NORMAS DE SEGURIDAD VIAL
ANGIE TATIANA RAMIRE DIAZ
I.E CARDENAS CENTTRO
INFORMATICA
PALMIRA
2014
NORMAS DE SEGURIDAD VIAL
ANGIE TATIANA RAMIRE DIAZ
Trabajo escrito presentado a la Lic. Ximena Paola Martínez
Grado 11-2
I.E CARDENAS CENTTRO
INFORMATICA
PALMIRA
2014
SEGURIDAD VIAL
La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la
minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las
personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se
refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier medio de
desplazamiento terrestre (ómnibus, camión, automóvil, motocicleta, bicicleta y a
pie).
NORMAS QUE SE DEBEN PROMOVER
Autoridades y promotores voluntarios deben llevar a cabo en forma
permanente campañas, programas y cursos de Seguridad y educación vial, en
los que se debe promover:
 La cortesía y precaución en la conducción de vehículos.
 El respeto al agente de vialidad.
 La protección a los peatones, personas con discapacidad y ciclistas.
 La prevención de accidentes.
 El uso racional del automóvil particular.
USO DEL ESPACIO PÚBLICO
La prioridad en el uso del espacio público de los diferentes modos de
desplazamiento será conforme a la siguiente Jerarquía:
 Peatones.
 Ciclistas.
 Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo,
colectivo o individual.
 Usuarios de transporte particular automotor.
 Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga.
DERECHOS Y OBLIGACIONES COMO PEATONES
Es muy importante conocer, como peatones, cuales son nuestros derechos
para garantizar nuestra integridad física, así como también cuales son nuestras
obligaciones.
Los peatones tienen derecho de preferencia sobre el tránsito vehicular, para
garantizar su integridad física cuando:
 En los pasos peatonales, la señal del semáforo así lo indique.
 Habiéndoles correspondido el paso de acuerdo con el ciclo del semáforo
no alcancen a cruzar la vía.
 Los vehículos vayan a dar vuelta para entrar a otra vía y haya peatones
cruzando ésta.
 Los vehículos deban circular sobre el acotamiento y en éste haya
peatones transitando aunque no dispongan de zona Peatonal.
SEÑALES DE TRANSITO
Las señales de tránsito son aquellos carteles colocados al costado de la ruta o
elevados sobre el piso con información útil para los conductores, peatones y
ciclistas. Se dividen en tres grandes grupos:
REGLAMENTARIAS O PRESCRIPTIVAS: Estas se subdividen a su vez en: de
prohibición, de restricción y de prioridad.
 Prohibición: simbolizan que determinada acción no puede realizarse
Restricción: son aquellas que indican los límites de la velocidad, peso y
tamaño de los vehículos, uso de estacionamiento y carriles
 Prioridad: cambian o refuerzan la prioridad respecto de a quién
corresponde pasar primero en una esquina o tramo del camino.
SEÑALES INFORMATIVAS: Se clasifican en: de nomenclatura urbana
(destinos y distancias, características de la vía) y de información turística y de
servicios.
 Nomenclatura vial y urbana: informan el nombre y la altura de las calles
o avenidas; identifican la ruta en las zonas rurales. Además, muestran la
distancia que falta para llegar a una localidad o destino determinado.
 Características de la vía: indica características de las rutas o calles,
sobre todo las modificaciones que puede tener.
 Información turística y de servicios: brindan información útil para los
conductores y peatones, como la cercanía de una estación de servicio,
un teléfono público o un restaurante.
SEÑALES TRANSITORIAS: Son señales que advierten acerca de la ejecución
de trabajos de construcción y mantenimiento de la vía.
SEÑAES DE TRANSITO MANUALES
REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD VIALREGLAS BÁSICAS DE
SEGURIDAD VIAL
A) RESPETAR LAS SEÑALES DE TRANSITO
Según investigaciones realizadas luego de producidos accidentes de transito
ya sea urbano, autopistas, rutas, etc., en casi todos los casos alguno de los
conductores ha violado una normativa de tránsito.
Las señales de tránsito son elementos físicos que nos permiten indicar la forma
correcta y segura de transitar por las distintas vías, brindándonos información
previa sobre obstáculos y trayectorias alternativas ayudando a las reacciones
más rápidas y acertadas teniendo en cuenta que son informaciones
anticipadas, contribuyendo además al manejo defensivo.
B) ENCERDER LAS LUCES DURANTE EL DIA
Las luces encendidas durante el día hacen que los vehículos sean más
distinguibles a distancias mayores. Esto hace que podamos distinguir más
fácilmente distintos tipos de vehículos en días nublados, lluviosos, con niebla,
al atardecer etc. También distinguir vehículos con antelación y poder aplicar en
los casos que sean necesarios acciones de manejo defensivas. Permiten
también poder identificar en vías simples de doble sentido ver la dirección que
llevan los vehículos solamente fijándonos el color de las luces.
Muchos conductores confunden y piensan que cuando se habla de transitar
con las luces encendidas nos referimos a las luces de posición, lo cual es
erróneo. Debemos utilizar las LUCES BAJAS O DE MEDIO ALCANCE.
C) USAR EL CINTURON DE SEGURIDAD
La mayoría de las heridas producidas en un accidente de tránsito son del
resultado de distintos impactos que recibe el conductor en el habitáculo. Esto
se debe a que el vehículo al producirse un impacto produce una desaceleración
muy grande pero el cuerpo del conductor sigue con la misma velocidad que
llevaba el vehículo antes de impactar.
Estudios realizados arrojan el resultado que con el uso del cinturón de
seguridad se reduce en un 80% la posibilidad de heridas graves o muerte. Se
recomienda el uso del cinturón de seguridad no solo del conductor, sino de
todos los ocupantes del vehículo.
D) USAR EL APOYACABEZAS
Él apoya cabezas NO ES UN ELEMENTO DE CONFORT del vehículo, ES UN
ELEMENTO DE SEGURIDAD diseñado para soportar el desplazamiento de la
cabeza hacia atrás en un impacto tanto trasero como frontal, evitando
gravísimas lesiones cervicales y el desnudamiento de las personas.
La correcta posición del apoya cabezas es que debe haber una línea
imaginaria entre la altura de los ojos del conductor y el centro del mismo, es
decir en una misma línea.
E) SIN ALCOHOL AL CONDUCIR
Dentro del contexto de los errores en la conducción el alcohol se vincula en la
mayoría de los casos a distracciones, sueño, capacidad de reacción y excesos
de velocidad.
En nuestro país se permite para los conductores de autos 0.5gr de alcohol por
litro de sangre, siendo más riguroso para motos y ciclomotores 0.2gr de alcohol
por litro de sangre y llegando a los conductores de nuestro sector del transporte
con 0gr de alcohol en sangre, es decir NO CONSUMIR ALCOHOL.
El alcohol produce una depresión del sistema nervioso central deteriorando la
función psicomotora y la percepción sensorial llevando a modificar el
comportamiento del individua haciéndolo tomar mayores riesgo por su
sensación de seguridad.

