NOMS-STPS (MEXICANAS)
Seguridad e higiene
industrial.
3 B
Erika Catalina Luevano Uscanga.
Jaime Omar Calvillo García.
Jonathan Zamarripa.
José Emmanuel Herrera.
Brenda Alejandra Galindo.
Fernando Sánchez Contreras.
¿ QUE SON LAS NOMS?
(NORMAS MEXICANAS DE SEGURIDAD )
 Son una serie de normas ó reglas cuyo
objetivo es asegurar valores ,
cantidades y características mínimas o
máximas en el diseño, producción o
servicio de los bienes de consumo entre
personas morales y/o físicas.
COMO Y PARA QUE FUERON CREADAS
NOM; art. 3 frac.. XI de la
Ley Federal. sobre
metrología y normalización:
Establece reglas, especificaciones,
Atributos directrices características,
Prescripciones aplicables a un producto
Procesos, instalación, sistema
Producto, actividad, método de
Producción u operación, así como
Aquellas relativas a terminología,
Simbología, embalaje entre otras que
Se refieran al cumplimiento de su
Aplicación.
NMX; art. 3 frac.. X
Ley Federal sobre
Metrología y normalización
Que dice:
La que elabore un organismo nacional
De normalización así como secretarias y
utilice los términos de esta ley, que prevé
para uso repetido y común reglas,
especificaciones , atributos características
Prescripciones , etc.
Norma no. 1 normas de seguridad
2008
 Edificios,
locales,
instalaciones y
áreas en los
centros de
trabajo.
Condiciones de
seguridad e
higiene.
Buen funcionamient
Prevencion de accidentes
Prevencion de enfermedades
Norma 02.normas de seguridad
2000
 Condiciones de seguridad, prevención
protección, contra incendios en los
centros de trabajo.
NOM-003-STPS-1999,
Actividades agrícolas- Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos
de nutrición vegetal o fertilizantes-
Condiciones de seguridad e higiene
 Objetivo.
 Establecer las condiciones de seguridad e higiene para prevenir los riesgos
a los que están expuestos los
 trabajadores que desarrollan actividades agrícolas de almacenamiento,
traslado y manejo de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de
nutrición vegetal o fertilizante
 Campo de aplicación
 La presente Norma rige en todo el territorio nacional y a
 plica en los centros de trabajo donde se
 almacenen, trasladen o
 manejen
 insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o
 fertilizantes con motivo de la realización de actividades agrícolas
Norma 4.normas de seguridad
1999
 Sistemas de protección y dispositivos de
seguridad en la maquinaria y
dispositivos que se utilicen en los
centros de trabajo.
Norma 5. normas de seguridad
1998
 Relativa a las condiciones de seguridad
e higiene en los centros de trabajo para
el manejo de transporte y
almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas.
Norma 6. normas de seguridad
2000
 Manejo y almacenamiento de
materiales. Condiciones de seguridad e
higiene.
Norma 7. Normas de seguridad.
 Objetivo
 Establecer las condiciones de seguridad con que
deben contar las instalaciones, maquinaria,
equipo y herramientas utilizadas en las
actividades agrícolas para prevenir riesgos a los
trabajadores.
 Campo de aplicación
 La presente Norma rige en todo el territorio
nacional y aplica en todos los centros de trabajo
en donde se realicen actividades agrícolas.
Actividades agrícolas - Instalaciones,
maquinaria, equipo y herramientas-
Condiciones de seguridad.
Norma 8. Normas de seguridad.
 Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de
aserraderos - Condiciones de seguridad e higiene.
OBJETIVO:
 Establecer los procedimientos de seguridad y las condiciones mínimas de seguridad
e higiene para
 prevenir riesgos a los que están expuestos los trabajadores y evitar daños a los
centros de trabajo.
 2. CAMPO DE APLICACION
 La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de
trabajo donde
 se real
 icen actividades de aprovechamiento forestal maderable y de aserraderos, que
incluye el
 derribar y trasladar los árboles al aserradero y, en éste, los procesos para la
obtención de
 productos comercializables, incluyendo su cepillado y estufado, sin incluir
 procesos posteriores
 aplicables a estos productos.
