2
Lo más leído
3
Lo más leído
9
Lo más leído
NORMA Y PROTOCOLOS DE
ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL


               ESTRUCTURA
                    Y
               CONTENIDOS
NORMATIVA GENERAL
1.- TODAS LAS UNIDADES OPERATIVAS DE LOS TRES
NIVELES DE ATENCIÓN ESTABLECERÁN MECANISMOS
QUE PERMITAN EL ACCESO A LA ASISTENCIA
CONTINUA, PROGRESIVA Y GRATUITA A TODAS LAS
PERSONAS ADULTAS MAYORES.
2.- EL PERSONAL DE SALUD BRINDARÁ A TODA
PERSONA ADULTA MAYOR TRATO HUMANIZADO,
FOMENTARÁ LA FUNCIONALIDAD FÍSICA Y LA
AUTONOMÍA PERSONAL PARA PREVENIR
COMPLICACIONES QUE PUEDEN LLEVARLA A LA
DEPENDENCIA
3.- EL PERSONAL DE SALUD QUE ATIENDA PERSONAS
ADULTAS MAYORES, LLENARÁ CORRECTAMENTE EL
FORMULARIO MSP-057 ATENCIÓN ADULTO MAYOR DE
LA HISTORIA CLÍNICA ÚNICA. EN LA PRIMERA
CONSULTA, INDEPENDIENTE DEL MOTIVO DE LA MISMA
4.- EN EL CONTINUO ASISTENCIAL Y PROGRESIVO A LAS
PERSONAS ADULTAS MAYORES, EL PERSONAL DE SALUD
TENDRÁ LA OBLIGACIÓN DE REALIZAR LA VALORACIÓN
GERIÁTRICA INTEGRAL, PREVIA CITA PROGRAMADA EN
EL NIVEL AMBULATORIO Y COMO PARTE DE LA
ATENCIÓN EN INTERNACIÓN
5.- EL PERSONAL DE SALUD QUE ATIENDA A PERSONAS
ADULTAS MAYORES INCLUIRÁ Y EXPLICARÁ A LA
FAMILIA LA CONDICIÓN DEL ADULTO MAYOR, SU
PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO CONTINUO
ASISTENCIAL Y PROGRESIVO
6.- EL PERSONAL DE SALUD QUE ATIENDE PERSONAS
ADULTAS MAYORES GARANTIZARÁ EL EJERCICIO DE
LOS DERECHOS DE SALUD INTERCULTURAL Y EL
DESARROLLO PARA EL PLENO EJERCICIO DEL BUEN
VIVIR
7.- EN TODAS LAS UNIDADES OPERATIVAS, SE
APLICARÁ LOS ESTÁNDARES E INDICADORES DE
CALIDAD, PARA MONITOREAR Y EVALUAR EL PROCESO
DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS Y MEJORAR EL
DESEMPEÑO
FUNCIONES ESENCIALES QUE ABORDA
   LA NORMA DE ATENCIÓN AM


                 •PROMOCIÓN
                 •PREVENCIÓN
                 •RECUPERACIÓN
                 •REHABILITACIÓN
PROMOCIÓN
•Independencia y autonomía
•Autocuidado , Estilos de vida
saludables
•Seguridad, Ambientes saludables
•Derechos
•Participación , Redes de apoyo
formales e informales
•Prácticas ancestrales y alternativas
PREVENCIÓN

•Valoración Geriátrica Integral
•Inmunización
•Salud Bucal
•Violencia
•Complicaciones y dependencia
RECUPERACIÓN
Primer nivel:

•GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS
•CLAVES DE DIAGNÓSTICO POR
PROBLEMAS
•PATOLOGÍA PREVALENTES

                     Lineamientos OPS/OMS
                          Guías Clínicas
                       Geronto-Geriátricas
Grandes Síndromes Geriátricos -Caídas
Evento involuntario o accidental que precipita a la persona a un nivel inferior o al suelo, pueden   Nivel
provocar lesiones traumáticas de distinta magnitud, desde lesiones leves hasta muy severas.
En los adultos mayores constituye un marcador de fragilidad, desencadenante hacia inmovilidad,
deterioro, dependencia y muerte.                                                                      I
    Actividades                                        Responsable        Frecuencia Tiempo
                                                                                       estipulado
 Generales de prevención:
-Valoración Funcional:
-Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) índices
de Katz modificado.
-Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)
Escala de LAWTON y BRODY.
-Marcha y equilibrio. Escala de TINETTI.
-Escala de levántate y anda
- Indicar intervenciones preventivas específicas
según resultados de la valoración funcional.
-Mejorar la seguridad del entorno del hogar.
-Utilización de aparatos auxiliares de la marcha,
como bastón, andador y entrenar en su utilización
Utilización de zapatos bajos y cómodos
-Visita domiciliaria equipo EBAS para rehabilitación Médico, Enfermera y
integral.                                              Equipo             Continua     40 minutos
-Involucramiento a la familia o cuidador               interdisciplinario
 De recuperación                                                                                      X
-Atención motivo de consulta
-Valoración clínica y laboratorio
-Valoración funcional
-Estabilizar signos vitales
-Aliviar el dolor
- Inmovilización de ser necesario.
- Evaluar los sicofármacos
- Disminuir en la posible medicamentos y dosis
-Indicar ejercicios de fortalecimiento, equilibrio y /
o rehabilitación de la marcha según corresponda.
-- Evitar en lo posible el uso de la silla de ruedas
-Referencia a especialistas
-Referencia al segundo nivel en caso de fractura.
Seguimiento rehabilitación y Control
                                               Ver Protocolo
Flujograma                                                  CAÍDAS
                                                       Motivo de consulta
                  Con fractura
                                                                                        Sin fractura
                                         Prevención
                                            IEC
   Estabilizar
     signos
     vitales
   , aliviar el          -Indicar intervenciones                                        Recuperación
      dolor              preventivas específicas
                         según resultados de la
                         valoración funcional
                         -Mejorar la seguridad
   Referenci                                                                -Valoración Clínica y de laboratorio
      a al               del entorno del hogar
                                                                            -Valoración Funcional
   Hospital              -Utilización de aparatos                           -Aliviar el dolor
                         auxiliares de la marcha,                           -Inmovilización de ser necesario
                         como bastón, andador y                             -Evaluar los medicamentos y dosis
                         entrenar en su
                         utilización.
                         -Utilización de zapatos
                         bajos cómodos                   TRATAMIENTO                      Valoración
                                                         Tratar la causa                   funcional
                                                         desencadenante de la
                                                                                           alterada.
                                                         caída según referencia
                                                         Sistema de protocolos
                         Cita programada para            terapéuticos, receta,
                            realizar las otras           gestión de medicamentos e              Indicar ejercicios de
                              Valoraciones               insumos (MSP 2010)                fortalecimiento, equilibrio y/o
                                                                                            rehabilitación de la marcha
                                                                                                 según corresponda
                                                       PLAN DE INTERVECIÓN
                                                            INTEGRAL