Más contenido relacionado

ODP
Normas de seguridad vial
PDF
Normas de seguridad vial
PPS
Educación vial
PDF
Normas de seguridad vial en Colombia
PDF
Normas de seguridad vial!
PPTX
Normas de seguridad vial
PDF
NORMAS DE SEGURIDAD EN PEATONES, CICLISTAS, MOTOCICLISTAS, Y CONDUCTORES.
ODP
Normas de seguridad vial 2
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
Educación vial
Normas de seguridad vial en Colombia
Normas de seguridad vial!
Normas de seguridad vial
NORMAS DE SEGURIDAD EN PEATONES, CICLISTAS, MOTOCICLISTAS, Y CONDUCTORES.
Normas de seguridad vial 2

La actualidad más candente (20)

ODP
Normas de seguridad vial
PDF
Intitucion stitucion educativa cardenas centro
PDF
In stitucion educativa cardenas centro 2
PPTX
Normas de seguridad vial ingrid
PPTX
Seguridad vial
ODP
Normas de seguridad vial s.r
ODP
Educación vial
PDF
Normas de seguridad vial
DOCX
Debere y obligaciones viales
ODP
Normas de seguridad vial
PPTX
Seguridad vial
PDF
Normas de seguridad vial
PPTX
Reglas para evitar el atropello de peatones
PDF
Peatones
PPS
POSTER REGLAS BASICAS DE SEGURIDAD VIAL PARA AUTOMOVILISTAS
PPT
Seguridad vial
PPS
PPT
Educación Vial
PPTX
Seguridad vial
DOCX
Debere y obligaciones de bus expreso esc
Normas de seguridad vial
Intitucion stitucion educativa cardenas centro
In stitucion educativa cardenas centro 2
Normas de seguridad vial ingrid
Seguridad vial
Normas de seguridad vial s.r
Educación vial
Normas de seguridad vial
Debere y obligaciones viales
Normas de seguridad vial
Seguridad vial
Normas de seguridad vial
Reglas para evitar el atropello de peatones
Peatones
POSTER REGLAS BASICAS DE SEGURIDAD VIAL PARA AUTOMOVILISTAS
Seguridad vial
Educación Vial
Seguridad vial
Debere y obligaciones de bus expreso esc
Publicidad

