NORMAS PARA TRABAJOS ESCRITOS
NICOLE DANIELA VEGA LÓPEZ
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN
En el siguiente trabajo mostrare dos tipos de normas básicas para elaborar trabajos
escritos, para esto hare una comparación entre las normas APA e ICONTEC, mostrando las
semejanzas y diferencias que cada una posee.
Para así tener un concepto y unas características más claras de las ya mencionadas tipos
de normas (APA e ICONTEC), y poder escoger la que mejor se pueda llevar acabo.
Este trabajo se hace con el fin de conocer dichas normas para saber cómo emplearlas a la
hora de hacer un trabajo escrito, y así poder lograr buenos resultados.
NORMAS APA:
El responsable de la creación de estas normas es la American Psychological Association
(APA). A través de este desarrollo se busca que exista un conjunto de estándares o modelos para
que se unifique totalmente los trabajos redactados que sean de tipo internacional. Diseñadas
especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de investigación.
NORMAS ICONTEC:
Las normas Icontec, son manejadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación. Una de las funciones de las normas ICONTEC es la de dictar y actualizar las
normas para la presentación de trabajos escritos de acuerdo a estándares internacionales.
NORMAS PARA TRABAJOS ESCRITOS
NICOLE DANIELA VEGA LÓPEZ
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN
Estas normas son de uso general en casi todas las instituciones y se pueden aplicar para la
totalidad de trabajos escritos y de investigación
Una clara diferencia que se puede notar entre las dos normas, es que una es manejada por
una asociación internacional, esta es la norma APA, con la que está elaborado este trabajo y la
norma ICONTEC que son manejadas desde Colombia.
GENRALIDADES EN LAS NORMAS APA
 PAPEL: El tamaño del papel recomendado para trabajar las normas APA es de
21.59*27.94 cm.
 TIPO DE LETRA: Se recomienda el uso de la fuente Times New Roman, con un
tamaño de 12 puntos.
 ENCABEZADO: Nombre del informe (o tres primeras palabras separado a cinco
espacios) a la izquierda del número de la página.
 MÁRGENES: Todas las márgenes deben ser con un espacio de 2.54cm.
 INTERLINEADO: El interlineado debe ser con el formato 2.0.
NORMAS PARA TRABAJOS ESCRITOS
NICOLE DANIELA VEGA LÓPEZ
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN
 ALINEACIÓN: El título debe ser de alineación centrada, el texto debe ser
alineación no justificada y la de los subtítulos debe ser alineación izquierda en
mayúsculas iniciales en cursiva.
 SANGRÍA: La forma correcta de usar sangría para documentos son cinco espacios
al comienzo de cada párrafo.
 INTRODUCCIÓN: La introducción se identifica claramente por su posición
dentro del trabajo escrito, esta no se rotula, es decir, no lleva encabezado, sólo
paginación.
 TÍTULO: El título de la tesis en cursiva (Doctoral o de Maestría), nombre de la
institución y lugar. Todos los subtítulos van en minúscula excepto la letra inicial
del subtítulo o de un nombre propio. Antes de un subtítulo van dos espacios
dobles. Después de un subtítulo sigue un doble espacio.
 CAPÍTULOS: En el Documento Sangría. (5 a 7 espacios en la primera línea). Solo
se utiliza cuando se inicia un párrafo cualquiera dentro del texto, siempre y cuando
no vaya seguido a un título principal o título secundario.
 TABLAS: Las tablas no deben tener ningún tipo de línea que separe las celdas
 REDACCIÓN: La redacción debe ser en tercera persona. Uso de doble espaciado
entre un párrafo y el siguiente, durante todo el contenido.
 Se utiliza paréntesis dentro del texto, en lugar de notas al pie de página o al final
del texto.
 PUNTUACIÓN: Dé un espacio después de toda marca de puntuación como sigue:
uno después de comas, dos puntos y punto y coma; dos después de las marcas de
NORMAS PARA TRABAJOS ESCRITOS
NICOLE DANIELA VEGA LÓPEZ
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN
puntuación que finalizan las oraciones, tres después de puntos que separan la cita
de una referencia; y cuatro después de los puntos de las iniciales en los nombres
de personas. Para indicar la seriación dentro de un párrafo u oración, utilice letras
minúsculas con un paréntesis de cierre.