                                                      CONTROL Y SEGUIMIENTO
Claves de Diagnóstico-Estreñimiento
Estreñimiento o constipación se define como la evacuación de heces excesivamente secas, escasas (menos
de 50 g/día) o infrecuentes (menos de 2 deposiciones a la semana). La prevalencia aumenta especialmente   Nivel
después de los 60 años, y es más frecuente en mujeres que en hombres. Es multicausal.
                                                                                                           I
   Actividades                                      Responsable         Frecuencia    Tiempo
                                                                                      estipulado




Generales de prevención
-Valoración clínica y de laboratorio
-Educación, informar que acuda al baño de forma
regular, sobre todo después del desayuno
-Dieta con contenido a base de fibra
-Ejercicios especialmente en pacientes
inmovilizados                                        Médico, Enfermera y                                   X
                                                    Equipo               Continua     40 minutos
- 1.500 ml de ingesta de líquidos por día           interdisciplinario
_No administrar medicamentos que pueden
producir efecto secundario estreñimiento
-Identificar intervenciones preventivas específicas
según resultados de la valoración
-Visita domiciliaria equipo EBAS
Involucramiento a la familia y/o cuidador




                                                 Ver Protocolo
Estreñimiento - Continuación
Estreñimiento o constipación se define como la evacuación de heces excesivamente secas, escasas (menos
de 50 g/día) o infrecuentes (menos de 2 deposiciones a la semana). La prevalencia aumenta especialmente   Nivel
después de los 60 años, y es más frecuente en mujeres que en hombres. Es multicausal.
                                                                                                           I
   Actividades                                    Responsable           Frecuencia    Tiempo
                                                                                      estipulado
-Generales de recuperación
-Atención motivo de consulta
-Valoración clínica y de laboratorio
 ESTREÑIMIENTO CRÓNICO, debe seguir el
siguiente esquema de reeducación del habito
intestinal:
-Hidratación adecuada
-En el desayuno tomar algún líquido caliente
-Alimentos ricos en fibra
-Caminar 15 a 20 minutos luego de desayunar
                                                      Médico, Enfermera y
-Acudir al baño aunque no tenga deseos de            Equipo               Continua    40 minutos
evacuar 30 minutos luego de desayunar                interdisciplinario
-Ejercicios que fortalezcan los músculos                                                                   X
abdominales y estimulen el movimiento intestinal
-No posponer ir al baño al tener deseos de evacuar
-Aumentar la cantidad de fibra y líquidos
-Laxantes formadores de masa (salvado de trigo
dosis 20 a 30 gr/día), metilcelulosa ( 2 a 6gr/día)
-Seguimiento y control por los EBAS
Referencia al nivel superior en el caso de continuar
con el problema y presentar complicaciones
Flujograma                                ESTREÑIMIENTO
                                          Motivo de consulta
                Prevención                                                          Recuperación
                   IEC

                                                              -Atención motivo de consulta
    -Valoración Geriátrica integral                           -Valoración clínica y de laboratorio
    -Educación, informar que acuda
    al baño de forma regular, sobre     TRATAMIENTO ESTREÑIMIENTO
    todo después del desayuno           CRÓNICO, debe seguir el siguiente
    -Dieta con contenido a base de      esquema de reeducación del habito
    fibra                               intestinal:
    -Ejercicios especialmente en        -Hidratación adecuada
    pacientes inmovilizados             -En el desayuno tomar algún líquido                          -Referencia al
                                        caliente                                                     nivel superior en
    - 1.500 ml de ingesta de líquidos                                                                el caso de
    por día                             -Alimentos ricos en fibra
                                        -Caminar 15 a 20 minutos luego de                            complicaciones
    _No administrar medicamentos
                                        desayunar
    que pueden producir efecto          -Acudir al baño aunque no tenga deseos de
    secundario estreñimiento            evacuar 30 minutos luego de desayunar
    -Identificar intervenciones         -Ejercicios que fortalezcan los músculos
    preventivas específicas según       abdominales y estimulen el movimiento
    resultados de la valoración         intestinal
                                        -No posponer ir al baño al tener deseos de
                                        evacuar
                                        -Aumentar la cantidad de fibra y líquidos
                                        -Laxantes formadores de masa (salvado de
                                        trigo dosis 20 a 30 gr/día), metilcelulosa ( 2
                 Cita programada        a 6gr/día)
                 para realizar las
                otras Valoraciones        PLAN DE INTERVECIÓN INTEGRAL



                                               CONTROL Y SEGUIMIENTO
RECUPERACIÓN
    Segundo Nivel Hospitalario
    Patologías - Prestaciones

Condiciones de salud prevalentes
    priorizadas Prestaciones

Protocolos            Protocolos
 Clínicos             Trapéuticos
INSUFICIENCIA CARDÍACA
                                                              DEFINICIONES.

