Normativa sobre residuos

         Curso sobre Residuos:
 Situación Actual y Perspectivas de Futuro
Situándonos …
Generación de Residuos urbanos
Normativa en materia de residuos: Directiva, ley de residuos y PIGRN
«La Gran Placa de Basura del Pacífico»
Un continente de basuras en el océano Pacífico, entre California y
Hawai.

Tamaño unos 3,43 millones de kilómetros cuadrados (un tercio de la
superficie de Europa).

Podría llegar a ser diez veces mayor en la próxima década.

Formado por residuos de las costas y de las embarcaciones.

Se estima que pesa 3,5 millones de toneladas, 3,3 millones de
desechos/km2, 80% de ellos de plásticos.
                                                       Algalita Marine Research Foundation
Las especies
más peligrosas
del
Mediterráneo
Generación de Residuos urbanos (kg/hab - día)
Composición de Residuos urbanos
Composición de Residuos en Navarra


                       Residuos (toneladas)                            2008
                       Residuos Industriales No Peligrosos       985.863
                       Residuos Construcción y Demolición (**)   462.595
                       Residuos Urbanos                          294.400
                       Lodos Depuradora (*)                       54.771
                       Residuos Peligrosos                        42.865
                       Vehículos Fuera de Uso                     13.687
                       Otros son:
                       Neumaticos Fuera de Uso                    4.733
                       PCB/PCT y aparatos que los contengan       2.298
                       Residuos de Plástico de Uso Agrícola       1.526
                       Residuos de Aparatos Eléctricos y
                       Electrónicos                               2.797
                       Pilas y Acumuladores                          82
                       (*) Después tratamiento fangos
                       (**) Datos de gestores autorizados
Composición de Residuos urbanos en Navarra




                  2009
El complejo mundo de la
normativa …
Principios en la política en materia de residuos

1.Establecer prioridades en las opciones de gestión desde la prevención,
reutilización, reciclaje, valorización energética y por ultimo la eliminación.
2.Promover la correcta gestión del conjunto de los residuos.
3.Que todos los agentes implicados asuman su cuota de responsabilidad
en relación con los residuos.
4.Disponer de infraestructuras suficientes para garantizar que los residuos
se gestionan correctamente y en lo posible cerca de su lugar de
generación.
EUROPEA
                                                                    NACIONAL
 Directiva 78/319/CEE, relativa a los residuos tóxicos y
                                                             RD 952/1997, por el que se modifica el
  peligrosos                                                 Reglamento para la ejecución
 Directiva 91/689/CEE, relativa a los residuos peligrosos   de la Ley 20/1986, Básica de Residuos
                                                             Tóxicos y Peligrosos


 Directiva 1999/31/CE, relativa al vertido de residuos
                                                             RD 1481/2001, eliminación de residuos
 Decisión 2003/33/CE, criterio y procedimientos de           mediante depósito en vertedero
  admisión de residuos en vertederos.


                                                             Orden MAM 304/2002, por la que se
 Decisión 96/350/CE, lista de operaciones de
                                                              publican las operaciones de valorización y
  valorización y eliminación
                                                              eliminación de residuos y la lista europea
 Decisión 2000/532/CE, lista de residuos                     de residuos.
NACIONAL
EUROPEA
                                                          Ley 11/1997, de Envases y
                                                           Residuos de Envases.
 Directiva 94/62/CE, relativa a los Envases y Residuos
  de Envases                                              Real Decreto 252/2006, por el que
                                                           se revisan los objetivos de reciclado
                                                           y valorización establecidos en la
                                                           Ley 11/1997.



                                                          Ley 22/2011, de 28 de julio, de
 DIRECTIVA 2008/98/CE , sobre residuos                    residuos y suelos contaminados




 Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015
 Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2010-2020
DIRECTIVA 2008/98/CE , sobre residuos


• Hacia una «sociedad del reciclado»: evitar la generación de
  residuos y utilizar los residuos como un recurso.

• Disociar crecimiento económico y generación de residuos.

• Jerarquía en la producción y en la gestión (Estados miembros
  elaborarán Programas de prevención de residuos a más tardar el 12 de
  diciembre de 2013)


• Otros:
    ◦   Definición de nuevos conceptos: subproducto, fin de condición de residuo
    ◦   Fijar nuevos objetivos de reciclado para el año 2020
    ◦   Responsabilidad ampliada del productor en la gestión del residuo
    ◦   …
Jerarquía de
                       gestión de
      Eliminación
                        residuos

   Valorización


    Reciclado


Preparación para la
   Reutilización

   Prevención
«Prevención»: medidas adoptadas antes de que una sustancia,
material o producto se haya convertido en residuo, para reducir:

a) la cantidad de residuo, incluso mediante la reutilización de los
productos o el alargamiento de la vida útil de los productos;

b) los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud
humana de la generación de residuos, o

c) el contenido de sustancias nocivas en materiales y productos;

                                       Directiva 2008/98/CE
LEY 22/2011, DE 28 DE JULIO, DE RESIDUOS Y SUELOS
CONTAMINADOS

Jerarquía   a) prevención; b) preparación para la reutilización;
             c) reciclado; d) otro tipo de valorización, por ejemplo,
             la valorización energética; y e) eliminación.

                                      Instrumentos específicos prevención



                •Medidas e instrumentos económicos: canon al vertido e
                incineración.
                •Compra pública: uso de productos reutilizables,
                fácilmente reciclables y procedentes de residuos.
                •Planes de gestión de residuos autonómicos
LEY 22/2011, DE 28 DE JULIO, DE RESIDUOS Y SUELOS
CONTAMINADOS
Objetivos   RU: recogida separada de residuos antes de 2015 (metal,
             papel, plástico y vidrio)
             Preparación para la reutilización y reciclaje y del 50% antes
             de 2020.
             Fomento de la recogida separada de biorresiduos.

