SAN FELIPE DEL PROGRESO
NOMENCLATURA
DENOMINACIÓN TOPONIMIA
San Felipe del
Progreso.
Durante la colonia se fundó el pueblo San Felipe, el cual fue
conocido en esta época como San Felipe Ixtlahuaca, San Felipe el
Grande y San Felipe del Obraje. Posteriormente en la segunda
mitad del siglo XIX, al cambiar la categoría de pueblo a villa
también se modifica su nombre y desde entonces es conocido
como San Felipe del Progreso.
ESCUDO
La figura de Miguel Hidalgo y Costilla bajo una bandera de tres
franjas horizontales con ello se presenta el paso del Héroe por este
municipio proclamando la Independencia nacional.
La figura de una mano estrechando un huso del que se desprende
un pedazo de tela adornada con ello. Se alude al apelativo de El
Obraje, fábricas de telas de lana que tenía San Felipe ya la
actividad de hilar y tejer, practicando por la población Mazahua San
Felipense.
La figura de un Tepetl que encierra a los elementos anteriores es
un glifo Nahuatl que significa lugar o montaña.
HISTORIA
RESEÑA HISTÓRICA Desde el siglo VII d.C. se tienen indicios de los primeros
asentamientos mazahuas (cazadores de venado o los que habían
como venados), llamados así por los Aztecas; los habitantes de
esta región, Mazahuacan conquistados desde 1379 por
Acamapichtli y Tezozómoc, fueron sojuzgados alternativamente por
Tarascos y Mexicas Axayácatl en su expedición hasta
Tlalchimaloyan (hoy Cd. Hidalgo, Mich.), impuso el dominio
Tenochca a partir de sus conquistas en 1474 hasta 1521.
El camino México-Morelia, antes camino de los Tarascos que va
Michoacán, siguió el derrotero marcado y que obligadamente
hacian los viajeros expedicionarios o conquistadores Hispanos, de
ida o vuelta pasaron por San Felipe México, Coyoacán, Toluca,
Ixtlahuaca, Tajimaroa y Tzintzuntzan (la estancia de Tepetitlán, los
pueblos de San Felipe y San Lucas y la estancia de Francisco de
Hoyos, fueron los puntos comarcanos de nuestra región). Así los
Españoles, Villadiego en 1522, Parrilla en 1522, Francisco de
Montaño con el rey Caltzontizn, de ida y vuelta (es improbable que
siguieran otro derrotero geográfico) Cristóbal de Olid. En 1529 el
Oidor Nuño de Guzmán y en 1534 el propio Hernán Cortes.
Mercedes de tierras, Caballerías, estancias, ventas, heridos de
molino y obrajes fueron otorgados a los españoles por sus servicios
prestados a la corona.
Sin embargo, debemos señalar de esta época, que en 1552 con la
finalidad de mantener el abastecimiento militar y la protección de
los viajeros, se funda San Felipe el Grande, junto con San Miguel El
Grande, pues el conquistador Montañez, perseguía en estos lares,
al Chichimeca Maxorro, acierto del investigador estadounidense
Hubert Bancroft.
Se otorga merced real para el establecimiento de un obraje, razón
por la cual el poblado San Felipe tomaría su más conocido nombre
ibero, (en un obraje se fabricaban telas, paños, lienzos, cobijas,
etc).
El más notable de los conquistadores mercedados fue Don Juan de
Cuevas, por el territorio que abarcaba en 1540 y por las diferentes
compras que hizo a otros españoles favorecidos en nuestro
territorio como Estutempan y la Estancia de Francisco de Hoyos, el
rey de España, le concedió la facultad de fundar Mayorazgos.
El padre de la patria, Miguel Hidalgo y Costilla, llegó al Estado de
México, por San Felipe del Obraje. Este pueblo lo recibió
cálidamente en la mañana de 27 de octubre de 1810 con repique
de campanas, tedeum y la entrega de dos cañones que el libertador
había mandado fundir en Guanajuato. Indudablemente que los
Criollos radicados en San Felipe, engrosaron las filas insurgentes;
la tradición oral y novelesca, nos hablan de Alberto Garduño. El
Hércules Insurgente, que pelearía por la causa al mando de los
Hermanos Rayón. A pesar de esto, San Felipe fue centro de
acontecimiento de fuerzas realistas, Iturbide en octubre de 1810,
Trujillo en diciembre de 1811, Calleja que el 25 de diciembre de
1811 salió hacia Zitácuaro con 3,800 infantes e indios.
San Felipe del Obraje con su nombre hispano original fue erigido
municipio el 1º de enero de 1826, por el decreto núm. 36 del
Congreso Constituyente del Estado de México, del 9 de febrero de
1825, siendo Gobernador Melchor Muzquiz. Aunque dicho decreto
por ser sólo un acuerdo, las memorias del Gobernador al Congreso,
así clasificaban a San Felipe.
Los enfrentamientos entre conservadores y liberales sucedieron
varias ocasiones en territorio municipal. El 8 de agosto de 1861, se
llevó a cabo una batalla entre liberales y conservadores, que se
desarrolló en la Loma de Jalpa, en ella, Don Jesús González Ortega
derrotaba a los imperialistas, de ahí se fueron a Xalatlaco. El
Brigadier de la división de Michoacán, el Liberal Don Manuel García
Pueblita, se introdujo por San Felipe para derrotar a los
conservadores guarnecidos en Ixtlahuaca.
El 1863 el Liberal, Miguel Ordárica, encargado de vigilar el camino
Maravatio-Ixtlahuaca, sorprendió en San Felipe por la noche a la
fuerza de los cazadores de Africa, los soldados conservadores se
calentaban despreocupadamente en las fogatas del centro del
pueblo, cuando fueron diezmados por una fuerza inferior.
Para 1865, 1866 y 67, San Felipe y la región estuvo bajo el dominio
de los conservadores y el imperio de Maximiliano, aunque los
liberales nunca dejaron de hostilizar en guerrillas y bandas que se
refugiaban en Pueblo Nuevo y Yondecé.
En agosto de 1864, la astucia de Nicolás Romero en el camino de la
Jornada al puerto de Medina (sic. Médanos) antes de llegar a El
Oro, se impuso a los conservadores. Toscano, León Ugalde, Juan
Moreno, Dionisio Fragoso y otros, con sus gavillas Juaristas, no
cejaron de rondar en territorio Sanfelipense hasta conocer del
fusilamiento en 1867 de Maximiliano, Miramón y Mejía. En 1882, el
primer ferrocarril pasó por flor de María de Toluca hacia Morelia y
para principios de siglo, había servicio de ferrocarril del Oro hasta
Palizada, tocando punto como Yondecé, San Onofre, Medanos,
Providencia, Covadonga, ya que los bosques abastecieron de
madera y carbón, a los reales de minas de Tlalpujahua y el Oro.
