SlideShare una empresa de Scribd logo
GFP -632
(2) Normas e Instrumentos para la
Gestión de Proyectos de Inversión
2.1. SUBSISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO
EXTERNO PARA EL DESARROLLO (SIPFE-D)
Sistema de Planificación Integral del Estado
SPIE
Subsistema de Planificación
Subsistema de Inversión Pública
y Financiamiento Externo para
el Desarrollo Integral SIPFE-D
Subsistema de Seguimiento y
Evaluación Integral de Planes
2.1.6 Estructura de Gestión de la Inversión Pública y el Financiamiento
Externo
2.1.7 Programación Plurianual de la Inversión Pública
2.1.8 Gestión del Financiamiento Externo
contenido:
2.1.1 Desarrollo del SIPFE-D (concepto, principios, objeto, ámbito de
aplicación)
2.1.2 Relaciones con los Sistemas de la 1178 y Productos de aplicación del
SIPFE-D
2.1.3 Ajuste del SNIP al nuevo Contexto del SPIE.
2.1.4 Políticas de Inversión y Políticas de Financiamiento
2.1.5. Productos de la aplicación del Sistema
2.1.1. Concepto de Inversión Pública
Inversión
Pública
(Actividades de
preinversión
e inversión)
Reponer y/o incre-
mentar capital
físico
Ampliar la
capacidad del
país para la
prestación de
servicios o
producción de
bienes
Todo recursos de origen público, destinado a: crear, reponer, ampliar e incrementar el capital físico y/o
humano con la finalidad de ampliar la capacidad del país para la prestación de bienes y servicio
Reponer y/o incremen-
tar capital humano
SIPFE. Es el conjunto de principios, normas e
instrumentos técnico operativos que regula la
inversión pública en Bolivia.
Es de cumplimiento OBLIGATORIO por todas las
entidades que tienen a su cargo recursos
destinados a proyectos de Inversión Pública
Normas
Instrumentos
Principios
Nivel Coordinación
Consejo de Ministros
Nivel Normativo (MPD
– Min. Sectores)
Nivel Operativo
(Entidades Ejecutoras)
Principios del SNIP
1) Eficiencia socioeconómica (Recursos destinados a mayor rentabilidad
socioeconómica)
2) Compatibilidad con Planes de Desarrollo (Relación con los Planes..)
3) Responsabilidad por los resultados (Establece que la MAE tiene
responsabilidad por la asignación de recursos, y tienen la obligación de
responder por la generación de beneficios que se estimó cada proyecto.
4) Racionalidad en la Toma de decisiones (Cumplir con el ciclo de vida de los
proyectos con etapas y fases secuenciales)
5) Complementariedad de esfuerzos (cofinanciamiento)
6) Sostenibilidad Operativa (fase de operación)
7) Centralización Normativa y Descentralización operativa.
Normas:
1) Asignación de competencias (Ministerios, Gobernaciones,
Municipios, Empresas Públicas, Universidades, entidades
descentralizadas y desconcentradas)
2) Establecimiento de las condiciones para asignar recursos a los
proyectos de inversión pública.
3) Establecer el funcionamiento del SIPFE (procedimiento comunes
que constituye identificación, registro, la preparación, la
programación, la ejecución, el seguimiento, control de ejecución, la
evaluación ex post)
4) Determinar la interrelación del SIPFE con el SPIE y los de la 1178.
Instrumentos:
1. Reglamento Básico de Operaciones del Sistema Nacional de Inversión Pública
Establece los procedimientos de incorporación de los proyectos al PIP, los niveles de aprobación,
las instancias operativas institucionales. (documento requisitorio de Cada Entidad Pública) ,
Mecanismos de cofinanciamiento, Dictamen de asignación de recursos
2. Reglamento Básico de Operaciones del Sistema de Información sobre Inversiones
(SISIN)
Establece los procedimientos de operación y administración del Sistema de Información sobre
Inversiones (SISIN). (Órgano Rector – Entidades Operativas)
3. Reglamento Básico de Preinversión
• Establece los criterios, Metodologías para la preparación, evaluación y administración de proyectos.
Parámetros de valoración para la evaluación socioeconómica.
• Capacitación y asistencia técnica
2.1.1 Objeto del SIPFE
a) Lograr una eficiente asignación y administración de los recursos
públicos destinados a la inversión pública, maximizando sus
beneficios socioeconómicos.
b) Establecer las metodologías, parámetros y criterios para la
formulación, evaluación y ejecución de proyectos que deberán
aplicar las entidades del sector público para el desarrollo de sus
proyectos de inversión pública.
c) Establecer los procedimientos por los cuales los proyectos de
Inversión Pública accederán a las fuentes de financiamiento
interno y externo, y se incorporarán al presupuesto General de la
Nación (PGN)
2.1.1 Objeto del SIPFE
d) Establecer los procedimientos para el cofinanciamiento de
proyectos de inversión entre las entidades públicas y el
Gobierno Central.
e) Asegurar la disponibilidad de información actualizada,
oportuna y confiable sobre la inversión pública
f) Asegurar una permanente coordinación y complementación
entre el SIPFE, el Sistema Nacional de Planificación SPIE y los
otros sistemas establecidos en la 1178 SAFCO.
2.1.1 Ámbito de Aplicación
del Sistema
Nivel Central
del Estado
Entidades
Territoriales
Autónomas ETAs
Sistema de la
Universidad
Boliviana
Empresas
Públicas
Estatales
Otros Órganos
del Estado
Otras Instancias
que utilizan
recursos públicos
PLANIFICACION (SPIE)
SUBSISTEMA DE
INVERSION PUBLICA Y
FINANCIAMIENTO
EXTERNO (SIPFE)
SISTEMAS LEY 1178
RELACION DE SISTEMAS
IDENTIFICA Y PRIORIZA EL PROYECTO
DENTRO DEL PLAN
CUMPLE CON EL CICLO DE
VIDA DE LA INVERSIÓN
ORGANIZA, EJECUTA Y CONTROLA
utilizando los 8 sistemas
GESTIÓN PÚBLICA 13
2.1.2. Relación del SNIP con otros sistemas antes del SPIE.
SIST. ORG.
ADMINISTRATIVA
Establece una estructura
Org. para su ejecución.
SNIP
SISPLAN
Establece políticas y
planes de desarrollo
para identificar
proyectos Preparación y
evaluación de
proyectos
Programación y
asignación de recursos
Ejecución de Proyectos
Evaluación de
Resultados
SIST. PROG. OPERACIONES
Programa las actividades de
inversión para cada gestión.
SIST. DE PRESUPUESTO:
Cuantifica recursos disponibles
para la inversión pública
Incorpora el Prog. De de
Inversión Pública al PGN.
SIST. DE ADM. .BIENES Y
SERV.