Norma 9. normas de seguridad
1999
 Equipo suspendido de acceso- Instalación, operación y
mantenimiento- Condiciones de seguridad.
 OBJETIVO:OBJETIVO: Establecer las condiciones de seguridad con que debenEstablecer las condiciones de seguridad con que deben
contar para su instalación, operación, y mantenimiento, los equiposcontar para su instalación, operación, y mantenimiento, los equipos
suspendidos de acceso utilizados para realizar trabajos en altura,suspendidos de acceso utilizados para realizar trabajos en altura,
tales como: mantenimiento de edificios, realización de obras detales como: mantenimiento de edificios, realización de obras de
construcción, instalación, demolición,  reparación y limpieza, entreconstrucción, instalación, demolición,  reparación y limpieza, entre
otros, para evitar riesgos a los trabajadores.otros, para evitar riesgos a los trabajadores.
 La norma requiere que el patrón cuente con los manuales,La norma requiere que el patrón cuente con los manuales,
procedimientos y condiciones de seguridad para la instalación,procedimientos y condiciones de seguridad para la instalación,
operación y mantenimiento de los equipos suspendidos de accesooperación y mantenimiento de los equipos suspendidos de acceso
(andamios y silletas colgantes).(andamios y silletas colgantes).
Norma 010-STPS 1999:
 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo, dónde se manejen, transporten, procesen o
almacenen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente.
Norma 011-STPS 2001:
 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
donde se genere ruido.
 Objetivo:
Establecer las condiciones de seguridad e higiene
en los centros de trabajo donde se genere ruido que por
sus características, niveles y tiempo de acción, sea capaz de alterar la salud de
los trabajadores; los niveles
máximos y los tiempos máximos permisibles de exposición por jornada de
trabajo, su correlación y la implementación de un programa de
conservación de la audición.
2. Campo de aplicación:
 Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros
de trabajo en los que exista exposición del trabajador a ruido.
NOM-012-STPS-2012:
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS
CENTROS DE TRABAJO DONDE SE MANEJEN FUENTES DE RADIACIÓN IONIZANTE
 Objetivo:
Establecer las condiciones de seguridad y salud para prevenir riesgos a los
trabajadores expuestos a
fuentes de radiación ionizante, al centro de trabajo y a su entorno.
 Campo de aplicación:
La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica a
todos los centros de
trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante.
Norma Oficial Mexicana: NOM-013-STPS-1993
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes.
 Objetivo:
Establecer las medidas preventivas y de control en
los centros de trabajo donde se generen
radiaciones electromagnéticas no ionizantes, para
prevenir los riesgos a la salud de los trabajadores
que implican la exposición a dichas radiaciones.
 Campo de aplicación:
La presente NOM-STPS-debe aplicarse para la
planeación, organización y funcionamiento de los
centros de trabajo donde se generen radiaciones
electromagnéticas no ionizantes.
OM-014-STPS-2000,
EXPOSICION LABORAL A PRESIONES AMBIENTALES
ANORMALES-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE
 Objetivo :
 Establecer las condiciones de seguridad e higiene para prevenir y
proteger la salud de los
 trabajadores contra los riesgos que implique el desarrollo de
actividades en operaciones de buceo y en la
 exposición a presiones ambientales bajas.
 2. Campo de aplicación :
 La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en
todos los centros de trabajo en que se desarrollen actividades de
buceo o exista exposición de los trabajadores a presiones
ambientales bajas.
Norma 15. Normas de seguridad
e higiene.
 NOM-015-STPS-2001, CONDICIONES TERMICAS
ELEVADAS O ABATIDAS-CONDICIONES DE
SEGURIDAD E HIGIENE
 Objetivo :
 Establecer las condiciones de seguridad e higiene, los niveles y
tiempos máximos permisibles de exposición a condiciones térmicas
extremas, que por sus características, tipo de actividades, nivel,
tiempo y frecuencia de exposición, sean capaces de alterar la salud
de los trabajadores.