Siendo Presidente Municipal Don Alejo Marquina, el gobernador del
Estado de México, el Gral. Juan N. Mirafuentes, mediante Decreto
No. 51 expedido por la Legislatura el 13 de octubre de 1877 y dado
a conocer por el Diputado por este Distrito, Don José María Rojas,
elevó a la categoría de Villa al antes pueblo de San Felipe del
Obraje. A partir de entonces, adoptó el nombre que hasta hoy
ostenta VILLA DE SAN FELIPE DEL PROGRESO.
En la época Porfirista y del positivismo, el lema era: Orden y
Progreso, además por el auge productivo de las haciendas del
municipio que hace 120 años, se adoptó el nombre que identifica al
municipio.
Las estancias y las caballerías de tierra, se transformaron en
haciendas y ranchos; San Felipe, ingresó al siglo XX entre la
prosperidad productiva de sus haciendas: Tepetitlán, Providencia,
Jaltepec, Flor de María, San Onofre, y muchas más. El puerto de
Bermeo (hoy de Mich), Santiago Ostempan, el Tejocote y la cima
(hoy de Oro),Suchi, Ayala, Mina Vieja y Palizada (hoy de Villa
Victoria), sufragaron en nuestra parroquia y realizaban actividades
de toda índole, el ÑIÑI o Shañiñi, San Felipe en mazahua o pueblo
grande.
En 1911, el Presidente Don Faustino Soriano y su cabildo, firmaron
su adhesión al nuevo régimen antirrelecionista de Francisco I.
Madero. En 1914, nuestros abuelos vieron pasar por San Felipe,
una larga fila de carrancistas, que tardó día y medio en atravesar
por las calles de Bravo y Juárez.
Durante la guerra Cristera, los moradores de San Felipe de
acentuada fe católica, vieron cerrada su iglesia y rindieron culto en
domicilios particulares, ocultaron y se preocuparon por los
ministros de su religión.
A la educación se le dio un impulso relevante, con la campaña de
alfabetización, que desde 1940, encabezó el Profr. Jesús Gómez
Nava, recibiendo reconocimientos nacionales, del mismo Gral.
Lázaro Cárdenas. En 1951, las escuelas de niños y de niñas, se
fusionaron en la Escuela Primaria Superior mixta Fernando Orozco
y Berra.
El 26 de enero de 1966 abrió sus puertas la Escuela Secundaria por
cooperación num. 27 Lic. Juan Fernández Albarrán. En septiembre
de 1975, durante la administración de Don Lauro Millán inició sus
labores la Escuela Normal No. 22. El 3 de agosto de 1983 se creó
legalmente, la Escuela Preparatoria Regional No. 71. Profra. María
de la Luz Rodríguez.
En 1977 fue destruido el palacio municipal y el Teatro América. En
1985 el presidente Don Luis López Rojas despacho en las actuales
instalaciones construidas en el trienio anterior.
En 1989, el Senador Luis Donaldo Colosio Murrieta, visitó nuestro
pueblo, para reunirse con las etnias de la región. El 8 de agosto de
1990, el Lic. Carlos Salinas de Gortari, estuvo en nuestra población
para poner en marcha la Semana de Solidaridad.
Del 1º de enero de 1991 al 2 de marzo de 1992, San Felipe fue
gobernado por el Lic. Carlos Millán Velázquez. El 18 de noviembre
de 1992, San Felipe, pierde al Lic. Jesús Yhmoff, Ilustre cronista
municipal.
El 6 de enero de 1991, el Sr. José Yurrieta Valdés y el Lic. Carlos
Millán Inauguran la Casa de Cultura, quedando al frente de la
Dirección el Profr. Laureano Cruz Mateo.
En noviembre de 1996 y enero de 1997, el Lic. César Camacho
Quiroz, visitó nuestra municipalidad en giras de trabajo en las
cuales anunció mayores impulsos económicos para la etnia
mazahua.
La preparatoria de San José del Rincón abre sus puertas debido al
interés de los San Josefinos y a la directa participación del alcalde
Lic. Martín Vilchis Sandoval, en septiembre de 1997.
MEDIO FÍSICO
LOCALIZACIÓN
San Felipe del Progreso, se localiza al nor-noroeste
del Estado de México. Entre los 19°43' de latitud
norte, 99°57' de longitud oeste.
Limita al norte con Tlalpujahua, Edo. de Michoacán, El
Oro y Jocotitlán, municipios del Estado de México; al
sur con Villa de Allende, Villa Victoria y Almoloya de
Juárez, Municipios del Estado de México; al oriente
con Ixtlahuaca, Méx. y al poniente con San José del
Rincón, 59 kilómetros son necesarios recorrer entre
San Felipe y Toluca, vía Ixtlahuaca, 72 por vía
Atlacomulco.
EXTENSIÓN El municipio de San Felipe del Progreso, Posee una extención
territorial de 368.15 km2
.
OROGRAFÍA El eje volcánico tiene sus nombres locales, hacia el poniente, el
cerro del picacho alcanza los 3,300 msnm (msnm: metros sobre el
nivel del mar) en la sierra de Rancho Verce. La sierra de Chincua, la
sierra de Agangeo, hay otras de las elevaciones, las más
significativas son: la loma de Jalpa o cerro de Papalotepec, el
boludo, el tigre, el molcajete, el cerro de Mayorazgo, el cerro de
Jaltepec, el cerro del Perro, el cerro de la Ciénega. La cabecera
municipal se sitúa a los 2,650 msnm aproximadamente. Se
identifica al valle de Mextepec, como parte de Ixtlahuaca-Toluca.
HIDROGRAFÍA Dos microcuencas recorren el territorio sanfelipense. La del río
Lerma, escurrimientos que descienden de los montes del poniente
con los nombres de río Chivatí, río San José, río Porvenir, río
Rihoyos, río Jaltepec, río de la Ciénega, que desemboca en el cuerpo
de agua mas importante, la presa de Tepetitlán cuarta en el Estado
de México, que logra almacenar 70 millones de metros cúbicos de
agua y regar con su sistema de canaleo hasta los vecinos municipios
de Ixtlahuaca, Jocotitlán, Atlacomulco y parte de las propias del
municipio.
La cuenca del Río Blasas-Tepalcatepec, las aguas que se derraman
en la región de San Antonio Pueblo Nuevo. Providencia, Ramejé y
Jaltepec, fluyen a la presa del vecino municipio de villa Victoria,
como son los ríos Jaltepec, Pundereje y Chocotí.
