • 8. Modelo de regionalización operativa, al que presenta los procedimientos y aplicación de acciones para un programa y una región en forma particular. Modelo de gestión de riesgos en infecciones nosocomiales, al planteamiento lógico de un conjunto de acciones interrelacionadas orientadas a limitar las posibilidades de ocurrencia de infecciones nosocomiales, basado en la aplicación de instrumentos y cédulas de gestión de calidad para la detección, prevención y control de factores asociados, identificación de áreas de oportunidad y aplicación de estrategias de mejora continua de la calidad y seguridad del paciente. Periodo de incubación, al intervalo de tiempo entre la exposición y el inicio de signos y síntomas clínicos de enfermedad en un huésped hospitalario Portador, al individuo que alberga uno o más microorganismos y que constituye una fuente potencial de infección. Riesgo de infección nosocomial, a la probabilidad de ocurrencia de una infección intrahospitalaria
  • 9. Sistema integral en terapia de infusión, al sitio de inserción del acceso intravenoso; este acceso puede ser un catéter central, periférico o umbilical, línea de venoclisis o infusión, bomba de infusión, llaves, bancos de llaves, extensiones y los contenedores de soluciones y los de volumen medido. Para la inserción de catéteres intravenosos centrales o largos, deberán utilizarse las "precauciones de barrera máxima", que consisten en:  colocación de mascarilla simple (cubrebocas),  lavado de manos,  vestimenta de bata quirúrgica y guantes estériles,  preparación de piel con antiséptico yodado y clorhexidina u otro avalado por evidencia científica calificada con A1 (CDC) y  uso de campos quirúrgicos
  • 10. Técnica aséptica o técnica estéril, a la estrategia utilizada en la atención del paciente para lograr y mantener los objetos y las áreas en su máximo posible libre de microorganismos. La técnica estéril comprende: • lavado meticuloso de las manos con jabón antiséptico, • el uso de barreras estériles (campos quirúrgicos, guantes estériles, mascarilla simple (cubre-bocas) el uso de todo el instrumental estéril) • la utilización de antiséptico para preparación de la piel o mucosas.
  • 12. ABREVIATURAS COCASEP Comités de Calidad y Seguridad del Paciente. CODECIN Comité para la Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales. CONAVE Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica. EPI-NOSO Sistema automatizado para la notificación de las infecciones nosocomiales. INCMNSZ Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán RHOVE Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica. SUIVE-1-2000 Formato de uso sectorial para el informe de casos semanales de enfermedades de notificación obligatoria. UVEH Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria.
  • 13. COCASEP CODECIN Subcomité de Control de Uso de Antimicrobianos Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) comité colegiado de carácter técnico consultivo orientado al análisis de la problemática en materia de calidad de la atención de los establecimientos de salud, que propone y recomienda a los directivos, acciones de mejora continua de la calidad y seguridad del paciente. organismo conformado por enfermeras, epidemiólogos y/o infectólogos, en su caso clínicos, administradores de servicios en salud y de otras áreas pertinentes como microbiología, farmacia, etc., que coordinan las actividades de detección, investigación, registro, notificación y análisis de información, además de la capacitación para la detección, manejo y control de las Responsable de evaluar y regular el uso de antimicrobianos, elaborar guías o manuales para su uso racional, así como evaluar su repercusión en la resistencia antimicrobiana. El Comité estará vinculado al Comité de Calidad y Seguridad del paciente (COCASEP). componente del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) que comprende un conjunto de servicios, recursos, normas y procedimientos integrados en una estructura de organización que facilita la sistematización de las actividades de vigilancia epidemiológica hospitalaria, incluyendo la de las infecciones nosocomiales.
  • 14. UVEH Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Nosocomiales instancia operativa a nivel local, responsable de realizar las actividades de la vigilancia epidemiológica hospitalaria. observación y análisis sistemáticos, continuos y activos de la ocurrencia y distribución de las infecciones nosocomiales, así como de los factores de riesgo asociados a éstas.
  • 15. RED HOSPITALARIA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (RHOVE) La información epidemiológica generada por la RHOVE tendrá uso clínico, epidemiológico, estadístico y de salud pública. Su manejo observará los principios de confidencialidad para proteger la identidad individual de los pacientes. Aportará la información necesaria para que se establezcan los indicadores para la evaluación y seguimiento del sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones adquiridas en el hospital, así como de su comportamiento epidemiológico, según se establece en la normatividad para la certificación de hospitales.
  • 16. sistema de información epidemiológica de las infecciones nosocomiales comprende: Notificación inmediata de brotes por IN Notificación inmediata de defunciones con IN en las áreas de atención neonatal Notificación mensual de casos y defunciones por IN. Estudios epidemiológicos de brote. Estudios epidemiológicos de padecimientos y situaciones especiales La notificación mensual deberá realizarse a través del sistema automatizado elaborado para este efecto, EPI-NOSO, o su equivalente en cada institución.
  • 17. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES NOSOCOMIALES
  • 18. A CONTINUACIÓN SE DESCRIBEN ENTRE OTRAS LAS CUATRO CAUSAS MÁS FRECUENTES DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL Y SU RELACIÓN CON LAS INTERVENCIONES ASOCIADAS. Neumonías Infección de Vías Urinarias Bacteriemias Infección de Herida Quirúrgica Otras infecciones
  • 19. REFERENCIAS: DOF: 20/11/2009 NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.

Notas del editor

  • #14: SRNyP -> estructura
  • #17: Sist. inf,. Epid. De la IN