NORMAS DIBUJOTECNICO
 ¿ QUÉ ES UNA NORMA?
 Las normas son documentos técnicos que
contienen especificaciones técnicas de
aplicación voluntaria.
 Las normas ofrecen un lenguaje común de
comunicación entre todos los agentes.
 Están basadas en los resultados de la
experiencia y el desarrollo tecnológico.
NORMALIZACIÓN
 La Normalización establece con respecto a
problemas actuales o potenciales, disposiciones
dirigidas a la obtención del nivel óptimo de orden.
 La Normalización consiste en procesos de
elaboración, edición y aplicación de normas.
NORMALIZACIÓN
CLASIFICACIÓN
 POR SU CARÁCTER:
 •NORMAS OBLIGATORIAS
 •NORMAS “CUASI-OBLIGATORIAS”
 •NORMAS RECOMENDADAS
 POR SU CONTENIDO:
 •NORMAS INDUSTRIALES:
 –NORMAS DE CALIDAD
 –NORMAS DIMENSIONALES
 –NORMAS DE TRABAJO
 –NORMAS ORGÁNICAS
 •NORMAS FUNDAMENTALES O CIENTÍFICAS
 POR SU AMBITO DE APLICACIÓN:
 –NORMAS DE EMPRESA
 –NORMAS SECTORIALES
 –NORMAS NACIONALES : En Chile las normas NCh
 –NORMAS REGIONALES: CEN, CENELEC, ETSI
 –NORMAS INTERNACIONALES: DIN, ISO,ASA
 ¿Qué se Normaliza?
 Materiales
 Elementos y Productos
 Máquinas y Conjuntos
 Métodos de Ensayo
 Temas Generales
 Gestión y Aseguramiento de la Calidad
 Gestión Medioambiental
 Gestión de prevención de riesgos en el trabajo
NORMAS A IDENTIFICAR
ISO (International Organization for Standardization)
 Organización Internacional de Normalización.
Creado en 1947 para promocionar el desarrollo de
las actividades de normalización en el mundo, al
objeto de facilitar el intercambio internacional y
desarrollar la cooperación intelectual, científica,
tecnológica y económica. En la actualidad forman
parte de ISO, 133 organismos nacionales de
normalización.
DIN (Deutsches Institut für Normung)
 Instituto Alemán de Normas. Creado en 1917. Nace
ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y
reparar los armamentos, era necesario utilizar la
industria privada, a la que se le exigía especificaciones
de intercambiabilidad y ajustes precisos.
ANSI (ASA) (America National Standards Institute)
 Es el sistema americano,sus dimensiones están dadas
en pulgadas y se basan en un modulo A de 8.5´x 11´,
del cual se parte para hallar los demás formatos.
Cuando los Estados Unidos entraron en la guerra,
acelerar el desarrollo y la aprobación de normas
nuevas y revisadas, era necesarios para aumentar la
eficiencia industrial para la producción de guerra.
Poco después de la segunda guerra mundial, el ASA se
unió a la Organización Internacional para la
Normalización (ISO).
INN (Instituto Nacional de Normalización)
 El Instituto Nacional de Normalización, INN, es una
fundación de derecho privado sin fines de lucro, creada
por CORFO. Su rol es contribuir al desarrollo
productivo del país, fomentando la elaboración y uso de
normas chilenas. El INN es continuador legal del
Instituto Nacional de InvestigacionesTecnológicas ,
creado en 1944. Desde su creación en 1973, el INN ha
trabajado en torno a la elaboración y difusión de las
normas chilenas (NCh). Para el óptimo desarrollo de
sus tareas, el INN está estructurado en siete unidades
organizacionales: Dirección Ejecutiva, Normas,
Acreditación,Metrología, Difusión y Capacitación,
Desarrollo, y Administración y Finanzas.A través del
Instituto Nacional de Normalización, Chile cuenta con
reconocimiento internacional en materias de
normalización,acreditación y metrología.