 2. Campo de aplicación :
Esta Norma aplica en todos los centros de trabajo del
territorio nacional en los que exista exposición de los
trabajadores a condiciones térmicas, provocadas por fuentes que
generen que la temperatura corporal de los trabajadores sea inferior
a 36°C o superior a 38°C.
.NOM – 016 – STPS – 1994
 Seguridad e higiene en los centros de trabajo referente a
ventilación. 
Norma 16. Normas de seguridad e
higiene.
 Objetivo: Establecer la ventilación
necesaria por medio de sistemas
naturales o artificiales que contribuya a
prevenir el daño en la salud de los
trabajadores.
 Campo de aplicación: Donde las
labores requieran ventilación con
disponibilidad de aire con oxígeno
adecuado para la respiración de los
trabajadores, ya sea por aire vaciado,
presencia de sustancias químicas,
condiciones térmicas extremas y/o
atmósferas inflamables o explosivas.
Norma 17. normas de seguridad.
N0M – 017 – STPS – 1994
 Protección personal para los trabajadores en el centro
de trabajo.
 Objetivo: Establece los
requerimientos de la selección
y uso del equipo de protección
personal para proteger al
trabajador de los agentes del
medio ambiente de trabajo
que puedan alterar su salud y
vida.
 Campo de aplicación: Como
medida de control personal en
aquellas actividades laborales
que por su naturaleza, los
trabajadores estén expuestos
a riesgos específicos.
Norma 18. Normas de higiene.NOM – 018 – STPS – 1993
Requerimientos y características de los servicios de regaderas, vestidores y
casilleros en los centros de trabajo.
 Objetivo: Establecer los
requerimientos y
características en la
instalación de regaderas
para el servicio de los
trabajadores y las
características generales
de los vestidores y
casilleros.
 Campo de aplicación: Donde
por las actividades los
trabajadores estén
expuestos a contaminación
de la piel por sustancias
químicas, irritantes,
corrosivas o tóxicas y exista
el riesgo de infección e
irritación, deberán existir
regaderas para el servicio de
los trabajadores, así como
vestidores y casilleros.
Norma 19. Normas de higiene.
NOM – 019 – STPS – 1993
 
Constitución, registro y funcionamiento de las comisiones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo.
 Objetivo: Establecer
lineamientos para la
integración, el registro y
funcionamiento de las
comisiones de seguridad e
higiene y las
responsabilidades de
patrones, trabajadores y
autoridades laborales.
Campo de aplicación: En
todas las empresas y
establecimientos a los que
se refiere el artículo 16 de la
LFT vigente.
Norma 20. Normas de seguridad e higiene.
NOM – 020 – STPS – 1994
Medicamentos, materiales de curación y personal que prestan los primeros auxilios. 
 Objetivo: Establecer
condiciones para
brindar los primeros
auxilios oportunos y
eficazmente.
 Campo de
aplicación: En todos
los centros de
trabajo, para
organizar y prestar
los primeros
auxilios.
Norma 21. Nomas de seguridad e higiene.
NOM – 021 – STPS – 1994
Requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo
que ocurran, para integrar las estadísticas.
 Objetivo: Establecer los
requerimientos y
estadísticas de los informes
de los riesgos de trabajo
que ocurran, para que las
autoridades del trabajo
lleven una estadística
nacional de los mismos.
 Campo de aplicación: Para
que patrón informe de los
riesgos de trabajo
ocurridos.
NORMA DE SEGURIDAD 22.
NOM-022-STPS-2008
 Electricidad
estática en los
centros de trabajo
- Condiciones de
seguridad.
D.O.F. 7-XI-2008.
NORMA DE SEGURIDAD 23.
NOM-023-STPS-2003
 Trabajos en minas -
Condiciones de
seguridad y salud
en el trabajo.
NORMA DE SALUD 24.
NOM-024-STPS-2001
 Vibraciones -
Condiciones de
seguridad e higiene
en los centros de
trabajo.
NORMA DE SALUD 25.