                                             Es un síndrome en el que los pacientes presentan las siguientes características:
                                                 Disminución de la tolerancia al ejercicio (capacidad funcional) que en un adulto mayor
 INSUFICIENCIA CARDIACA                           puede adquirir manifestaciones atípicas (p.ej., dejar de realizar actividades sociales)1
                                                 Retención de líquidos: como congestión pulmonar o hinchazón de tobillos, y evidencia
                                                  objetiva de una alteración cardíaca estructural o funcional en reposo


                  CODIGO                                                           CODIFICACION CIE 10
                    I50                     Insuficiencia cardíaca
                   I50.0                    Insuficiencia cardíaca congestiva
                   I50.1                    Insuficiencia ventricular izquierda
                   I50.9                    Insuficiencia cardíaca, no especificada




                                         CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
                                                        Basada en síntomas y actividad física, define las siguientes clases funcionales:
                                               I.     Sin limitación de la actividad física. El ejercicio físico normal no causa fatiga, palpitaciones
                                                      o disnea.
                                               II.    Ligera limitación de la actividad física, sin síntomas en reposo; la actividad física normal
                                                      causa fatiga, palpitaciones o disnea.
                                               III.   Acusada limitación de la actividad física, sin síntomas en reposo: cualquier actividad física
                                                      provoca la aparición de los síntomas.
Por el grado funcional (Asociación del         IV.    Incapacidad de realizar actividad física; los síntomas de la insuficiencia cardiaca están
corazón de Nueva York)                                presentes incluso en reposo y aumentan con cualquier actividad física.
FACTORES PRICIPITANTES
      ETIOLOGÍA
Halter J, Ouslander J, Tinetti M, Studenski S, High, Asthana S. Hazzard’s Geriatric Medicine and Gerontology K. Sixth Edition. McGraw-Hill 2009. P. 936i
             Halter J, Ouslander J, Tinetti M, Studenski S, High, Asthana S. Hazzard’s Geriatric Medicine and Gerontology K. Sixth Edition. McGraw-Hill 2009. P. 935i

                                                                                  CAUSAS COMUNES
Enfermedad de arteria coronaria                                    Endocarditis infecciosa
Infarto de miocardio
Cardiomiopatía isquémica




Enfermedad cardiaca hipertensiva                                   Miocarditis
Cardiomiopatía hipertensiva hipertrófica                           Enfermedad pericardica




Enfermedad cardiaca valvular                                       Alta producción de falla
Estenosis aórtica calcificada                                      Anemia crónica
Regurgitación mitral                                               Deficiencia deTiamina
Estenosis mitral                                                   Hipertiroidismo
Insuficiencia aórtica                                              Shunt arteriovenoso
Mal funcionamiento de prótesis valvular




Cardiomiopatía                                                     Disfunción diastólica relacionada con la edad
Dilatada ( no isquémica)
Alcohol
Idiopática
Hipertrófica
Restrictiva (especialmente amiloide)
DIAGNOSTICO                                                             HALLAZGOS
                          La falta de aire, el cansancio, y la fatiga son síntomas característicos.
                          En los adultos mayores, la IC está infradiagnosticada debido a que los síntomas más importantes de la
                          intolerancia al ejercicio se atribuyen normalmente a la edad, las comorbilidades y un mal estado de salud.
                          Entre las comorbilidades que pueden afectar al manejo de estos pacientes están la insuficiencia renal, la
                          DM, el accidente cerebrovascular, los trastornos cognitivos y la EPOC.
                          – La polifarmacia aumenta el riesgo de interacciones adversas y efectos secundarios que pueden impedir
     AMANNESIS
                          el adecuado cumplimiento del tratamiento. Siempre se tendrá en cuenta la alteración de las propiedades
                          farmacocinéticas y farmacodinámicas de la medicación. En una función renal afectada, se deberá ajustar
                          adecuadamente la dosis de IECA, ARA, espironolactona y digoxina, de acuerdo a clearance de creatinina.
                          Para los pacientes adultos mayores con IC y trastornos cognitivos, los programas multidisciplinarios
                          individualizados para el manejo de la IC son de gran utilidad, pues pueden mejorar la adherencia al tratamiento
                          y reducir el número de hospitalizaciones.
                          En los adultos mayores la sintomatología es más larvada o atípica, pérdida de apetito, náusea, insomnio,
                          tos nocturna o micciones nocturnas frecuentes y otras muchas causas, como enfermedades respiratorias,
                          anemia, depresión o alteraciones del tiroides Examinar si presenta:
                          -      Disnea, sensación subjetiva de dis confort respiratorio que aparece ante pequeños esfuerzos
    EXÁMEN FÍSICO         -      Disnea en reposo
                          -      Edema en los tobillos y piernas
                          -      Cansancio y fatiga muscular

                                Hemograma completo
                                Nitrógeno ureico en sangre, creatinina, glucosa, acido úrico sodio y potasio
                                Albumina
                                ALT y fosfatasa alcalina
                                TSH
                                Enzimas cardiacas (en una descompensación aguda).
                                Péptido natriurético tipo B (BNP)
                                Análisis de orina
                                INR
                                Proteína C reactiva en leucocitosis neutrofílica.
Exámenes de laboratorio            ECG de 12 derivaciones. Es útil para el diagnóstico de una enfermedad cardiaca isquémica y para
                                   obtener información sobre las alteraciones del ritmo
                           Radiografía de tórax. Es una herramienta fundamental en el proceso diagnóstico de la IC. Permite la
                          evaluación de congestión pulmonar y pueden revelar causas pulmonares o torácicas que expliquen la disnea.
                          Ecocardiografía. La confirmación del diagnóstico de IC o disfunción cardiaca mediante ecocardiografía es
                          imprescindible y debe realizarse con prontitud ante la sospecha de IC en todos los casos, probablemente sea
                          más importante en el paciente anciano obtener un ecocardiograma antes del tratamiento de inicio, ya que las
                          anomalías estructurales son más frecuentes y el mejor tratamiento precisan un diagnóstico lo más exacto
                          posible.
                          Pruebas adicionales y de especialidad se realizan de acuerdo al caso particular por el personal calificado.
MANIFESTACIONES ATÍPICAS