APLICACIONES DE LAS
NORMAS EN DIBUJOTECNICO
 CLASIFICACIÓN DIBUJOS ISO 10209-
1:1992 – DIN 199
 SEGÚN OBJETIVO
◦ Croquis: Representación a mano alzada respetando
las proporciones de los objetos.
◦ Dibujo: Representación a escala con todos
los datos necesarios para definir el objeto.
◦ Plano: Representación de los objetos en
relación con su posición o la función que
cumplen.
 Gráficos, Diagramas y Ábacos:
Representación gráfica de medidas, valores, de
procesos de trabajo, etc. Mediante líneas o
superficies.Sustituyen de forma clara y
resumida a tablas numéricas, resultados de
ensayos,procesos matemáticos, físicos, etc.
 SEGÚN FORMA DE CONFECCIÓN
◦ Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos
anteriores realizados a lápiz.
◦ Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta.
◦ Original: El dibujo realizado por primera vez
y, en general, sobre papel traslúcido.
◦ Reproducción:Copia de un dibujo original,
obtenida por cualquier procedimiento.
 SEGÚN CONTENIDO
◦ Dibujo general o de conjunto
Representa un conjunto de objetos o piezas de una
máquina, instrumento, etc., en su totalidad. Debe
manifestar todas las piezas, localizadas dentro del
conjunto.
 Dibujo de despiece
◦ Representación detallada e individual de cada uno de
los elementos y piezas no normalizadas que
constituyen un conjunto.
 Perspectiva explosionada o expandida
◦ Dibujo de las piezas de un conjunto o grupo por
separado, indicando la forma de unión.
◦ Dibujo de grupo: Representación de dos o
más piezas, formando un subconjunto o
unidad de construcción.
 Dibujo de taller o complementario:
Representación complementaria de un dibujo, con
indicación de detalles auxiliares para simplificar
representaciones repetidas.
 Dibujo
esquemático o
esquema:
Representación
simbólica de los
elementos de una
máquina o instalación.
Normas que se aplican en El Dibujo Técnico
 SEGÚN SU DESTINO
◦ Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada
a la fabricación de una pieza, conteniendo todos los datos
necesarios para dicha fabricación.
◦ Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con
los datos necesarios para efectuar ciertas operaciones del
proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas,
sustituyendo a los anteriores.
◦ Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos
necesarios para el montaje de los distintos subconjuntos y
conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo,
etc.
◦ Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se
diferencian en las dimensiones.
◦ Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción:
Representaciones destinadas a las funciones mencionadas.
FORMATOS ISO 5457 – DIN 823
(820-824-476) – NCh13OF1993
 Para obtener la medida se parte de tres
postulados:
 Al doblar un formato por la mitad, se obtiene el
formato inmediatamente inferior.
 La superficie del formato tipo es la unidad o sea
un metro cuadrado.
 Todos los formatos normalizados son
semejantes entre si.
◦ Por regla de semejanza se tiene:
X/Y=Y/2X X²=Y²/2 Y=X √2
Formatos alargados Especiales
Se obtienen por alargamiento del lado corto de un
formato de la serie ISO A y tienen una longitud igual a
un múltiplo del lado corto del formato básico elegido.
A3 x 3 420 x 841
A4 x 3 297 x 630
PLEGADO DE PLANOS
ESCALAS ISO 5455 – DIN 823
 Se llama escala a la relación entre la
longitud de un segmento dibujado y la
longitud de la pieza real.
 Se indica por dos números, separados por dos
puntos.Uno de ellos es siempre la unidad.
 La designación debe comprender la palabra
“escala”, sólo si no hay posibilidad de confusión
se puede omitir.
Escala 1:1 para tamaño natural
escala x:1 para ampliaciones
escala 1:x para reducciones
Normas que se aplican en El Dibujo Técnico
 ESCALA GRAFICA NO NORMALIZADA
 Cuando la escala gráfica no está normalizada,
generalmente viene dada por dos números
distintos ambos de la unidad, la escala gráfica
se obtiene por la proporcionalidad de
segmentos.