Similar a Normas de seguridad vial (20)

PDF
Normas de seguridad vial
PDF
Normas de seguridad ambiental
ODP
Reponsabilidad vial
PDF
Normas de seguridad vial
PDF
NORMAS DE SEGURIDAD VIAL
PDF
Normas de seguridad vial
PDF
Normas de seguridad vial
PPTX
Proyecto marcos
PPTX
Seguridad vial
PPTX
seguridad vial y la accidentalidad a causa de este factor
PDF
cursi de EDUCACION VIAL VIRTUAL teorica practica
PDF
Normas de seguridad vial
PDF
Normas de seguridad vialhgcf
ODP
Normas de seguridad vial
PPTX
Responsabilidad vial
ODP
Seguridad vial
PPSX
Educacion Vial 6° Grado
PDF
Normas de seguridad vial
PPTX
CAPACITACION FORMACION DE RIESGOS VIALES.pptx
PDF
Guia VISUAL THINKING
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad ambiental
Reponsabilidad vial
Normas de seguridad vial
NORMAS DE SEGURIDAD VIAL
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
Proyecto marcos
Seguridad vial
seguridad vial y la accidentalidad a causa de este factor
cursi de EDUCACION VIAL VIRTUAL teorica practica
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialhgcf
Normas de seguridad vial
Responsabilidad vial
Seguridad vial
Educacion Vial 6° Grado
Normas de seguridad vial
CAPACITACION FORMACION DE RIESGOS VIALES.pptx
Guia VISUAL THINKING
Publicidad

Más de angitati (6)

PPTX
Adicciones
PPTX
Adicciones
PDF
Adicciones
ODP
Ley de la juventud
ODP
Ley de la juventud
ODP
Ley de la juventud
Adicciones
Adicciones
Adicciones
Ley de la juventud
Ley de la juventud
Ley de la juventud

