SlideShare una empresa de Scribd logo
4. NORMATIVIDAD Y METAS DEL MILENIO EN EL MUNDO Y PARA COLOMBIA Ing. Zulma Lorena Durán  M.Sc. en Ingeniería Ambiental MODULO INTRODUCTORIO
DATOS AMÉRICA-LATINA  CEPAL 39% de los hogares de América Latina y el Caribe viven en condiciones de pobreza. 18% en condiciones de indigencia.  37% de las viviendas son inadecuadas para ser habitadas
LINEA HISTÓRICA DEL AMBIENTALISMO
OBJETIVOS DEL MILENIO Objetivo Meta del Milenio  1. Erradicar la pobreza y el hambre Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. 2. Lograr la educación primaria Universal Lograr que para el año 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria. 3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer Eliminar las desigualdades en educación primaria y secundaria, entre los géneros, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles antes del fin de año 2015. 4. Reducir la mortalidad en menores de Cinco años Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años. 5. Mejorar la salud sexual y reproductiva Reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes. 6. Combatir el VIH/sida, la malaria y el dengue Detener y comenzar a reducir, para el año 2015 la propagación de la epidemia del VIH/SIDA, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves. 7. Garantizar la sostenibilidad Ambiental Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, y propender por la reducción del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio ambiente. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable y saneamiento básico. Mejorar considerablemente la vida de los habitantes de tugurios 8. Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo
METAS DEL MILENIO COLOMBIA METAS DEL MILENIO  COLOMBIA LÍNEA BASE SITUACIÓN ACTUAL 2015 Reforestar en promedio por lo menos 30.000ha anuales entre 2003 y 2015 2003 23.000ha 2002-2006 121.848 ha  reforestadas (30.462 ha promedio año) 30.000 ha Consolidar las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas 2004 10.320.224 2002-2006 996.742 ha 48 de las 51 áreas del SPNN cuentan con planes de manejo. 10.485.224 Eliminar para el año 2010 el consumo de SAO 2003 1.000ton 2002-2006 440 ton. de SAO reducidas 0 ton Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios 2003 16% 2003 16% 4% Incorporar nuevos habitantes urbanos a la infraestructura de acueducto y alcantarillado 1993 94.6% 81.8% 2003 97.4% 90.2% 99.4% 97.6% Incorporar nuevos habitantes rurales al acueducto y  saneamiento básico 1993 41.1% 51.0% 2003 53.1% 57.9% 81.6 70.9%
GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA Decreto 2811 de 1974: Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente  Plan Nacional de Desarrollo 1990-1994 :  Constitución Política de 1991: incluyó derechos y mecanismos judiciales para la protección ambiental.  Ley 99/93: Creación Ministerio de Medio Ambiente y al Sistema Nacional Ambiental – SINA
GESTIÓN AMBIENTAL EN  COLOMBIA El Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998 "Hacia el desarrollo humano sostenible“  El Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002 incorpora "El proyecto colectivo ambiental para construir la paz“ El PND 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario” no contiene un único capítulo sobre el tema específico de medio ambiente -  tema trasversal PND 2006-2010 “Hacia un Estado Comunitario”   “ 2019 Visión Colombia – Segundo Centenario”
“ 2019 Visión Colombia – Segundo Centenario” METAS: Una economía que garantice un mayor nivel de bienestar Una sociedad más igualitaria y solidaria  Una sociedad de ciudadanos libres y responsables Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos
“ 2019 Visión Colombia – Segundo Centenario” ESTRATEGIAS DEL PLAN EN TORNO AL TEMA AMBIENTAL: Aprovechar las potencialidades del campo, la diversidad de ecosistemas, la abundancia de agua y la potencialidad de los suelo para la actividad agroecológica. Aprovechar los recursos marítimos replanteando la visión de los océanos, fortaleciendo el biocomercio y el turismo. Asegurar una estrategia de desarrollo sostenible basado en un aprovechamiento sostenible del medio ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad; desarrollar la planificación con criterios ambientales; disminuyendo los problemas de contaminación de los centros urbanos e industriales. Fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico, de tal manera que la economía esté fundamentada en la producción, difusión y uso del conocimiento para el pleno aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del país. Construir ciudades amables con viviendas dignas, espacios públicos adecuados y sistemas de movilidad eficientes, cobertura de servicios públicos (acueducto) del 100% urbano y 75% rural.
ANTECEDENTES DEL SANEAMIENTO EN COLOMBIA 1950 y 1970: fueron conformadas las primeras empresas de acueducto y alcantarillado Instituto de Fomento Municipal – Insfopal:  construcción, administración y operación de los sistemas en municipios medianos y pequeños Instituto Nacional de Salud - I.N.A.S. iniciado en 1968 se encargó del  Programa de Saneamiento Básico Rural Decreto No. 77 de 1987 liquida Insfopal y se crea la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de Obras Pública Financiera de Desarrollo Territorial S.A. Findeter  desde 1990 se encarga de financiar proyectos  del sector
ANTECEDENTES DEL SANEAMIENTO EN COLOMBIA Decreto 2151 de 1992 suprimió la Dirección de Agua Potable  y se creó una Dirección del mismo nombre bajo el Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable del Ministerio de Desarrollo Económico Se crea la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico como organismo regulador  Superintendencia de Servicios Públicos como responsable de la Inspección, Vigilancia y Control de las empresas prestadoras. Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial, reforma el Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable
VICEMINISTERIO DE AGUA Y SANEAMIENTO (2006) Planes Departamentales de Agua y Saneamiento Programa de Saneamiento para Asentamientos (SPA) en el marco de un Programa de Mejoramiento Integral de Barrios Programa de Saneamiento de Vertimientos Municipales para incrementar el volumén de aguas municipales tratadas Programa de Lavado de Manos
ORGANIGRAMA VICEMINISTERIO DE AGUA Y SANEAMIENTO
PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA Objetivos de los Planes Coordinación interinstitucional efectiva Acelerar el proceso de modernización empresarial del sector en todo el país. Aprovechar economías de escala a través de los esquemas regionales de prestación de los servicios. Articular la diferentes fuentes de recursos y facilitar el acceso al crédito Eficiencia en la administración y control de los recursos.
NORMATIVIDAD COLOMBIANA Decreto 1541/78 – Uso y administración del recurso hídrico Decreto 1594/84 – Estándares de calidad y usos del agua Decreto 3100/03 – Tasas retributivas Resolución 1433/04 -  Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos Resolución 339/99 – Unidades de Contaminación hídrica (UCH) Decreto 1735/08 – Agua potable
NORMATIVIDAD COLOMBIANA Ley 142 de 1994 – Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios Ley 632 de 2000 – Modifica la Ley 142/94 en cuanto a la prestación del servicio de aseo Resolución 287 de 2004 - Metodología de costos y tarifas para los servicios de acueducto y alcantarillado Resoluciones 351 y 352 de 2005 - Metodología de costos y tarifas para el servicio de aseo
NORMATIVIDAD COLOMBIANA Decreto 1723 de 1997 - residuos sólidos Decreto 2676 de 2000 – residuos sólidos peligrosos Decreto 948 de 1995 – calidad del aire Resolución 627 de 2008 - ruido
ACTORES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL ORGANIZACIONES SOCIALES ACADÉMICO Universidades, colegios, Institutos de investigación ONG´s, Grupos indígenas, Asociaciones campesinas, Negritudes, jóvenes, etc.
¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE CADA UNO DE ESTOS ACTORES?
LO AMBIENTAL DEBE ESTAR IMPLICITO EN CADA UNO DE ESTOS ACTORES.. Y EXISTEN MUCHOS MAS: MEDIOS DE COMUNICACIÓN, RELIGIÓN, ETC.