CLIMA El clima predominante es el templado sub-húmedo con lluvias en
verano C (w2) (w). La temperatura anual varia entre los 12 y los
18 grados Celcius, sin embargo se registran temperaturas mínimas
de 2° grados y máximas de 28°. Las lluvias son abundantes en
julio, agosto y septiembre. Febrero y marzo son de vientos y
tolvaneras, mientras que diciembre, enero, febrero y marzo son de
algunas heladas. Abril y mayo de calor, todo soportable.
PRINCIPALES
ECOSISTEMAS
En los límites con el estado de Michoacán, en el mes de noviembre
llega, la Dannuaies Plexipus Lineus, comúnmente llamada
Mariposa Monarca, cosechadora y en el ejido de la Mesa,
perteneciente al municipio se estableció una reserva ecológica para
las migraciones anuales de este insecto; desgraciadamente un
incendio forestal en 1997, ahuyentó a la mariposa de nuestro
territorio, aún así, aunque en parvadas menores la vemos llegar en
octubre-noviembre y la vemos regresar en marzo-abril.
Flora
Actualmente la desforestación, nos coloca en 18 por ciento del
territorio municipal se encuentra cubierto de bosques de oyamel,
cedro, pino, encino, madroño, roble, ocote, otros árboles
esporádicos son tejocote, tepozán, capulín, naturales de
reforestación, en menor escala y de ornato eucalipto, sabino,
fresno, sauce, casuarina, trueno y aile. Arbustos que predominan
son la jara, escobilla, zacatón, retama, alfilerillo, carrizo, escobilla,
huizache, jarilla, chichalaco.
Algunas especies cultivadas son las manzanas, nopales, quelites,
hierbas comestibles como los quintoniles, chivitas, jaramados,
sanguinaria, carretilla, cenizos, malvas, corazones, berros, lengua
de vaca. También las plantas medicinales como el árnica, yerba del
burro, té de perro, epazote de perro, ruda, borraja, cedrón, zorrillo,
yerbabuena, yerba de alcance, altamisa, alhelí, pirul, sábila, ajenjo,
estañate, thó, peshtó, gordolobo, cedrón, yerba del zorrillo, rosa de
castilla, té de monte, ajenjo, mirto, manzanilla y flores como
girasol, variedades de rosas de colores y tamaños, heliotropo,
alcatraz, clavel, margarita, hortensia, pensamiento, geranios,
violetas, alhelís, bugambilias, mayitos.
Fauna
En cuento a la fauna existen coyotes, trigrillos, víboras, insectos,
camaleones, zopilotes, águilas, tejón, zorras, comadreja, ardilla,
hurón, topos, patos, lechuza, liebre, conejo, armadillo, zorrillo,
tlacuache, gato montés, codorniz, tórtola. Hay venados y muchas
especies domesticadas de animales como caballos, burros, mulas,
cerdos, gallinas, abejas, vacas, borregos. Muchas especies de
pájaros como los gorriones, golondrinas, chupamirtos, pájaras
viejas y tzentzontles.
RECURSOS
NATURALES
Como antaño, continúa siendo importante la riqueza forestal y
también la tala inmoderada. Se han establecido varios aserraderos
con licencias para cortar madera. Se cuenta con un banco de
tezontle que administran los ejidatarios de San Felipe. Existen
bancos de cantera que no han sido explotados, al igual que bancos
de arena, tepojal, no así la diatomita de la Ciénega. La presa de
Tepetitlán, manantiales y corrientes de agua, proveen de este
invaluable recurso.
CARACTERÍSTICAS Y
USO DE SUELO
Los lomeríos, vallecitos y laderas, hacen un territorio de pastizales
(4,232 has.)Los bosques del poniente constituyen poco menos de la
quinta parte de la riqueza forestal (19.291 has.)En su mayoría la
extensión municipal es de agricultura de temporal (40,976 has), las
tierras del poniente son de regadio (5,100 has.) existen 32 has. de
uso pecuario intensivo y 8,209 de uso pecuario extensivo; 203 has.
son de área urbanizada y 1,182 hectáreas de territorio erosionado.
El tipo de suelo es andosol úmbrico y mólico; planosol mólico,
luvisol crómico y cambrisol drístico.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del
INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del
INAFED
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del
INAFED
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
MONUMENTOS
HISTÓRICOS
Con el mestizaje, como lo cuenta Álvarez Nogueira en su obra El
patrimonio cultural del Estado de México, la cultura mazahua se
manifestó influyendo en los diseños y proporciones de la región. La
iglesia de San Felipe es un ejemplo destacado la arquitectura en
aquella zona; su fachada está orientada hacia el poniente, la plaza
que continúa en el atrio de la parroquia, tiene diversos accesos a
través de circulaciones que incluyen áreas arboladas.
Además, la ex-hacienda de Dolores Hidalgo Tepetitlán cuenta con
una capilla doméstica, inusual por sus grandes proporciones y
dimensiones, San Agustín Mextepec, se caracteriza por contar con
una capilla popular.
En cuanto a monumentos arqueológicos, existe el Centro
Ceremonial Mazahua, en el Fresno Nichi, pero con una gran
tradición prehispánica.
MUSEOS Centro Ceremonial Mazahua, que también tiene una biblioteca.
FIESTAS, DANZAS Y
TRADICIONES
Las fiestas, son principalmente religiosas católicas. Como son 204
comunidades, más sus barrios o colonias, sus parajes, una gran
parte del santoral Romano se encuentra repartido a lo largo del
año. Fiestas en honor de San Ramón, San Jerónimo San Lucas, San
Pedro, San Pablo, Santa María, Guadalupe, La Trinidad, La
Concepción, Jesús, etcétera. La festividad más celebrada en la
cabecera municipal se realiza el tercer miércoles de cada mes de
enero invariablemente, ahí se pone de manifiesto la tradicional
regiosidad de los Sanfelipenses y sus barrios como la cabecera.
En las comunidades de El Tunal, Palmillas, Jalpan y El Calvario,
practican ritos a las auténticas tradiciones indígenas. Acompañan a
las fiestas, las danzas, en ellas, los Moros contra los Cristianos
representada por Santiagueros al compás de una flauta de carrizo y
un tamborcillo; Los Concheros o Mexicanos, Las pastoras, Los
Vaqueritos. Es tradición que durante estas festividades se quemen
torres o castillos que decrecen, por el contrario va en aumento. Tan
sólo en la Villa de San Felipe se pueden admirar 25 castillos que
compiten en creatividad y artificio de pólvora de figuras, colores y
ruido. Durante la misma no cesa la música de banda, mariachi o
conjunto. El castillo es acompañado por los mayordomos, sus
compadres, familiares y gran cantidad de curiosos.
También deben mencionarse las fiestas cívicas nacionales y las
fiestas sociales que también tienen su originalidad.