Norma adquisición y
contratación de Bienes y
Servicios
SISTEMA DE CONTROL:
Evalúa resultados y determina
responsabilidades
SIST. CONTABILIDAD
INTEGRADA:
Registra Operaciones de
Inversión
SIST. TESORERIA Y
CREDITO PUBLICO:
Establece limites de
endeudamiento para el
financiamiento de la
inversión pública
GESTIÓN PÚBLICA 14
2.1.2 Las Entidades son responsables de la elaboración del
PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA (PIP)
PROGRAMA DE REQUERIMIENTO
DE
FINANCIAMIENTO
PRESUPUESTO
DE
INVERSION PUBLICA
•Para estudios
•Para ejecución
• Proyecto
Financiamiento Asegurado para:
Preinversión
Ejecución de proyectos
OFERTAS
FINANCIAMIENTO
DEMANDAS DE
INVERSIONES
PROGRAMACION
PLURIANUAL DE
INVERSION
PRESUPUESTO
PLURIANUAL DE
INVERSIONES
SISTEMA DE
SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
CONTROLES DE
CUMPLIMIENTO
MECANISMOS
CORRECTIVOS
ARTICULADOR
PROGRAMATICO
INV/FIN
2.1.2 Estructura en el marco de políticas de
Inversión y Financiamiento (SIPFE-D)
2.1.3 El SNIP en el Proceso de Construcción del Nuevo Estado
Año 2006
Lineamientos
Plan Nacional de
Desarrollo
Año 2009
CONSTITUCION POLITICA
DEL ESTADO
Año 2010
LEY MARCO DE
AUTONOMIAS
LEY DE DERECHOS DE LA
MADRE TIERRA
Años 2011 – 2012
CUMBRES SOCIALES
/DESARROLLO
LEY MARCO DE
MADRE TIERRA Y
DESARROLLO
INTEGRAL PARA
VIVIR BIEN
Años 2013 -2014
CONSTRUYENDO LA
AGENDA
PARTIOTICA HACIA
EL BICENTENARIO
2025
Años 2015 -2016
PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO
16-20
SISTEMA DE
PLANIFICACIÓN
(SPIE)
CONTRIBUCIÓN
CAMBIO
CLIMÁTICO
Horizonte de vida
 VIVIR BIEN
 ODS
 AGENDA PATRIOTICA 2025
 PDES 2016-2020
ECONOMÍA
PLURAL
Comunitario
Estatal
Cooperativa
Privada
Economía basada en el sector
privado.
País exportador de materias
primas.
Recursos naturales administrados por el Estado.
Recursos naturales
explotados por el sector
privado.
País exportador de recursos naturales industrializados
por el Estado, con seguridad alimentaria y soberanía
energética .
SALTO INDUSTRIAL
VISIÓN DE DESARROLLO
ANTES AHORA
Tema ambiental secundario. Mayor relevancia de la temática ambiental.
El Estado ejerce el control y dirección de la
economía.
Sectores
Estratégicos
generadores de
excedentes
Hidrocarburos
Recursos
Ambientales
Electricidad
Minería
Sectores
generadores de
ingreso y
empleo.
• Industria, manufactura y artesanía
• Turismo
• Desarrollo agropecuario
• Vivienda
• Comercio, servicios de transporte,
otros servicios
ESTADO
Distribuye el
EXCEDENTE
REDISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES
• Bono Juancito Pinto
• Renta Dignidad
• Bono Juana Azurduy
• Reducción de la pobreza
REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS:
PROGRAMAS SOCIALES
Función del Estado en la Economía
• Conducir el proceso de planificación económica y social con participación
y consulta ciudadana.
• Dirigir la economía y regular, conforme a los principios de la CPE
(producción, distribución y comercialización de BB. SS.)
• Ejercer la dirección y el control de sectores estratégicos.
• Participar directamente en la economía, mediante el incentivo a la
producción y servicios económicos y sociales.
• Promover la integración de la economía plural.
• Formular el Plan General de Desarrollo y establecer estrategias de
inversión y financiamiento.
• Elaborar políticas presupuestarias sobre la base de estrategias del
desarrollo nacional.
2.1.5 RETOS DE LA GESTION DE INVERSION - BOLIVIA
CALIDAD DE LA INVERSION PUBLICA
• CONSOLIDAR EL SISTEMA DE INVERSION Y
FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO (SEIF-D)
• IMPLEMENTACION DE LA ESTRUCTURA
INFORMATICA INTEGRAL
• CAPACITACION, ASISTENCIA TECNICA Y
ASESORAMIENTO
• SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
LA INVERSION PUBLICA INSTRUMENTO OPERATIVO DE LA PLANIFICACION
Constitución Política del Estado C.P.E
LEY DE LA MADRE
TIERRA
AGENDA PATRIOTICA 2025
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL 2016 -2020
PLANES (2016 -2020)
SECTORIALES Y TERRITORIALES
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE
INVERSIÓN
CONTRIBUCIÓN PREVISTA,
DETERMINADA NACIONALMENTE
POR EL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
salud
habitat y vivienda
agua potable y alcantarillado
educación
telefonia y telecomunicación
seguridad ciudadana
recursos hidricos y riego
desarrollo rural integral
aridos y agregados
desarrollo productivo
turismo
transporte
erergia
patrimonio cultural
recursos naturales
biodiversidad y medio ambiente
gestion de riesgo y desastres nat.
planificacion
Ord. Territorial
Rel. Internales.
Mapa competencial a Nivel Territorial
(Ley Marco de Autonomías)
G. Central
G. Deptal.
G. Municipal
GIOCa
Rango de Competencias
4 - 5 Exclusivas
2 - 3 Concurrentes
0 - 1 Compartidas
Objetivos del SEIF-D
• Establece la estructura, componentes, relaciones, flujos, mecanismos
regulatorios y productos del SEIF-D que responden a las políticas de
inversión y de financiamiento como instrumentos operativos de la
planificación.
• Desarrolla los componentes del SEIF-D, que toda iniciativa de inversión
debe seguir para orientar la ejecución de planes de corto, mediano y largo
plazo en cumplimiento de la ejecución del presupuesto plurianual de
inversión pública.
• Regula el ciclo de gestión de la inversión y del financiamiento para que
las entidades que tienen a su cargo la formulación, evaluación ex ante,
programación física y financiera, ejecución, cierre, operación y
evaluación ex post de programas y/o proyectos de inversión pública
logren resultados eficaces, eficientes y sostenibles con calidad, economía
y equidad.
• Determina los roles y funciones institucionales y establece las
responsabilidades de los operadores.
• Implementa los instrumentos operativos y sistemas de información del
SEIF-D.
• Establece los mecanismos de fortalecimiento para la implementación
institucional del SEIF-D en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Concepto de Inversión
USO Y APLICACION DE RECURSOS
DESTINADOS A: CREAR, AMPLIAR, REPONER , MEJORAR ,
MANTENER Y/O RECUPERAR
LAS CAPACIDADES: PRODUCTIVAS, ECONOMICAS, SOCIALES,
AMBIENTALES, Y/O CULTURALES ,
FORTALECIENDO LA ARTICULACION DE LA ECONOMIA PLURAL
PARA EL DESARROLLO ARMONICO DEL ESTADO PLURINACIONAL
COMUNITARIO
Concepto de inversión eje fundamental en el
planteamiento del proyecto y su evaluación
Uso y aplicación de recursos destinados a:
• Crear
• Ampliar
• Mejorar
• Mantener
• Recuperar
Las capacidades:
• Económicas
• Sociales
• Ambientales
• Culturales
Fortaleciendo la
articulación de la
economía plural,
Para el desarrollo
Armónico del Estado
Plurinacional, Comunitario
y el Vivir Bien.
Guía la formulación, la ejecución y la evaluación del proyecto
ARTICULADOR
PROGRAMATICO
C.P.E.
1
Criterios
Estratégicos
Agenda 2025
2
Criterios
Programáticos
3
Criterios
competenciales
4
Ident. De la
Demanda
5
Estudios de
Preinversión
6
Asignación de
recursos
internos
Financiamiento
Crédito
Donaciones
Otros financiadores
Transferencias
POLITICAS DE
FINANCIAMIENTO
POLITICAS DE
INVERSION
2.1.4 Políticas de
Inversión y
Financiamiento
Articulación Programático
Inversión
Criterios de
Planificación
2.1.5 Productos de la aplicación del
sistema de la Inversión Publica
• Cumplir con los compromisos de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
• Cumplir con los compromisos de la (Contribución
Prevista , Determinada Nacionalmente de Bolivia
sobre el Cambio Climático)
• Lograr ejecutar la Agenda Patriótica del
Bicentenario(2025).