Más contenido relacionado

PDF
Guia normatividad ambiental_semarnat
PPT
Gilly enrique reinnova
DOCX
Plan de acción ambiental de areas protegidas local del municipio de venadillo...
PPTX
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
PPS
Semarnat - Desarrollo Sustentable
PDF
Estatuto Ambiental Municipio de Concepción Antioquia
PDF
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
PDF
6.Política Pública de Agua Potable y Saneamiento Básico – Planes Departamenta...
Guia normatividad ambiental_semarnat
Gilly enrique reinnova
Plan de acción ambiental de areas protegidas local del municipio de venadillo...
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
Semarnat - Desarrollo Sustentable
Estatuto Ambiental Municipio de Concepción Antioquia
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
6.Política Pública de Agua Potable y Saneamiento Básico – Planes Departamenta...

La actualidad más candente (18)

DOCX
Plan verde municipal y comunitario de venadillo tolima
PDF
Residuos solidos
PPTX
NORMATIVIDAD
PPTX
Regimen ambiental de los servicos publicos
DOCX
Panorama de riesgo plaza de mercado agentes de riesgo
PDF
Mejoramiento de prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente en poblado...
PDF
Mejoramiento de practicas(2)
PPTX
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
PPTX
Ley ambiental colombiana
DOCX
PPTX
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
PPTX
Normatividad ambiental
PDF
PPT
Mesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
PDF
Ejemplo informe tecnico
PPT
2012 02-medio ambiente en andalucia
PPT
Presentación Dr. Marco Antonio Velilla caso río Bogotá
Plan verde municipal y comunitario de venadillo tolima
Residuos solidos
NORMATIVIDAD
Regimen ambiental de los servicos publicos
Panorama de riesgo plaza de mercado agentes de riesgo
Mejoramiento de prácticas orientadas al cuidado del medio ambiente en poblado...
Mejoramiento de practicas(2)
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Ley ambiental colombiana
Foro sobre Ciudades Inteligentes y Posconflicto
Normatividad ambiental
Mesa Temáitca Agropecuaria Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
Ejemplo informe tecnico
2012 02-medio ambiente en andalucia
Presentación Dr. Marco Antonio Velilla caso río Bogotá
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Saneamiento Ambiental
PPT
Saneamiento ambiental
DOCX
Saneamiento ambiental
PPT
Paginas de matematicas
PPTX
Saneamiento ambiental
DOCX
AID and African Governance
PPTX
Objetivos del milenio
POT
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
PPT
Objetivo 7 del milenio en colombia
PPTX
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
PPTX
Gobierno en linea en colombia
PPTX
OBJETIVOS DEL MILENIO
PPTX
Normativa ar y_belmira_paramos_junio_2012[1]
DOCX
Decreto 2811 de 1974
PPTX
saneamiento ambiental slideshare
PPT
Objetivos del milenio
PPTX
Exposicion Carolina Sanchez
PPT
Objetivos del Milenio
PPTX
Normatividad sobre el recurso atmosferico
Saneamiento Ambiental
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
Paginas de matematicas
Saneamiento ambiental
AID and African Governance
Objetivos del milenio
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
Objetivo 7 del milenio en colombia
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Gobierno en linea en colombia
OBJETIVOS DEL MILENIO
Normativa ar y_belmira_paramos_junio_2012[1]
Decreto 2811 de 1974
saneamiento ambiental slideshare
Objetivos del milenio
Exposicion Carolina Sanchez
Objetivos del Milenio
Normatividad sobre el recurso atmosferico
Publicidad

Similar a Normatividad Y Metas Del Milenio (20)

PPT
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
PPTX
Aguas servidas en colombia
PPTX
Exposicion sistema de gestion ambiental
PPTX
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales
PPS
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
PDF
Politica ambiental
PPT
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
PPT
POLITICA DE AGUA EN ESPAÑA, INNOVACIÓN, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD
PPTX
Políticas Ambientales
PDF
Reducción de Riesgo en la GIRH
PPT
Presupuesto Participativo 2011 - Gestion Ambiental
PPT
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
PPTX
Dipositivas sobre lineamiento hidricos
PDF
3. estrategia regional para la gestión de los recursos hídricos en la libertad
PDF
protección para el medio ambiente en ira
PPT
Propuesta de Política Regional frente al Cambio Climático con énfasis en Sus...
PPTX
Tratamiento de aguas. Presentación wiki 11
PPT
Presentación reuso del agua wiki 12 final
PPT
Natura Epa 03 Problematica Ambiental Internacional, Nacional Y Local Soc M...
PPTX
Sistema de Gestión Ambiental.pptx
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Aguas servidas en colombia
Exposicion sistema de gestion ambiental
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Politica ambiental
OBJETIVOS DEL MILENIO 7 Y 8
POLITICA DE AGUA EN ESPAÑA, INNOVACIÓN, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD
Políticas Ambientales
Reducción de Riesgo en la GIRH
Presupuesto Participativo 2011 - Gestion Ambiental
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Dipositivas sobre lineamiento hidricos
3. estrategia regional para la gestión de los recursos hídricos en la libertad
protección para el medio ambiente en ira
Propuesta de Política Regional frente al Cambio Climático con énfasis en Sus...
Tratamiento de aguas. Presentación wiki 11
Presentación reuso del agua wiki 12 final
Natura Epa 03 Problematica Ambiental Internacional, Nacional Y Local Soc M...
Sistema de Gestión Ambiental.pptx