 Si se desea construir gráficamente la escala 5:7, sobre
una recta cualquiera se coloca una longitud
equivalente de 5cm.Y se divide en 7 partes iguales, las
cuales se numeran correlativamente a partir del
origen. Estas divisiones representan los centímetros de
la escala dada. Para completar la escala, se lleva a la
izquierda del origen una de estas unidades que se
subdivide en otras diez partes iguales para representar
los milímetros. Este último segmento se denomina
contra escala.
 En el lugar adecuado del rótulo se indicará siempre la
escala del plano. Si el conjunto y sus componentes tienen
diferente escala, se indicará la escala del conjunto con
caracteres mayores y más gruesos y la escala de los
componentes con trazo más fino.
 Es conveniente repetir al pie de cada componente o detalle
parcial su escala.
Normas que se aplican en El Dibujo Técnico
TIPOS DE LÍNEAS
ISO 128 – DIN 15 - Nch 1193
 Líneas normalizadas que se emplean:
 El espesor depende del tamaño del dibujo.
 El escalonamiento de espesores es de √2
 Se logra economía de útiles, claridad y estética en el
dibujo y uniformidad en la interpretación.
 Los espesores de
0.13 – 0.18 – 0.25 –
0.35 – 0.50 – 0.70 –
1.0 - 1.4 – 2.0 mm
son los normalizados
por ISO.
ROTULACIÓN ISO 3098 – DIN
16/17 – NCh15 OF 2000
 Se llama así a todas las indicaciones escritas,
letras y números que se ponen en un dibujo.
 Los DibujosTécnicos poseen escritura y
números normalizados con el objeto de:
 Ser perfectamente legibles.
 Tener homogeneidad
 Aptitud para micrografía y otros procedimientos de
reproducción.
 Para ello cumplen:
 Se distinguen claramente unos de otros.
 El espacio entre cifras, su espesor y altura buscan que
se reproduzcan nítidamente.
Tipos de escritura normalizada
 Escritura Cursiva (inclinación de 15º hacia la
derecha)
 EscrituraVertical
Cada una de ellas se divide en corriente y estrecha.
 La altura de las letras es 7/10 o 10/14 de
 h según sea corriente o estrecha.
 La gama de altura forma una progresión
geométrica de √2 , obteniendo:
 2.5 – 3.5 – 5 – 7 – 10- 14 – 20 mm.
 Las mayúsculas y minúsculas tienen igual
 espesor entre si, e igual al espesor mayor
del dibujo.
 Para dibujos de mecánica, eléctrica o química se emplea la
escritura cursiva. Para naves industriales, obras civiles y
arquitectura la escritura vertical.
ROTULADO OVIÑETA
ISO 7200 – DIN 28 – NCh 14OF1993
 Se denomina al cuadrado que se coloca en la parte inferior derecha,
de todo dibujo en el que en forma ordenada se colocan
especificaciones como:
 Escala.
 Material
 Fecha
 Nº de Pieza , Nº de plano
 Denominación
 Razón Social o Empresa
 Nombres y firmas del técnico,VºBº u otras.
 La Zona de identificación de la viñeta tiene una longitud máxima de
170mm y en ella se indica especialmente
 número del dibujo
 título del dibujo
 Nombre del propietario legal del dibujo
Normas que se aplican en El Dibujo Técnico
DIMENSIONAMIENTO ISO 129 –
DIN 6776 – NCh16OF1993
Dimensión:
Valor numérico expresado en unidades de
medida apropiadas y representado gráficamente
mediante la utilización de líneas, símbolos y
notas.
 En función de su
importancia las cotas
se clasifican en:
 Cotas funcionales (F):
Son aquellas cotas
esenciales, para que la
pieza pueda cumplir su
función
 Cotas no funcionales
(NF): Son aquellas que
sirven para la total
definición de la pieza,
pero no son esenciales
para que la pieza cumpla
su función.
 Cotas auxiliares (AUX): Son
las cotas que dan las medidas
totales, exteriores e
interiores, de una pieza. Estas
cotas no son necesarias para
la fabricación o verificación de
las piezas, y pueden deducirse
de otras cotas.