• Ejecutar el Plan de Desarrollo del periodo 2016 –
2020)
SEIF-D
Principios
Políticas Procedimientos
Instrumentos
Funciones
Normas
2.1.6 Estructura en el marco:
de la Gestión del Sistema de Planificación
Integral del Estado SPIE
Reglamentos
2.1.7 El SEIF-D Programación Plurianual del Ciclo de Gestión de la
Inversión Pública y Financiamiento
Programación Plurianual de la Inversión Pública
Presupuesto Plurianual de Inversión
Pública con Financiamiento Asegurado
Programación financiera Plurianual de
Inversión Pública con Requerimiento de
Financiamiento
Gestión del Financiamiento para el Desarrollo
Programación Anual, Ejecución, Seguimiento y Monitoreo de la Inversión
Pública
Cierre de Programas y Proyectos de Inversión Pública
2.1.8 Ciclo de la Gestión de Financiamiento
Gestión de Financiamiento Externo
• El proyecto enmarcado en el PND
• Contar con estudios técnicos
• Contar con autorizaciones de las autoridades para su
financiamiento y aporte local
• Contar con criterio técnico y prioridad sectorial
• Garantizar recursos de funcionamiento y sostenibilidad
• Tener capacidad de financiamiento (créditos)
ACCIONES
1. Gobierno
Autónomo
Municipal
2. Gobierno
Autónomo
Departamental
3. Ministerio
Sectorial
4. Empresa
Estratégica Nacional
5. Entidad
Descentralizada
6. Fondos
(Cofinanciamiento)
7. Universidades
Autónomas
Públicas
8. Organo Rector de
Inversión Pública y
Financiamiento
Órgano Rector de
Planifiación
Órgano Rector del
Presupuesto y Deuda
Consejo del Gabinete
Ministerial
Asamblea
Legislativa
pluirinacional
Identificación
Elaboración
Aprobación
Financiamiento
Ejecución
Evaluación
1. Elaboración del
Plan Nacional de
Desarrollo (PDES)
2. Emisión de
Directrices,
Coordinación de
trabajo
Interinstitucional,
3. Sistematización
de Propuestas
Sectoriales,
4. Analisis de
Consistencia con
Organos Rectories
Determinación de
Inversión y
Financiamiento
Elaboración del
Plan (Inversiones
y Financiamiento)
Emite Directrices,
Coordinación
Interinstitucional y
Sistematización de
Propuestas
Sectoriales,
de Inversión y
Financiamiento
Elaboración del
Plan Estrategico
Institucional
(PEI),
Incorporación de
Objetivos, metas,
y Programación
de Inversiones
(programas y
proyectos
Sectoriales
Elaboración del de
Desarrollo (PDES)
Condiciones
Financieras y Corrida
macroecionómica
(Coordinación BCB,
MEFP, MPD, Udape)
Aprobación
mediante Ley del
Plan Nacional de
Desarrollo (PDES)
(Art. 158 numeral
Presentar el Plan
Nacional de
Desarrollo (PDES)
para Aprobación (Art.
172, numeral 10)
Elaboración del
Presupuesto de
Inversión Pública
Elaboración del
Programa de
Requerimiento de
Financiamiento
Identificación del
Proyecto.
Elaboración del
Plan (PEI),
Incorporación de
Objetivos,
metas, y
Programación de
Inversiones
(programas y
proyectos
específicos
Elaboración del
Plan (PEI),
Incorporación
de Objetivos,
metas, y
Programación
de Inversiones
(programas y
proyectos
Específicos
Elaboración del
Plan (PEI),
Programación
de Inversiones
(cofinanciamien
to con los
niveles
territoriales)
Elaboración del
Plan (PDD),
Incorporación de
Objetivos, metas, y
Programación de
Inversiones
(programas y
proyectos
Elaboración del
Plan (PEI),
Incorporación de
Objetivos, metas,
y Programación
de Inversiones
(Competenciales)
Elaboración del
Plan (PDM),
Incorporación
de Objetivos,
metas, y
Programación
de Inversiones
(Municipales)
Priorización de la
Preinversión
Aplicación del
Reglamento
Básico de
Preinversión.
Aprobación para
Gestión de
Financiamiento
Aprobación para
Ejecución
Asignación
Presupuestaria
Ejecución del
Proyecto
Evaluación de los
Resultados
Supervisión y
Control de la
Ejecución
Identificación del
Proyecto.
Priorización de la
Preinversión
Aplicación del
Reglamento
Básico de
Preinversión.
Aprobación para
Gestión de
Financiamiento
Aprobación para
Ejecución
Asignación
Presupuestaria
Ejecución del
Proyecto
Evaluación de los
Resultados
Supervisión y
Control de la
Ejecución
Identificación del
Proyecto.
Priorización de la
Preinversión
Aplicación del
Reglamento
Básico de
Preinversión.
Aprobación para
Gestión de
Financiamiento
Aprobación para
Ejecución
Asignación
Presupuestaria
Ejecución del
Proyecto
Evaluación de los
Resultados
Supervisión y
Control de la
Ejecución
Identificación del
Proyecto.
Priorización de la
Preinversión
Aplicación del
Reglamento
Básico de
Preinversión.
Aprobación para
Gestión de
Financiamiento
Aprobación para
Ejecución
Asignación
Presupuestaria
Ejecución del
Proyecto
Evaluación de los
Resultados
Supervisión y
Control de la
Ejecución
Identificación del
Proyecto.
Priorización de la
Preinversión
Aplicación del
Reglamento
Básico de
Preinversión.
Aprobación para
Gestión de
Financiamiento
Aprobación para
Ejecución
Asignación
Presupuestaria
Ejecución del
Proyecto
Evaluación de los
Resultados
Supervisión y
Control de la
Ejecución
Identificación del
Proyecto.
Priorización de la
Preinversión
Aplicación del
Reglamento
Básico de
Preinversión.
Aprobación para
Gestión de
Financiamiento
Aprobación para
Ejecución
Asignación
Presupuestaria
Ejecución del
Proyecto
Evaluación de los
Resultados
Supervisión y
Control de la
Ejecución
Identificación del
Proyecto.
Priorización de la
Preinversión
Aplicación del
Reglamento
Básico de
Preinversión.
Aprobación para
Gestión de
Financiamiento
Aprobación para
Ejecución
Asignación
Presupuestaria
Ejecución del
Proyecto
Evaluación de los
Resultados
Supervisión y
Control de la
Ejecución
Elaboración del
Programa
Plurianual de
Financiamiento
Seguimiento a la
Ejecución
Presupuestaria
Emisión de norma
de inversión y
financiamiento
Evaluación de
Medio Témino del
Plan deDesarrollo
Económico y Social
Alineamiento y
Articulación de los
PEIs, PDD, PDM al
PDES.
Elaboración de
Cumplimiento de
Objetivos y metas.
del PDES y Planes
sectoriales
Elaboración del
Presupuesto
General del Estado
Emisisón de
Directrices de
Formulación del
Presupuesto
General del Estado
Establecimiento del
Programa Fiscal
Financiero /año
(MEFP-BCB)
Seguimiento a las
variables
Macroeconómicas
(Grupo Macro)
Establecimiento del
COIDEP,
Seguimiento a la
capaciad de
Endeudamiento
Establecimiento de
Techos
presupuestarios
(en cada Entidad)
Presentar el
Presupuesto General
del Estado (PGE) para
Aprobación (Art. 172,
numeral 11)
Aprobación
mediante Ley el
Presupuesto
General del
Estado (PGE) (Art.
158 numeral 11)
2. Emisiónde
Directrices,
Coordinaciónde
trabajo
Interinstitucional,
3. Sistematización
de Propuestas
Sectoriales,
4. Analisisde
Consistenciacon
OrganosRectories
Determinaciónde
Inversióny
Financiamiento
Elaboracióndel
Plan (Inversiones
y Financiamiento)
Emite Directrices,
Coordinación
Interinstitucional y
Sistematizaciónde
Propuestas
Sectoriales,
de Inversión y
Financiamiento
Elaboracióndel
PlanEstrategico
Institucional
(PEI),
Incorporaciónde
Objetivos, metas,
y Programación
de Inversiones
(programasy
proyectos
Sectoriales
Elaboracióndel
Presupuestode
InversiónPública
Elaboracióndel
Programa de
Requerimientode
Financiamiento
Identificacióndel
Proyecto.