                               DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

                              VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

                                           TRATAMIENTO

                                         INSUFICIENCIA CARDÍACA
FLUJOGRAMA

                                          Valoración clínica y de laboratorio                  -Referencia al
                                           Criterios de Diagnóstico para IC                    nivel superior en
                                            Plan de intervención integral                      el caso de
                                                   Interdisciplinario                          complicaciones



             TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO                           TRATAMIENTO
             Valoración Funcional, Psicológica,                     FARMACOLÓGICO
             nutricional y social
                                                                    • Referencia “Sistema de
             -Autocuidado, control de los factores
                                                                    protocolos terapéuticos”
             nocivos para la salud
                                                                    MSP-2010
             -Educación al paciente, familia y cuidadores




                                            Control y Seguimiento




                                 Referencia al primer nivel de atención
REHABILITACIÓN
          Todos los niveles
Mantiene y mejora la
funcionalidad, recuperando la
independencia física y la autonomía
mental, si lo ha perdido
NIVEL
 Mantiene y mejora la funcionalidad, recuperando la independencia física y la autonomía
mental.                                                                                       I     II  III
    Actividad                    Responsable              Frecuencia             Tiempo
                                                                                 estipulado
- Evaluación integral                                 1 sesión inicial        40 minutos
secuela de Accidente                                                          40
Vascular Encefálico –                                 , 10 sesiones por       Minutos cada
Sesiones individuales y                               persona al año.         sesión
grupales de rehabilitación
de Adulto mayor secuelado
de Accidente Vascular
Encefálico
-Plan de intervención
 -Evaluación integral del
Adulto mayor con
Enfermedad de Parkinson ,
- Sesiones individuales y
grupales de rehabilitación
de Adulto mayor con
Enfermedad de Parkinson
-Plan de intervención
Evaluación integral secuela                                                                   X     X    X
de fracturas.                    Fisioterapeuta
Sesiones individuales y          Psicólogo,
grupales                         Equipo de salud      1 sesión al año
-Plan de intervención                                 10 sesión por persona 40minutos
-Evaluación integral secuelas                         al año
de artritis, artrosis y otras
patologías relacionadas.
-sesiones individuales y
grupales
-Plan de intervención.
-Evaluación integral secuelas
de movilidad
Sesiones individuales y
grupales
-plan de intervención
-Evaluación integral secuelas
Psíquicas
-Sesiones individuales y
grupales.
-plan de intervención
ADULTO MAYOR
INSTITUCIONALIZADO
Son unidades específicas de internamiento, para personas adultas mayores que                       NIVEL
  demandan atención integral prioritaria por su condición y situación especialmente difícil,
  que atenta a su dignidad humana, persiguen equilibrar el déficit afectivo, espiritual que el
  envejecimiento y la soledad determina, mejorando la calidad de vida a ese nivel,               I    II     III
  protegiendo los derechos y la dignidad. (Ver Programa Nacional de Atención Integral de
  Salud del Adulto Mayor)
   Actividad                          Responsable           Frecuencia          Tiempo
                                                                                estipulado

Aplicación de los principios
bioéticos: justicia, autonomía,
confidencialidad, deodontología.
-Coordinación con los regentes de
estas unidades para proporcionar
un ambiente físico y social
adecuado, funcional, confortable.
-Programación de capacitación
permanente al personal, cuidadores
y familia sobre la atención integral
del adulto mayor institucionalizado
-Fortalecimiento del trabajo
interdisciplinario.                  Médico, Enfermera,
                                     Trabajadora social
-Control médico social de cada       del Área de Salud a la                     40               X    X      X
caso:                                que pertenece          mensual             minutos
-Tamizaje rápido                     territorialmente el
Valoración Clínica y de laboratorio centro gerentológico de
-Valoración Geriátrica y Integral    larga instancia
-Plan de tratamiento de acuerdo al
caso
-Coordinación con el personal del
Centro gereontológico, para el
cumplimiento del plan de
intervención individual y grupal
-Control de seguimiento
Referencia al nivel superior según
casos
Investigación y control de
estándares de Infraestructura,
equipamiento, recurso humano y
normativa
PROCESO: MEDICIÓN DEL
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
      PROMOCIÓN
Intervenciones para el
envejecimiento activo y digno
Participación formal, informal y
en redes de apoyo familiar, social,
comunitario e institucional
PREVENCIÓN
Valoración Geriátrica Integral
                                   Clínica y
                                 Laboratorio    Mantener la
                                               funcionalidad
                                 Funcional
                                                Manejar la
                                  Psíquica      fragilidad

                                   Social       Reducir la
                                               dependencia
                                 Nutricional
RECUPERACIÓN

  Valoración
    Clínica
  Diagnóstico

  Tratamiento
       y
  Seguimiento
REHABILITACIÓN


   Tratamiento y
   Seguimiento:
físico, funcional, s
ocial y nutricional
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
DOCX
PAE COMUNITARIO
PPT
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
DOCX
Dx enfermero de hiperglucemia
PPS
La Atención Primaria de Salud
PPTX
Directiva N° 056-MINSA
PPTX
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
PPT
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
PAE COMUNITARIO
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Dx enfermero de hiperglucemia
La Atención Primaria de Salud
Directiva N° 056-MINSA
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9