 En función de su cometido
en el plano, las cotas se
pueden clasificar en:
 Cotas de dimensión (d):
Son las que indican el
tamaño de los elementos
del dibujo (diámetros de
agujeros, ancho de la
pieza, etc.).
 Cotas de situación (s): Son
las que concretan la
posición de los elementos
de la pieza.
Elementos de dimensionamiento:
 Línea de proyección
 Línea de dimensión
 Extremos de Líneas de dimensión
 Valor de dimensión
 Línea guía
 Indicación de origen
Dimensionamientos
Normas que se aplican en El Dibujo Técnico
 Avellanados
 Biseles
 Correcta forma de acotar
REGLAS GENERALES
 Las indicaciones de cotas utilizadas sean
las mínimas, suficientes y adecuadas, para
permitir la fabricación de la misma. Esto
se traduce en :
◦ Una cota solo se indicará una sola vez en un
dibujo,salvo que sea indispensable repetirla.
◦ No debe omitirse ninguna cota.
◦ Las cotas se colocarán sobre las vistas que
representen más claramente los elementos
correspondientes.
◦ Todas las cotas de un dibujo se expresarán en
las mismas unidades,en caso de utilizar otra
unidad,se expresará claramente, a
continuación de la cota.
◦ Las cotas se situarán por el exterior de la
pieza. Se admitirá el situarlas en el interior,
siempre que no se pierda claridad en el
◦ dibujo.
◦ No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que
con ello se eviten vistas adicionales,o se
aclare sensiblemente el dibujo.Esto siempre
puede evitarse utilizando secciones.
◦ Las cotas se distribuirán,teniendo en cuenta
criterios de orden, claridad y estética.
◦ Las cotas relacionadas,como el diámetro y
profundidad de un agujero, se indicarán sobre
la misma vista.
◦ Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas
por diferencia o suma de otras, ya que puede
implicar errores en la fabricación.
ACHURADOS
ISO 128 – DIN 201
 El achurado se emplea para representar
superficies cortadas. El achurado se hace
a 45º con las aristas del contorno, con
una separación de 1 a 3 mm según el
tamaño del modelo y con un espesor de
1/3 de las líneas de las aristas vistas del
contorno.

Más contenido relacionado

DOCX
Normas de dibujo ISO
DOCX
Normas de dibujo y estandarizacion más utilizada
PDF
Normas básicas de dibujo técnico
PPT
Vistas Sistema Europeo Y Americano
PPT
Normalización en dibujo tecnico
PPTX
"TIPOS DE LINEA"
PDF
T1 Introducción al dibujo asistido por computadora.pdf
Normas de dibujo ISO
Normas de dibujo y estandarizacion más utilizada
Normas básicas de dibujo técnico
Vistas Sistema Europeo Y Americano
Normalización en dibujo tecnico
"TIPOS DE LINEA"
T1 Introducción al dibujo asistido por computadora.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Normas de dibujo
PDF
Dibujo mecánico. Algunas bases teóricas.
PPT
Interpretacion de planos
PPT
Elem.basicos diseño mecanico
PPTX
Tipos de lineas
PPTX
Simbolos y planos
PPT
CORTES Y SECCIONES
PPTX
Clase 1 Dibujo 4año
PPTX
PDF
Dibujo técnico apuntes de normalización
PDF
MANUAL DE DIBUJO TECNICO.pdf
DOCX
Normas de dibujo tecnico
DOCX
Manual de dibujo técnico
PDF
1. sistema axonometrico- fundamentos y coeficiente de reducción
PDF
Perspectiva caballera
PPT
PPTX
DIBUJO DE ENGRANAJES
PPTX
Dibujo tecnico
PPSX
Proyecciones y Perspectivas
Normas de dibujo
Dibujo mecánico. Algunas bases teóricas.