Elaboracióndel
Plan(PEI),
Incorporaciónde
Objetivos,
metas, y
Programaciónde
Inversiones
(programasy
proyectos
específicos
Elaboracióndel
Plan(PEI),
Incorporación
de Objetivos,
metas, y
Programación
de Inversiones
(programasy
proyectos
Específicos
Elaboracióndel
Plan(PEI),
Programación
de Inversiones
(cofinanciamien
to con los
niveles
territoriales)
Elaboracióndel
Plan(PDD),
Incorporaciónde
Objetivos, metas, y
Programaciónde
Inversiones
(programasy
proyectos
Elaboracióndel
Plan(PEI),
Incorporaciónde
Objetivos, metas,
y Programación
de Inversiones
(Competenciales)
Elaboracióndel
Plan(PDM),
Incorporación
de Objetivos,
metas, y
Programación
de Inversiones
(Municipales)
Priorización de la
Preinversión
Aplicacióndel
Reglamento
Básicode
Preinversión.
Aprobaciónpara
Gestiónde
Financiamiento
Aprobaciónpara
Ejecución
Asignación
Presupuestaria
Identificacióndel
Proyecto.
Priorizaciónde la
Preinversión
Aplicacióndel
Reglamento
Básicode
Preinversión.
Aprobaciónpara
Gestiónde
Financiamiento
Aprobaciónpara
Ejecución
Asignación
Presupuestaria
Identificacióndel
Proyecto.
Priorización de la
Preinversión
Aplicacióndel
Reglamento
Básicode
Preinversión.
Aprobaciónpara
Gestiónde
Financiamiento
Aprobaciónpara
Ejecución
Asignación
Presupuestaria
Identificacióndel
Proyecto.
Priorizaciónde la
Preinversión
Aplicacióndel
Reglamento
Básicode
Preinversión.
Aprobaciónpara
Gestiónde
Financiamiento
Aprobaciónpara
Ejecución
Asignación
Presupuestaria
Identificacióndel
Proyecto.
Priorizaciónde la
Preinversión
Aplicacióndel
Reglamento
Básicode
Preinversión.
Aprobaciónpara
Gestiónde
Financiamiento
Aprobaciónpara
Ejecución
Asignación
Presupuestaria
Identificacióndel
Proyecto.
Priorización de la
Preinversión
Aplicacióndel
Reglamento
Básicode
Preinversión.
Aprobaciónpara
Gestiónde
Financiamiento
Aprobaciónpara
Ejecución
Asignación
Presupuestaria
Identificacióndel
Proyecto.
Priorizaciónde la
Preinversión
Aplicacióndel
Reglamento
Básicode
Preinversión.
Aprobaciónpara
Gestiónde
Financiamiento
Aprobaciónpara
Ejecución
Asignación
Presupuestaria
Elaboracióndel
Programa
Plurianual de
Financiamiento
Seguimientoala
Ejecución
Presupuestaria
Emisiónde norma
de inversióny
financiamiento
Evaluaciónde
MedioTéminodel
PlandeDesarrollo
Económicoy Social
Alineamientoy
Articulaciónde los
PEIs, PDD, PDMal
PDES.
Elaboraciónde
Cumplimientode
Objetivosymetas.
del PDES yPlanes
sectoriales
Elaboracióndel
Presupuesto
General del Estado
Emisisónde
Directricesde
Formulacióndel
Presupuesto
General del Estado
Establecimientodel
Programa Fiscal
Financiero/año
(MEFP-BCB)
Seguimientoalas
variables
Macroeconómicas
(GrupoMacro)
Establecimientodel
COIDEP,
Seguimientoala
capaciad de
Endeudamiento
Establecimientode
Techos
presupuestarios
(encada Entidad)
Apr
num
CARACTERISTICAS DE
LA INVERSIÓN PÚBLICA
• CALIDAD DE LA
INVERSIÓN
• INVERSIÓN RESILIENTE
INVERSIÓN ENFOQUE
CAMBIO CLIMATICO Y
GESTIÓN DE RIESGO
SISTEMAS DE VIDA
• AGUA
• ENERGIA
• PRODUCCION
• FORESTACION
RESULTADOS
• ODS
• CONTRIBUCIÓN –C.C.
• AGENDA 2025
• PLAN 16-20
Evolución Histórica de Inversión Publica 1987 - 2017

Más contenido relacionado

PDF
Guía de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
PDF
Sistema de gestion iso 14001
PPT
Seis método sencillo de análisis de rsu
PPTX
Normas iso 14001 y 14004
PPT
Mv -2012_05_31_equipos_para_glp_-_parte_2
PDF
MANGUERAS Y ACCESORIOS DE HDPE
PDF
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
PDF
Rne2006 is 010
Guía de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
Sistema de gestion iso 14001
Seis método sencillo de análisis de rsu
Normas iso 14001 y 14004
Mv -2012_05_31_equipos_para_glp_-_parte_2
MANGUERAS Y ACCESORIOS DE HDPE
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
Rne2006 is 010

La actualidad más candente (20)

PDF
GDCN-SIG-PRO-24-PER Plan de minimización y manejo de residuos sólidos Rev 1.pdf
PDF
MINAM - Ecoeficiencia empresarial, 2010
DOC
Tarea Solucion de Ecuaciones Lineales
PDF
Pavco tub pvc edificaciones 2013
PDF
Check list pma rai
PDF
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
PPTX
Construcción e instalación de un biodigestor tubular
PPTX
Reduccion catalitica Selectiva
PPTX
Calculo optimo de estaciones de trabajo
PDF
Exposicion nfpa-22
PDF
Procedimiento de elaboracion torres de enfriamiento
PPTX
Produccion per-capita-de-residuos (1)
DOCX
Balance de materia de bolsas de plastico
PDF
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
PPT
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
PDF
MANUAL_MANTENIMIENTO_SVCA_v1.pdf
PPTX
Estadística: Análisis de Fiabilidad
PPSX
Canculo de recipientes a presion
PDF
Diseño de redes_de_distribución
PDF
Catalogo acorsa peru 2015
GDCN-SIG-PRO-24-PER Plan de minimización y manejo de residuos sólidos Rev 1.pdf
MINAM - Ecoeficiencia empresarial, 2010
Tarea Solucion de Ecuaciones Lineales
Pavco tub pvc edificaciones 2013
Check list pma rai
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
Construcción e instalación de un biodigestor tubular
Reduccion catalitica Selectiva
Calculo optimo de estaciones de trabajo
Exposicion nfpa-22
Procedimiento de elaboracion torres de enfriamiento
Produccion per-capita-de-residuos (1)
Balance de materia de bolsas de plastico
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
MANUAL_MANTENIMIENTO_SVCA_v1.pdf
Estadística: Análisis de Fiabilidad
Canculo de recipientes a presion
Diseño de redes_de_distribución
Catalogo acorsa peru 2015
Publicidad

Similar a Normas e instrumentos unidad 2 - GESTION DE PROYECTOS (20)

PDF
Clase 1.2 modulo i
PPTX
Administración Financiera yPresupuesto.pptx
PDF
Sistema nacional inversion_publica_pp_2011
PPTX
PONENCIA SR JAIME.pptx............................
PPTX
Sistema de Administración Financiera GCBA ley 70.pptx
PPTX
DIAP. LEY 1178 DESCRIBE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACION Y CONTROL GUBERNAMENTAL
PDF
4._LEY_1178_-_ENFOQUE_SISTEMICO[1] upea.pdf
PDF
CLASE 2 Final-.......................pdf
PPT
Planificacion y presupuesto1
DOC
TDR -Canal Socos.doc
PDF
CAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE PIP.pdf
PPT
Planificacion y presupuesto
PPTX
Sesión 1.pptx
PPT
Presentacion snip
PPT
Modulo2
PPTX
sistema naccional de programa multinacional y gestion de inversion
PDF
PPT 1 - Módulo 1pdf....................