MÚSICA Se han formado dos mariachis en la zona de Providencia, como
arrancados de Garibaldi, existen muchos grupos de música vernácula
en otros tantos pueblos del municipio. En cada lugar se siente la
necesidad de contar con alguien que amenice las reuniones y no hay
lugar que no tenga sus músicos empíricos, desde una guitarra,
violín, y guitarrón a la flauta y el tambor. Existe en la cabecera
municipal una estudiantina con mandolinas, acordeón, contrabajo,
que acompaña principalmente los eventos religiosos.
ARTESANÍAS Existe una tradición en bordados de lana y punto de cruz, son
inconfundibles las grecas, plantas, animales que diseñan los
mazahuas en sus prendas de vestir. Se hacen fajas, quisquemeles,
cobijas, morrales, colchas, chalecos, fundas, chales y otras prendas
más, con diligencia y maestría sinigual.
Los objetos como dijes, pulseras, charolas, árboles de la vida, anillos,
aretes prendedores en sus formas más increíbles. La platería es el
arte por excelencia de los habitantes de Palmillas. Tiene en su haber
premios nacionales y mundiales, por sus trabajos de filigrana,
objetos artesanales únicos. Trabajan en sus domicilios particulares y
en un taller ubicado en Palmillas, en donde llamamos Colonia de los
Plateros.
GASTRONOMÍA Barbacoa de borrego de horno, acompañada de una salsa molida
en mocajete y unas tortillas también de metate. En las fiestas se
acostumbra servir barbacoa y el también tradicional mole. Las
bebidas autóctonas como "€ œel zendechó"€ •, la
"€ œsambumbia"€ • o el pulque han sido desplazados por las
etílicas de los comerciales televisivos.
CENTROS
TURÍSTICOS
El centro ceremonial mazahua entre Santa Ana Nichi-Fresno y
Nichi-San Antonio de las Huertas, es visitado periódicamente, pero
en especial el primer domingo de cada mes. La añeja etnia
Mazahua, realiza sus ritos y practican sus costumbres, atrayendo al
turismo local, nacional e internacional. Se cuenta con un centro
turístico con juegos infantiles, 96 venados cola blanca, 35 guanacos
de los andes y otros animales interesantes; helipuerto, museo,
centro artesanal, sala de consejo, auditorio al aire libre, talleres
artesanales y hermosas calzadas de flores y plantas entre un
bosque de oyameles y pinos. Por otra parte, se estableció en el
ejido de la mesa, una reserva especial de la mariposa monarca,
pero ya no le gustó nuestro territorio a la Danaide y emigró a los
municipios vecinos.
GOBIERNO
PRINCIPALES
LOCALIDADES
Existen 204 localidades de acuerdo al Plan de Desarrollo
Municipal.
Santa Ana Nichi.
(En la cañada) lugar comercial; cuenta con servicios y Preparatoria.
Zona agrícola por excelencia y de bosques de oyamel, pino, cedro.
Dista aproximadamente 27 kilómetros de la cabecera municipal, en
sus inmediaciones se localiza el centro ceremonial mazahua,
también zona étnica.
Providencia.
Debe su nombre a la Hacienda de propietarios Españoles que
todavía se recuerdan, los Díaz de la Fuente Parres, una de las más
importantes por su producción y beneficio de raíz de zacatón;
actualmente es notable su producción agropecuaria en papal, maíz,
frijol, calabaza, chilacayote, raíz de zacatón y en animales como
vacas, caballos, burros, aves de corral.
San Onofre-Carmona.
La mayor importancia de este centro de población radica en que se
encuentra el cruce de caminos. Ahí fluyen los viajeros de Villa
Victoria, los de Lagunita y Cedro de la Manzana, los de San José del
Rincón, los que vienen del rumbo de el Oro y se reparten ahí mismo
los que van de la cabecera municipal, más los del Pueblo Nuevo,
Santa Ana Nichi o Dios Padre, y a la inversa. También se encuentra
en condiciones de Exhacienda de San Onofre, donde pueden
admirarse su capilla, su tienda de raya, su agricultura en general.
San Pedro el Alto.
Se localiza en el punto intermedio entre Ixtlahuaca y San Felipe;
también es un centro agropecuario, destacando su producción
porcina y en las labores agrícolas siembran maíz, calabaza, tomate,
frijol, entre otros.
San Antonio Pueblo Nuevo.
Es el único pueblo del que tiene su fecha de fundación, 26 de marzo
de 1682. Situado en una región de humedad, las labores agrícolas y
ganaderas ocupan a la población. En un lugar comercial y de
servicios, cuenta con oficina de registro civil, secundaria, clínica, su
aire limpio quizás empañado por las tolvaneras de febrero, es difícil
llegar a él en la temporada de lluvias por lo cenagoso de sus
terrenos aluviales; aproximadamente dista 35 km. de la cabecera
municipal.
San José del Rincón.
Es el camino hacia los santuarios de la mariposa monarca. Lugar
agropecuario, forestal y comercial. Existe una preparatoria,
secundaria, grupos musicales, parroquia y muchos pueblos
circunvecinos.
Algunas localidades conservan su denominación autóctona o
acompañan al nombre Español. Como Ocotepec, cerro de los
Ocotes; Chotejé, agua en el bosque; Dotegiare, donde primero
pega el sol; Nenaxi, rama de sauce; Embajomuy, tierra colorada; al
igual que Tlachichilpa, Chisda, la caída del arbolito; Shañiñi, pueblo
grande, San Felipe.

Más contenido relacionado

PPT
Historia del peru
PPT
Lambayeque durante la guerra con chile 1
PPT
El Salvador
PDF
PDF
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
PPT
Historia de Cuba
PPTX
Lautaro
PPTX
Historia del peru
Lambayeque durante la guerra con chile 1
El Salvador
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
Historia de Cuba
Lautaro

La actualidad más candente (19)

PPTX
Monumentos importantes del puerto de veracruz
PDF
Invasiones inglesas documentos
DOCX
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
DOCX
Próceres e Historia de paises Centroamericanos mas mapa de cada pais.
DOC
Historia de cuba
PPTX
Biografia de Eloy Alfaro
PPTX
Lautaro
DOCX
Historia de bolivia por guido
DOC
F:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXico
PPTX
La resistencia indigena en america
RTF
Diapositiva 1
DOCX
A expedición de francisco de miranda de 1806
DOCX
Origen del apellido bolivar y descendencia del libertador
PPTX
Colonia e independencia
PPT
Independencia de mexico
PPTX
Resistencia indigena en america
PPTX
Exposicion ejercito mexicano
PPT
96650328 la-resistencia-indigena
DOCX
Simon bolivar
Monumentos importantes del puerto de veracruz
Invasiones inglesas documentos
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
Próceres e Historia de paises Centroamericanos mas mapa de cada pais.