             RCD: preparar para su reutilización, reciclaje y valoración el
             70% antes de 2020.

             Prevención: reducción del 10% en peso de los residuos
             producidos en 2020 respecto a los generados en 2010.
             (ampl.)
Sistema de Depósito,    Se abre la posibilidad al SDDR, aunque primero
Devolución y Retorno     “deberá demostrar que es un instrumento técnico,
de envases (SDDR)        económico y ambientalmente viable para una
                         gestión más eficaz de los residuos".
                         La implementación del sistema será electiva
                         dependiendo cada Comunidad Autónoma.


Bolsas de un solo      Sustitución de bolsas comerciales de un solo uso de
uso                     plástico no biodegradable (*):
                        a) Antes de 2013 sustitución del 60% de las bolsas;
                        b) antes de 2015 sustitución del 70% de las bolsas;
                        desde 1/01/2015 incluirán un mensaje alusivo a los
                        efectos que provocan en el medio ambiente.
                        c) antes de 2016 sustitución del 80% de las bolsas;
                        d) en 2018 sustitución de la totalidad de las bolsas, con
                        excepción de las que se usen para contener pescados,
                        carnes u otros alimentos perecederos.

                        (*) Referencia la estimación de las puestas en el mercado en 2007
Certificación Forestal   Hace referencia a que el Gobierno promoverá la
                          cooperación técnica y la colaboración con la
                          iniciativa privada e impulsará las medidas
                          oportunas para extender el sistema de
                          certificación forestal.

                          Nuevos conceptos: subproducto, fin de condición
Otras
                          de residuo, «residuo doméstico», «comercial» e
                          «industrial»,etc.
                          Prioridad del proceso de reciclaje dentro de
                          Europa
                          Responsabilidad ampliada del productor
                          Simplificación de trámites
                          Creación de una Comisión de coordinación en
                          materia de residuos: integrada por representantes de
                          la Administración General del Estado, Comunidades y
                          Ciudades Autónomas, y Entidades Locales.
                          Mejora del intercambio y acceso a la información
ANEXO IV. Ejemplos de medidas de prevención de residuos
  contempladas en el artículo 15


Medidas que pueden afectar a las condiciones marco de la
generación de residuos
1. La aplicación de medidas de planificación u otros instrumentos
económicos que fomenten una utilización eficiente de los recursos.
2. La promoción de la investigación y el desarrollo destinados a obtener
tecnologías y productos más limpios y con menos residuos, así como la difusión
y utilización de los resultados de estos trabajos de investigación y desarrollo.
3. La elaboración de indicadores significativos y efectivos de las presiones
medioambientales relacionadas con la generación de residuos con miras a
contribuir a la prevención de la generación de residuos a todos los niveles,
desde las comparaciones de productos a escala comunitaria hasta las
intervenciones por parte de las autoridades locales o medidas de carácter
nacional.
ANEXO IV. Ejemplos de medidas de prevención de residuos
   contempladas en el artículo 15 (cont.)
Medidas que pueden afectar a la fase de diseño, producción y
distribución
4. La promoción del eco-diseño (la integración sistemática de los aspectos
medioambientales en el diseño del producto con el fin de mejorar el
comportamiento medioambiental del producto a lo largo de todo su ciclo de vida,
y en particular su duración) y la certificación forestal.
5. La aportación de información sobre las técnicas de prevención de residuos
con miras a facilitar la aplicación de las mejores técnicas disponibles por la
industria.
6. La organización de la formación de las autoridades competentes en lo que
se refiere a la inserción de requisitos de prevención de residuos en las
autorizaciones expedidas en virtud de esta Ley y de la Ley 16/2002, de
prevención y control integrados de la contaminación.
7. La inclusión de medidas para evitar la producción de residuos en las
instalaciones a las que no se aplica la Ley 16/2002, de 1 de julio. En su caso,
estas medidas podrían incluir evaluaciones o planes de prevención de residuos.
ANEXO IV. Ejemplos de medidas de prevención de residuos
   contempladas en el artículo 15 (cont.)

Medidas que pueden afectar a la fase de diseño, producción y
distribución
8. La realización de campañas de sensibilización o la aportación de apoyo de
tipo económico, apoyo a la toma de decisiones u otros tipos de apoyo a las
empresas. Estas medidas tienen más posibilidades de ser especialmente
efectivas cuando están destinadas y adaptadas a pequeñas y medianas
empresas, y se aplican a través de redes de empresas ya establecidas.
9. El recurso a acuerdos voluntarios, paneles de consumidores/productores o
negociaciones sectoriales con objeto de que los sectores comerciales o
industriales correspondientes establezcan sus propios planes u objetivos de
prevención de residuos, o de que corrijan los productos o embalajes que
generen residuos.
10. La promoción de sistemas de gestión medioambiental acreditables,
incluida las normas EMAS e ISO 14001.
ANEXO IV. Ejemplos de medidas de prevención de residuos
   contempladas en el artículo 15 (cont.)
Medidas que pueden afectar a la fase de consumo y uso (ampl.)
11. Medidas encaminadas a la sustitución de productos de un solo uso cuando existan
productos reutilizables alternativos.

12. Campañas de sensibilización e información dirigidas al público en general o a un
grupo concreto de consumidores.

13. La promoción de etiquetas ecológicas y sistemas de certificación forestal
acreditables.

14. Acuerdos con la industria, tales como el recurso a grupos de estudio sobre productos
como los constituidos en el marco de las Políticas Integradas de Productos, o acuerdos con
los minoristas sobre la disponibilidad de información acerca de la prevención de residuos y
de productos con menor impacto medioambiental.