Interpretacion de planos
Elem.basicos diseño mecanico
Tipos de lineas
Simbolos y planos
CORTES Y SECCIONES
Clase 1 Dibujo 4año
Dibujo técnico apuntes de normalización
MANUAL DE DIBUJO TECNICO.pdf
Normas de dibujo tecnico
Manual de dibujo técnico
1. sistema axonometrico- fundamentos y coeficiente de reducción
Perspectiva caballera
DIBUJO DE ENGRANAJES
Dibujo tecnico
Proyecciones y Perspectivas
Publicidad

Similar a Normas que se aplican en El Dibujo Técnico (20)

DOCX
normas de dibujo tecnico
PPT
Presentacion dibujo dirb
PPTX
ISO.pptx
DOCX
Normas de Dibujo Tecnico
DOCX
Objetivo 2 normalizacion
PPT
Clase 3 dibujo tecnico normalizado din 199
PPT
S02 Normalización de líneas, letras y membrete. Acotado. Escalas UG.ppt
PDF
Portafolio unidad 2
PDF
NORMATIVA APLICADA AL DIBUJO, MARTHA MORIN
PDF
Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
PDF
Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
PDF
Dibujo técnico elemental, explicación y practica
DOCX
Normas de dibujo
DOCX
PDF
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
PPS
El diseño industrial.Normalización
PPS
Eldiseoindustrialnormalizacin
PPTX
Presentación1 wellington
PDF
DIBUJO PROYECTIVO
DOCX
Conceptos basicos de dibujo
normas de dibujo tecnico
Presentacion dibujo dirb
ISO.pptx
Normas de Dibujo Tecnico
Objetivo 2 normalizacion
Clase 3 dibujo tecnico normalizado din 199
S02 Normalización de líneas, letras y membrete. Acotado. Escalas UG.ppt
Portafolio unidad 2
NORMATIVA APLICADA AL DIBUJO, MARTHA MORIN
Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
Dibujo-Industrial-Manual-de-Apoyo-y-Docencia.pdf
Dibujo técnico elemental, explicación y practica
Normas de dibujo
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
El diseño industrial.Normalización
Eldiseoindustrialnormalizacin
Presentación1 wellington
DIBUJO PROYECTIVO
Conceptos basicos de dibujo
Publicidad

Último (20)

PDF
CROQUIS PREDIO DE UN PREDIO Y CON TABLA DE COORDENADAS
PDF
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
PPT
LA VIDA CRISTIANA A TRAVÉS DE LA PALABRA DE DIOS
PPTX
CONFIdddffffffffffffffGURACION DEL TERRITORIO PERUANO.pptx
DOCX
Visión, misión y valores de proyecto.docx
PPTX
BIENVENIDO AL AULA 101 PRESENTACION DE DIAPO
PDF
Revista de moda - HM - Alonso Garcia vega
PPTX
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
PDF
planimetrias teatro constitucion de elemental.pdf
PDF
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
PPTX
EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y LA IGLESIA.pptx
PDF
taller de arquitectura constricción de fabrica de pan
PDF
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
PPTX
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
el respeto laurenz daniela duran acuña alfonzo lopez
DOCX
Triptico-Cultura-Tiahuanaco.docx imagenes
PDF
Aprender Haciendo hhwjwjsjsjsjunwkwkwkwi
PDF
U1 Taller para la construcción de unos panes
PDF
lineamientos-orientacion-vocacional-y-profesional.pdf
CROQUIS PREDIO DE UN PREDIO Y CON TABLA DE COORDENADAS
8_Representacion_de_Elementos_Mecanicoss
LA VIDA CRISTIANA A TRAVÉS DE LA PALABRA DE DIOS
CONFIdddffffffffffffffGURACION DEL TERRITORIO PERUANO.pptx
Visión, misión y valores de proyecto.docx
BIENVENIDO AL AULA 101 PRESENTACION DE DIAPO
Revista de moda - HM - Alonso Garcia vega
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
planimetrias teatro constitucion de elemental.pdf
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y LA IGLESIA.pptx
taller de arquitectura constricción de fabrica de pan
Presentación Métodos de administración de oxígeno.pdf
Programa_Orientacion_Vocacional_Ecuador_Detallado.pptx
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
el respeto laurenz daniela duran acuña alfonzo lopez
Triptico-Cultura-Tiahuanaco.docx imagenes
Aprender Haciendo hhwjwjsjsjsjunwkwkwkwi
U1 Taller para la construcción de unos panes
lineamientos-orientacion-vocacional-y-profesional.pdf

Normas que se aplican en El Dibujo Técnico

  • 1. NORMAS DIBUJOTECNICO  ¿ QUÉ ES UNA NORMA?  Las normas son documentos técnicos que contienen especificaciones técnicas de aplicación voluntaria.  Las normas ofrecen un lenguaje común de comunicación entre todos los agentes.  Están basadas en los resultados de la experiencia y el desarrollo tecnológico.