Historia de cuba
Biografia de Eloy Alfaro
Lautaro
Historia de bolivia por guido
F:\Martin Curso Estatal 2010\Word\Independencia De MéXico
La resistencia indigena en america
Diapositiva 1
A expedición de francisco de miranda de 1806
Origen del apellido bolivar y descendencia del libertador
Colonia e independencia
Independencia de mexico
Resistencia indigena en america
Exposicion ejercito mexicano
96650328 la-resistencia-indigena
Simon bolivar
Publicidad

Similar a Nota enciclopedica (20)

PPTX
Historia de cosoleacaque
DOCX
Mi pequeña historia
PPTX
Historia de cosoleacaque
PDF
Libro de la fundacion de El Pueblo de El Progreso Piaxtla Puebla 2013
PPTX
Historia de cosoleacaque
PPTX
Municipios de tamaulipas
PPTX
Tarea el jicaro, morazan
DOCX
Tema de izucar_de_matamoros
DOCX
Tema de izucar_de_matamoros
DOCX
Tema de izucar_de_matamoros
DOCX
Izucar de matamoros
DOCX
Tema de izucar de matamoros
PPTX
Conoce villanueva
PDF
San pedro pochutla
PPTX
Tlajomulco d e zuñiga
PDF
Trabajo final de investigación op
DOC
Ubicación CBTA 20
PDF
Trabajo final de investigación op impr
DOCX
DOC
Zapata
Historia de cosoleacaque
Mi pequeña historia
Historia de cosoleacaque
Libro de la fundacion de El Pueblo de El Progreso Piaxtla Puebla 2013
Historia de cosoleacaque
Municipios de tamaulipas
Tarea el jicaro, morazan
Tema de izucar_de_matamoros
Tema de izucar_de_matamoros
Tema de izucar_de_matamoros
Izucar de matamoros
Tema de izucar de matamoros
Conoce villanueva
San pedro pochutla
Tlajomulco d e zuñiga
Trabajo final de investigación op
Ubicación CBTA 20
Trabajo final de investigación op impr
Zapata
Publicidad

Más de Sandra Laura Ruíz (20)

PDF
Articulo de divulgacion
DOCX
Introduccion
PDF
Relato historico
DOCX
Introduccion
PDF
DOCX
Introduccion
DOCX
Introduccion
DOCX
DOCX
DOCX
Características de los textos epistolares
DOCX
Instructivo
DOCX
DOCX
Obra de teatro
DOCX
DOCX
DOCX
Características de los textos literarios
DOCX
DOCX
DOCX
Entrevista
DOCX
Artículo de opinión
Articulo de divulgacion
Introduccion
Relato historico
Introduccion
Introduccion
Introduccion
Características de los textos epistolares
Instructivo
Obra de teatro
Características de los textos literarios
Entrevista
Artículo de opinión

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

Nota enciclopedica

  • 1. SAN FELIPE DEL PROGRESO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN TOPONIMIA San Felipe del Progreso. Durante la colonia se fundó el pueblo San Felipe, el cual fue conocido en esta época como San Felipe Ixtlahuaca, San Felipe el Grande y San Felipe del Obraje. Posteriormente en la segunda mitad del siglo XIX, al cambiar la categoría de pueblo a villa también se modifica su nombre y desde entonces es conocido como San Felipe del Progreso. ESCUDO La figura de Miguel Hidalgo y Costilla bajo una bandera de tres franjas horizontales con ello se presenta el paso del Héroe por este municipio proclamando la Independencia nacional. La figura de una mano estrechando un huso del que se desprende un pedazo de tela adornada con ello. Se alude al apelativo de El Obraje, fábricas de telas de lana que tenía San Felipe ya la actividad de hilar y tejer, practicando por la población Mazahua San Felipense. La figura de un Tepetl que encierra a los elementos anteriores es un glifo Nahuatl que significa lugar o montaña. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Desde el siglo VII d.C. se tienen indicios de los primeros asentamientos mazahuas (cazadores de venado o los que habían como venados), llamados así por los Aztecas; los habitantes de esta región, Mazahuacan conquistados desde 1379 por Acamapichtli y Tezozómoc, fueron sojuzgados alternativamente por Tarascos y Mexicas Axayácatl en su expedición hasta Tlalchimaloyan (hoy Cd. Hidalgo, Mich.), impuso el dominio Tenochca a partir de sus conquistas en 1474 hasta 1521. El camino México-Morelia, antes camino de los Tarascos que va Michoacán, siguió el derrotero marcado y que obligadamente hacian los viajeros expedicionarios o conquistadores Hispanos, de ida o vuelta pasaron por San Felipe México, Coyoacán, Toluca, Ixtlahuaca, Tajimaroa y Tzintzuntzan (la estancia de Tepetitlán, los pueblos de San Felipe y San Lucas y la estancia de Francisco de Hoyos, fueron los puntos comarcanos de nuestra región). Así los Españoles, Villadiego en 1522, Parrilla en 1522, Francisco de Montaño con el rey Caltzontizn, de ida y vuelta (es improbable que siguieran otro derrotero geográfico) Cristóbal de Olid. En 1529 el Oidor Nuño de Guzmán y en 1534 el propio Hernán Cortes. Mercedes de tierras, Caballerías, estancias, ventas, heridos de molino y obrajes fueron otorgados a los españoles por sus servicios
  • 2. prestados a la corona. Sin embargo, debemos señalar de esta época, que en 1552 con la finalidad de mantener el abastecimiento militar y la protección de los viajeros, se funda San Felipe el Grande, junto con San Miguel El Grande, pues el conquistador Montañez, perseguía en estos lares, al Chichimeca Maxorro, acierto del investigador estadounidense Hubert Bancroft. Se otorga merced real para el establecimiento de un obraje, razón por la cual el poblado San Felipe tomaría su más conocido nombre ibero, (en un obraje se fabricaban telas, paños, lienzos, cobijas, etc). El más notable de los conquistadores mercedados fue Don Juan de Cuevas, por el territorio que abarcaba en 1540 y por las diferentes compras que hizo a otros españoles favorecidos en nuestro territorio como Estutempan y la Estancia de Francisco de Hoyos, el rey de España, le concedió la facultad de fundar Mayorazgos. El padre de la patria, Miguel Hidalgo y Costilla, llegó al Estado de México, por San Felipe del Obraje. Este pueblo lo recibió cálidamente en la mañana de 