PDF
9-inversion-pc3bablica-fae.pdf
PPT
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
PPT
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Clase 1.2 modulo i
Administración Financiera yPresupuesto.pptx
Sistema nacional inversion_publica_pp_2011
PONENCIA SR JAIME.pptx............................
Sistema de Administración Financiera GCBA ley 70.pptx
DIAP. LEY 1178 DESCRIBE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACION Y CONTROL GUBERNAMENTAL
4._LEY_1178_-_ENFOQUE_SISTEMICO[1] upea.pdf
CLASE 2 Final-.......................pdf
Planificacion y presupuesto1
TDR -Canal Socos.doc
CAPÍTULO II. MARCO GENERAL DE PIP.pdf
Planificacion y presupuesto
Sesión 1.pptx
Presentacion snip
Modulo2
sistema naccional de programa multinacional y gestion de inversion
PPT 1 - Módulo 1pdf....................
9-inversion-pc3bablica-fae.pdf
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación atención emergencias viales_0.pptx
PPTX
CAUSISTICA DE LA MTARIZ DE LEONTIEF.pptx
PPTX
Presentación Portafolio, Basado en Participante
PPTX
0.4 ECONOMÍA DIAPOSITIVAS LA OFERTA.pptx
PPTX
Presentación de Gestión financiera nivel 2
PDF
Presentación tema 11.pdf riesgos financieros
PPT
Ejemplo practico de flujo de efectivo de el insittuto senati
DOCX
2°LUNES 21 - SES COMUNICACIÓN -Con entusiasmo exponemos nuestros logros.docx
PDF
practica de presupuesto en un departamento
DOCX
UN PACTO NECESARIO: EUROPA, UCRANIA Y LA NUEVA ERA ARANCELARIA.
PPT
Economia Renta nacional MATERIA ECONOMIA
PDF
Modelo de negocios CANVAS ing industrial
PPTX
720031299-Primeros-Auxilios-Parto_031119.pptx
DOCX
Un pacto necesario: Europa, Ucrania y la nueva era arancelaria.(Ampliado y ac...
PDF
Guía para elaborar un manual de políticas contables.pdf
PDF
5OMCSolucion a las controversias OMC argentina
PDF
saludos y gracias a todos los compañeros de trabajo y compañeras
PPTX
JORNADA LABORAL Y TIPOS DE HORAS EXTRAS.pptx
PDF
4.2 Designación de Responsable de desechos2025 .pdf
PPT
PRESENTACIÓN PRESUPUESTO 2010_CONCEJO.ppt
Presentación atención emergencias viales_0.pptx
CAUSISTICA DE LA MTARIZ DE LEONTIEF.pptx
Presentación Portafolio, Basado en Participante
0.4 ECONOMÍA DIAPOSITIVAS LA OFERTA.pptx
Presentación de Gestión financiera nivel 2
Presentación tema 11.pdf riesgos financieros
Ejemplo practico de flujo de efectivo de el insittuto senati
2°LUNES 21 - SES COMUNICACIÓN -Con entusiasmo exponemos nuestros logros.docx
practica de presupuesto en un departamento
UN PACTO NECESARIO: EUROPA, UCRANIA Y LA NUEVA ERA ARANCELARIA.
Economia Renta nacional MATERIA ECONOMIA
Modelo de negocios CANVAS ing industrial
720031299-Primeros-Auxilios-Parto_031119.pptx
Un pacto necesario: Europa, Ucrania y la nueva era arancelaria.(Ampliado y ac...
Guía para elaborar un manual de políticas contables.pdf
5OMCSolucion a las controversias OMC argentina
saludos y gracias a todos los compañeros de trabajo y compañeras
JORNADA LABORAL Y TIPOS DE HORAS EXTRAS.pptx
4.2 Designación de Responsable de desechos2025 .pdf
PRESENTACIÓN PRESUPUESTO 2010_CONCEJO.ppt

Normas e instrumentos unidad 2 - GESTION DE PROYECTOS

  • 1. GFP -632 (2) Normas e Instrumentos para la Gestión de Proyectos de Inversión 2.1. SUBSISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO PARA EL DESARROLLO (SIPFE-D)
  • 2. Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE Subsistema de Planificación Subsistema de Inversión Pública y Financiamiento Externo para el Desarrollo Integral SIPFE-D Subsistema de Seguimiento y Evaluación Integral de Planes
  • 3. 2.1.6 Estructura de Gestión de la Inversión Pública y el Financiamiento Externo 2.1.7 Programación Plurianual de la Inversión Pública 2.1.8 Gestión del Financiamiento Externo contenido: 2.1.1 Desarrollo del SIPFE-D (concepto, principios, objeto, ámbito de aplicación) 2.1.2 Relaciones con los Sistemas de la 1178 y Productos de aplicación del SIPFE-D 2.1.3 Ajuste del SNIP al nuevo Contexto del SPIE. 2.1.4 Políticas de Inversión y Políticas de Financiamiento 2.1.5. Productos de la aplicación del Sistema
  • 4. 2.1.1. Concepto de Inversión Pública Inversión Pública (Actividades de preinversión e inversión) Reponer y/o incre- mentar capital físico Ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios o producción de bienes Todo recursos de origen público, destinado a: crear, reponer, ampliar e incrementar el capital físico y/o humano con la finalidad de ampliar la capacidad del país para la prestación de bienes y servicio Reponer y/o incremen- tar capital humano
  • 5. SIPFE. Es el conjunto de principios, normas e instrumentos técnico operativos que regula la inversión pública en Bolivia. Es de cumplimiento OBLIGATORIO por todas las entidades que tienen a su cargo recursos destinados a proyectos de Inversión Pública Normas Instrumentos Principios Nivel Coordinación Consejo de Ministros Nivel Normativo (MPD – Min. Sectores) Nivel Operativo (Entidades Ejecutoras)
  • 6. Principios del SNIP 1) Eficiencia socioeconómica (Recursos destinados a mayor rentabilidad socioeconómica) 2) Compatibilidad con Planes de Desarrollo (Relación con los Planes..) 3) Responsabilidad por los resultados (Establece que la MAE tiene responsabilidad por la asignación de recursos, y tienen la obligación de responder por la generación de beneficios que se estimó cada proyecto. 4) Racionalidad en la Toma de decisiones (Cumplir con el ciclo de vida de los proyectos con etapas y fases secuenciales) 5) Complementariedad de esfuerzos (cofinanciamiento) 6) Sostenibilidad Operativa (fase de operación) 7) Centralización Normativa y Descentralización operativa.
  • 7. Normas: 1) Asignación de competencias (Ministerios, Gobernaciones, Municipios, Empresas Públicas, Universidades, entidades descentralizadas y desconcentradas) 2) Establecimiento de las condiciones para asignar recursos a los proyectos de inversión pública. 3) Establecer el funcionamiento del SIPFE (procedimiento comunes que constituye identificación, registro, la preparación, la programación, la ejecución, el seguimiento, control de ejecución, la evaluación ex post) 4) Determinar la interrelación del SIPFE con el SPIE y los de la 1178.
