Museo de Cáceres
Pza. Veletas, 1
10003 Cáceres
Nº24.Mayode2002
PlazadelasVeletas,1
10003Cáceres
Horariodeapertura:
Martesasábados:9,00-14,30
y17,00-20,15
Domingos:10,15-14,30
Teléfono:+34927247234
Fax:+34927247277
http:www.culturaextremadura.com/museocaceres
e-mail:museocaceres@clt.juntaex.es
18deMayo:DíaInternacionaldelMuseo
18 de Mayo. Día Internacional del Museo La pieza del mes. Sección de Arqueología
Depósito legal: CC - 53 -2000
2002, el lema escogido desde el Comité Consultivo ha sido “Museos y globalización”.
El Presidente de ICOM, Jacques Perot, convoca a los profesionales de los museos a
aprovechar esta oportunidad para defender el papel que desempeñan sus instituciones en los
debates sobre la globalización. Hace hincapié en que los museos “necesitan tomar medidas
urgentemente que garanticen que éstos puedan beneficiarse del nuevo orden mundial, al
mismo tiempo que permanezcan vigilantes en lo que se refiere a sus posibles repercusiones
sobre el desarrollo cultural y el respeto por las distintas identidades”.
El. Día Internacional del Museo 2002 brindará a los profesionales una oportunidad para
implementar la resolución adoptada en Barcelona por la Asamblea General de ICOM en Julio
de 2001, uniéndose a los colegas “para oponerse vigorosamente a cualesquiera propuesta de
abolir o debilitar el principio de excepción cultural, hace tiempo establecido, a fin de continuar
protegiendo el Patrimonio natural y cultural de las distintas naciones de todo el mundo”.
Sin embargo, el contexto del tratado de libertad global también ha constituido un
extraordinario estímulo para que los museos adopten una mayor apertura al exterior. Los
recientes avances en las tecnologías de las comunicaciones, el crecimiento de los medios de
difusión, y la desaparición de las barreras entre los países han impulsado la libre circulación
de ideas y personas, y han demostrado ser sustancialmente beneficiosos para promocionar la
diversidad de culturas y para realzar el capital cultural de las civilizaciones.
Ubicados en el corazón del pueblo global, los museos conocen bien los efectos que la
globalización puede tener de seguir el camino que han iniciado; pero también necesitan ser
conscientes de que el cometido básico de los museos adquiere una especial relevancia en el
contexto de la globalización. En tanto que el cometido de los museos sea ayudar a las
personas a aprender de las diferencias, ellos seguirán siendo los jefes guardianes del “mutuo
entendimiento, co-operación y paz entre los pueblos” dentro de la definición del Día
Internacional del Museo.
Este año, ICOM ha optado una vez más por un tema que es relevante para los museos de
cualquier parte del mundo, cualquiera que sea su naturaleza, cualquiera que sea la clase de
colecciones que ellos alberguen. Esto debe garantizar que la XXIV edición del Día
Internacional del Museo dirigirá la atención de los visitantes de todo el mundo hacia las
preocupaciones que estas instituciones culturales tienen sobre los temas de más actualidad y
hacia el vital papel que éstos desempeñan en nuestras sociedades globalizadas.
ICOM-Comité Español
Los museos y la globalización
Como cada año, el 18 de Mayo
nos trae una nueva edición del
Día Internacional del Museo,
cuya celebración constituye,
sin duda, la gran Fiesta Mayor
de la Museología mundial.
ICOM fue el creador de esta
iniciativa en 1977, y desde
entonces lo mantiene y
promueve para hacer llegar su
mensaje tanto al público
general, como a los
profesionales de la comunidad
museística internacional,
miembros o no del ICOM. Para
Museo abierto. Visita de un grupo de invidentes
Pesa romana
Campamento de Cáceres el Viejo
En 1910, el investigador alemán Adolf Schulten llega a Cáceres para realizar una de las
primeras excavaciones arqueológicas que se llevarían a cabo en la provincia, y que se
extendería a los años 1927, 1928 y 1930. Este legendario arqueólogo tomaba así y hacía
suya una idea en boga entre los eruditos locales de la época: que en la finca conocida como
Cáceres el Viejo se ocultaba el campamento militar romano Castra Caecilia citado por las