15. Incorporación de criterios medioambientales y de prevención de la generación de
residuos en las compras del sector público y de las empresas. En relación con las compras
del sector público, los mencionados criterios podrán integrarse en los pliegos o
documentación contractual de carácter complementario, como criterios de selección o, en su
caso, de adjudicación, de acuerdo con el Manual sobre la contratación pública con criterios
medioambientales publicado por la Comisión el 29 de octubre de 2004, y de conformidad
con la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del sector público.
ANEXO IV. Ejemplos de medidas de prevención de residuos
   contempladas en el artículo 15 (cont.)
Medidas que pueden afectar a la fase de consumo y uso (ampl.)
16. La promoción de la reutilización de productos o preparación para la reutilización de
productos desechados, especialmente mediante medidas educativas, económicas, logísticas
o de otro tipo, como el apoyo a los centros y redes autorizados de recogida y reutilización,
así como la promoción de su creación, especialmente en las regiones con elevada densidad
de población o donde no existieran tales centros y redes. Se prestará especial atención a la
promoción de las entidades de la economía social para la gestión de los centros.

17. Acuerdos con el sector de la hostelería y la restauración, tales como el fomento de la
utilización de envases reutilizables, la integración de criterios ambientales y de prevención
de residuos en la contratación de materiales y servicios.

18. Medidas para la disminución del consumo de productos envasados.

19. En relación con la generación de residuos de alimentos la inclusión de medidas
encaminadas a evitar el desperdicio de alimentos y fomentar el consumo responsable,
tales como acuerdos con los comercios para minimizar los alimentos caducados, establecer
pautas para consumidores, restauración y actividades con comedor para aprovechar los
alimentos sobrantes, crear vías de aprovechamiento de excedentes en buen estado a través
de iniciativas sociales –comedores populares, bancos de alimentos, etc.
ANEXO IV. Ejemplos de medidas de prevención de residuos
   contempladas en el artículo 15 (cont.)
Medidas que pueden afectar a la fase de consumo y uso (ampl.)
20. Promoción del uso responsable del papel, de la desmaterialización de la información y
de la reutilización de libros de texto y lectura.

21. Fomento del consumo de servicios o bienes inmateriales a través de campañas
educativas y/o acuerdos con entidades sociales y administraciones municipales.

22. Fomento de la venta y el consumo de alimentos frescos a granel para reducir la
generación de residuos de envases.

23. Fomento de la utilización de envases y embalajes fabricados con materias primar
renovables, reciclables y biodegradables, como el papel, el cartón ondulado, el cartón
compacto o la madera, procedentes de residuos.

24. Instrumentos económicos, como incentivos a las compras verdes o la implantación de
un pago obligatorio a cargo de los consumidores por un artículo o elemento determinado de
envasado que normalmente se hubiera suministrado gratis.
PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE
NAVARRA 2010-2020
OBJETO
•Planificar la gestión de los residuos para un nuevo periodo:
     •Cumplimiento de objetivos legales desprendidos de nueva
     normativa
     •Revisar aspectos pendientes de la planificación anterior PIGRN
ALCANCE
•Periodo 2010-2020
•11 Subprogramas con 11 corrientes de residuos
•Residuos Urbanos (RU)
•Residuos peligrosos (RP)            •PCB, PCT y aparatos que los contengan
•Vehículos fuera de uso (VFU)        ••Residuos de construcción y demolición (RCD)
•Neumáticos fuera de uso (NFU)       ••Lodos de depuradoras de aguas residuales
•Pilas y acumuladores                •urbanas y asimilables (EDAR)
•Residuos de aparatos eléctricos y   ••Residuos de plásticos de uso agrario (RPUA)
electrónicos (RAEE)                  ••Residuos industriales no peligrosos (RINP)


Aprobado 27 de diciembre de 2010
PIGRN 2010-2020

Programas de prevención de residuos

Tal y como establece la Directiva 2008/98/CE, el PIGRN ha integrado en
su texto los programas de prevención de residuos para los 11
subprogramas específicos de que consta.

Los programas establecen unos objetivos de prevención con sus
correspondientes medidas asociadas.

Se establecen, además, unos indicadores cualitativos y cuantitativos para
controlar y evaluar los avances en la aplicación de las medidas
establecidas.
PIGRN 2010-2020

Medidas específicas de prevención del Plan

Se contemplan medidas que afectan prácticamente a todos los
subprogramas, pero al ser de carácter genérico no se han podido asignar
específicamente a cada subprograma, y por ello se han presupuestado
dentro de un subprograma horizontal, como son, entre otras:

- Introducción del aspecto ambiental en las compras públicas,
priorizando y potenciando el uso de productos fabricados mediante pautas
de ecodiseño, a partir de materiales reciclados o productos que posean
ecoetiquetado.
Objetivos y medidas más relevantes en prevención

Residuos Urbanos

•Establecer la prevención de residuos urbanos como objetivo prioritario,
mediante medidas de formación, sensibilización, instrumentos
económicos, fomento de la reutilización o iniciativas de compostaje
doméstico y comunitario, entre otras, que permitan reducir en un 10% la
generación actual de residuos

               CUANTIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN

                Prevención 10% : Subprograma de RU

                 475 Kg./hab.año  427 Kg.hab.año

          Generación actual: 294.400 t  264.960 t en 2020
Neumáticos fuera de uso
•Acuerdos entre la Administración Pública y las empresas del sector de
asfaltos para establecer que en un porcentaje de obras de construcción
de carreteras se incluyan mezclas bituminosas fabricadas con polvo de
caucho.

•Realización de un estudio de la situación actual del sector de fabricación
de asfaltos de Navarra para determinar el grado de utilización de mezclas
bituminosas con polvo de caucho, para establecer porcentajes mínimos
de utilización.