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Normas de seguridad vial

  • 1. NORMAS DE SEGURIDAD VIAL ANGIE TATIANA RAMIRE DIAZ I.E CARDENAS CENTTRO INFORMATICA PALMIRA 2014
  • 2. NORMAS DE SEGURIDAD VIAL ANGIE TATIANA RAMIRE DIAZ Trabajo escrito presentado a la Lic. Ximena Paola Martínez Grado 11-2 I.E CARDENAS CENTTRO INFORMATICA PALMIRA 2014
  • 3. SEGURIDAD VIAL La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier medio de desplazamiento terrestre (ómnibus, camión, automóvil, motocicleta, bicicleta y a pie). NORMAS QUE SE DEBEN PROMOVER
  • 4. Autoridades y promotores voluntarios deben llevar a cabo en forma permanente campañas, programas y cursos de Seguridad y educación vial, en los que se debe promover:  La cortesía y precaución en la conducción de vehículos.  El respeto al agente de vialidad.  La protección a los peatones, personas con discapacidad y ciclistas.  La prevención de accidentes.  El uso racional del automóvil particular. USO DEL ESPACIO PÚBLICO La prioridad en el uso del espacio público de los diferentes modos de desplazamiento será conforme a la siguiente Jerarquía:
  • 5.  Peatones.  Ciclistas.  Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo, colectivo o individual.  Usuarios de transporte particular automotor.  Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga. DERECHOS Y OBLIGACIONES COMO PEATONES Es muy importante conocer, como peatones, cuales son nuestros derechos para garantizar nuestra integridad física, así como también cuales son nuestras obligaciones. Los peatones tienen derecho de preferencia sobre el tránsito vehicular, para garantizar su integridad física cuando:  En los pasos peatonales, la señal del semáforo así lo indique.  Habiéndoles correspondido el paso de acuerdo con el ciclo del semáforo no alcancen a cruzar la vía.  Los vehículos vayan a dar vuelta para entrar a otra vía y haya peatones cruzando ésta.  Los vehículos deban circular sobre el acotamiento y en éste haya peatones transitando aunque no dispongan de zona Peatonal.
  • 6. SEÑALES DE TRANSITO Las señales de tránsito son aquellos carteles colocados al costado de la ruta o elevados sobre el piso con información útil para los conductores, peatones y ciclistas. Se dividen en tres grandes grupos: REGLAMENTARIAS O PRESCRIPTIVAS: Estas se subdividen a su vez en: de prohibición, de restricción y de prioridad.  Prohibición: simbolizan que determinada acción no puede realizarse Restricción: son aquellas que indican los límites de la velocidad, peso y tamaño de los vehículos, uso de estacionamiento y carriles  Prioridad: cambian o refuerzan la prioridad respecto de a quién corresponde pasar primero en una esquina o tramo del camino.
  • 7. SEÑALES INFORMATIVAS: Se clasifican en: de nomenclatura urbana (destinos y distancias, características de la vía) y de información turística y de servicios.  Nomenclatura vial y urbana: informan el nombre y la altura de las calles o avenidas; identifican la ruta en las zonas rurales. Además, muestran la distancia que falta para llegar a una localidad o destino determinado.  Características de la vía: indica características de las rutas o calles, sobre todo las modificaciones que puede tener.  Información turística y de servicios: brindan información útil para los conductores y peatones, como la cercanía de una estación de servicio, un teléfono público o un restaurante.
  • 8. SEÑALES TRANSITORIAS: Son señales que advierten acerca de la ejecución de trabajos de construcción y mantenimiento de la vía. SEÑAES DE TRANSITO MANUALES
  • 9. REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD VIALREGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD VIAL A) RESPETAR LAS SEÑALES DE TRANSITO Según investigaciones realizadas luego de producidos accidentes de transito ya sea urbano, autopistas, rutas, etc., en casi todos los casos alguno de los conductores ha violado una normativa de tránsito. Las señales de tránsito son elementos físicos que nos permiten indicar la forma correcta y segura de transitar por las distintas vías, brindándonos información previa sobre obstáculos y trayectorias alternativas ayudando a las reacciones más rápidas y acertadas teniendo en cuenta que son informaciones anticipadas, contribuyendo además al manejo defensivo. B) ENCERDER LAS LUCES DURANTE EL DIA Las luces encendidas durante el día hacen que los vehículos sean más distinguibles a distancias mayores. Esto hace que podamos distinguir más fácilmente distintos tipos de vehículos en días nublados, lluviosos, con niebla, al atardecer etc. También distinguir vehículos con antelación y poder aplicar en los casos que sean necesarios acciones de manejo defensivas. Permiten también poder identificar en vías simples de doble sentido ver la dirección que llevan los vehículos solamente fijándonos el color de las luces. Muchos conductores confunden y piensan que cuando se habla de transitar con las luces encendidas nos referimos a las luces de posición, lo cual es erróneo. Debemos utilizar las LUCES BAJAS O DE MEDIO ALCANCE. C) USAR EL CINTURON DE SEGURIDAD La mayoría de las heridas producidas en un accidente de tránsito son del resultado de distintos impactos que recibe el conductor en el habitáculo. Esto se debe a que el vehículo al producirse un impacto produce una desaceleración muy grande pero el cuerpo del conductor sigue con la misma velocidad que llevaba el vehículo antes de impactar. Estudios realizados arrojan el resultado que con el uso del cinturón de seguridad se reduce en un 80% la posibilidad de heridas graves o muerte. Se recomienda el uso del cinturón de seguridad no solo del conductor, sino de todos los ocupantes del vehículo.
  • 10. D) USAR EL APOYACABEZAS Él apoya cabezas NO ES UN ELEMENTO DE CONFORT del vehículo, ES UN ELEMENTO DE SEGURIDAD diseñado para soportar el desplazamiento de la cabeza hacia atrás en un impacto tanto trasero como frontal, evitando gravísimas lesiones cervicales y el desnudamiento de las personas. La correcta posición del apoya cabezas es que debe haber una línea imaginaria entre la altura de los ojos del conductor y el centro del mismo, es decir en una misma línea. E) SIN ALCOHOL AL CONDUCIR Dentro del contexto de los errores en la conducción el alcohol se vincula en la mayoría de los casos a distracciones, sueño, capacidad de reacción y excesos de velocidad. En nuestro país se permite para los conductores de autos 0.5gr de alcohol por litro de sangre, siendo más riguroso para motos y ciclomotores 0.2gr de alcohol por litro de sangre y llegando a los conductores de nuestro sector del transporte con 0gr de alcohol en sangre, es decir NO CONSUMIR ALCOHOL. El alcohol produce una depresión del sistema nervioso central deteriorando la función psicomotora y la percepción sensorial llevando a modificar el comportamiento del individua haciéndolo tomar mayores riesgo por su sensación de seguridad.