fuentes antiguas como núcleo próximo a la colonia Norba Caesarina, tradicionalmente
identificada con la ciudad de Cáceres.
La elección del sitio no era casual, además de las muchas evidencias recogidas en
superficie, todas ellas fechables en el período cultural romano, era visible sobre el terreno
una formación tumular que generaba una planta rectangular casi perfecta, muy similar a las
trazas conocidas de otros campamentos militares de la época aludida. Desde el principio,
los investigadores locales y el propio Schulten plantearon casi sin dudarlo que se tratase de
Castra Caecilia, el campamento construido por Cecilio Metelo a finales del siglo I a. de C.
con motivo de las guerras sertorianas.
Las excavaciones arqueológicas fueron un éxito, y aunque sólo afectaron a una pequeña
parte del espacio identificado, pusieron de manifiesto que se trataba efectivamente de un
campamento militar, si bien la cantidad de construcciones descubiertas y la diversidad de los
materiales hallados han llevado a algunos investigadores a pensar que con posterioridad a
su origen militar pervivió en el tiempo hasta por lo menos los siglos III al IV d. C.
En el estado actual de las investigaciones, estos restos plantean numerosos problemas para
poder identificarlos con seguridad con el campamento descrito así como qué relación tiene
con la actual ciudad de Cáceres. Las excavaciones que se han realizado en los últimos
años ayudarán sin duda a solucionar parte de estos problemas. El campamento de Cáceres
el Viejo será pronto visitable y contará con un Centro de Interpretación que se está
realizando en estos momentos.
La pieza que se expone es una pesa de jadeíta de 9,250 Kg. –aproximadamente 28 libras
romanas- procedente del espacio identificado en las excavaciones como zona de tabernas y
mercado. La presencia de este tipo de objetos da idea de la gran complejidad social y
económica de la vida cotidiana en un campamento militar de esta época.
Close your eyes and see Actividades del mes de Mayo
Actividades del mes de Mayo
V Veladas Musicales de Primavera, 2002
- Jueves, 2 de Mayo, a las 21,00 horas:
Concierto de alumnos del Conservatorio Oficial “Hermanos Berzosa” de Cáceres.
- Viernes, 3 de Mayo, a las 21,00 horas:
Concierto de alumnos del Conservatorio Oficial “Hermanos Berzosa” de Cáceres.
- Viernes, 10 de Mayo, a las 21,00 horas:
Concierto de alumnos del Conservatorio Oficial “Hermanos Berzosa” de Cáceres.
- Miércoles, 15 de Mayo, a las 21,00 horas:
Dúo de violín y guitarra. Formado por D. Jacinto Sánchez González y D. Antonio Esmeralda
Gueyvándov, profesores del Conservatorio Oficial “Hermanos Berzosa” de Cáceres.
Obras de Locatelli, Demillac, Sarasate, Debussy, Dvorak, Bartok y Piazzola.
- Viernes, 17 de Mayo, a las 21,00 horas:
Concierto extraordinario con motivo del Día Internacional del Museo.
Recital de piano a cargo de D. Manuel M. Esperilla, profesor del Conservatorio Oficial
“Hermanos Berzosa” de Cáceres.
Obras de Beethoven, Albéniz y Brahms.
Barbara Walraven
Aljibe del Museo de Cáceres. Del 9 de Mayo al 31 de Agosto
Barbara Walraven es una pintora holandesa, nacida en Argentina en 1956. Estudió en las
Escuelas de Bellas Artes de Tilburg y Breda, en Holanda. Reside y trabaja desde hace 15
años en Castelo de Vide (Portugal), muy cerca de la frontera cacereña.
Son raras las ocasiones en que es tan absolutamente notoria la coincidencia entre la
atmósfera de un espacio y la que transmite el conjunto de una obra artística al espectador. Si
no se tratase de una estancia con cerca de diez siglos, se diría que fue construida
expresamente para albergar esta exposición y no al contrario, pero incluso esta cuestión
temporal es perfectamente congruente con la pintura de Barbara Walraven.
La obra de Barbara Walraven está poblada de figuras femeninas que, según la propia artista,
viven en el pasado. Son figuras en meditación, ajenas al momento presente, con una
inconmensurable carga de melancolía. La vida les viene dada por el recuerdo de memorias
pasadas. Por ello necesitan aislamiento, estar protegidas del bullicio del correr del momento y