 CITA: Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un
texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la
escritura del texto.
 PARÁFRASIS: Es una forma muy común de cita indirecta que produce un
fragmento de la información extraída de alguna fuente pero en el lenguaje de
quien lo escribe.
 NUMERACIÓN: La numeración debe hacerse en la parte superior derecha con
números arábigos, con la misma tipografía del resto del documento y
necesariamente con un tamaño de 12 puntos.
 NOTAS DE PIE DE PÁGINA: Solo se deben utilizar cuando sea estrictamente
necesario con el fin de fortalecer el documento. En el caso de incluir notas de pie
de página, no incluir información complicada, debido a que desvía la atención del
lector. Se incluye en el texto con número.
 RESUMEN: Se debe realizar un resumen de lo que el lector encontrará en el
documento. Este resumen máximo debe contener 120 palabras. Se deben utilizar
frases concretas que sinteticen los capítulos hasta llegar a los hallazgos más
significativos. Palabras claves: En este espacio se deben involucrar los términos
claves que permitan incrementar las posibilidades de conocer rápidamente el
documento o trabajo escrito.
NORMAS PARA TRABAJOS ESCRITOS
NICOLE DANIELA VEGA LÓPEZ
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN
 REFERENCIAS: Se dan las referencias en listado alfabético (según el primer
apellido de los autores citados) de las fuentes consultadas y citados durante la
redacción de un trabajo.
GENERALIDADES DE LAS NORMAS ICONTEC
 PAPEL: La calidad del papel debe ser óptimo, para facilitar la lectura y la
impresión del trabajo escrito.
 TIPO DE LETRA: Se recomienda el uso de la fuente Arial con tamaño de 12.
 MÁRGENES: Se deben conservar las siguientes márgenes:
Superior: 3 cm
Izquierdo: 4 cm
Derecho: 2 cm
Inferior: 3 cm
En caso de ser impreso por ambas caras todas las márgenes deben ser de 3 cm.
 INTERLINEADO: El interlineado debe ser de 1.5 (sencilla), el texto debe ir
alineado a la izquierda, Justificado. Después de punto aparte a dos interlíneas
sencillas, cuando es punto seguido se deja un espacio.
NORMAS PARA TRABAJOS ESCRITOS
NICOLE DANIELA VEGA LÓPEZ
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN
 SANGRÍA: Al comenzar párrafo se hace una sangría a la derecha.
 PORTADA: Es la página informativa del documento y proporciona los datos que
permiten identificarlo. Incluye el título, el subtítulo (si lo hay), el nombre del (los)
autor(es), el tipo de trabajo realizado (tesis, monografía, trabajo, informe, etc.) y el
nombre y título académico del director o asesor del trabajo. Estos elementos deben
estar centrados en la página y a una distancia equidistante.
 CONTENIDO: Esta página es obligatoria. En ella aparecen los títulos de las
divisiones y subdivisiones del trabajo, así como índices, glosarios, bibliografías y
anexos. Estos deben ir en el orden en que aparecen y con el número de página en
que se encuentran.
 INTRODUCCIÓN: En ella el autor presenta el documento, explica porque es
importante, cuáles son los antecedentes del trabajo, los objetivos, el alcance, la
metodología empleada y la aplicación en el área del conocimiento.
 TÍTULO: Publicación, institución académica en que se presenta, año de
publicación y total de páginas
 CAPÍTULOS: Son las principales divisiones del trabajo. En estos, se desarrolla el
tema del documento. Cada capítulo debe corresponder a uno de los temas o
aspectos tratados en el documento y por tanto debe llevar un título que indique el
contenido del capítulo.
 TABLAS: Las tablas no deben tener ninguna línea que separe las celdas.