  • 8. Instrumentos: 1. Reglamento Básico de Operaciones del Sistema Nacional de Inversión Pública Establece los procedimientos de incorporación de los proyectos al PIP, los niveles de aprobación, las instancias operativas institucionales. (documento requisitorio de Cada Entidad Pública) , Mecanismos de cofinanciamiento, Dictamen de asignación de recursos 2. Reglamento Básico de Operaciones del Sistema de Información sobre Inversiones (SISIN) Establece los procedimientos de operación y administración del Sistema de Información sobre Inversiones (SISIN). (Órgano Rector – Entidades Operativas) 3. Reglamento Básico de Preinversión • Establece los criterios, Metodologías para la preparación, evaluación y administración de proyectos. Parámetros de valoración para la evaluación socioeconómica. • Capacitación y asistencia técnica
  • 9. 2.1.1 Objeto del SIPFE a) Lograr una eficiente asignación y administración de los recursos públicos destinados a la inversión pública, maximizando sus beneficios socioeconómicos. b) Establecer las metodologías, parámetros y criterios para la formulación, evaluación y ejecución de proyectos que deberán aplicar las entidades del sector público para el desarrollo de sus proyectos de inversión pública. c) Establecer los procedimientos por los cuales los proyectos de Inversión Pública accederán a las fuentes de financiamiento interno y externo, y se incorporarán al presupuesto General de la Nación (PGN)
  • 10. 2.1.1 Objeto del SIPFE d) Establecer los procedimientos para el cofinanciamiento de proyectos de inversión entre las entidades públicas y el Gobierno Central. e) Asegurar la disponibilidad de información actualizada, oportuna y confiable sobre la inversión pública f) Asegurar una permanente coordinación y complementación entre el SIPFE, el Sistema Nacional de Planificación SPIE y los otros sistemas establecidos en la 1178 SAFCO.
  • 11. 2.1.1 Ámbito de Aplicación del Sistema Nivel Central del Estado Entidades Territoriales Autónomas ETAs Sistema de la Universidad Boliviana Empresas Públicas Estatales Otros Órganos del Estado Otras Instancias que utilizan recursos públicos
  • 12. PLANIFICACION (SPIE) SUBSISTEMA DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO (SIPFE) SISTEMAS LEY 1178 RELACION DE SISTEMAS IDENTIFICA Y PRIORIZA EL PROYECTO DENTRO DEL PLAN CUMPLE CON EL CICLO DE VIDA DE LA INVERSIÓN ORGANIZA, EJECUTA Y CONTROLA utilizando los 8 sistemas
  • 13. GESTIÓN PÚBLICA 13 2.1.2. Relación del SNIP con otros sistemas antes del SPIE. SIST. ORG. ADMINISTRATIVA Establece una estructura Org. para su ejecución. SNIP SISPLAN Establece políticas y planes de desarrollo para identificar proyectos Preparación y evaluación de proyectos Programación y asignación de recursos Ejecución de Proyectos Evaluación de Resultados SIST. PROG. OPERACIONES Programa las actividades de inversión para cada gestión. SIST. DE PRESUPUESTO: Cuantifica recursos disponibles para la inversión pública Incorpora el Prog. De de Inversión Pública al PGN. SIST. DE ADM. .BIENES Y SERV. Norma adquisición y contratación de Bienes y Servicios SISTEMA DE CONTROL: Evalúa resultados y determina responsabilidades SIST. CONTABILIDAD INTEGRADA: Registra Operaciones de Inversión SIST. TESORERIA Y CREDITO PUBLICO: Establece limites de endeudamiento para el financiamiento de la inversión pública
  • 14. GESTIÓN PÚBLICA 14 2.1.2 Las Entidades son responsables de la elaboración del PROGRAMA DE INVERSION PUBLICA (PIP) PROGRAMA DE REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO DE INVERSION PUBLICA •Para estudios •Para ejecución • Proyecto Financiamiento Asegurado para: Preinversión Ejecución de proyectos
  • 15. OFERTAS FINANCIAMIENTO DEMANDAS DE INVERSIONES PROGRAMACION PLURIANUAL DE INVERSION PRESUPUESTO PLURIANUAL DE INVERSIONES SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO CONTROLES DE CUMPLIMIENTO MECANISMOS CORRECTIVOS ARTICULADOR PROGRAMATICO INV/FIN 2.1.2 Estructura en el marco de políticas de Inversión y Financiamiento (SIPFE-D)
  • 16. 2.1.3 El SNIP en el Proceso de Construcción del Nuevo Estado Año 2006 Lineamientos Plan Nacional de Desarrollo Año 2009 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Año 2010 LEY MARCO DE AUTONOMIAS LEY DE DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Años 2011 – 2012 CUMBRES SOCIALES /DESARROLLO LEY MARCO DE MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Años 2013 -2014 CONSTRUYENDO LA AGENDA PARTIOTICA HACIA EL BICENTENARIO 2025 Años 2015 -2016 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 16-20 SISTEMA DE PLANIFICACIÓN (SPIE) CONTRIBUCIÓN CAMBIO CLIMÁTICO Horizonte de vida  VIVIR BIEN  ODS  AGENDA PATRIOTICA 2025  PDES 2016-2020
  • 17. ECONOMÍA PLURAL Comunitario Estatal Cooperativa Privada Economía basada en el sector privado. País exportador de materias primas. Recursos naturales administrados por el Estado. Recursos naturales explotados por el sector privado. País exportador de recursos naturales industrializados por el Estado, con seguridad alimentaria y soberanía energética . SALTO INDUSTRIAL VISIÓN DE DESARROLLO ANTES AHORA Tema ambiental secundario. Mayor relevancia de la temática ambiental. El Estado ejerce el control y dirección de la economía.
  • 18. Sectores Estratégicos generadores de excedentes Hidrocarburos Recursos Ambientales Electricidad Minería Sectores generadores de ingreso y empleo. • Industria, manufactura y artesanía • Turismo • Desarrollo agropecuario • Vivienda • Comercio, servicios de transporte, otros servicios ESTADO Distribuye el EXCEDENTE REDISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES • Bono Juancito Pinto • Renta Dignidad • Bono Juana Azurduy • Reducción de la pobreza REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS: PROGRAMAS SOCIALES
  • 19. Función del Estado en la Economía • Conducir el proceso de planificación económica y social con participación y consulta ciudadana. • Dirigir la economía y regular, conforme a los principios de la CPE (producción, distribución y comercialización de BB. SS.) • Ejercer la dirección y el control de sectores estratégicos. • Participar directamente en la economía, mediante el incentivo a la producción y servicios económicos y sociales. • Promover la integración de la economía plural. • Formular el Plan General de Desarrollo y establecer estrategias de inversión y financiamiento. • Elaborar políticas presupuestarias sobre la base de estrategias del desarrollo nacional.
  • 20. 2.1.5 RETOS DE LA GESTION DE INVERSION - BOLIVIA CALIDAD DE LA INVERSION PUBLICA • CONSOLIDAR EL SISTEMA DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO (SEIF-D) • IMPLEMENTACION DE LA ESTRUCTURA INFORMATICA INTEGRAL • CAPACITACION, ASISTENCIA TECNICA Y ASESORAMIENTO • SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
  • 21. LA INVERSION PUBLICA INSTRUMENTO OPERATIVO DE LA PLANIFICACION Constitución Política del Estado C.P.E LEY DE LA MADRE TIERRA AGENDA PATRIOTICA 2025 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2016 -2020 PLANES (2016 -2020) SECTORIALES Y TERRITORIALES PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN CONTRIBUCIÓN PREVISTA, DETERMINADA NACIONALMENTE POR EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
  • 22. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 salud habitat y vivienda agua potable y alcantarillado educación telefonia y telecomunicación seguridad ciudadana recursos hidricos y riego desarrollo rural integral aridos y agregados desarrollo productivo turismo transporte erergia patrimonio cultural recursos naturales biodiversidad y medio ambiente gestion de riesgo y desastres nat. planificacion Ord. Territorial Rel. Internales. Mapa competencial a Nivel Territorial (Ley Marco de Autonomías) G. Central G. Deptal. G. Municipal GIOCa Rango de Competencias 4 - 5 Exclusivas 2 - 3 Concurrentes 0 - 1 Compartidas
  • 23. Objetivos del SEIF-D • Establece la estructura, componentes, relaciones, flujos, mecanismos regulatorios y productos del SEIF-D que responden a las políticas de inversión y de financiamiento como instrumentos operativos de la planificación. • Desarrolla los componentes del SEIF-D, que toda iniciativa de inversión debe seguir para orientar la ejecución de planes de corto, mediano y largo plazo en cumplimiento de la ejecución del presupuesto plurianual de inversión pública. • Regula el ciclo de gestión de la inversión y del financiamiento para que las entidades que tienen a su cargo la formulación, evaluación ex ante, programación física y financiera, ejecución, cierre, operación y evaluación ex post de programas y/o proyectos de inversión pública logren resultados eficaces, eficientes y sostenibles con calidad, economía y equidad. • Determina los roles y funciones institucionales y establece las responsabilidades de los operadores. • Implementa los instrumentos operativos y sistemas de información del SEIF-D. • Establece los mecanismos de fortalecimiento para la implementación institucional del SEIF-D en el Estado Plurinacional de Bolivia.