  • 2. NORMALIZACIÓN  La Normalización establece con respecto a problemas actuales o potenciales, disposiciones dirigidas a la obtención del nivel óptimo de orden.  La Normalización consiste en procesos de elaboración, edición y aplicación de normas.
  • 4. CLASIFICACIÓN  POR SU CARÁCTER:  •NORMAS OBLIGATORIAS  •NORMAS “CUASI-OBLIGATORIAS”  •NORMAS RECOMENDADAS  POR SU CONTENIDO:  •NORMAS INDUSTRIALES:  –NORMAS DE CALIDAD  –NORMAS DIMENSIONALES  –NORMAS DE TRABAJO  –NORMAS ORGÁNICAS  •NORMAS FUNDAMENTALES O CIENTÍFICAS  POR SU AMBITO DE APLICACIÓN:  –NORMAS DE EMPRESA  –NORMAS SECTORIALES  –NORMAS NACIONALES : En Chile las normas NCh  –NORMAS REGIONALES: CEN, CENELEC, ETSI  –NORMAS INTERNACIONALES: DIN, ISO,ASA
  • 5.  ¿Qué se Normaliza?  Materiales  Elementos y Productos  Máquinas y Conjuntos  Métodos de Ensayo  Temas Generales  Gestión y Aseguramiento de la Calidad  Gestión Medioambiental  Gestión de prevención de riesgos en el trabajo
  • 6. NORMAS A IDENTIFICAR ISO (International Organization for Standardization)  Organización Internacional de Normalización. Creado en 1947 para promocionar el desarrollo de las actividades de normalización en el mundo, al objeto de facilitar el intercambio internacional y desarrollar la cooperación intelectual, científica, tecnológica y económica. En la actualidad forman parte de ISO, 133 organismos nacionales de normalización.
  • 7. DIN (Deutsches Institut für Normung)  Instituto Alemán de Normas. Creado en 1917. Nace ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, era necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía especificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos. ANSI (ASA) (America National Standards Institute)  Es el sistema americano,sus dimensiones están dadas en pulgadas y se basan en un modulo A de 8.5´x 11´, del cual se parte para hallar los demás formatos. Cuando los Estados Unidos entraron en la guerra, acelerar el desarrollo y la aprobación de normas nuevas y revisadas, era necesarios para aumentar la eficiencia industrial para la producción de guerra. Poco después de la segunda guerra mundial, el ASA se unió a la Organización Internacional para la Normalización (ISO).
  • 8. INN (Instituto Nacional de Normalización)  El Instituto Nacional de Normalización, INN, es una fundación de derecho privado sin fines de lucro, creada por CORFO. Su rol es contribuir al desarrollo productivo del país, fomentando la elaboración y uso de normas chilenas. El INN es continuador legal del Instituto Nacional de InvestigacionesTecnológicas , creado en 1944. Desde su creación en 1973, el INN ha trabajado en torno a la elaboración y difusión de las normas chilenas (NCh). Para el óptimo desarrollo de sus tareas, el INN está estructurado en siete unidades organizacionales: Dirección Ejecutiva, Normas, Acreditación,Metrología, Difusión y Capacitación, Desarrollo, y Administración y Finanzas.A través del Instituto Nacional de Normalización, Chile cuenta con reconocimiento internacional en materias de normalización,acreditación y metrología.