 REDACCIÓN: La redacción es impersonal y genérica. Se debe respetar la
ortografía y las reglas gramaticales; se conserva el uso de tildes aún en las
NORMAS PARA TRABAJOS ESCRITOS
NICOLE DANIELA VEGA LÓPEZ
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN
mayúsculas. Se debe redactar todo el documento en forma impersonal o sea en
tercera persona.
 PUNTUACIÓN: Después de punto seguido se deja un espacio y desde el punto
aparte dos interlíneas. Los dos puntos inmediatamente después de la palabra,
seguidos de un espacio y el texto comienza en minúscula.
 CITA: Para citar se toma un párrafo o idea extraído de una obra para apoyar,
corroborar o construir lo expresado.
 CITA INDIRECTA: Esta cita alude a las ideas de un autor pero en palabras de
quien escribe, no lleva comillas y el superíndice que indica la referencia, se ubica
después del apellido del autor y antes de citar su idea.
 NUMERACIÓN: La numeración de las hojas debe hacerse en forma consecutiva y
en números arábigos a partir de la introducción. La ubicación es en el centro a 2
cm del borde inferior de la hoja. Las hojas preliminares se cuentan pero no se
numeran, por lo tanto se inicia desde 3..
 CONCLUSIONES: En ella se presentan en forma ordenada y clara los resultados
de la investigación o tema tratado.
 BIBLIOGRAFÍA: Es la relación alfabética de las fuentes consultadas y citadas
durante la redacción de un trabajo.
NORMAS PARA TRABAJOS ESCRITOS
NICOLE DANIELA VEGA LÓPEZ
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN
Como conclusión puedo decir que las normas APA e ICONTEC, son muy importantes
para realizar cualquier tipo de trabajo, sin embargo hay que tener en cuenta los pasos de cada
para poder realizar un trabajo bien hecho y presentable; y así no tener inconvenientes al realizarlo
REFERENCIA
 http://www.colconectado.com/normas-apa/
 http://www.colconectado.com/normas-icontec/
 http://es.slideschare.net/lizeth_04/cuadro-comparativo-normas-apa-icontec-2-
28305824.
 http://es.slideshare.net/SantiMe1/normas-apa-clase?related=1
 http://www.investigacion.unal.edu.co/index.php/boletininvestigaun/nota/4236-
20150326-editorialapa

Normas apa e icontec

  • 1.
    NORMAS PARA TRABAJOSESCRITOS NICOLE DANIELA VEGA LÓPEZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN En el siguiente trabajo mostrare dos tipos de normas básicas para elaborar trabajos escritos, para esto hare una comparación entre las normas APA e ICONTEC, mostrando las semejanzas y diferencias que cada una posee. Para así tener un concepto y unas características más claras de las ya mencionadas tipos de normas (APA e ICONTEC), y poder escoger la que mejor se pueda llevar acabo. Este trabajo se hace con el fin de conocer dichas normas para saber cómo emplearlas a la hora de hacer un trabajo escrito, y así poder lograr buenos resultados. NORMAS APA: El responsable de la creación de estas normas es la American Psychological Association (APA). A través de este desarrollo se busca que exista un conjunto de estándares o modelos para que se unifique totalmente los trabajos redactados que sean de tipo internacional. Diseñadas especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de investigación. NORMAS ICONTEC: Las normas Icontec, son manejadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Una de las funciones de las normas ICONTEC es la de dictar y actualizar las normas para la presentación de trabajos escritos de acuerdo a estándares internacionales.
  • 2.
    NORMAS PARA TRABAJOSESCRITOS NICOLE DANIELA VEGA LÓPEZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN Estas normas son de uso general en casi todas las instituciones y se pueden aplicar para la totalidad de trabajos escritos y de investigación Una clara diferencia que se puede notar entre las dos normas, es que una es manejada por una asociación internacional, esta es la norma APA, con la que está elaborado este trabajo y la norma ICONTEC que son manejadas desde Colombia. GENRALIDADES EN LAS NORMAS APA  PAPEL: El tamaño del papel recomendado para trabajar las normas APA es de 21.59*27.94 cm.  TIPO DE LETRA: Se recomienda el uso de la fuente Times New Roman, con un tamaño de 12 puntos.  ENCABEZADO: Nombre del informe (o tres primeras palabras separado a cinco espacios) a la izquierda del número de la página.  MÁRGENES: Todas las márgenes deben ser con un espacio de 2.54cm.  INTERLINEADO: El interlineado debe ser con el formato 2.0.