La actualidad más candente (20)

PPT
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
PPT
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
PPTX
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
PPT
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
PPS
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
PPTX
La Enfermera Comunitaria
PPTX
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
PPT
MAIS Adulto Mayor
PPT
Enfermeria comunitaria
PPTX
PPTX
Visita domiciliaria
PPTX
PPTX
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
PPTX
Plan de gestion de salud
PPTX
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
PPT
Sistema de Salud en el Peru
PDF
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
PDF
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
PPTX
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
PPTX
Diagnostico de enfermeria familiar
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
La Enfermera Comunitaria
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
MAIS Adulto Mayor
Enfermeria comunitaria
Visita domiciliaria
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
Plan de gestion de salud
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Sistema de Salud en el Peru
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Diagnostico de enfermeria familiar
Publicidad

Similar a Normas y protocolos, adulto mayor (20)

DOCX
Proceso cirugia general
DOCX
PLACES ULYM.docx
PDF
Proceso fractura de cadera arquitectura 4 sep 09
PPT
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
PPTX
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
PPTX
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
PPTX
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
PDF
Criterios de derivación a la Unidad de Rehabilitacion Infantil del Hospital U...
PDF
Unidad de Daño Cerebral y Rehabilitación de Enfermedades Neurológicas
DOCX
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
PDF
Intoxicación por carbamatos, toxicológicos
PPTX
Caso clínico enfermería del envejecimiento
PPTX
Caso de envejecimiento
PPTX
Valoración enfermera envejecimiento
PDF
Valoración geriátrica integral
PDF
Rehabilitacion geritrica
PPT
Sindrome de inmovilidad
PPT
Anciano imperativo..
Proceso cirugia general
PLACES ULYM.docx
Proceso fractura de cadera arquitectura 4 sep 09
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
Criterios de derivación a la Unidad de Rehabilitacion Infantil del Hospital U...
Unidad de Daño Cerebral y Rehabilitación de Enfermedades Neurológicas
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
Intoxicación por carbamatos, toxicológicos
Caso clínico enfermería del envejecimiento
Caso de envejecimiento
Valoración enfermera envejecimiento
Valoración geriátrica integral
Rehabilitacion geritrica
Sindrome de inmovilidad
Anciano imperativo..
Publicidad

Más de vicente Ayala Bermeo (20)

PPTX
Dirección y liderazgo
PPTX
Organizaciones inteligentes
PPTX
Pie diabético
PPTX
Pie diabético
PPTX
Actitudes inadecuadas de los padres
PPTX
Adolescencia
PPTX
PPTX
Radiografía de tórax
PPTX
PPTX
Accidentes en la casa
PPTX
Terapia de hidratacion oral
PPTX
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
PPTX
Maduracion sexual
PPTX
Cuidados obstétricos neonatales esenciales
PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
PPTX
Aiepi general
PPTX
Cardiopatías congénitas
Dirección y liderazgo
Organizaciones inteligentes
Pie diabético
Pie diabético
Actitudes inadecuadas de los padres
Adolescencia
Radiografía de tórax
Accidentes en la casa
Terapia de hidratacion oral
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
Maduracion sexual
Cuidados obstétricos neonatales esenciales
Neurocisticercosis
Aiepi general
Cardiopatías congénitas

Último (20)

PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Clase 5 Linfático.pdf...................
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes

Normas y protocolos, adulto mayor

  • 1. NORMA Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL ESTRUCTURA Y CONTENIDOS
  • 2. NORMATIVA GENERAL 1.- TODAS LAS UNIDADES OPERATIVAS DE LOS TRES NIVELES DE ATENCIÓN ESTABLECERÁN MECANISMOS QUE PERMITAN EL ACCESO A LA ASISTENCIA CONTINUA, PROGRESIVA Y GRATUITA A TODAS LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. 2.- EL PERSONAL DE SALUD BRINDARÁ A TODA PERSONA ADULTA MAYOR TRATO HUMANIZADO, FOMENTARÁ LA FUNCIONALIDAD FÍSICA Y LA AUTONOMÍA PERSONAL PARA PREVENIR COMPLICACIONES QUE PUEDEN LLEVARLA A LA DEPENDENCIA
  • 3. 3.- EL PERSONAL DE SALUD QUE ATIENDA PERSONAS ADULTAS MAYORES, LLENARÁ CORRECTAMENTE EL FORMULARIO MSP-057 ATENCIÓN ADULTO MAYOR DE LA HISTORIA CLÍNICA ÚNICA. EN LA PRIMERA CONSULTA, INDEPENDIENTE DEL MOTIVO DE LA MISMA 4.- EN EL CONTINUO ASISTENCIAL Y PROGRESIVO A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, EL PERSONAL DE SALUD TENDRÁ LA OBLIGACIÓN DE REALIZAR LA VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL, PREVIA CITA PROGRAMADA EN EL NIVEL AMBULATORIO Y COMO PARTE DE LA ATENCIÓN EN INTERNACIÓN
  • 4. 5.- EL PERSONAL DE SALUD QUE ATIENDA A PERSONAS ADULTAS MAYORES INCLUIRÁ Y EXPLICARÁ A LA FAMILIA LA CONDICIÓN DEL ADULTO MAYOR, SU PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO CONTINUO ASISTENCIAL Y PROGRESIVO 6.- EL PERSONAL DE SALUD QUE ATIENDE PERSONAS ADULTAS MAYORES GARANTIZARÁ EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE SALUD INTERCULTURAL Y EL DESARROLLO PARA EL PLENO EJERCICIO DEL BUEN VIVIR
  • 5. 7.- EN TODAS LAS UNIDADES OPERATIVAS, SE APLICARÁ LOS ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD, PARA MONITOREAR Y EVALUAR EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS Y MEJORAR EL DESEMPEÑO
  • 6. FUNCIONES ESENCIALES QUE ABORDA LA NORMA DE ATENCIÓN AM •PROMOCIÓN •PREVENCIÓN •RECUPERACIÓN •REHABILITACIÓN
  • 7. PROMOCIÓN •Independencia y autonomía •Autocuidado , Estilos de vida saludables •Seguridad, Ambientes saludables •Derechos •Participación , Redes de apoyo formales e informales •Prácticas ancestrales y alternativas
  • 8. PREVENCIÓN •Valoración Geriátrica Integral •Inmunización •Salud Bucal •Violencia •Complicaciones y dependencia
  • 9. RECUPERACIÓN Primer nivel: •GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS •CLAVES DE DIAGNÓSTICO POR PROBLEMAS •PATOLOGÍA PREVALENTES Lineamientos OPS/OMS Guías Clínicas Geronto-Geriátricas
  • 10. Grandes Síndromes Geriátricos -Caídas Evento involuntario o accidental que precipita a la persona a un nivel inferior o al suelo, pueden Nivel provocar lesiones traumáticas de distinta magnitud, desde lesiones leves hasta muy severas. En los adultos mayores constituye un marcador de fragilidad, desencadenante hacia inmovilidad, deterioro, dependencia y muerte. I Actividades Responsable Frecuencia Tiempo estipulado Generales de prevención: -Valoración Funcional: -Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) índices de Katz modificado. -Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) Escala de LAWTON y BRODY. -Marcha y equilibrio. Escala de TINETTI. -Escala de levántate y anda - Indicar intervenciones preventivas específicas según resultados de la valoración funcional. -Mejorar la seguridad del entorno del hogar. -Utilización de aparatos auxiliares de la marcha, como bastón, andador y entrenar en su utilización Utilización de zapatos bajos y cómodos -Visita domiciliaria equipo EBAS para rehabilitación Médico, Enfermera y integral. Equipo Continua 40 minutos -Involucramiento a la familia o cuidador interdisciplinario De recuperación X -Atención motivo de consulta -Valoración clínica y laboratorio -Valoración funcional -Estabilizar signos vitales -Aliviar el dolor - Inmovilización de ser necesario. - Evaluar los sicofármacos - Disminuir en la posible medicamentos y dosis -Indicar ejercicios de fortalecimiento, equilibrio y / o rehabilitación de la marcha según corresponda. -- Evitar en lo posible el uso de la silla de ruedas -Referencia a especialistas -Referencia al segundo nivel en caso de fractura. Seguimiento rehabilitación y Control Ver Protocolo
  • 11. Flujograma CAÍDAS Motivo de consulta Con fractura Sin fractura Prevención IEC Estabilizar signos vitales , aliviar el -Indicar intervenciones Recuperación dolor preventivas específicas según resultados de la valoración funcional -Mejorar la seguridad Referenci -Valoración Clínica y de laboratorio a al del entorno del hogar -Valoración Funcional Hospital -Utilización de aparatos -Aliviar el dolor auxiliares de la marcha, -Inmovilización de ser necesario como bastón, andador y -Evaluar los medicamentos y dosis entrenar en su utilización. -Utilización de zapatos bajos cómodos TRATAMIENTO Valoración Tratar la causa funcional desencadenante de la alterada. caída según referencia Sistema de protocolos Cita programada para terapéuticos, receta, realizar las otras gestión de medicamentos e Indicar ejercicios de Valoraciones insumos (MSP 2010) fortalecimiento, equilibrio y/o rehabilitación de la marcha según corresponda PLAN DE INTERVECIÓN INTEGRAL CONTROL Y SEGUIMIENTO
  • 12. Claves de Diagnóstico-Estreñimiento Estreñimiento o constipación se define como la evacuación de heces excesivamente secas, escasas (menos de 50 g/día) o infrecuentes (menos de 2 deposiciones a la semana). La prevalencia aumenta especialmente Nivel después de los 60 años, y es más frecuente en mujeres que en hombres. Es multicausal. I Actividades Responsable Frecuencia Tiempo estipulado Generales de prevención -Valoración clínica y de laboratorio -Educación, informar que acuda al baño de forma regular, sobre todo después del desayuno -Dieta con contenido a base de fibra -Ejercicios especialmente en pacientes inmovilizados Médico, Enfermera y X Equipo Continua 40 minutos - 1.500 ml de ingesta de líquidos por día interdisciplinario _No administrar medicamentos que pueden producir efecto secundario estreñimiento -Identificar intervenciones preventivas específicas según resultados de la valoración -Visita domiciliaria equipo EBAS Involucramiento a la familia y/o cuidador Ver Protocolo