de la luz extrema, que las cegaría y les entorpecería su propósito de introspección. Son
mujeres como capullos de rosa, representan un universo irreal y secreto, cerrado a
confidencias e intromisiones exteriores. Flotan apenas, dejándose contemplar distantes y
misteriosas, contemplándose ellas mismas en el trasunto de sus pensamientos reflejado en el
agua a sus pies.
- Jueves, 23 de Mayo, a las 20,30
horas:
“Los mosaicos como documentos
para la Historia”, por D. José María
Álvarez Martínez, Director del
Museo Nacional de Arte romano
(Mérida)
Atención: el tema de esta
conferencia ha sido modificado
respecto del inicialmente
anunciado.
V Ciclo de conferencias, 2001-2002
- Miércoles, 8 de Mayo, a las 20,30 horas:
“El mundo indígena y la romanización en Extremadura”, por D. Alonso Rodríguez Díaz,
Profesor de la Universidad de Extremadura
Atención: la fecha de esta conferencia ha sido modificada respecto de la inicialmente
anunciada.
Lo paradójico y lo
contradictorio que forman
parte de la condición
humana (lo único
simultáneamente universal),
son representados por
Barbara Walraven de forma
a priori desacostumbrada.
Partiendo de un universo
muy intimista, casi uterino, la
pintora consigue llegar al
espectador como por arte de
magia. Viendo las obras de
Walraven con el corazón
abierto, rápidamente se traspasa la frontera de este mundo cerrado para llegar a comprender
que los sentimientos plasmados en sus personajes son, nada más y nada menos, que
comunes a todos. Esta mezcla de distancia y proximidad es
el principal atractivo de su pintura, al mismo tiempo que uno siente que está en presencia de
algo totalmente extraño, es llevado a una identificación y proyección de la propia realidad.
En una palabra, el tema de esta exposición es el sentimiento, el que se ve con los ojos
cerrados, tal como ven con los ojos cerrados las mujeres de Barbara Walraven.
Aljibe del Museo de Cáceres
Inauguración: Jueves, 9 de Mayo a las 20,30 horas
Recuerde: el presente impreso equivale a la invitación oficial
de la Consejería de Cultura
Con 5 sentidos. Hasta el 19 de Mayo
Las obras que forman la exposición han sido
realizadas ex profeso por cinco artistas
extremeños seleccionados para la ocasión:
Simoes, Isabel León Guzmán, Mariano Muriel
Caldera, Luis Casero Morato y Pepe Higuero.
Cada uno de ellos dedica dos obras a cada
sentido, completando un total de diez obras por
cada autor, en la que exponen con toda
libertad lo que les sugiere el tema propuesto en
cada caso.
Está disponible el catálogo de la muestra que
recoge imágenes de todas las obras expuestas
además de varios textos elaborados con este
motivo por Carlos Guardiola Mártil, comisario
de la exposición, Eulalia Martínez
Zamora, Técnico de Arte de la
Consejería de Cultura y experta en
fotografía, y los conocidos escritores
Santiago Corchete, Pureza Canelo,
Irene Sánchez Carrón, Santos
Domínguez Ramos, Álvaro Valverde,
Eugenio Fuentes y Joaquín Araujo.
Bert Holvast. Del 28 de Mayo al 31 de Agosto
Inauguración: Martes, 28 de Mayo a las 20,30 horas
Recuerde: el presente impreso equivale a la invitación oficial de la Consejería de
Cultura
Coincidiendo con la Feria de San Fernando, y dotada de un contenido claramente
relacionado con el mundo taurino, presentamos una exposición temporal de las obras de
Bert Holvast, un conocido pintor holandés. Nacido en Wedde (1953), comienza a exponer
individualmente en 1982 y recibe el Premio Europa de Ostende (Bélgica) ese mismo año.
Es un autor de grandes series, que inicia en 1982 con “Yamaha”, desarrollando esta
actividad hasta 1987, en que crea la serie “Kenny”.
Afincado en Portugal desde 1984, el mundo de las corridas de toros le fascina hasta tal
punto que crea dos series relativas a ellas: “La arena” (1987) y “Sobre las corridas
portuguesas” (1988), una verdadera exploración de la crueldad y la belleza de la
tauromaquia.
En esta ocasión, Holvast incide de nuevo sobre lo taurino en su primera exposición en
España.
Caballero I
Díptico
(Pablo Hermoso
Mendoza)
Acrílico / Algodón
300 x 120 cm.