  • 3.
    NORMAS PARA TRABAJOSESCRITOS NICOLE DANIELA VEGA LÓPEZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN  ALINEACIÓN: El título debe ser de alineación centrada, el texto debe ser alineación no justificada y la de los subtítulos debe ser alineación izquierda en mayúsculas iniciales en cursiva.  SANGRÍA: La forma correcta de usar sangría para documentos son cinco espacios al comienzo de cada párrafo.  INTRODUCCIÓN: La introducción se identifica claramente por su posición dentro del trabajo escrito, esta no se rotula, es decir, no lleva encabezado, sólo paginación.  TÍTULO: El título de la tesis en cursiva (Doctoral o de Maestría), nombre de la institución y lugar. Todos los subtítulos van en minúscula excepto la letra inicial del subtítulo o de un nombre propio. Antes de un subtítulo van dos espacios dobles. Después de un subtítulo sigue un doble espacio.  CAPÍTULOS: En el Documento Sangría. (5 a 7 espacios en la primera línea). Solo se utiliza cuando se inicia un párrafo cualquiera dentro del texto, siempre y cuando no vaya seguido a un título principal o título secundario.  TABLAS: Las tablas no deben tener ningún tipo de línea que separe las celdas  REDACCIÓN: La redacción debe ser en tercera persona. Uso de doble espaciado entre un párrafo y el siguiente, durante todo el contenido.  Se utiliza paréntesis dentro del texto, en lugar de notas al pie de página o al final del texto.  PUNTUACIÓN: Dé un espacio después de toda marca de puntuación como sigue: uno después de comas, dos puntos y punto y coma; dos después de las marcas de
  • 4.
    NORMAS PARA TRABAJOSESCRITOS NICOLE DANIELA VEGA LÓPEZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN puntuación que finalizan las oraciones, tres después de puntos que separan la cita de una referencia; y cuatro después de los puntos de las iniciales en los nombres de personas. Para indicar la seriación dentro de un párrafo u oración, utilice letras minúsculas con un paréntesis de cierre.  CITA: Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la escritura del texto.  PARÁFRASIS: Es una forma muy común de cita indirecta que produce un fragmento de la información extraída de alguna fuente pero en el lenguaje de quien lo escribe.  NUMERACIÓN: La numeración debe hacerse en la parte superior derecha con números arábigos, con la misma tipografía del resto del documento y necesariamente con un tamaño de 12 puntos.  NOTAS DE PIE DE PÁGINA: Solo se deben utilizar cuando sea estrictamente necesario con el fin de fortalecer el documento. En el caso de incluir notas de pie de página, no incluir información complicada, debido a que desvía la atención del lector. Se incluye en el texto con número.  RESUMEN: Se debe realizar un resumen de lo que el lector encontrará en el documento. Este resumen máximo debe contener 120 palabras. Se deben utilizar frases concretas que sinteticen los capítulos hasta llegar a los hallazgos más significativos. Palabras claves: En este espacio se deben involucrar los términos claves que permitan incrementar las posibilidades de conocer rápidamente el documento o trabajo escrito.
  • 5.
    NORMAS PARA TRABAJOSESCRITOS NICOLE DANIELA VEGA LÓPEZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN  REFERENCIAS: Se dan las referencias en listado alfabético (según el primer apellido de los autores citados) de las fuentes consultadas y citados durante la redacción de un trabajo. GENERALIDADES DE LAS NORMAS ICONTEC  PAPEL: La calidad del papel debe ser óptimo, para facilitar la lectura y la impresión del trabajo escrito.  TIPO DE LETRA: Se recomienda el uso de la fuente Arial con tamaño de 12.  MÁRGENES: Se deben conservar las siguientes márgenes: Superior: 3 cm Izquierdo: 4 cm Derecho: 2 cm Inferior: 3 cm En caso de ser impreso por ambas caras todas las márgenes deben ser de 3 cm.  INTERLINEADO: El interlineado debe ser de 1.5 (sencilla), el texto debe ir alineado a la izquierda, Justificado. Después de punto aparte a dos interlíneas sencillas, cuando es punto seguido se deja un espacio.