Último (20)

PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf

Normatividad Y Metas Del Milenio

  • 1. 4. NORMATIVIDAD Y METAS DEL MILENIO EN EL MUNDO Y PARA COLOMBIA Ing. Zulma Lorena Durán M.Sc. en Ingeniería Ambiental MODULO INTRODUCTORIO
  • 2. DATOS AMÉRICA-LATINA CEPAL 39% de los hogares de América Latina y el Caribe viven en condiciones de pobreza. 18% en condiciones de indigencia. 37% de las viviendas son inadecuadas para ser habitadas
  • 3. LINEA HISTÓRICA DEL AMBIENTALISMO
  • 4. OBJETIVOS DEL MILENIO Objetivo Meta del Milenio 1. Erradicar la pobreza y el hambre Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. 2. Lograr la educación primaria Universal Lograr que para el año 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria. 3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer Eliminar las desigualdades en educación primaria y secundaria, entre los géneros, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles antes del fin de año 2015. 4. Reducir la mortalidad en menores de Cinco años Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años. 5. Mejorar la salud sexual y reproductiva Reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes. 6. Combatir el VIH/sida, la malaria y el dengue Detener y comenzar a reducir, para el año 2015 la propagación de la epidemia del VIH/SIDA, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves. 7. Garantizar la sostenibilidad Ambiental Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, y propender por la reducción del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio ambiente. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable y saneamiento básico. Mejorar considerablemente la vida de los habitantes de tugurios 8. Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo
  • 5. METAS DEL MILENIO COLOMBIA METAS DEL MILENIO COLOMBIA LÍNEA BASE SITUACIÓN ACTUAL 2015 Reforestar en promedio por lo menos 30.000ha anuales entre 2003 y 2015 2003 23.000ha 2002-2006 121.848 ha reforestadas (30.462 ha promedio año) 30.000 ha Consolidar las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas 2004 10.320.224 2002-2006 996.742 ha 48 de las 51 áreas del SPNN cuentan con planes de manejo. 10.485.224 Eliminar para el año 2010 el consumo de SAO 2003 1.000ton 2002-2006 440 ton. de SAO reducidas 0 ton Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios 2003 16% 2003 16% 4% Incorporar nuevos habitantes urbanos a la infraestructura de acueducto y alcantarillado 1993 94.6% 81.8% 2003 97.4% 90.2% 99.4% 97.6% Incorporar nuevos habitantes rurales al acueducto y saneamiento básico 1993 41.1% 51.0% 2003 53.1% 57.9% 81.6 70.9%
  • 6. GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA Decreto 2811 de 1974: Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente Plan Nacional de Desarrollo 1990-1994 : Constitución Política de 1991: incluyó derechos y mecanismos judiciales para la protección ambiental. Ley 99/93: Creación Ministerio de Medio Ambiente y al Sistema Nacional Ambiental – SINA
  • 7. GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA El Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998 "Hacia el desarrollo humano sostenible“ El Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002 incorpora "El proyecto colectivo ambiental para construir la paz“ El PND 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario” no contiene un único capítulo sobre el tema específico de medio ambiente - tema trasversal PND 2006-2010 “Hacia un Estado Comunitario” “ 2019 Visión Colombia – Segundo Centenario”
  • 8. “ 2019 Visión Colombia – Segundo Centenario” METAS: Una economía que garantice un mayor nivel de bienestar Una sociedad más igualitaria y solidaria Una sociedad de ciudadanos libres y responsables Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos
  • 9. “ 2019 Visión Colombia – Segundo Centenario” ESTRATEGIAS DEL PLAN EN TORNO AL TEMA AMBIENTAL: Aprovechar las potencialidades del campo, la diversidad de ecosistemas, la abundancia de agua y la potencialidad de los suelo para la actividad agroecológica. Aprovechar los recursos marítimos replanteando la visión de los océanos, fortaleciendo el biocomercio y el turismo. Asegurar una estrategia de desarrollo sostenible basado en un aprovechamiento sostenible del medio ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad; desarrollar la planificación con criterios ambientales; disminuyendo los problemas de contaminación de los centros urbanos e industriales. Fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico, de tal manera que la economía esté fundamentada en la producción, difusión y uso del conocimiento para el pleno aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del país. Construir ciudades amables con viviendas dignas, espacios públicos adecuados y sistemas de movilidad eficientes, cobertura de servicios públicos (acueducto) del 100% urbano y 75% rural.
  • 10. ANTECEDENTES DEL SANEAMIENTO EN COLOMBIA 1950 y 1970: fueron conformadas las primeras empresas de acueducto y alcantarillado Instituto de Fomento Municipal – Insfopal: construcción, administración y operación de los sistemas en municipios medianos y pequeños Instituto Nacional de Salud - I.N.A.S. iniciado en 1968 se encargó del Programa de Saneamiento Básico Rural Decreto No. 77 de 1987 liquida Insfopal y se crea la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de Obras Pública Financiera de Desarrollo Territorial S.A. Findeter desde 1990 se encarga de financiar proyectos del sector
  • 11. ANTECEDENTES DEL SANEAMIENTO EN COLOMBIA Decreto 2151 de 1992 suprimió la Dirección de Agua Potable y se creó una Dirección del mismo nombre bajo el Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable del Ministerio de Desarrollo Económico Se crea la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico como organismo regulador Superintendencia de Servicios Públicos como responsable de la Inspección, Vigilancia y Control de las empresas prestadoras. Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial, reforma el Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable
  • 12. VICEMINISTERIO DE AGUA Y SANEAMIENTO (2006) Planes Departamentales de Agua y Saneamiento Programa de Saneamiento para Asentamientos (SPA) en el marco de un Programa de Mejoramiento Integral de Barrios Programa de Saneamiento de Vertimientos Municipales para incrementar el volumén de aguas municipales tratadas Programa de Lavado de Manos
  • 13. ORGANIGRAMA VICEMINISTERIO DE AGUA Y SANEAMIENTO
  • 14. PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA Objetivos de los Planes Coordinación interinstitucional efectiva Acelerar el proceso de modernización empresarial del sector en todo el país. Aprovechar economías de escala a través de los esquemas regionales de prestación de los servicios. Articular la diferentes fuentes de recursos y facilitar el acceso al crédito Eficiencia en la administración y control de los recursos.
  • 15. NORMATIVIDAD COLOMBIANA Decreto 1541/78 – Uso y administración del recurso hídrico Decreto 1594/84 – Estándares de calidad y usos del agua Decreto 3100/03 – Tasas retributivas Resolución 1433/04 - Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos Resolución 339/99 – Unidades de Contaminación hídrica (UCH) Decreto 1735/08 – Agua potable
  • 16. NORMATIVIDAD COLOMBIANA Ley 142 de 1994 – Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios Ley 632 de 2000 – Modifica la Ley 142/94 en cuanto a la prestación del servicio de aseo Resolución 287 de 2004 - Metodología de costos y tarifas para los servicios de acueducto y alcantarillado Resoluciones 351 y 352 de 2005 - Metodología de costos y tarifas para el servicio de aseo
  • 17. NORMATIVIDAD COLOMBIANA Decreto 1723 de 1997 - residuos sólidos Decreto 2676 de 2000 – residuos sólidos peligrosos Decreto 948 de 1995 – calidad del aire Resolución 627 de 2008 - ruido
  • 18. ACTORES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL ORGANIZACIONES SOCIALES ACADÉMICO Universidades, colegios, Institutos de investigación ONG´s, Grupos indígenas, Asociaciones campesinas, Negritudes, jóvenes, etc.
  • 19. ¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE CADA UNO DE ESTOS ACTORES?
  • 20. LO AMBIENTAL DEBE ESTAR IMPLICITO EN CADA UNO DE ESTOS ACTORES.. Y EXISTEN MUCHOS MAS: MEDIOS DE COMUNICACIÓN, RELIGIÓN, ETC.