Residuos de construcción y demolición
•Creación de una mesa de trabajo interdepartamental (DDRMA, Obras
Públicas, Industria, Administración Local, etc.), para promover la gestión de
los RCD en diferentes ámbitos.
Residuos de construcción y demolición
•Fomentar la incorporación en los Pliegos de Prescripciones Técnicas de
los proyectos constructivos promovidos, tanto por iniciativa pública como
privada, la utilización de un porcentaje mínimo de árido reciclado, así como
alternativas de diseño y construcción encaminadas a generar menos
residuos en las fases de construcción, explotación y final de vida útil del
inmueble.

•Establecimiento de un procedimiento de valorización dirigido a favorecer
aquellos proyectos que contemplen medidas que prevengan la generación
de residuos, faciliten el posterior reciclado de los materiales e introduzcan
materiales reciclados.
RCDs
Situación RCD (2008)

PRODUCCIÓN 462.595 t (Datos gestores)
Predomina la eliminación(95%) frente
a la valorización(5%)

•Escasa utilización de RCD en
operaciones de relleno
•Existencia de escombreras ilegales
•Existe capacidad suficiente para su
                                          14 Instalaciones de gestión:
tratamiento en plantas existentes
•Zonas sin acceso a los tratamientos            •5 limpieza y segregación (R12)
                                                •5 trituración (R5)
Concentradas en la zona central                 •2 operaciones de relleno (R10)
                                                •4 vertederos (D5)
OBJETIVOS

•Objetivo DMR: Valorización del 70 % de
los RCD para 2020
Decreto Foral 23/2011 de RCD
Artículo 4. Obligaciones del productor de RCDs.

Los RCDs deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de
forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad
prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes
cantidades:
a) Hormigón: 80 t.
b) Ladrillos, tejas, cerámicos: 40 t.
c) Metal: 2 t.
d) Madera: 1 t.
e) Vidrio: 1 t.
f) Plástico: 0,5 t
g) Papel y cartón: 0,5 t.

La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el
poseedor de los RCDs dentro de la obra en que se produzcan.
Decreto Foral 23/2011 de RCD
Artículo 13. Fomento de la prevención y de la utilización de productos
procedentes de la valorización de RCDs por parte de las
administraciones públicas.

1. Las administraciones públicas velaran por que en las obras en que
intervengan como promotores se apliquen medidas tendentes a la
prevención en la generación de RCDs. Además, velaran por que en la
fase de proyecto de la obra se tengan en cuenta las alternativas de
diseño y constructivas que generen menos residuos en la fase de
construcción y de explotación, y aquellas que favorezcan el
desmantelamiento ambientalmente correcto de la obra al final de su
vida útil.

2. Las administraciones públicas fomentaran que en las obras públicas
se contemple en la fase de proyecto las alternativas que
contribuyan al ahorro en la utilización de recursos naturales, en
particular mediante el empleo en las unidades de obra de áridos y otros
productos procedentes de valorización de residuos.
Decreto Foral 23/2011 de RCD
Artículo 13. Fomento de la prevención y de la utilización de productos
procedentes de la valorización de RCDs por parte de las
administraciones públicas. (cont.)

3. En la contratación pública se fomentara la menor generación de
RCDs, así como la utilización en las unidades de obra de áridos y otros
productos procedentes de valorización de residuos.

Más contenido relacionado

DOCX
Prae
PPT
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
PDF
Residuos de Construcción
PDF
Gestion integral de residuos s_ lecciones quices
PPT
Gestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidades
PPTX
Decreto legislativo n°1278
PPTX
Exposicion sistema de gestion ambiental
PPSX
Evaluacion final grupo 102058 99
Prae
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Residuos de Construcción
Gestion integral de residuos s_ lecciones quices
Gestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidades
Decreto legislativo n°1278
Exposicion sistema de gestion ambiental
Evaluacion final grupo 102058 99

La actualidad más candente (17)

PDF
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
PDF
Environmental assessment and control
PPTX
Gestion de rrss
PDF
Ley general de_residuos_.pdf
PDF
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
DOCX
Decreto 1713 de 2002 ley aseo
PPTX
Reglamento para la gestión y manejo de los residuos
PPT
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
PDF
Plan nacional de gestion de residuos solidos
PDF
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
PPTX
Bioseguridad en el laboratorio
PDF
MINAM - Residuos solidos
PDF
Norma r.s dec 0838-230305
PDF
Guia residuos y su gestion en empresas
DOCX
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
PDF
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
PDF
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Environmental assessment and control
Gestion de rrss
Ley general de_residuos_.pdf
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Decreto 1713 de 2002 ley aseo
Reglamento para la gestión y manejo de los residuos
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Plan nacional de gestion de residuos solidos
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Bioseguridad en el laboratorio
MINAM - Residuos solidos
Norma r.s dec 0838-230305
Guia residuos y su gestion en empresas
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Legislacion para el manejo de Residuos Solidos en Colombia
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Publicidad

Destacado (17)

ODP
Tema 2. Los Residuos
PPTX
Presentación power point blog
PPT
Fermentacion industrial
PPT
Diapositiva Reactores
DOCX
Procesos biotecnologicos
PDF
Introducción a la Biotecnología: Fundamentos de la Biotecnología Industrial
PPTX
Fundamentos de la biologia
DOCX
Biorreactores ultimo
PPTX
Presentación de biorreactores diversos
PPTX
Biotecnologia de los alimentos
PPTX
Tipos de Reactores
DOCX
Operaciones unitarias y procesos unitarios
PPTX
Bioreactores bioingeniería
PPTX
Sistemas fermentativos
PPTX
Partes de un fermentador
PPTX
Tipos de fermentadores y sus partes
PPTX
1. Procesos
Tema 2. Los Residuos
Presentación power point blog
Fermentacion industrial
Diapositiva Reactores
Procesos biotecnologicos
Introducción a la Biotecnología: Fundamentos de la Biotecnología Industrial
Fundamentos de la biologia
Biorreactores ultimo
Presentación de biorreactores diversos
Biotecnologia de los alimentos
Tipos de Reactores
Operaciones unitarias y procesos unitarios
Bioreactores bioingeniería
Sistemas fermentativos
Partes de un fermentador
Tipos de fermentadores y sus partes
1. Procesos
Publicidad