  • 6.
    NORMAS PARA TRABAJOSESCRITOS NICOLE DANIELA VEGA LÓPEZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN  SANGRÍA: Al comenzar párrafo se hace una sangría a la derecha.  PORTADA: Es la página informativa del documento y proporciona los datos que permiten identificarlo. Incluye el título, el subtítulo (si lo hay), el nombre del (los) autor(es), el tipo de trabajo realizado (tesis, monografía, trabajo, informe, etc.) y el nombre y título académico del director o asesor del trabajo. Estos elementos deben estar centrados en la página y a una distancia equidistante.  CONTENIDO: Esta página es obligatoria. En ella aparecen los títulos de las divisiones y subdivisiones del trabajo, así como índices, glosarios, bibliografías y anexos. Estos deben ir en el orden en que aparecen y con el número de página en que se encuentran.  INTRODUCCIÓN: En ella el autor presenta el documento, explica porque es importante, cuáles son los antecedentes del trabajo, los objetivos, el alcance, la metodología empleada y la aplicación en el área del conocimiento.  TÍTULO: Publicación, institución académica en que se presenta, año de publicación y total de páginas  CAPÍTULOS: Son las principales divisiones del trabajo. En estos, se desarrolla el tema del documento. Cada capítulo debe corresponder a uno de los temas o aspectos tratados en el documento y por tanto debe llevar un título que indique el contenido del capítulo.  TABLAS: Las tablas no deben tener ninguna línea que separe las celdas.  REDACCIÓN: La redacción es impersonal y genérica. Se debe respetar la ortografía y las reglas gramaticales; se conserva el uso de tildes aún en las
  • 7.
    NORMAS PARA TRABAJOSESCRITOS NICOLE DANIELA VEGA LÓPEZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN mayúsculas. Se debe redactar todo el documento en forma impersonal o sea en tercera persona.  PUNTUACIÓN: Después de punto seguido se deja un espacio y desde el punto aparte dos interlíneas. Los dos puntos inmediatamente después de la palabra, seguidos de un espacio y el texto comienza en minúscula.  CITA: Para citar se toma un párrafo o idea extraído de una obra para apoyar, corroborar o construir lo expresado.  CITA INDIRECTA: Esta cita alude a las ideas de un autor pero en palabras de quien escribe, no lleva comillas y el superíndice que indica la referencia, se ubica después del apellido del autor y antes de citar su idea.  NUMERACIÓN: La numeración de las hojas debe hacerse en forma consecutiva y en números arábigos a partir de la introducción. La ubicación es en el centro a 2 cm del borde inferior de la hoja. Las hojas preliminares se cuentan pero no se numeran, por lo tanto se inicia desde 3..  CONCLUSIONES: En ella se presentan en forma ordenada y clara los resultados de la investigación o tema tratado.  BIBLIOGRAFÍA: Es la relación alfabética de las fuentes consultadas y citadas durante la redacción de un trabajo.
  • 8.
    NORMAS PARA TRABAJOSESCRITOS NICOLE DANIELA VEGA LÓPEZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ÁLVAREZ PINZÓN Como conclusión puedo decir que las normas APA e ICONTEC, son muy importantes para realizar cualquier tipo de trabajo, sin embargo hay que tener en cuenta los pasos de cada para poder realizar un trabajo bien hecho y presentable; y así no tener inconvenientes al realizarlo REFERENCIA  http://www.colconectado.com/normas-apa/  http://www.colconectado.com/normas-icontec/  http://es.slideschare.net/lizeth_04/cuadro-comparativo-normas-apa-icontec-2- 28305824.  http://es.slideshare.net/SantiMe1/normas-apa-clase?related=1  http://www.investigacion.unal.edu.co/index.php/boletininvestigaun/nota/4236- 20150326-editorialapa