  • 13. Estreñimiento - Continuación Estreñimiento o constipación se define como la evacuación de heces excesivamente secas, escasas (menos de 50 g/día) o infrecuentes (menos de 2 deposiciones a la semana). La prevalencia aumenta especialmente Nivel después de los 60 años, y es más frecuente en mujeres que en hombres. Es multicausal. I Actividades Responsable Frecuencia Tiempo estipulado -Generales de recuperación -Atención motivo de consulta -Valoración clínica y de laboratorio ESTREÑIMIENTO CRÓNICO, debe seguir el siguiente esquema de reeducación del habito intestinal: -Hidratación adecuada -En el desayuno tomar algún líquido caliente -Alimentos ricos en fibra -Caminar 15 a 20 minutos luego de desayunar Médico, Enfermera y -Acudir al baño aunque no tenga deseos de Equipo Continua 40 minutos evacuar 30 minutos luego de desayunar interdisciplinario -Ejercicios que fortalezcan los músculos X abdominales y estimulen el movimiento intestinal -No posponer ir al baño al tener deseos de evacuar -Aumentar la cantidad de fibra y líquidos -Laxantes formadores de masa (salvado de trigo dosis 20 a 30 gr/día), metilcelulosa ( 2 a 6gr/día) -Seguimiento y control por los EBAS Referencia al nivel superior en el caso de continuar con el problema y presentar complicaciones
  • 14. Flujograma ESTREÑIMIENTO Motivo de consulta Prevención Recuperación IEC -Atención motivo de consulta -Valoración Geriátrica integral -Valoración clínica y de laboratorio -Educación, informar que acuda al baño de forma regular, sobre TRATAMIENTO ESTREÑIMIENTO todo después del desayuno CRÓNICO, debe seguir el siguiente -Dieta con contenido a base de esquema de reeducación del habito fibra intestinal: -Ejercicios especialmente en -Hidratación adecuada pacientes inmovilizados -En el desayuno tomar algún líquido -Referencia al caliente nivel superior en - 1.500 ml de ingesta de líquidos el caso de por día -Alimentos ricos en fibra -Caminar 15 a 20 minutos luego de complicaciones _No administrar medicamentos desayunar que pueden producir efecto -Acudir al baño aunque no tenga deseos de secundario estreñimiento evacuar 30 minutos luego de desayunar -Identificar intervenciones -Ejercicios que fortalezcan los músculos preventivas específicas según abdominales y estimulen el movimiento resultados de la valoración intestinal -No posponer ir al baño al tener deseos de evacuar -Aumentar la cantidad de fibra y líquidos -Laxantes formadores de masa (salvado de trigo dosis 20 a 30 gr/día), metilcelulosa ( 2 Cita programada a 6gr/día) para realizar las otras Valoraciones PLAN DE INTERVECIÓN INTEGRAL CONTROL Y SEGUIMIENTO
  • 15. RECUPERACIÓN Segundo Nivel Hospitalario Patologías - Prestaciones Condiciones de salud prevalentes priorizadas Prestaciones Protocolos Protocolos Clínicos Trapéuticos
  • 16. INSUFICIENCIA CARDÍACA DEFINICIONES. Es un síndrome en el que los pacientes presentan las siguientes características:  Disminución de la tolerancia al ejercicio (capacidad funcional) que en un adulto mayor INSUFICIENCIA CARDIACA puede adquirir manifestaciones atípicas (p.ej., dejar de realizar actividades sociales)1  Retención de líquidos: como congestión pulmonar o hinchazón de tobillos, y evidencia objetiva de una alteración cardíaca estructural o funcional en reposo CODIGO CODIFICACION CIE 10 I50 Insuficiencia cardíaca I50.0 Insuficiencia cardíaca congestiva I50.1 Insuficiencia ventricular izquierda I50.9 Insuficiencia cardíaca, no especificada CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA Basada en síntomas y actividad física, define las siguientes clases funcionales: I. Sin limitación de la actividad física. El ejercicio físico normal no causa fatiga, palpitaciones o disnea. II. Ligera limitación de la actividad física, sin síntomas en reposo; la actividad física normal causa fatiga, palpitaciones o disnea. III. Acusada limitación de la actividad física, sin síntomas en reposo: cualquier actividad física provoca la aparición de los síntomas. Por el grado funcional (Asociación del IV. Incapacidad de realizar actividad física; los síntomas de la insuficiencia cardiaca están corazón de Nueva York) presentes incluso en reposo y aumentan con cualquier actividad física.
  • 17. FACTORES PRICIPITANTES ETIOLOGÍA Halter J, Ouslander J, Tinetti M, Studenski S, High, Asthana S. Hazzard’s Geriatric Medicine and Gerontology K. Sixth Edition. McGraw-Hill 2009. P. 936i Halter J, Ouslander J, Tinetti M, Studenski S, High, Asthana S. Hazzard’s Geriatric Medicine and Gerontology K. Sixth Edition. McGraw-Hill 2009. P. 935i CAUSAS COMUNES Enfermedad de arteria coronaria Endocarditis infecciosa Infarto de miocardio Cardiomiopatía isquémica Enfermedad cardiaca hipertensiva Miocarditis Cardiomiopatía hipertensiva hipertrófica Enfermedad pericardica Enfermedad cardiaca valvular Alta producción de falla Estenosis aórtica calcificada Anemia crónica Regurgitación mitral Deficiencia deTiamina Estenosis mitral Hipertiroidismo Insuficiencia aórtica Shunt arteriovenoso Mal funcionamiento de prótesis valvular Cardiomiopatía Disfunción diastólica relacionada con la edad Dilatada ( no isquémica) Alcohol Idiopática Hipertrófica Restrictiva (especialmente amiloide)