Similar a Normativa en materia de residuos: Directiva, ley de residuos y PIGRN (20)

PDF
Claves para la correcta aplicación de la ley 22 2011 de residuos y suelos co...
PDF
Ramon Oliva - Nuevas Políticas en el Reciclaje de Residuos Industriales
PPT
La gestión de residuos en Aragón: revisión del plan Gira (mayo 2008)
PDF
Tratamiento y Reciclaje de Residuos
PDF
Perfil Ambiental de Euskadi 2017 - Residuos
PDF
Residuos
PDF
Ley de residuos y suelos contaminados / Alicia Pollo Albéniz
PPT
Presentación PLAN GIRA 2009-2015
PDF
Residuostoxicos
PDF
Residuostoxicos
PDF
Aplicación práctica de la nueva ley de residuos
PDF
Monografico Ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados
PDF
RECUWATT Conference - Ana Rodríguez lecture
PPTX
Gestion de residuos por Joaquín C. Soriano para Procesos de Fabricación Unive...
PDF
Círculo informativo: anteproyecto de Ley de Residuos y suelos contaminados
PDF
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Con anotaciones
PDF
Eduardo. resumen.pdf
PDF
Mario Furest
PPT
Ctma t14 residuos
PPT
PRESENTE Y FUTURO DEL RECICLAJE DE RAEE
Claves para la correcta aplicación de la ley 22 2011 de residuos y suelos co...
Ramon Oliva - Nuevas Políticas en el Reciclaje de Residuos Industriales
La gestión de residuos en Aragón: revisión del plan Gira (mayo 2008)
Tratamiento y Reciclaje de Residuos
Perfil Ambiental de Euskadi 2017 - Residuos
Residuos
Ley de residuos y suelos contaminados / Alicia Pollo Albéniz
Presentación PLAN GIRA 2009-2015
Residuostoxicos
Residuostoxicos
Aplicación práctica de la nueva ley de residuos
Monografico Ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados
RECUWATT Conference - Ana Rodríguez lecture
Gestion de residuos por Joaquín C. Soriano para Procesos de Fabricación Unive...
Círculo informativo: anteproyecto de Ley de Residuos y suelos contaminados
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Con anotaciones
Eduardo. resumen.pdf
Mario Furest
Ctma t14 residuos
PRESENTE Y FUTURO DEL RECICLAJE DE RAEE

Más de Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra (8)

PPT
Servicios de información y documentación del CRANA
PPT
Vasos reutilizables en eventos sostenibles: metodologías para su implantación
PDF
PDF
Caminando hacia la ecoinnovación en las pymes navarras
PPT
Programa Empresa y Medio Ambiente
PDF
El programa innovaRSE: una apuesta por la sostenibilidad
PDF
Presentación del programa Hogares Kioto
PDF
Voluntariado ambiental en ríos: conociendo las experiencias navarras: Arga, A...
Servicios de información y documentación del CRANA
Vasos reutilizables en eventos sostenibles: metodologías para su implantación
Caminando hacia la ecoinnovación en las pymes navarras
Programa Empresa y Medio Ambiente
El programa innovaRSE: una apuesta por la sostenibilidad
Presentación del programa Hogares Kioto
Voluntariado ambiental en ríos: conociendo las experiencias navarras: Arga, A...

Último (7)

PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PDF
“Mafia de los papeles”: cobraban hasta 8.000€ a migrantes vulnerables por trá...
PPTX
el estado neoliberal en la globalización
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
Estados Unidos de la vecindad distante a
“Mafia de los papeles”: cobraban hasta 8.000€ a migrantes vulnerables por trá...
el estado neoliberal en la globalización
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia

Normativa en materia de residuos: Directiva, ley de residuos y PIGRN

  • 1. Normativa sobre residuos Curso sobre Residuos: Situación Actual y Perspectivas de Futuro
  • 5. «La Gran Placa de Basura del Pacífico» Un continente de basuras en el océano Pacífico, entre California y Hawai. Tamaño unos 3,43 millones de kilómetros cuadrados (un tercio de la superficie de Europa). Podría llegar a ser diez veces mayor en la próxima década. Formado por residuos de las costas y de las embarcaciones. Se estima que pesa 3,5 millones de toneladas, 3,3 millones de desechos/km2, 80% de ellos de plásticos. Algalita Marine Research Foundation
  • 7. Generación de Residuos urbanos (kg/hab - día)
  • 9. Composición de Residuos en Navarra Residuos (toneladas) 2008 Residuos Industriales No Peligrosos 985.863 Residuos Construcción y Demolición (**) 462.595 Residuos Urbanos 294.400 Lodos Depuradora (*) 54.771 Residuos Peligrosos 42.865 Vehículos Fuera de Uso 13.687 Otros son: Neumaticos Fuera de Uso 4.733 PCB/PCT y aparatos que los contengan 2.298 Residuos de Plástico de Uso Agrícola 1.526 Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos 2.797 Pilas y Acumuladores 82 (*) Después tratamiento fangos (**) Datos de gestores autorizados
  • 10. Composición de Residuos urbanos en Navarra 2009
  • 11. El complejo mundo de la normativa …
  • 12. Principios en la política en materia de residuos 1.Establecer prioridades en las opciones de gestión desde la prevención, reutilización, reciclaje, valorización energética y por ultimo la eliminación. 2.Promover la correcta gestión del conjunto de los residuos. 3.Que todos los agentes implicados asuman su cuota de responsabilidad en relación con los residuos. 4.Disponer de infraestructuras suficientes para garantizar que los residuos se gestionan correctamente y en lo posible cerca de su lugar de generación.
  • 13. EUROPEA NACIONAL  Directiva 78/319/CEE, relativa a los residuos tóxicos y RD 952/1997, por el que se modifica el peligrosos Reglamento para la ejecución  Directiva 91/689/CEE, relativa a los residuos peligrosos de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos  Directiva 1999/31/CE, relativa al vertido de residuos RD 1481/2001, eliminación de residuos  Decisión 2003/33/CE, criterio y procedimientos de mediante depósito en vertedero admisión de residuos en vertederos. Orden MAM 304/2002, por la que se  Decisión 96/350/CE, lista de operaciones de publican las operaciones de valorización y valorización y eliminación eliminación de residuos y la lista europea  Decisión 2000/532/CE, lista de residuos de residuos.
  • 14. NACIONAL EUROPEA Ley 11/1997, de Envases y Residuos de Envases.  Directiva 94/62/CE, relativa a los Envases y Residuos de Envases Real Decreto 252/2006, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997. Ley 22/2011, de 28 de julio, de  DIRECTIVA 2008/98/CE , sobre residuos residuos y suelos contaminados Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2010-2020
  • 15. DIRECTIVA 2008/98/CE , sobre residuos • Hacia una «sociedad del reciclado»: evitar la generación de residuos y utilizar los residuos como un recurso. • Disociar crecimiento económico y generación de residuos. • Jerarquía en la producción y en la gestión (Estados miembros elaborarán Programas de prevención de residuos a más tardar el 12 de diciembre de 2013) • Otros: ◦ Definición de nuevos conceptos: subproducto, fin de condición de residuo ◦ Fijar nuevos objetivos de reciclado para el año 2020 ◦ Responsabilidad ampliada del productor en la gestión del residuo ◦ …
  • 16. Jerarquía de gestión de Eliminación residuos Valorización Reciclado Preparación para la Reutilización Prevención
  • 17. «Prevención»: medidas adoptadas antes de que una sustancia, material o producto se haya convertido en residuo, para reducir: a) la cantidad de residuo, incluso mediante la reutilización de los productos o el alargamiento de la vida útil de los productos; b) los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana de la generación de residuos, o c) el contenido de sustancias nocivas en materiales y productos; Directiva 2008/98/CE
  • 18. LEY 22/2011, DE 28 DE JULIO, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS Jerarquía a) prevención; b) preparación para la reutilización; c) reciclado; d) otro tipo de valorización, por ejemplo, la valorización energética; y e) eliminación. Instrumentos específicos prevención •Medidas e instrumentos económicos: canon al vertido e incineración. •Compra pública: uso de productos reutilizables, fácilmente reciclables y procedentes de residuos. •Planes de gestión de residuos autonómicos
  • 19. LEY 22/2011, DE 28 DE JULIO, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS Objetivos RU: recogida separada de residuos antes de 2015 (metal, papel, plástico y vidrio) Preparación para la reutilización y reciclaje y del 50% antes de 2020. Fomento de la recogida separada de biorresiduos. RCD: preparar para su reutilización, reciclaje y valoración el 70% antes de 2020. Prevención: reducción del 10% en peso de los residuos producidos en 2020 respecto a los generados en 2010. (ampl.)
  • 20. Sistema de Depósito, Se abre la posibilidad al SDDR, aunque primero Devolución y Retorno “deberá demostrar que es un instrumento técnico, de envases (SDDR) económico y ambientalmente viable para una gestión más eficaz de los residuos". La implementación del sistema será electiva dependiendo cada Comunidad Autónoma. Bolsas de un solo Sustitución de bolsas comerciales de un solo uso de uso plástico no biodegradable (*): a) Antes de 2013 sustitución del 60% de las bolsas; b) antes de 2015 sustitución del 70% de las bolsas; desde 1/01/2015 incluirán un mensaje alusivo a los efectos que provocan en el medio ambiente. c) antes de 2016 sustitución del 80% de las bolsas; d) en 2018 sustitución de la totalidad de las bolsas, con excepción de las que se usen para contener pescados, carnes u otros alimentos perecederos. (*) Referencia la estimación de las puestas en el mercado en 2007
  • 21. Certificación Forestal Hace referencia a que el Gobierno promoverá la cooperación técnica y la colaboración con la iniciativa privada e impulsará las medidas oportunas para extender el sistema de certificación forestal. Nuevos conceptos: subproducto, fin de condición Otras de residuo, «residuo doméstico», «comercial» e «industrial»,etc. Prioridad del proceso de reciclaje dentro de Europa Responsabilidad ampliada del productor Simplificación de trámites Creación de una Comisión de coordinación en materia de residuos: integrada por representantes de la Administración General del Estado, Comunidades y Ciudades Autónomas, y Entidades Locales. Mejora del intercambio y acceso a la información