27 de octubre de 1810 con repique de campanas, tedeum y la entrega de dos cañones que el libertador había mandado fundir en Guanajuato. Indudablemente que los Criollos radicados en San Felipe, engrosaron las filas insurgentes; la tradición oral y novelesca, nos hablan de Alberto Garduño. El Hércules Insurgente, que pelearía por la causa al mando de los Hermanos Rayón. A pesar de esto, San Felipe fue centro de acontecimiento de fuerzas realistas, Iturbide en octubre de 1810, Trujillo en diciembre de 1811, Calleja que el 25 de diciembre de 1811 salió hacia Zitácuaro con 3,800 infantes e indios. San Felipe del Obraje con su nombre hispano original fue erigido municipio el 1º de enero de 1826, por el decreto núm. 36 del Congreso Constituyente del Estado de México, del 9 de febrero de 1825, siendo Gobernador Melchor Muzquiz. Aunque dicho decreto por ser sólo un acuerdo, las memorias del Gobernador al Congreso, así clasificaban a San Felipe. Los enfrentamientos entre conservadores y liberales sucedieron varias ocasiones en territorio municipal. El 8 de agosto de 1861, se llevó a cabo una batalla entre liberales y conservadores, que se desarrolló en la Loma de Jalpa, en ella, Don Jesús González Ortega derrotaba a los imperialistas, de ahí se fueron a Xalatlaco. El Brigadier de la división de Michoacán, el Liberal Don Manuel García Pueblita, se introdujo por San Felipe para derrotar a los conservadores guarnecidos en Ixtlahuaca. El 1863 el Liberal, Miguel Ordárica, encargado de vigilar el camino Maravatio-Ixtlahuaca, sorprendió en San Felipe por la noche a la
  • 3. fuerza de los cazadores de Africa, los soldados conservadores se calentaban despreocupadamente en las fogatas del centro del pueblo, cuando fueron diezmados por una fuerza inferior. Para 1865, 1866 y 67, San Felipe y la región estuvo bajo el dominio de los conservadores y el imperio de Maximiliano, aunque los liberales nunca dejaron de hostilizar en guerrillas y bandas que se refugiaban en Pueblo Nuevo y Yondecé. En agosto de 1864, la astucia de Nicolás Romero en el camino de la Jornada al puerto de Medina (sic. Médanos) antes de llegar a El Oro, se impuso a los conservadores. Toscano, León Ugalde, Juan Moreno, Dionisio Fragoso y otros, con sus gavillas Juaristas, no cejaron de rondar en territorio Sanfelipense hasta conocer del fusilamiento en 1867 de Maximiliano, Miramón y Mejía. En 1882, el primer ferrocarril pasó por flor de María de Toluca hacia Morelia y para principios de siglo, había servicio de ferrocarril del Oro hasta Palizada, tocando punto como Yondecé, San Onofre, Medanos, Providencia, Covadonga, ya que los bosques abastecieron de madera y carbón, a los reales de minas de Tlalpujahua y el Oro. Siendo Presidente Municipal Don Alejo Marquina, el gobernador del Estado de México, el Gral. Juan N. Mirafuentes, mediante Decreto No. 51 expedido por la Legislatura el 13 de octubre de 1877 y dado a conocer por el Diputado por este Distrito, Don José María Rojas, elevó a la categoría de Villa al antes pueblo de San Felipe del Obraje. A partir de entonces, adoptó el nombre que hasta hoy ostenta VILLA DE SAN FELIPE DEL PROGRESO. En la época Porfirista y del positivismo, el lema era: Orden y Progreso, además por el auge productivo de las haciendas del municipio que hace 120 años, se adoptó el nombre que identifica al municipio. Las estancias y las caballerías de tierra, se transformaron en haciendas y ranchos; San Felipe, ingresó al siglo XX entre la prosperidad productiva de sus haciendas: Tepetitlán, Providencia, Jaltepec, Flor de María, San Onofre, y muchas más. El puerto de Bermeo (hoy de Mich), Santiago Ostempan, el Tejocote y la cima (hoy de Oro),Suchi, Ayala, Mina Vieja y Palizada (hoy de Villa Victoria), sufragaron en nuestra parroquia y realizaban actividades de toda índole, el ÑIÑI o Shañiñi, San Felipe en mazahua o pueblo grande. En 1911, el Presidente Don Faustino Soriano y su cabildo, firmaron su adhesión al nuevo régimen antirrelecionista de Francisco I. Madero. En 1914, nuestros abuelos vieron pasar por San Felipe, una larga fila de carrancistas, que tardó día y medio en atravesar por las calles de Bravo y Juárez. Durante la guerra Cristera, los moradores de San Felipe de
  • 4. acentuada fe católica, vieron cerrada su iglesia y rindieron culto en domicilios particulares, ocultaron y se preocuparon por los ministros de su religión. A la educación se le dio un impulso relevante, con la campaña de alfabetización, que desde 1940, encabezó el Profr. Jesús Gómez Nava, recibiendo reconocimientos nacionales, del mismo Gral. Lázaro Cárdenas. En 1951, las escuelas de niños y de niñas, se fusionaron en la Escuela Primaria Superior mixta Fernando Orozco y Berra. El 26 de enero de 1966 abrió sus puertas la Escuela Secundaria por cooperación num. 27 Lic. Juan Fernández Albarrán. En septiembre de 1975, durante la administración de Don Lauro Millán inició sus labores la Escuela Normal No. 22. El 3 de agosto de 1983 se creó legalmente, la Escuela Preparatoria Regional No. 71. Profra. María de la Luz Rodríguez. En 1977 fue destruido el palacio municipal y el Teatro América. En 1985 el presidente Don Luis López Rojas despacho en las actuales instalaciones construidas en el trienio anterior. En 1989, el Senador Luis Donaldo Colosio Murrieta, visitó nuestro pueblo, para reunirse con las etnias de la región. El 8 de agosto de 1990, el Lic. Carlos Salinas de Gortari, estuvo en nuestra población para poner en marcha la Semana de Solidaridad. Del 1º de enero de 1991 al 2 de marzo de 1992, San Felipe fue gobernado por el Lic. Carlos Millán Velázquez. El 18 de noviembre de 1992, San Felipe, pierde al Lic. Jesús Yhmoff, Ilustre cronista municipal. El 6 de enero de 1991, el Sr. José Yurrieta Valdés y el Lic. Carlos Millán Inauguran la Casa de Cultura, quedando al frente de la Dirección el Profr. Laureano Cruz Mateo. En noviembre de 1996 y enero de 1997, el Lic. César Camacho Quiroz, visitó nuestra municipalidad en giras de trabajo en las cuales anunció mayores impulsos económicos para la etnia mazahua. La preparatoria de San José del Rincón abre sus puertas debido al interés de los San Josefinos y a la directa participación del alcalde Lic. Martín Vilchis Sandoval, en septiembre de 1997. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN
  • 5. San Felipe del Progreso, se localiza al nor-noroeste del Estado de México. Entre los 19°43' de latitud norte, 99°57' de longitud oeste. Limita al norte con Tlalpujahua, Edo. de Michoacán, El Oro y Jocotitlán, municipios del Estado de México; al sur con Villa de Allende, Villa Victoria y Almoloya de Juárez, Municipios del Estado de México; al oriente con Ixtlahuaca, Méx. y al poniente con San José del Rincón, 59 kilómetros son necesarios recorrer entre San Felipe y Toluca, vía Ixtlahuaca, 72 por vía Atlacomulco. EXTENSIÓN El municipio de San Felipe del Progreso, Posee una extención territorial de 368.15 km2 . OROGRAFÍA El eje volcánico tiene sus nombres locales, hacia el poniente, el cerro del picacho alcanza los 3,300 msnm (msnm: metros sobre el nivel del mar) en la sierra de Rancho Verce. La sierra de Chincua, la sierra de Agangeo, hay otras de las elevaciones, las más significativas son: la loma de Jalpa o cerro de Papalotepec, el boludo, el tigre, el molcajete, el cerro de Mayorazgo, el cerro de Jaltepec, el cerro del Perro, el cerro de la Ciénega. La cabecera municipal se sitúa a los 2,650 msnm aproximadamente. Se identifica al valle de Mextepec, como parte de Ixtlahuaca-Toluca. HIDROGRAFÍA Dos microcuencas recorren el territorio sanfelipense. La del río Lerma, escurrimientos que descienden de los montes del poniente con los nombres de río Chivatí, río San José, río Porvenir, río Rihoyos, río Jaltepec, río de la Ciénega, que desemboca en el cuerpo de agua mas importante, la presa de Tepetitlán cuarta en el Estado de México, que logra almacenar 70 millones de metros cúbicos de agua y regar con su sistema de canaleo hasta los vecinos municipios de Ixtlahuaca, Jocotitlán, Atlacomulco y parte de las propias del municipio. La cuenca del Río Blasas-Tepalcatepec, las aguas que se derraman en la región de San Antonio Pueblo Nuevo. Providencia, Ramejé y Jaltepec, fluyen a la presa del vecino municipio de villa Victoria, como son los ríos Jaltepec, Pundereje y Chocotí. CLIMA El clima predominante es el templado sub-húmedo con lluvias en verano C (w2) (w). La temperatura anual varia entre los 12 y los 18 grados Celcius, sin embargo se registran temperaturas mínimas de 2° grados y máximas de 28°. Las lluvias son abundantes en julio, agosto y septiembre. Febrero y marzo son de vientos y tolvaneras, mientras que diciembre, enero, febrero y marzo son de algunas heladas. Abril y mayo de calor, todo soportable. PRINCIPALES ECOSISTEMAS En los límites con el estado de Michoacán, en el mes de noviembre llega, la Dannuaies Plexipus Lineus, comúnmente llamada Mariposa Monarca, cosechadora y en el ejido de la Mesa,
  • 6. perteneciente al municipio se estableció una reserva ecológica para las migraciones anuales de este insecto; desgraciadamente un incendio forestal en 1997, ahuyentó a la mariposa de nuestro territorio, aún así, aunque en parvadas menores la vemos llegar en octubre-noviembre y la vemos regresar en marzo-abril. Flora Actualmente la desforestación, nos coloca en 18 por ciento del territorio municipal se encuentra cubierto de bosques de oyamel, cedro, pino, encino, madroño, roble, ocote, otros árboles esporádicos son tejocote, tepozán, capulín, naturales de reforestación, en menor escala y de ornato eucalipto, sabino, fresno, sauce, casuarina, trueno y aile. Arbustos que predominan son la jara, escobilla, zacatón, retama, alfilerillo, carrizo, escobilla, huizache, jarilla, chichalaco. Algunas especies cultivadas son las manzanas, nopales, quelites, hierbas comestibles como los quintoniles, chivitas, jaramados, sanguinaria, carretilla, cenizos, malvas, corazones, berros, lengua de vaca. También las plantas medicinales como el árnica, yerba del burro, té de perro, epazote de perro, ruda, borraja, cedrón, zorrillo, yerbabuena, yerba de alcance, altamisa, alhelí, pirul, sábila, ajenjo, estañate, thó, peshtó, gordolobo, cedrón, yerba del zorrillo, rosa de castilla, té de monte, ajenjo, mirto, manzanilla y flores como girasol, variedades de rosas de colores y tamaños, heliotropo, alcatraz, clavel, margarita, hortensia, pensamiento, geranios, violetas, alhelís, bugambilias, mayitos. Fauna En cuento a la fauna existen coyotes, trigrillos, víboras, insectos, camaleones, zopilotes, águilas, tejón, zorras, comadreja, ardilla, hurón, topos, patos, lechuza, liebre, conejo, armadillo, zorrillo, tlacuache, gato montés, codorniz, tórtola. Hay venados y muchas especies domesticadas de animales como caballos, burros, mulas, cerdos, gallinas, abejas, vacas, borregos. Muchas especies de pájaros como los gorriones, golondrinas, chupamirtos, pájaras viejas y tzentzontles. RECURSOS NATURALES Como antaño, continúa siendo importante la riqueza forestal y también la tala inmoderada. Se han establecido varios aserraderos con licencias para cortar madera. Se cuenta con un banco de tezontle que administran los ejidatarios de San Felipe. Existen bancos de cantera que no han sido explotados, al igual que bancos de arena, tepojal, no así la diatomita de la Ciénega. La presa de Tepetitlán, manantiales y corrientes de agua, proveen de este invaluable recurso.