NOM-025-STPS-2008
 Condiciones de
iluminación en los
centros de trabajo.
NORMA DE ORGANIZACIÓN 26.
NOM-026-STPS-2008
 Colores y señales
de seguridad e
higiene, e
identificación de
riesgos por fluidos
conducidos en
tuberías.
NORMA DE SEGURIDAD 27.
NOM-027-STPS-2008
 Actividades de
soldadura y corte -
Condiciones de
seguridad e higiene.
NORMA DE ORGANIZACIÓN 28.
NOM-028-STPS-2004
 Organización del
Trabajo - Seguridad
en los Procesos de
sustancias
químicas.
Norma 29. Normas de seguridad.
NOM-029-STPS-2011
 Mantenimiento
de las
instalaciones
eléctricas en los
centros de
trabajo -
Condiciones de
seguridad.
Norma 30. Normas de seguridad.
NOM-030-STPS-2009
 Servicios
preventivos de
seguridad y salud
en el trabajo -
Funciones y
actividades.
Norma 31. Normas de seguridad.
NOM-031-STPS-2011
 Construcción -
Condiciones de
seguridad y salud
en el trabajo.
Norma 32. Normas de seguridad.
NOM-032-STPS-2008
 Seguridad para
minas subterráneas
de carbón.
Norma 33. Normas de seguridad.
NOM-033-STPS-1993
 Higiene industrial
- Medio ambiente
laboral -
Determinación de
plomo y
compuestos
inorgánicos de
plomo - Método
de absorción
atómica.
Norma 34. Normas de seguridad.
NOM-034-STPS-2002
Higiene Industrial –
Medio Ambiente
Laboral
Determinación de
niebla en el aire.
Norma 35. Normas de higiene.
NOM-035-STPS-1993
 NORMA OFICIAL
MEXICANA HIGIENE
INDUSTRIAL MEDIO
AMBIENTE LABORAL
DETERMINACION DE
MONOXIDO DE
CARBONO EN AIRE
METODO
ELECTROQUIMICO
NOM-036-STPS-1993,
Higiene industrial - Medio ambiente laboral - Determinación de formaldehído en
aire - Método espectrofotométrico.
 Objetivo y Campo de Aplicación.
 Esta Norma Oficial Mexicana
establece el procedimiento
espectrofotométrico para la
determinación de
 formaldehído en el aire del
medio ambiente laboral.
NOM-037-STPS-1993.
Higiene Industrial - Medio ambiente laboral Determinación de
tetracloruro de carbono en aire. Método de cromatografía de gases.
 Objetivo y Campo de Aplicación.
 Esta Norma Oficial Mexicana
establece el procedimiento
cromatográfico de gases para la
determinación de
 tetracloruro de carbono en aire
del ambiente laboral
NOM-038-STPS-1993.
Higiene Industrial - Medio ambiente laboral - Determinación de
cloruro de vinilo en aire - Método de muestreo personal.
 Objetivo y Campo de Aplicación.
 Esta Norma Oficial Mexicana
establece el procedimiento para la
determinación de la concentración
cloruro de
 vinilo (cloretano cloroetileno) al que
está expuesto el trabajador.
mediante el método directo de
muestreo Personal
 el cual se aplicará como método de
verificación de la concentración de
cloruro de vinilo obtenida por
 cromatografía de gases, como se
establece en la NOM-031-STPS
(véase 2) o como método alterno al
mismo.
NOM-039-STPS-1993
NORMA OFICIAL MEXICANA. HIGIENE INDUSTRIAL. MEDIO AMBIENTE LABORAL.
DETERMINACION DE ACETONA EN AIRE. METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES
 Todo el trabajo con disulfuro de
carbono debe llevarse a cabo en
una campana de extracción de
vapores debido a su alta toxicidad
Un volumen conocido de aire es pasado a
través de un tubo de carbón activado para
atrapar los vapores
orgánicos presentes.
El carbón activado del tubo se transfiere a
un pequeño recipiente de muestreo con
tapón, y la sustancia a
analizar se des absorbe con disulfuro de
carbono.