  • 22. ANEXO IV. Ejemplos de medidas de prevención de residuos contempladas en el artículo 15 Medidas que pueden afectar a las condiciones marco de la generación de residuos 1. La aplicación de medidas de planificación u otros instrumentos económicos que fomenten una utilización eficiente de los recursos. 2. La promoción de la investigación y el desarrollo destinados a obtener tecnologías y productos más limpios y con menos residuos, así como la difusión y utilización de los resultados de estos trabajos de investigación y desarrollo. 3. La elaboración de indicadores significativos y efectivos de las presiones medioambientales relacionadas con la generación de residuos con miras a contribuir a la prevención de la generación de residuos a todos los niveles, desde las comparaciones de productos a escala comunitaria hasta las intervenciones por parte de las autoridades locales o medidas de carácter nacional.
  • 23. ANEXO IV. Ejemplos de medidas de prevención de residuos contempladas en el artículo 15 (cont.) Medidas que pueden afectar a la fase de diseño, producción y distribución 4. La promoción del eco-diseño (la integración sistemática de los aspectos medioambientales en el diseño del producto con el fin de mejorar el comportamiento medioambiental del producto a lo largo de todo su ciclo de vida, y en particular su duración) y la certificación forestal. 5. La aportación de información sobre las técnicas de prevención de residuos con miras a facilitar la aplicación de las mejores técnicas disponibles por la industria. 6. La organización de la formación de las autoridades competentes en lo que se refiere a la inserción de requisitos de prevención de residuos en las autorizaciones expedidas en virtud de esta Ley y de la Ley 16/2002, de prevención y control integrados de la contaminación. 7. La inclusión de medidas para evitar la producción de residuos en las instalaciones a las que no se aplica la Ley 16/2002, de 1 de julio. En su caso, estas medidas podrían incluir evaluaciones o planes de prevención de residuos.
  • 24. ANEXO IV. Ejemplos de medidas de prevención de residuos contempladas en el artículo 15 (cont.) Medidas que pueden afectar a la fase de diseño, producción y distribución 8. La realización de campañas de sensibilización o la aportación de apoyo de tipo económico, apoyo a la toma de decisiones u otros tipos de apoyo a las empresas. Estas medidas tienen más posibilidades de ser especialmente efectivas cuando están destinadas y adaptadas a pequeñas y medianas empresas, y se aplican a través de redes de empresas ya establecidas. 9. El recurso a acuerdos voluntarios, paneles de consumidores/productores o negociaciones sectoriales con objeto de que los sectores comerciales o industriales correspondientes establezcan sus propios planes u objetivos de prevención de residuos, o de que corrijan los productos o embalajes que generen residuos. 10. La promoción de sistemas de gestión medioambiental acreditables, incluida las normas EMAS e ISO 14001.
  • 25. ANEXO IV. Ejemplos de medidas de prevención de residuos contempladas en el artículo 15 (cont.) Medidas que pueden afectar a la fase de consumo y uso (ampl.) 11. Medidas encaminadas a la sustitución de productos de un solo uso cuando existan productos reutilizables alternativos. 12. Campañas de sensibilización e información dirigidas al público en general o a un grupo concreto de consumidores. 13. La promoción de etiquetas ecológicas y sistemas de certificación forestal acreditables. 14. Acuerdos con la industria, tales como el recurso a grupos de estudio sobre productos como los constituidos en el marco de las Políticas Integradas de Productos, o acuerdos con los minoristas sobre la disponibilidad de información acerca de la prevención de residuos y de productos con menor impacto medioambiental. 15. Incorporación de criterios medioambientales y de prevención de la generación de residuos en las compras del sector público y de las empresas. En relación con las compras del sector público, los mencionados criterios podrán integrarse en los pliegos o documentación contractual de carácter complementario, como criterios de selección o, en su caso, de adjudicación, de acuerdo con el Manual sobre la contratación pública con criterios medioambientales publicado por la Comisión el 29 de octubre de 2004, y de conformidad con la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del sector público.
  • 26. ANEXO IV. Ejemplos de medidas de prevención de residuos contempladas en el artículo 15 (cont.) Medidas que pueden afectar a la fase de consumo y uso (ampl.) 16. La promoción de la reutilización de productos o preparación para la reutilización de productos desechados, especialmente mediante medidas educativas, económicas, logísticas o de otro tipo, como el apoyo a los centros y redes autorizados de recogida y reutilización, así como la promoción de su creación, especialmente en las regiones con elevada densidad de población o donde no existieran tales centros y redes. Se prestará especial atención a la promoción de las entidades de la economía social para la gestión de los centros. 17. Acuerdos con el sector de la hostelería y la restauración, tales como el fomento de la utilización de envases reutilizables, la integración de criterios ambientales y de prevención de residuos en la contratación de materiales y servicios. 18. Medidas para la disminución del consumo de productos envasados. 19. En relación con la generación de residuos de alimentos la inclusión de medidas encaminadas a evitar el desperdicio de alimentos y fomentar el consumo responsable, tales como acuerdos con los comercios para minimizar los alimentos caducados, establecer pautas para consumidores, restauración y actividades con comedor para aprovechar los alimentos sobrantes, crear vías de aprovechamiento de excedentes en buen estado a través de iniciativas sociales –comedores populares, bancos de alimentos, etc.
  • 27. ANEXO IV. Ejemplos de medidas de prevención de residuos contempladas en el artículo 15 (cont.) Medidas que pueden afectar a la fase de consumo y uso (ampl.) 20. Promoción del uso responsable del papel, de la desmaterialización de la información y de la reutilización de libros de texto y lectura. 21. Fomento del consumo de servicios o bienes inmateriales a través de campañas educativas y/o acuerdos con entidades sociales y administraciones municipales. 22. Fomento de la venta y el consumo de alimentos frescos a granel para reducir la generación de residuos de envases. 23. Fomento de la utilización de envases y embalajes fabricados con materias primar renovables, reciclables y biodegradables, como el papel, el cartón ondulado, el cartón compacto o la madera, procedentes de residuos. 24. Instrumentos económicos, como incentivos a las compras verdes o la implantación de un pago obligatorio a cargo de los consumidores por un artículo o elemento determinado de envasado que normalmente se hubiera suministrado gratis.