  • 18. DIAGNOSTICO HALLAZGOS La falta de aire, el cansancio, y la fatiga son síntomas característicos. En los adultos mayores, la IC está infradiagnosticada debido a que los síntomas más importantes de la intolerancia al ejercicio se atribuyen normalmente a la edad, las comorbilidades y un mal estado de salud. Entre las comorbilidades que pueden afectar al manejo de estos pacientes están la insuficiencia renal, la DM, el accidente cerebrovascular, los trastornos cognitivos y la EPOC. – La polifarmacia aumenta el riesgo de interacciones adversas y efectos secundarios que pueden impedir AMANNESIS el adecuado cumplimiento del tratamiento. Siempre se tendrá en cuenta la alteración de las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de la medicación. En una función renal afectada, se deberá ajustar adecuadamente la dosis de IECA, ARA, espironolactona y digoxina, de acuerdo a clearance de creatinina. Para los pacientes adultos mayores con IC y trastornos cognitivos, los programas multidisciplinarios individualizados para el manejo de la IC son de gran utilidad, pues pueden mejorar la adherencia al tratamiento y reducir el número de hospitalizaciones. En los adultos mayores la sintomatología es más larvada o atípica, pérdida de apetito, náusea, insomnio, tos nocturna o micciones nocturnas frecuentes y otras muchas causas, como enfermedades respiratorias, anemia, depresión o alteraciones del tiroides Examinar si presenta: - Disnea, sensación subjetiva de dis confort respiratorio que aparece ante pequeños esfuerzos EXÁMEN FÍSICO - Disnea en reposo - Edema en los tobillos y piernas - Cansancio y fatiga muscular Hemograma completo Nitrógeno ureico en sangre, creatinina, glucosa, acido úrico sodio y potasio Albumina ALT y fosfatasa alcalina TSH Enzimas cardiacas (en una descompensación aguda). Péptido natriurético tipo B (BNP) Análisis de orina INR Proteína C reactiva en leucocitosis neutrofílica. Exámenes de laboratorio ECG de 12 derivaciones. Es útil para el diagnóstico de una enfermedad cardiaca isquémica y para obtener información sobre las alteraciones del ritmo Radiografía de tórax. Es una herramienta fundamental en el proceso diagnóstico de la IC. Permite la evaluación de congestión pulmonar y pueden revelar causas pulmonares o torácicas que expliquen la disnea. Ecocardiografía. La confirmación del diagnóstico de IC o disfunción cardiaca mediante ecocardiografía es imprescindible y debe realizarse con prontitud ante la sospecha de IC en todos los casos, probablemente sea más importante en el paciente anciano obtener un ecocardiograma antes del tratamiento de inicio, ya que las anomalías estructurales son más frecuentes y el mejor tratamiento precisan un diagnóstico lo más exacto posible. Pruebas adicionales y de especialidad se realizan de acuerdo al caso particular por el personal calificado.
  • 19. MANIFESTACIONES ATÍPICAS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL TRATAMIENTO INSUFICIENCIA CARDÍACA FLUJOGRAMA Valoración clínica y de laboratorio -Referencia al Criterios de Diagnóstico para IC nivel superior en Plan de intervención integral el caso de Interdisciplinario complicaciones TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO TRATAMIENTO Valoración Funcional, Psicológica, FARMACOLÓGICO nutricional y social • Referencia “Sistema de -Autocuidado, control de los factores protocolos terapéuticos” nocivos para la salud MSP-2010 -Educación al paciente, familia y cuidadores Control y Seguimiento Referencia al primer nivel de atención
  • 20. REHABILITACIÓN Todos los niveles Mantiene y mejora la funcionalidad, recuperando la independencia física y la autonomía mental, si lo ha perdido
  • 21. NIVEL Mantiene y mejora la funcionalidad, recuperando la independencia física y la autonomía mental. I II III Actividad Responsable Frecuencia Tiempo estipulado - Evaluación integral 1 sesión inicial 40 minutos secuela de Accidente 40 Vascular Encefálico – , 10 sesiones por Minutos cada Sesiones individuales y persona al año. sesión grupales de rehabilitación de Adulto mayor secuelado de Accidente Vascular Encefálico -Plan de intervención -Evaluación integral del Adulto mayor con Enfermedad de Parkinson , - Sesiones individuales y grupales de rehabilitación de Adulto mayor con Enfermedad de Parkinson -Plan de intervención Evaluación integral secuela X X X de fracturas. Fisioterapeuta Sesiones individuales y Psicólogo, grupales Equipo de salud 1 sesión al año -Plan de intervención 10 sesión por persona 40minutos -Evaluación integral secuelas al año de artritis, artrosis y otras patologías relacionadas. -sesiones individuales y grupales -Plan de intervención. -Evaluación integral secuelas de movilidad Sesiones individuales y grupales -plan de intervención -Evaluación integral secuelas Psíquicas -Sesiones individuales y grupales. -plan de intervención
  • 23. Son unidades específicas de internamiento, para personas adultas mayores que NIVEL demandan atención integral prioritaria por su condición y situación especialmente difícil, que atenta a su dignidad humana, persiguen equilibrar el déficit afectivo, espiritual que el envejecimiento y la soledad determina, mejorando la calidad de vida a ese nivel, I II III protegiendo los derechos y la dignidad. (Ver Programa Nacional de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor) Actividad Responsable Frecuencia Tiempo estipulado Aplicación de los principios bioéticos: justicia, autonomía, confidencialidad, deodontología. -Coordinación con los regentes de estas unidades para proporcionar un ambiente físico y social adecuado, funcional, confortable. -Programación de capacitación permanente al personal, cuidadores y familia sobre la atención integral del adulto mayor institucionalizado -Fortalecimiento del trabajo interdisciplinario. Médico, Enfermera, Trabajadora social -Control médico social de cada del Área de Salud a la 40 X X X caso: que pertenece mensual minutos -Tamizaje rápido territorialmente el Valoración Clínica y de laboratorio centro gerentológico de -Valoración Geriátrica y Integral larga instancia -Plan de tratamiento de acuerdo al caso -Coordinación con el personal del Centro gereontológico, para el cumplimiento del plan de intervención individual y grupal -Control de seguimiento Referencia al nivel superior según casos Investigación y control de estándares de Infraestructura, equipamiento, recurso humano y normativa
  • 24. PROCESO: MEDICIÓN DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PROMOCIÓN Intervenciones para el envejecimiento activo y digno Participación formal, informal y en redes de apoyo familiar, social, comunitario e institucional
  • 25. PREVENCIÓN Valoración Geriátrica Integral Clínica y Laboratorio Mantener la funcionalidad Funcional Manejar la Psíquica fragilidad Social Reducir la dependencia Nutricional
  • 26. RECUPERACIÓN Valoración Clínica Diagnóstico Tratamiento y Seguimiento
  • 27. REHABILITACIÓN Tratamiento y Seguimiento: físico, funcional, s ocial y nutricional