Se toma una alícuota de la muestra des
adsorbida y se inyecta en un cromatógrafo
de gases.
Se determina el área del pico resultante y
se compara con las áreas obtenidas de la
inyección de los
patrones.
NOM-040-STPS-1993
HIGIENE INDUSTRIAL. MEDIO AMBIENTE LABORAL.
DETERMlNAClÓN DE CLOROFORMO EN AIRE. METODO DE CROMATOGRAFIA
DE GASES
 Todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una
campana de extracción de vapores debido a su alta toxicidad.
 Objetivo y campo de aplicación.
 Esta Norma Oficial Mexicana establece el procedimiento de cromatografía
de gases para la determinación de cloroformo en aire del medio ambiente
laboral.
 Principio.
 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un tubo de carbón
activado para atrapar los vapores
 orgánicos presentes.
 El carbón activado del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo más
pequeño con tapón, y la sustancia a analizar se des adsorbe con disulfuro
de carbono.
 Se toma una alícuota de la muestra des adsorbida y se inyecta en un
cromatógrafo de gases.
 Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas
obtenidas de la inyección de patrones.
Gracias por tu atención.

Normas oficiales Mexicanas (STPS) seguridad e higiene.

  • 1.
    NOMS-STPS (MEXICANAS) Seguridad ehigiene industrial. 3 B Erika Catalina Luevano Uscanga. Jaime Omar Calvillo García. Jonathan Zamarripa. José Emmanuel Herrera. Brenda Alejandra Galindo. Fernando Sánchez Contreras.
  • 2.
    ¿ QUE SONLAS NOMS? (NORMAS MEXICANAS DE SEGURIDAD )  Son una serie de normas ó reglas cuyo objetivo es asegurar valores , cantidades y características mínimas o máximas en el diseño, producción o servicio de los bienes de consumo entre personas morales y/o físicas.
  • 3.
    COMO Y PARAQUE FUERON CREADAS NOM; art. 3 frac.. XI de la Ley Federal. sobre metrología y normalización: Establece reglas, especificaciones, Atributos directrices características, Prescripciones aplicables a un producto Procesos, instalación, sistema Producto, actividad, método de Producción u operación, así como Aquellas relativas a terminología, Simbología, embalaje entre otras que Se refieran al cumplimiento de su Aplicación. NMX; art. 3 frac.. X Ley Federal sobre Metrología y normalización Que dice: La que elabore un organismo nacional De normalización así como secretarias y utilice los términos de esta ley, que prevé para uso repetido y común reglas, especificaciones , atributos características Prescripciones , etc.
  • 4.
    Norma no. 1normas de seguridad 2008  Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo. Condiciones de seguridad e higiene. Buen funcionamient Prevencion de accidentes Prevencion de enfermedades
  • 5.
    Norma 02.normas deseguridad 2000  Condiciones de seguridad, prevención protección, contra incendios en los centros de trabajo.
  • 6.
    NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas- Usode insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes- Condiciones de seguridad e higiene  Objetivo.  Establecer las condiciones de seguridad e higiene para prevenir los riesgos a los que están expuestos los  trabajadores que desarrollan actividades agrícolas de almacenamiento, traslado y manejo de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizante  Campo de aplicación  La presente Norma rige en todo el territorio nacional y a  plica en los centros de trabajo donde se  almacenen, trasladen o  manejen  insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o  fertilizantes con motivo de la realización de actividades agrícolas
  • 7.
    Norma 4.normas deseguridad 1999  Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y dispositivos que se utilicen en los centros de trabajo.
  • 8.
    Norma 5. normasde seguridad 1998  Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo de transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
  • 9.
    Norma 6. normasde seguridad 2000  Manejo y almacenamiento de materiales. Condiciones de seguridad e higiene.
  • 10.
    Norma 7. Normasde seguridad.  Objetivo  Establecer las condiciones de seguridad con que deben contar las instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas utilizadas en las actividades agrícolas para prevenir riesgos a los trabajadores.  Campo de aplicación  La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en donde se realicen actividades agrícolas. Actividades agrícolas - Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas- Condiciones de seguridad.