  • 9. APLICACIONES DE LAS NORMAS EN DIBUJOTECNICO  CLASIFICACIÓN DIBUJOS ISO 10209- 1:1992 – DIN 199  SEGÚN OBJETIVO ◦ Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.
  • 10. ◦ Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.
  • 11. ◦ Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen.
  • 12.  Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos de trabajo, etc. Mediante líneas o superficies.Sustituyen de forma clara y resumida a tablas numéricas, resultados de ensayos,procesos matemáticos, físicos, etc.
  • 13.  SEGÚN FORMA DE CONFECCIÓN ◦ Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz. ◦ Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta. ◦ Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido. ◦ Reproducción:Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento.
  • 14.  SEGÚN CONTENIDO ◦ Dibujo general o de conjunto Representa un conjunto de objetos o piezas de una máquina, instrumento, etc., en su totalidad. Debe manifestar todas las piezas, localizadas dentro del conjunto.
  • 15.  Dibujo de despiece ◦ Representación detallada e individual de cada uno de los elementos y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto.
  • 16.  Perspectiva explosionada o expandida ◦ Dibujo de las piezas de un conjunto o grupo por separado, indicando la forma de unión.
  • 17. ◦ Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o unidad de construcción.
  • 18.  Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas.
  • 19.  Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una máquina o instalación.
  • 21.  SEGÚN SU DESTINO ◦ Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación. ◦ Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores. ◦ Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc. ◦ Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones. ◦ Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las funciones mencionadas.
  • 22. FORMATOS ISO 5457 – DIN 823 (820-824-476) – NCh13OF1993  Para obtener la medida se parte de tres postulados:  Al doblar un formato por la mitad, se obtiene el formato inmediatamente inferior.  La superficie del formato tipo es la unidad o sea un metro cuadrado.  Todos los formatos normalizados son semejantes entre si. ◦ Por regla de semejanza se tiene: X/Y=Y/2X X²=Y²/2 Y=X √2
  • 23. Formatos alargados Especiales Se obtienen por alargamiento del lado corto de un formato de la serie ISO A y tienen una longitud igual a un múltiplo del lado corto del formato básico elegido. A3 x 3 420 x 841 A4 x 3 297 x 630
  • 25. ESCALAS ISO 5455 – DIN 823  Se llama escala a la relación entre la longitud de un segmento dibujado y la longitud de la pieza real.  Se indica por dos números, separados por dos puntos.Uno de ellos es siempre la unidad.  La designación debe comprender la palabra “escala”, sólo si no hay posibilidad de confusión se puede omitir. Escala 1:1 para tamaño natural escala x:1 para ampliaciones escala 1:x para reducciones
  • 27.  ESCALA GRAFICA NO NORMALIZADA  Cuando la escala gráfica no está normalizada, generalmente viene dada por dos números distintos ambos de la unidad, la escala gráfica se obtiene por la proporcionalidad de segmentos.  Si se desea construir gráficamente la escala 5:7, sobre una recta cualquiera se coloca una longitud equivalente de 5cm.Y se divide en 7 partes iguales, las cuales se numeran correlativamente a partir del origen. Estas divisiones representan los centímetros de la escala dada. Para completar la escala, se lleva a la izquierda del origen una de estas unidades que se subdivide en otras diez partes iguales para representar los milímetros. Este último segmento se denomina contra escala.
  • 28.  En el lugar adecuado del rótulo se indicará siempre la escala del plano. Si el conjunto y sus componentes tienen diferente escala, se indicará la escala del conjunto con caracteres mayores y más gruesos y la escala de los componentes con trazo más fino.  Es conveniente repetir al pie de cada componente o detalle parcial su escala.
  • 30. TIPOS DE LÍNEAS ISO 128 – DIN 15 - Nch 1193  Líneas normalizadas que se emplean:  El espesor depende del tamaño del dibujo.  El escalonamiento de espesores es de √2  Se logra economía de útiles, claridad y estética en el dibujo y uniformidad en la interpretación.