  • 28. PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2010-2020 OBJETO •Planificar la gestión de los residuos para un nuevo periodo: •Cumplimiento de objetivos legales desprendidos de nueva normativa •Revisar aspectos pendientes de la planificación anterior PIGRN ALCANCE •Periodo 2010-2020 •11 Subprogramas con 11 corrientes de residuos •Residuos Urbanos (RU) •Residuos peligrosos (RP) •PCB, PCT y aparatos que los contengan •Vehículos fuera de uso (VFU) ••Residuos de construcción y demolición (RCD) •Neumáticos fuera de uso (NFU) ••Lodos de depuradoras de aguas residuales •Pilas y acumuladores •urbanas y asimilables (EDAR) •Residuos de aparatos eléctricos y ••Residuos de plásticos de uso agrario (RPUA) electrónicos (RAEE) ••Residuos industriales no peligrosos (RINP) Aprobado 27 de diciembre de 2010
  • 29. PIGRN 2010-2020 Programas de prevención de residuos Tal y como establece la Directiva 2008/98/CE, el PIGRN ha integrado en su texto los programas de prevención de residuos para los 11 subprogramas específicos de que consta. Los programas establecen unos objetivos de prevención con sus correspondientes medidas asociadas. Se establecen, además, unos indicadores cualitativos y cuantitativos para controlar y evaluar los avances en la aplicación de las medidas establecidas.
  • 30. PIGRN 2010-2020 Medidas específicas de prevención del Plan Se contemplan medidas que afectan prácticamente a todos los subprogramas, pero al ser de carácter genérico no se han podido asignar específicamente a cada subprograma, y por ello se han presupuestado dentro de un subprograma horizontal, como son, entre otras: - Introducción del aspecto ambiental en las compras públicas, priorizando y potenciando el uso de productos fabricados mediante pautas de ecodiseño, a partir de materiales reciclados o productos que posean ecoetiquetado.
  • 31. Objetivos y medidas más relevantes en prevención Residuos Urbanos •Establecer la prevención de residuos urbanos como objetivo prioritario, mediante medidas de formación, sensibilización, instrumentos económicos, fomento de la reutilización o iniciativas de compostaje doméstico y comunitario, entre otras, que permitan reducir en un 10% la generación actual de residuos CUANTIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN Prevención 10% : Subprograma de RU 475 Kg./hab.año 427 Kg.hab.año Generación actual: 294.400 t 264.960 t en 2020
  • 32. Neumáticos fuera de uso •Acuerdos entre la Administración Pública y las empresas del sector de asfaltos para establecer que en un porcentaje de obras de construcción de carreteras se incluyan mezclas bituminosas fabricadas con polvo de caucho. •Realización de un estudio de la situación actual del sector de fabricación de asfaltos de Navarra para determinar el grado de utilización de mezclas bituminosas con polvo de caucho, para establecer porcentajes mínimos de utilización. Residuos de construcción y demolición •Creación de una mesa de trabajo interdepartamental (DDRMA, Obras Públicas, Industria, Administración Local, etc.), para promover la gestión de los RCD en diferentes ámbitos.
  • 33. Residuos de construcción y demolición •Fomentar la incorporación en los Pliegos de Prescripciones Técnicas de los proyectos constructivos promovidos, tanto por iniciativa pública como privada, la utilización de un porcentaje mínimo de árido reciclado, así como alternativas de diseño y construcción encaminadas a generar menos residuos en las fases de construcción, explotación y final de vida útil del inmueble. •Establecimiento de un procedimiento de valorización dirigido a favorecer aquellos proyectos que contemplen medidas que prevengan la generación de residuos, faciliten el posterior reciclado de los materiales e introduzcan materiales reciclados.
  • 34. RCDs
  • 35. Situación RCD (2008) PRODUCCIÓN 462.595 t (Datos gestores) Predomina la eliminación(95%) frente a la valorización(5%) •Escasa utilización de RCD en operaciones de relleno •Existencia de escombreras ilegales •Existe capacidad suficiente para su 14 Instalaciones de gestión: tratamiento en plantas existentes •Zonas sin acceso a los tratamientos •5 limpieza y segregación (R12) •5 trituración (R5) Concentradas en la zona central •2 operaciones de relleno (R10) •4 vertederos (D5) OBJETIVOS •Objetivo DMR: Valorización del 70 % de los RCD para 2020
  • 36. Decreto Foral 23/2011 de RCD Artículo 4. Obligaciones del productor de RCDs. Los RCDs deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: a) Hormigón: 80 t. b) Ladrillos, tejas, cerámicos: 40 t. c) Metal: 2 t. d) Madera: 1 t. e) Vidrio: 1 t. f) Plástico: 0,5 t g) Papel y cartón: 0,5 t. La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los RCDs dentro de la obra en que se produzcan.
  • 37. Decreto Foral 23/2011 de RCD Artículo 13. Fomento de la prevención y de la utilización de productos procedentes de la valorización de RCDs por parte de las administraciones públicas. 1. Las administraciones públicas velaran por que en las obras en que intervengan como promotores se apliquen medidas tendentes a la prevención en la generación de RCDs. Además, velaran por que en la fase de proyecto de la obra se tengan en cuenta las alternativas de diseño y constructivas que generen menos residuos en la fase de construcción y de explotación, y aquellas que favorezcan el desmantelamiento ambientalmente correcto de la obra al final de su vida útil. 2. Las administraciones públicas fomentaran que en las obras públicas se contemple en la fase de proyecto las alternativas que contribuyan al ahorro en la utilización de recursos naturales, en particular mediante el empleo en las unidades de obra de áridos y otros productos procedentes de valorización de residuos.
  • 38. Decreto Foral 23/2011 de RCD Artículo 13. Fomento de la prevención y de la utilización de productos procedentes de la valorización de RCDs por parte de las administraciones públicas. (cont.) 3. En la contratación pública se fomentara la menor generación de RCDs, así como la utilización en las unidades de obra de áridos y otros productos procedentes de valorización de residuos.