  • 11.
    Norma 8. Normasde seguridad.  Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de aserraderos - Condiciones de seguridad e higiene. OBJETIVO:  Establecer los procedimientos de seguridad y las condiciones mínimas de seguridad e higiene para  prevenir riesgos a los que están expuestos los trabajadores y evitar daños a los centros de trabajo.  2. CAMPO DE APLICACION  La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo donde  se real  icen actividades de aprovechamiento forestal maderable y de aserraderos, que incluye el  derribar y trasladar los árboles al aserradero y, en éste, los procesos para la obtención de  productos comercializables, incluyendo su cepillado y estufado, sin incluir  procesos posteriores  aplicables a estos productos.
  • 12.
    Norma 9. normasde seguridad 1999  Equipo suspendido de acceso- Instalación, operación y mantenimiento- Condiciones de seguridad.  OBJETIVO:OBJETIVO: Establecer las condiciones de seguridad con que debenEstablecer las condiciones de seguridad con que deben contar para su instalación, operación, y mantenimiento, los equiposcontar para su instalación, operación, y mantenimiento, los equipos suspendidos de acceso utilizados para realizar trabajos en altura,suspendidos de acceso utilizados para realizar trabajos en altura, tales como: mantenimiento de edificios, realización de obras detales como: mantenimiento de edificios, realización de obras de construcción, instalación, demolición,  reparación y limpieza, entreconstrucción, instalación, demolición,  reparación y limpieza, entre otros, para evitar riesgos a los trabajadores.otros, para evitar riesgos a los trabajadores.  La norma requiere que el patrón cuente con los manuales,La norma requiere que el patrón cuente con los manuales, procedimientos y condiciones de seguridad para la instalación,procedimientos y condiciones de seguridad para la instalación, operación y mantenimiento de los equipos suspendidos de accesooperación y mantenimiento de los equipos suspendidos de acceso (andamios y silletas colgantes).(andamios y silletas colgantes).
  • 13.
    Norma 010-STPS 1999: Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, dónde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente.
  • 14.
    Norma 011-STPS 2001: Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.  Objetivo: Establecer las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido que por sus características, niveles y tiempo de acción, sea capaz de alterar la salud de los trabajadores; los niveles máximos y los tiempos máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo, su correlación y la implementación de un programa de conservación de la audición. 2. Campo de aplicación:  Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en los que exista exposición del trabajador a ruido.
  • 15.
    NOM-012-STPS-2012: CONDICIONES DE SEGURIDADY SALUD EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE MANEJEN FUENTES DE RADIACIÓN IONIZANTE  Objetivo: Establecer las condiciones de seguridad y salud para prevenir riesgos a los trabajadores expuestos a fuentes de radiación ionizante, al centro de trabajo y a su entorno.  Campo de aplicación: La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica a todos los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante.
  • 16.
    Norma Oficial Mexicana:NOM-013-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes.  Objetivo: Establecer las medidas preventivas y de control en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes, para prevenir los riesgos a la salud de los trabajadores que implican la exposición a dichas radiaciones.  Campo de aplicación: La presente NOM-STPS-debe aplicarse para la planeación, organización y funcionamiento de los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes.
  • 17.
    OM-014-STPS-2000, EXPOSICION LABORAL APRESIONES AMBIENTALES ANORMALES-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE  Objetivo :  Establecer las condiciones de seguridad e higiene para prevenir y proteger la salud de los  trabajadores contra los riesgos que implique el desarrollo de actividades en operaciones de buceo y en la  exposición a presiones ambientales bajas.  2. Campo de aplicación :  La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en que se desarrollen actividades de buceo o exista exposición de los trabajadores a presiones ambientales bajas.
  • 18.