  • 7. CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO Los lomeríos, vallecitos y laderas, hacen un territorio de pastizales (4,232 has.)Los bosques del poniente constituyen poco menos de la quinta parte de la riqueza forestal (19.291 has.)En su mayoría la extensión municipal es de agricultura de temporal (40,976 has), las tierras del poniente son de regadio (5,100 has.) existen 32 has. de uso pecuario intensivo y 8,209 de uso pecuario extensivo; 203 has. son de área urbanizada y 1,182 hectáreas de territorio erosionado. El tipo de suelo es andosol úmbrico y mólico; planosol mólico, luvisol crómico y cambrisol drístico. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS Con el mestizaje, como lo cuenta Álvarez Nogueira en su obra El patrimonio cultural del Estado de México, la cultura mazahua se manifestó influyendo en los diseños y proporciones de la región. La iglesia de San Felipe es un ejemplo destacado la arquitectura en aquella zona; su fachada está orientada hacia el poniente, la plaza que continúa en el atrio de la parroquia, tiene diversos accesos a través de circulaciones que incluyen áreas arboladas. Además, la ex-hacienda de Dolores Hidalgo Tepetitlán cuenta con una capilla doméstica, inusual por sus grandes proporciones y dimensiones, San Agustín Mextepec, se caracteriza por contar con una capilla popular. En cuanto a monumentos arqueológicos, existe el Centro Ceremonial Mazahua, en el Fresno Nichi, pero con una gran tradición prehispánica. MUSEOS Centro Ceremonial Mazahua, que también tiene una biblioteca. FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES Las fiestas, son principalmente religiosas católicas. Como son 204 comunidades, más sus barrios o colonias, sus parajes, una gran parte del santoral Romano se encuentra repartido a lo largo del año. Fiestas en honor de San Ramón, San Jerónimo San Lucas, San Pedro, San Pablo, Santa María, Guadalupe, La Trinidad, La Concepción, Jesús, etcétera. La festividad más celebrada en la
  • 8. cabecera municipal se realiza el tercer miércoles de cada mes de enero invariablemente, ahí se pone de manifiesto la tradicional regiosidad de los Sanfelipenses y sus barrios como la cabecera. En las comunidades de El Tunal, Palmillas, Jalpan y El Calvario, practican ritos a las auténticas tradiciones indígenas. Acompañan a las fiestas, las danzas, en ellas, los Moros contra los Cristianos representada por Santiagueros al compás de una flauta de carrizo y un tamborcillo; Los Concheros o Mexicanos, Las pastoras, Los Vaqueritos. Es tradición que durante estas festividades se quemen torres o castillos que decrecen, por el contrario va en aumento. Tan sólo en la Villa de San Felipe se pueden admirar 25 castillos que compiten en creatividad y artificio de pólvora de figuras, colores y ruido. Durante la misma no cesa la música de banda, mariachi o conjunto. El castillo es acompañado por los mayordomos, sus compadres, familiares y gran cantidad de curiosos. También deben mencionarse las fiestas cívicas nacionales y las fiestas sociales que también tienen su originalidad. MÚSICA Se han formado dos mariachis en la zona de Providencia, como arrancados de Garibaldi, existen muchos grupos de música vernácula en otros tantos pueblos del municipio. En cada lugar se siente la necesidad de contar con alguien que amenice las reuniones y no hay lugar que no tenga sus músicos empíricos, desde una guitarra, violín, y guitarrón a la flauta y el tambor. Existe en la cabecera municipal una estudiantina con mandolinas, acordeón, contrabajo, que acompaña principalmente los eventos religiosos. ARTESANÍAS Existe una tradición en bordados de lana y punto de cruz, son inconfundibles las grecas, plantas, animales que diseñan los mazahuas en sus prendas de vestir. Se hacen fajas, quisquemeles, cobijas, morrales, colchas, chalecos, fundas, chales y otras prendas más, con diligencia y maestría sinigual. Los objetos como dijes, pulseras, charolas, árboles de la vida, anillos, aretes prendedores en sus formas más increíbles. La platería es el arte por excelencia de los habitantes de Palmillas. Tiene en su haber premios nacionales y mundiales, por sus trabajos de filigrana, objetos artesanales únicos. Trabajan en sus domicilios particulares y en un taller ubicado en Palmillas, en donde llamamos Colonia de los Plateros. GASTRONOMÍA Barbacoa de borrego de horno, acompañada de una salsa molida en mocajete y unas tortillas también de metate. En las fiestas se acostumbra servir barbacoa y el también tradicional mole. Las bebidas autóctonas como "€ œel zendechó"€ •, la "€ œsambumbia"€ • o el pulque han sido desplazados por las etílicas de los comerciales televisivos. CENTROS TURÍSTICOS El centro ceremonial mazahua entre Santa Ana Nichi-Fresno y Nichi-San Antonio de las Huertas, es visitado periódicamente, pero
  • 9. en especial el primer domingo de cada mes. La añeja etnia Mazahua, realiza sus ritos y practican sus costumbres, atrayendo al turismo local, nacional e internacional. Se cuenta con un centro turístico con juegos infantiles, 96 venados cola blanca, 35 guanacos de los andes y otros animales interesantes; helipuerto, museo, centro artesanal, sala de consejo, auditorio al aire libre, talleres artesanales y hermosas calzadas de flores y plantas entre un bosque de oyameles y pinos. Por otra parte, se estableció en el ejido de la mesa, una reserva especial de la mariposa monarca, pero ya no le gustó nuestro territorio a la Danaide y emigró a los municipios vecinos. GOBIERNO PRINCIPALES LOCALIDADES Existen 204 localidades de acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal. Santa Ana Nichi. (En la cañada) lugar comercial; cuenta con servicios y Preparatoria. Zona agrícola por excelencia y de bosques de oyamel, pino, cedro. Dista aproximadamente 27 kilómetros de la cabecera municipal, en sus inmediaciones se localiza el centro ceremonial mazahua, también zona étnica. Providencia. Debe su nombre a la Hacienda de propietarios Españoles que todavía se recuerdan, los Díaz de la Fuente Parres, una de las más importantes por su producción y beneficio de raíz de zacatón; actualmente es notable su producción agropecuaria en papal, maíz, frijol, calabaza, chilacayote, raíz de zacatón y en animales como vacas, caballos, burros, aves de corral. San Onofre-Carmona. La mayor importancia de este centro de población radica en que se encuentra el cruce de caminos. Ahí fluyen los viajeros de Villa Victoria, los de Lagunita y Cedro de la Manzana, los de San José del Rincón, los que vienen del rumbo de el Oro y se reparten ahí mismo los que van de la cabecera municipal, más los del Pueblo Nuevo, Santa Ana Nichi o Dios Padre, y a la inversa. También se encuentra en condiciones de Exhacienda de San Onofre, donde pueden admirarse su capilla, su tienda de raya, su agricultura en general. San Pedro el Alto. Se localiza en el punto intermedio entre Ixtlahuaca y San Felipe; también es un centro agropecuario, destacando su producción porcina y en las labores agrícolas siembran maíz, calabaza, tomate, frijol, entre otros. San Antonio Pueblo Nuevo. Es el único pueblo del que tiene su fecha de fundación, 26 de marzo de 1682. Situado en una región de humedad, las labores agrícolas y ganaderas ocupan a la población. En un lugar comercial y de
  • 10. servicios, cuenta con oficina de registro civil, secundaria, clínica, su aire limpio quizás empañado por las tolvaneras de febrero, es difícil llegar a él en la temporada de lluvias por lo cenagoso de sus terrenos aluviales; aproximadamente dista 35 km. de la cabecera municipal. San José del Rincón. Es el camino hacia los santuarios de la mariposa monarca. Lugar agropecuario, forestal y comercial. Existe una preparatoria, secundaria, grupos musicales, parroquia y muchos pueblos circunvecinos. Algunas localidades conservan su denominación autóctona o acompañan al nombre Español. Como Ocotepec, cerro de los Ocotes; Chotejé, agua en el bosque; Dotegiare, donde primero pega el sol; Nenaxi, rama de sauce; Embajomuy, tierra colorada; al igual que Tlachichilpa, Chisda, la caída del arbolito; Shañiñi, pueblo grande, San Felipe.