2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD
1. Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
2. Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.
3. No guarde alimentos, en las neveras ni en los equipos de refrigeración de
sustancias contaminantes o químicos.
4. Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas
universales deben aplicarse con todos los pacientes, independientemente del
diagnóstico, por lo que se hace innecesaria la clasificación específica de
sangre y otros líquidos corporales.
5. Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento
e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
6. Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos
que con lleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje
instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes.
7. Utilice un par de guantes por paciente.
8. Absténgase de tocar con las manos enguatadas alguna parte del cuerpo y
de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
9. Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que
puedan generar salpicaduras góticas -aerosoles- de sangre u otros líquidos
corporales.
10. Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se
esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros
líquidos orgánicos.
11. Evite deambular con los elementos de protección personal por fuera de su
sitio de trabajo.
12. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de
aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
13. Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca
a boca.
14. Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas
o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
15. Mantenga actualizados el esquema de vacunación contra el riesgo de HB.
16. Las mujeres embarazadas que trabajen en ambientes hospitalarios
expuestas al riesgo biológico VIH/SIDA y/o Hepatitis B, deberán ser muy
estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso
lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.
17. Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia
necesarias.
18. Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
19. Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y
dispóngalos o deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones. Los que
son para reutilizar, se deben someter a los procesos de desinfección,
desgerminación y esterilización; los que se van a desechar, se les coloca en el
recipiente hipoclorito de sodio a 5.000 ppm durante 30 minutos, se retira luego
el hipoclorito y se esterilizan o incineran. Puede emplearse otro tipo de
desinfectante que cumpla los requisitos mínimos de este proceso.
20. No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.
21. Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas,
agujas o cualquier otro material cortopunzante.
22. Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la
pinza adecuada y solamente gire la jeringa.
23. Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes
resistentes e irrompibles.
24. Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de
bisturí.
25. Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser llevado a
mantenimiento, previa desinfección y limpieza. El personal de esta área debe
cumplir las normas universales de prevención y control del factor de riesgo
biológico.
26. Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de
trabajo al final década procedimiento y al finalizar la jornada.
27. En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos
corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material
absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5.000 ppm (o cualquier otro
desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre la superficie circundante,
dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie
con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y
jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar
guantes, mascarilla y bata.
28. En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro
líquido corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor, nunca
con las manos.
29. Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material
irrompible y cierre hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de rosca.
30. Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes
seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para
su transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos
de plásticos o acrílico que retengan fugas o derrames accidentales. Además
deben ser fácilmente lavables.
31. En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe
lavarse con hipoclorito de sodio al 0.5% (5.000 ppm) y secarse.
32. Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no
autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y
a los niños.
33. La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material
orgánico debe ser enviada a la lavandería en bolsa plástica roja.
34. Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo
identifique con símbolo de riesgo biológico.
35. En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el reporte
inmediato de accidente de trabajo.
36. Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben
trabajar en áreas de riesgo biológico.

Más contenido relacionado

PPTX
Generalidades de la sangre
PDF
Bioseguridad 2015 1
PPT
Bioseguridad
PPTX
BIOSEGURIDAD
DOCX
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
PDF
Bioseguridad en el laboratorio
PPTX
Conferencia Control Microbiano
PDF
Laboratorio clinico
Generalidades de la sangre
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad
BIOSEGURIDAD
Reporte de practicas y servicio (1) kristian
Bioseguridad en el laboratorio
Conferencia Control Microbiano
Laboratorio clinico

La actualidad más candente (20)

PPT
Metodos de-esterilizacion-listo
PDF
PPTX
Bioseguridad
PPT
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
PPT
Esterilización
PPT
Esterilización
PPTX
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
PPTX
Medicamento ibuprofeno
PPTX
Conceptos Generales de Farmacologia
PPT
Presentación de bioseguridad
PPTX
Asepsia y antisepsia
PPTX
Bioseguridad hospitalaria
PPTX
Diclofenaco
PPT
Principios de bioseguridad
PPTX
Antipireticos
Metodos de-esterilizacion-listo
Bioseguridad
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
Esterilización
Esterilización
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Medicamento ibuprofeno
Conceptos Generales de Farmacologia
Presentación de bioseguridad
Asepsia y antisepsia
Bioseguridad hospitalaria
Diclofenaco
Principios de bioseguridad
Antipireticos
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Bioseguridad en quirofano
PPT
Sida Y Cirugia
PPTX
Toma de muestra venosa y capilar
PPTX
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
PPT
Manejo en quirofano y bioseguridad
PPS
Bioseguridad Centro Quirúrgico
PPT
Bioseguridad en Quirófano
PPTX
Tubos de muestra
PDF
Guia extraccion sanguinea
Bioseguridad en quirofano
Sida Y Cirugia
Toma de muestra venosa y capilar
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
Manejo en quirofano y bioseguridad
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad en Quirófano
Tubos de muestra
Guia extraccion sanguinea
Publicidad