    Norma 15. Normasde seguridad e higiene.  NOM-015-STPS-2001, CONDICIONES TERMICAS ELEVADAS O ABATIDAS-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE  Objetivo :  Establecer las condiciones de seguridad e higiene, los niveles y tiempos máximos permisibles de exposición a condiciones térmicas extremas, que por sus características, tipo de actividades, nivel, tiempo y frecuencia de exposición, sean capaces de alterar la salud de los trabajadores.  2. Campo de aplicación : Esta Norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en los que exista exposición de los trabajadores a condiciones térmicas, provocadas por fuentes que generen que la temperatura corporal de los trabajadores sea inferior a 36°C o superior a 38°C.
  • 19.
    .NOM – 016– STPS – 1994  Seguridad e higiene en los centros de trabajo referente a ventilación.  Norma 16. Normas de seguridad e higiene.  Objetivo: Establecer la ventilación necesaria por medio de sistemas naturales o artificiales que contribuya a prevenir el daño en la salud de los trabajadores.  Campo de aplicación: Donde las labores requieran ventilación con disponibilidad de aire con oxígeno adecuado para la respiración de los trabajadores, ya sea por aire vaciado, presencia de sustancias químicas, condiciones térmicas extremas y/o atmósferas inflamables o explosivas.
  • 20.
    Norma 17. normasde seguridad. N0M – 017 – STPS – 1994  Protección personal para los trabajadores en el centro de trabajo.  Objetivo: Establece los requerimientos de la selección y uso del equipo de protección personal para proteger al trabajador de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan alterar su salud y vida.  Campo de aplicación: Como medida de control personal en aquellas actividades laborales que por su naturaleza, los trabajadores estén expuestos a riesgos específicos.
  • 21.
    Norma 18. Normasde higiene.NOM – 018 – STPS – 1993 Requerimientos y características de los servicios de regaderas, vestidores y casilleros en los centros de trabajo.  Objetivo: Establecer los requerimientos y características en la instalación de regaderas para el servicio de los trabajadores y las características generales de los vestidores y casilleros.  Campo de aplicación: Donde por las actividades los trabajadores estén expuestos a contaminación de la piel por sustancias químicas, irritantes, corrosivas o tóxicas y exista el riesgo de infección e irritación, deberán existir regaderas para el servicio de los trabajadores, así como vestidores y casilleros.
  • 22.
    Norma 19. Normasde higiene. NOM – 019 – STPS – 1993   Constitución, registro y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.  Objetivo: Establecer lineamientos para la integración, el registro y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene y las responsabilidades de patrones, trabajadores y autoridades laborales. Campo de aplicación: En todas las empresas y establecimientos a los que se refiere el artículo 16 de la LFT vigente.
  • 23.
    Norma 20. Normasde seguridad e higiene. NOM – 020 – STPS – 1994 Medicamentos, materiales de curación y personal que prestan los primeros auxilios.   Objetivo: Establecer condiciones para brindar los primeros auxilios oportunos y eficazmente.  Campo de aplicación: En todos los centros de trabajo, para organizar y prestar los primeros auxilios.
  • 24.
    Norma 21. Nomasde seguridad e higiene. NOM – 021 – STPS – 1994 Requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.  Objetivo: Establecer los requerimientos y estadísticas de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para que las autoridades del trabajo lleven una estadística nacional de los mismos.  Campo de aplicación: Para que patrón informe de los riesgos de trabajo ocurridos.
  • 25.
    NORMA DE SEGURIDAD22. NOM-022-STPS-2008  Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. D.O.F. 7-XI-2008.
  • 26.
    NORMA DE SEGURIDAD23. NOM-023-STPS-2003  Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
  • 27.
    NORMA DE SALUD24. NOM-024-STPS-2001  Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
  • 28.
    NORMA DE SALUD25. NOM-025-STPS-2008  Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
  • 29.
    NORMA DE ORGANIZACIÓN26. NOM-026-STPS-2008  Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
  • 30.
    NORMA DE SEGURIDAD27. NOM-027-STPS-2008  Actividades de soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene.
  • 31.
    NORMA DE ORGANIZACIÓN28. NOM-028-STPS-2004  Organización del Trabajo - Seguridad en los Procesos de sustancias químicas.
  • 32.
    Norma 29. Normasde seguridad. NOM-029-STPS-2011  Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.