  • 24. Concepto de Inversión USO Y APLICACION DE RECURSOS DESTINADOS A: CREAR, AMPLIAR, REPONER , MEJORAR , MANTENER Y/O RECUPERAR LAS CAPACIDADES: PRODUCTIVAS, ECONOMICAS, SOCIALES, AMBIENTALES, Y/O CULTURALES , FORTALECIENDO LA ARTICULACION DE LA ECONOMIA PLURAL PARA EL DESARROLLO ARMONICO DEL ESTADO PLURINACIONAL COMUNITARIO
  • 25. Concepto de inversión eje fundamental en el planteamiento del proyecto y su evaluación Uso y aplicación de recursos destinados a: • Crear • Ampliar • Mejorar • Mantener • Recuperar Las capacidades: • Económicas • Sociales • Ambientales • Culturales Fortaleciendo la articulación de la economía plural, Para el desarrollo Armónico del Estado Plurinacional, Comunitario y el Vivir Bien. Guía la formulación, la ejecución y la evaluación del proyecto
  • 26. ARTICULADOR PROGRAMATICO C.P.E. 1 Criterios Estratégicos Agenda 2025 2 Criterios Programáticos 3 Criterios competenciales 4 Ident. De la Demanda 5 Estudios de Preinversión 6 Asignación de recursos internos Financiamiento Crédito Donaciones Otros financiadores Transferencias POLITICAS DE FINANCIAMIENTO POLITICAS DE INVERSION 2.1.4 Políticas de Inversión y Financiamiento
  • 28. 2.1.5 Productos de la aplicación del sistema de la Inversión Publica • Cumplir con los compromisos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). • Cumplir con los compromisos de la (Contribución Prevista , Determinada Nacionalmente de Bolivia sobre el Cambio Climático) • Lograr ejecutar la Agenda Patriótica del Bicentenario(2025). • Ejecutar el Plan de Desarrollo del periodo 2016 – 2020)
  • 29. SEIF-D Principios Políticas Procedimientos Instrumentos Funciones Normas 2.1.6 Estructura en el marco: de la Gestión del Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE Reglamentos
  • 30. 2.1.7 El SEIF-D Programación Plurianual del Ciclo de Gestión de la Inversión Pública y Financiamiento Programación Plurianual de la Inversión Pública Presupuesto Plurianual de Inversión Pública con Financiamiento Asegurado Programación financiera Plurianual de Inversión Pública con Requerimiento de Financiamiento Gestión del Financiamiento para el Desarrollo Programación Anual, Ejecución, Seguimiento y Monitoreo de la Inversión Pública Cierre de Programas y Proyectos de Inversión Pública
  • 31. 2.1.8 Ciclo de la Gestión de Financiamiento
  • 32. Gestión de Financiamiento Externo • El proyecto enmarcado en el PND • Contar con estudios técnicos • Contar con autorizaciones de las autoridades para su financiamiento y aporte local • Contar con criterio técnico y prioridad sectorial • Garantizar recursos de funcionamiento y sostenibilidad • Tener capacidad de financiamiento (créditos)
  • 33. ACCIONES 1. Gobierno Autónomo Municipal 2. Gobierno Autónomo Departamental 3. Ministerio Sectorial 4. Empresa Estratégica Nacional 5. Entidad Descentralizada 6. Fondos (Cofinanciamiento) 7. Universidades Autónomas Públicas 8. Organo Rector de Inversión Pública y Financiamiento Órgano Rector de Planifiación Órgano Rector del Presupuesto y Deuda Consejo del Gabinete Ministerial Asamblea Legislativa pluirinacional Identificación Elaboración Aprobación Financiamiento Ejecución Evaluación 1. Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PDES) 2. Emisión de Directrices, Coordinación de trabajo Interinstitucional, 3. Sistematización de Propuestas Sectoriales, 4. Analisis de Consistencia con Organos Rectories Determinación de Inversión y Financiamiento Elaboración del Plan (Inversiones y Financiamiento) Emite Directrices, Coordinación Interinstitucional y Sistematización de Propuestas Sectoriales, de Inversión y Financiamiento Elaboración del Plan Estrategico Institucional (PEI), Incorporación de Objetivos, metas, y Programación de Inversiones (programas y proyectos Sectoriales Elaboración del de Desarrollo (PDES) Condiciones Financieras y Corrida macroecionómica (Coordinación BCB, MEFP, MPD, Udape) Aprobación mediante Ley del Plan Nacional de Desarrollo (PDES) (Art. 158 numeral Presentar el Plan Nacional de Desarrollo (PDES) para Aprobación (Art. 172, numeral 10) Elaboración del Presupuesto de Inversión Pública Elaboración del Programa de Requerimiento de Financiamiento Identificación del Proyecto. Elaboración del Plan (PEI), Incorporación de Objetivos, metas, y Programación de Inversiones (programas y proyectos específicos Elaboración del Plan (PEI), Incorporación de Objetivos, metas, y Programación de Inversiones (programas y proyectos Específicos Elaboración del Plan (PEI), Programación de Inversiones (cofinanciamien to con los niveles territoriales) Elaboración del Plan (PDD), Incorporación de Objetivos, metas, y Programación de Inversiones (programas y proyectos Elaboración del Plan (PEI), Incorporación de Objetivos, metas, y Programación de Inversiones (Competenciales) Elaboración del Plan (PDM), Incorporación de Objetivos, metas, y Programación de Inversiones (Municipales) Priorización de la Preinversión Aplicación del Reglamento Básico de Preinversión. Aprobación para Gestión de Financiamiento Aprobación para Ejecución Asignación Presupuestaria Ejecución del Proyecto Evaluación de los Resultados Supervisión y Control de la Ejecución Identificación del Proyecto. Priorización de la Preinversión Aplicación del Reglamento Básico de Preinversión. Aprobación para Gestión de Financiamiento Aprobación para Ejecución Asignación Presupuestaria Ejecución del Proyecto Evaluación de los Resultados Supervisión y Control de la Ejecución Identificación del Proyecto. Priorización de la Preinversión Aplicación del Reglamento Básico de Preinversión. Aprobación para Gestión de Financiamiento Aprobación para Ejecución Asignación Presupuestaria Ejecución del Proyecto Evaluación de los Resultados Supervisión y Control de la Ejecución Identificación del Proyecto. Priorización de la Preinversión Aplicación del Reglamento Básico de Preinversión. Aprobación para Gestión de Financiamiento Aprobación para Ejecución Asignación Presupuestaria Ejecución del Proyecto Evaluación de los Resultados Supervisión y Control de la Ejecución Identificación del Proyecto. Priorización de la Preinversión Aplicación del Reglamento Básico de Preinversión. Aprobación para Gestión de Financiamiento Aprobación para Ejecución Asignación Presupuestaria Ejecución del Proyecto Evaluación de los Resultados Supervisión y Control de la Ejecución Identificación del Proyecto. Priorización de la Preinversión Aplicación del Reglamento Básico de Preinversión. Aprobación para Gestión de Financiamiento Aprobación para Ejecución Asignación Presupuestaria Ejecución del Proyecto Evaluación de los Resultados Supervisión y Control de la Ejecución