Similar a Normas universales de bioseguridad (20)

PPT
Exposicion biosegiridad (1)
PPT
Exposicion biosegiridad (1) (1)
DOC
Normas de bioseguridad
PDF
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA EXTRACCION Y RECOLECCION DE MUESTRAS.pptx
PPTX
Manual de Bioseguridad.
DOCX
Guia de bioseguridad
PPTX
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
PPTX
Desinfeccion de areas en un Centro de Salud.pptx
DOCX
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
DOCX
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
DOCX
Grupo n°1
PPTX
BIOSEGURIDAD
PDF
presnetacion bioseguridad.pdf año ww 2025
PPTX
BIOSEGURIDAD.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
PPTX
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
PPTX
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
DOC
Normas generales de bioseguridad
PPT
manejo y disposición de materiales cortopunzantes.ppt
Exposicion biosegiridad (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)
Normas de bioseguridad
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
BIOSEGURIDAD EN LA EXTRACCION Y RECOLECCION DE MUESTRAS.pptx
Manual de Bioseguridad.
Guia de bioseguridad
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Desinfeccion de areas en un Centro de Salud.pptx
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Grupo n°1
BIOSEGURIDAD
presnetacion bioseguridad.pdf año ww 2025
BIOSEGURIDAD.pptx
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normas generales de bioseguridad
manejo y disposición de materiales cortopunzantes.ppt

Último (20)

PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Microbiología Básica para__principiantes
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Restricción del crecimiento intra uterino
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos

Normas universales de bioseguridad

  • 1. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD 1. Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. 2. Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo. 3. No guarde alimentos, en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos. 4. Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes, independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesaria la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales. 5. Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno. 6. Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que con lleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. 7. Utilice un par de guantes por paciente. 8. Absténgase de tocar con las manos enguatadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. 9. Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras góticas -aerosoles- de sangre u otros líquidos corporales. 10. Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos. 11. Evite deambular con los elementos de protección personal por fuera de su sitio de trabajo. 12. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
  • 2. 13. Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a boca. 14. Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido. 15. Mantenga actualizados el esquema de vacunación contra el riesgo de HB. 16. Las mujeres embarazadas que trabajen en ambientes hospitalarios expuestas al riesgo biológico VIH/SIDA y/o Hepatitis B, deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo. 17. Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias. 18. Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento. 19. Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y dispóngalos o deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones. Los que son para reutilizar, se deben someter a los procesos de desinfección, desgerminación y esterilización; los que se van a desechar, se les coloca en el recipiente hipoclorito de sodio a 5.000 ppm durante 30 minutos, se retira luego el hipoclorito y se esterilizan o incineran. Puede emplearse otro tipo de desinfectante que cumpla los requisitos mínimos de este proceso. 20. No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro. 21. Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material cortopunzante. 22. Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la pinza adecuada y solamente gire la jeringa. 23. Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes resistentes e irrompibles. 24. Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
  • 3. 25. Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza. El personal de esta área debe cumplir las normas universales de prevención y control del factor de riesgo biológico. 26. Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo al final década procedimiento y al finalizar la jornada. 27. En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5.000 ppm (o cualquier otro desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata. 28. En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor, nunca con las manos. 29. Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de rosca. 30. Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de plásticos o acrílico que retengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser fácilmente lavables. 31. En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito de sodio al 0.5% (5.000 ppm) y secarse. 32. Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.
  • 4. 33. La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviada a la lavandería en bolsa plástica roja. 34. Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo identifique con símbolo de riesgo biológico. 35. En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el reporte inmediato de accidente de trabajo. 36. Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de riesgo biológico.