  • 33.
    Norma 30. Normasde seguridad. NOM-030-STPS-2009  Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y actividades.
  • 34.
    Norma 31. Normasde seguridad. NOM-031-STPS-2011  Construcción - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
  • 35.
    Norma 32. Normasde seguridad. NOM-032-STPS-2008  Seguridad para minas subterráneas de carbón.
  • 36.
    Norma 33. Normasde seguridad. NOM-033-STPS-1993  Higiene industrial - Medio ambiente laboral - Determinación de plomo y compuestos inorgánicos de plomo - Método de absorción atómica.
  • 37.
    Norma 34. Normasde seguridad. NOM-034-STPS-2002 Higiene Industrial – Medio Ambiente Laboral Determinación de niebla en el aire.
  • 38.
    Norma 35. Normasde higiene. NOM-035-STPS-1993  NORMA OFICIAL MEXICANA HIGIENE INDUSTRIAL MEDIO AMBIENTE LABORAL DETERMINACION DE MONOXIDO DE CARBONO EN AIRE METODO ELECTROQUIMICO
  • 39.
    NOM-036-STPS-1993, Higiene industrial -Medio ambiente laboral - Determinación de formaldehído en aire - Método espectrofotométrico.  Objetivo y Campo de Aplicación.  Esta Norma Oficial Mexicana establece el procedimiento espectrofotométrico para la determinación de  formaldehído en el aire del medio ambiente laboral.
  • 40.
    NOM-037-STPS-1993. Higiene Industrial -Medio ambiente laboral Determinación de tetracloruro de carbono en aire. Método de cromatografía de gases.  Objetivo y Campo de Aplicación.  Esta Norma Oficial Mexicana establece el procedimiento cromatográfico de gases para la determinación de  tetracloruro de carbono en aire del ambiente laboral
  • 41.
    NOM-038-STPS-1993. Higiene Industrial -Medio ambiente laboral - Determinación de cloruro de vinilo en aire - Método de muestreo personal.  Objetivo y Campo de Aplicación.  Esta Norma Oficial Mexicana establece el procedimiento para la determinación de la concentración cloruro de  vinilo (cloretano cloroetileno) al que está expuesto el trabajador. mediante el método directo de muestreo Personal  el cual se aplicará como método de verificación de la concentración de cloruro de vinilo obtenida por  cromatografía de gases, como se establece en la NOM-031-STPS (véase 2) o como método alterno al mismo.
  • 42.
    NOM-039-STPS-1993 NORMA OFICIAL MEXICANA.HIGIENE INDUSTRIAL. MEDIO AMBIENTE LABORAL. DETERMINACION DE ACETONA EN AIRE. METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES  Todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de extracción de vapores debido a su alta toxicidad Un volumen conocido de aire es pasado a través de un tubo de carbón activado para atrapar los vapores orgánicos presentes. El carbón activado del tubo se transfiere a un pequeño recipiente de muestreo con tapón, y la sustancia a analizar se des absorbe con disulfuro de carbono. Se toma una alícuota de la muestra des adsorbida y se inyecta en un cromatógrafo de gases. Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección de los patrones.
  • 43.
    NOM-040-STPS-1993 HIGIENE INDUSTRIAL. MEDIOAMBIENTE LABORAL. DETERMlNAClÓN DE CLOROFORMO EN AIRE. METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES  Todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de extracción de vapores debido a su alta toxicidad.  Objetivo y campo de aplicación.  Esta Norma Oficial Mexicana establece el procedimiento de cromatografía de gases para la determinación de cloroformo en aire del medio ambiente laboral.  Principio.  Un volumen conocido de aire es pasado a través de un tubo de carbón activado para atrapar los vapores  orgánicos presentes.  El carbón activado del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo más pequeño con tapón, y la sustancia a analizar se des adsorbe con disulfuro de carbono.  Se toma una alícuota de la muestra des adsorbida y se inyecta en un cromatógrafo de gases.  Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección de patrones.
  • 45.
    Gracias por tuatención.