Identificación del Proyecto. Priorización de la Preinversión Aplicación del Reglamento Básico de Preinversión. Aprobación para Gestión de Financiamiento Aprobación para Ejecución Asignación Presupuestaria Ejecución del Proyecto Evaluación de los Resultados Supervisión y Control de la Ejecución Elaboración del Programa Plurianual de Financiamiento Seguimiento a la Ejecución Presupuestaria Emisión de norma de inversión y financiamiento Evaluación de Medio Témino del Plan deDesarrollo Económico y Social Alineamiento y Articulación de los PEIs, PDD, PDM al PDES. Elaboración de Cumplimiento de Objetivos y metas. del PDES y Planes sectoriales Elaboración del Presupuesto General del Estado Emisisón de Directrices de Formulación del Presupuesto General del Estado Establecimiento del Programa Fiscal Financiero /año (MEFP-BCB) Seguimiento a las variables Macroeconómicas (Grupo Macro) Establecimiento del COIDEP, Seguimiento a la capaciad de Endeudamiento Establecimiento de Techos presupuestarios (en cada Entidad) Presentar el Presupuesto General del Estado (PGE) para Aprobación (Art. 172, numeral 11) Aprobación mediante Ley el Presupuesto General del Estado (PGE) (Art. 158 numeral 11)
  • 34. 2. Emisiónde Directrices, Coordinaciónde trabajo Interinstitucional, 3. Sistematización de Propuestas Sectoriales, 4. Analisisde Consistenciacon OrganosRectories Determinaciónde Inversióny Financiamiento Elaboracióndel Plan (Inversiones y Financiamiento) Emite Directrices, Coordinación Interinstitucional y Sistematizaciónde Propuestas Sectoriales, de Inversión y Financiamiento Elaboracióndel PlanEstrategico Institucional (PEI), Incorporaciónde Objetivos, metas, y Programación de Inversiones (programasy proyectos Sectoriales Elaboracióndel Presupuestode InversiónPública Elaboracióndel Programa de Requerimientode Financiamiento Identificacióndel Proyecto. Elaboracióndel Plan(PEI), Incorporaciónde Objetivos, metas, y Programaciónde Inversiones (programasy proyectos específicos Elaboracióndel Plan(PEI), Incorporación de Objetivos, metas, y Programación de Inversiones (programasy proyectos Específicos Elaboracióndel Plan(PEI), Programación de Inversiones (cofinanciamien to con los niveles territoriales) Elaboracióndel Plan(PDD), Incorporaciónde Objetivos, metas, y Programaciónde Inversiones (programasy proyectos Elaboracióndel Plan(PEI), Incorporaciónde Objetivos, metas, y Programación de Inversiones (Competenciales) Elaboracióndel Plan(PDM), Incorporación de Objetivos, metas, y Programación de Inversiones (Municipales) Priorización de la Preinversión Aplicacióndel Reglamento Básicode Preinversión. Aprobaciónpara Gestiónde Financiamiento Aprobaciónpara Ejecución Asignación Presupuestaria Identificacióndel Proyecto. Priorizaciónde la Preinversión Aplicacióndel Reglamento Básicode Preinversión. Aprobaciónpara Gestiónde Financiamiento Aprobaciónpara Ejecución Asignación Presupuestaria Identificacióndel Proyecto. Priorización de la Preinversión Aplicacióndel Reglamento Básicode Preinversión. Aprobaciónpara Gestiónde Financiamiento Aprobaciónpara Ejecución Asignación Presupuestaria Identificacióndel Proyecto. Priorizaciónde la Preinversión Aplicacióndel Reglamento Básicode Preinversión. Aprobaciónpara Gestiónde Financiamiento Aprobaciónpara Ejecución Asignación Presupuestaria Identificacióndel Proyecto. Priorizaciónde la Preinversión Aplicacióndel Reglamento Básicode Preinversión. Aprobaciónpara Gestiónde Financiamiento Aprobaciónpara Ejecución Asignación Presupuestaria Identificacióndel Proyecto. Priorización de la Preinversión Aplicacióndel Reglamento Básicode Preinversión. Aprobaciónpara Gestiónde Financiamiento Aprobaciónpara Ejecución Asignación Presupuestaria Identificacióndel Proyecto. Priorizaciónde la Preinversión Aplicacióndel Reglamento Básicode Preinversión. Aprobaciónpara Gestiónde Financiamiento Aprobaciónpara Ejecución Asignación Presupuestaria Elaboracióndel Programa Plurianual de Financiamiento Seguimientoala Ejecución Presupuestaria Emisiónde norma de inversióny financiamiento Evaluaciónde MedioTéminodel PlandeDesarrollo Económicoy Social Alineamientoy Articulaciónde los PEIs, PDD, PDMal PDES. Elaboraciónde Cumplimientode Objetivosymetas. del PDES yPlanes sectoriales Elaboracióndel Presupuesto General del Estado Emisisónde Directricesde Formulacióndel Presupuesto General del Estado Establecimientodel Programa Fiscal Financiero/año (MEFP-BCB) Seguimientoalas variables Macroeconómicas (GrupoMacro) Establecimientodel COIDEP, Seguimientoala capaciad de Endeudamiento Establecimientode Techos presupuestarios (encada Entidad) Apr num
  • 35. CARACTERISTICAS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA • CALIDAD DE LA INVERSIÓN • INVERSIÓN RESILIENTE INVERSIÓN ENFOQUE CAMBIO CLIMATICO Y GESTIÓN DE RIESGO SISTEMAS DE VIDA • AGUA • ENERGIA • PRODUCCION • FORESTACION RESULTADOS • ODS • CONTRIBUCIÓN –C.C. • AGENDA 2025 • PLAN 16-20 Evolución Histórica de Inversión Publica 1987 - 2017

Notas del editor

  • #22: Indicadores que reflejan la grave situación de salud y de exclusión en la que se encontraba la población boliviana hasta antes del 2006: - El 77% de la población se encuentra excluido de los servicios de salud, con fuerte incidencia en regiones del altiplano y valles rurales. Las barreras son la económica, la geográfica, la cultural y la social. 7 de cada 100 niños mueren antes de los 5 años de edad, principalmente por enfermedades infecciosas prevenibles y curables 26.5% de los sobrevivientes tiene desnutrición crónica y la mayor de ellos tiene secuelas irreversibles en su capacidad intelectual y desarrollo 67% de los niños menores de 3 años tiene anemia 19% déficit de vitamina A 44% de los niños nacidos de madres sin educación son desnutridos 1/3 de la población de niños de áreas rurales <3años e indígenas de la mima edad tiene desnutrición crónica Mortalidad materna de 320 por cada 100 mil nacidos vivos. La IPA en la población en riesgo es de 4.3 por 1000 habitantes expuestos La dispersión de vectores domiciliarios cubre, aprox., 60% del territorio, ocupando casi toda la superficie de los deptos. de Tj, Chu, Cbba, SC y parcialmente Potosí y La Paz, = 80?? el riesgo de transmisión vectorial. La tuberculosis es un problema grave de salud pública: la notificación de casos mueta una incidencia e casos pulmonares positivas en 67,3 x 100mil y en todas sus formas de 100,3 x 100mil
  • #25: USO Y APLICACION DE RECURSOS DESTINADOS A CREAR, AMPLIAR, MEJORAR, MANTENER Y RECUPERAR LAS CONDICIONES ECONOMICAS, SOCIALES, AMBIENTALES, CULTURALES Y POLITICAS PARA EL DESARROLLO ARMONICO DEL ESTADO PLURINACIONAL COMUNITARIO Y EL VIVIR BIEN.