  • 31.  Los espesores de 0.13 – 0.18 – 0.25 – 0.35 – 0.50 – 0.70 – 1.0 - 1.4 – 2.0 mm son los normalizados por ISO.
  • 32. ROTULACIÓN ISO 3098 – DIN 16/17 – NCh15 OF 2000  Se llama así a todas las indicaciones escritas, letras y números que se ponen en un dibujo.  Los DibujosTécnicos poseen escritura y números normalizados con el objeto de:  Ser perfectamente legibles.  Tener homogeneidad  Aptitud para micrografía y otros procedimientos de reproducción.  Para ello cumplen:  Se distinguen claramente unos de otros.  El espacio entre cifras, su espesor y altura buscan que se reproduzcan nítidamente.
  • 33. Tipos de escritura normalizada  Escritura Cursiva (inclinación de 15º hacia la derecha)  EscrituraVertical Cada una de ellas se divide en corriente y estrecha.  La altura de las letras es 7/10 o 10/14 de  h según sea corriente o estrecha.  La gama de altura forma una progresión geométrica de √2 , obteniendo:  2.5 – 3.5 – 5 – 7 – 10- 14 – 20 mm.  Las mayúsculas y minúsculas tienen igual  espesor entre si, e igual al espesor mayor del dibujo.
  • 34.  Para dibujos de mecánica, eléctrica o química se emplea la escritura cursiva. Para naves industriales, obras civiles y arquitectura la escritura vertical.
  • 35. ROTULADO OVIÑETA ISO 7200 – DIN 28 – NCh 14OF1993  Se denomina al cuadrado que se coloca en la parte inferior derecha, de todo dibujo en el que en forma ordenada se colocan especificaciones como:  Escala.  Material  Fecha  Nº de Pieza , Nº de plano  Denominación  Razón Social o Empresa  Nombres y firmas del técnico,VºBº u otras.  La Zona de identificación de la viñeta tiene una longitud máxima de 170mm y en ella se indica especialmente  número del dibujo  título del dibujo  Nombre del propietario legal del dibujo
  • 37. DIMENSIONAMIENTO ISO 129 – DIN 6776 – NCh16OF1993 Dimensión: Valor numérico expresado en unidades de medida apropiadas y representado gráficamente mediante la utilización de líneas, símbolos y notas.
  • 38.  En función de su importancia las cotas se clasifican en:  Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda cumplir su función  Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza, pero no son esenciales para que la pieza cumpla su función.  Cotas auxiliares (AUX): Son las cotas que dan las medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Estas cotas no son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas.
  • 39.  En función de su cometido en el plano, las cotas se pueden clasificar en:  Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.).  Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza.
  • 40. Elementos de dimensionamiento:  Línea de proyección  Línea de dimensión  Extremos de Líneas de dimensión  Valor de dimensión
  • 41.  Línea guía  Indicación de origen
  • 45.  Correcta forma de acotar
  • 46. REGLAS GENERALES  Las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas, suficientes y adecuadas, para permitir la fabricación de la misma. Esto se traduce en : ◦ Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo,salvo que sea indispensable repetirla. ◦ No debe omitirse ninguna cota. ◦ Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos correspondientes.
  • 47. ◦ Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades,en caso de utilizar otra unidad,se expresará claramente, a continuación de la cota. ◦ Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el interior, siempre que no se pierda claridad en el ◦ dibujo. ◦ No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales,o se aclare sensiblemente el dibujo.Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.
  • 48. ◦ Las cotas se distribuirán,teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética. ◦ Las cotas relacionadas,como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán sobre la misma vista. ◦ Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por diferencia o suma de otras, ya que puede implicar errores en la fabricación.
  • 49. ACHURADOS ISO 128 – DIN 201  El achurado se emplea para representar superficies cortadas. El achurado se hace a 45º con las aristas del contorno, con una separación de 1 a 3 mm según el tamaño del modelo y con un espesor de 1/3 de las líneas de las aristas vistas del contorno.