Más contenido relacionado

PDF
Noticias94
PDF
Noticias92
PDF
Noticias66
PDF
Noticias64
PDF
Noticias81
PDF
Noticias43
PDF
Noticias82
PDF
Noticias90
Noticias94
Noticias92
Noticias66
Noticias64
Noticias81
Noticias43
Noticias82
Noticias90

La actualidad más candente (20)

PDF
Noticias86
PDF
Noticias73
PDF
Noticias98
PDF
Noticias109
PDF
Noticias44
PPT
Hallazgo de un manuscrito oculto en una casulla de la colección de The Hispan...
PDF
Noticias80
PDF
Noticias87
PDF
Noticias91
PDF
Noticias75
PDF
1. GRECIA: LA CUNA DE LOS SIMPOSIOS
PDF
Programa congreso 2019
PDF
Esgrafiado. materiales, técnicas y aplicaciones. Libro de Rafael Ruiz Alonso
PDF
Noticias41
PDF
Cuestiones de terminología en torno al esgrafiado. Rafael Ruiz Alonso
DOCX
ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014
PDF
Noticias95
PDF
Noticias58
PDF
Noticias46
PDF
Noticias59
Noticias86
Noticias73
Noticias98
Noticias109
Noticias44
Hallazgo de un manuscrito oculto en una casulla de la colección de The Hispan...
Noticias80
Noticias87
Noticias91
Noticias75
1. GRECIA: LA CUNA DE LOS SIMPOSIOS
Programa congreso 2019
Esgrafiado. materiales, técnicas y aplicaciones. Libro de Rafael Ruiz Alonso
Noticias41
Cuestiones de terminología en torno al esgrafiado. Rafael Ruiz Alonso
ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014
Noticias95
Noticias58
Noticias46
Noticias59
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Noticias15
PDF
Noticias54
PDF
Noticias38
PDF
Noticias40
PDF
PDF
Noticias26
PDF
Noticias48
PDF
Noticias56
PDF
PDF
Noticias84
PDF
PDF
Noticias51
PDF
Noticias36
PDF
Noticias76
PDF
Noticias10
PDF
Noticias65
PDF
O triunfo dos liberais
PDF
Noticias29
PDF
Noticias68
PDF
Noticias13
Noticias15
Noticias54
Noticias38
Noticias40
Noticias26
Noticias48
Noticias56
Noticias84
Noticias51
Noticias36
Noticias76
Noticias10
Noticias65
O triunfo dos liberais
Noticias29
Noticias68
Noticias13
Publicidad

Similar a Noticias24 (17)

PDF
Noticias120
PDF
Museo de Cáceres. Mayo 2011
PDF
Noticias69
PDF
Noticias21
PDF
Noticias74
PPSX
Bovisio dilema
PPS
Galeria Museos de Uruguay
PDF
Noticias32
PDF
Noticias45
PDF
Noticias42
PDF
Noticias55
PDF
Noticias37
PDF
Noticias88
PDF
Noticias97
PDF
Noticias35
PDF
Noticias67
PDF
Noticias34
Noticias120
Museo de Cáceres. Mayo 2011
Noticias69
Noticias21
Noticias74
Bovisio dilema
Galeria Museos de Uruguay
Noticias32
Noticias45
Noticias42
Noticias55
Noticias37
Noticias88
Noticias97
Noticias35
Noticias67
Noticias34

Más de Museo de Cáceres (20)

PDF
Noticias128
PDF
Noticias127
PDF
Noticias 126
PDF
Noticias125
PDF
Catalogo Martinez Blay
PDF
PDF
Noticias124
PDF
Lusitanos y vetones
PDF
Noticias123
PDF
Folheto apom
PDF
Triptico ii certamen
PDF
Noticias122
PDF
Noticias121
PDF
Noticias 121
PDF
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
PDF
Noticias119
PDF
Noticias118
PDF
Noticias117
PDF
Noticias116
PDF
Noticias115
Noticias128
Noticias127
Noticias 126
Noticias125
Catalogo Martinez Blay
Noticias124
Lusitanos y vetones
Noticias123
Folheto apom
Triptico ii certamen
Noticias122
Noticias121
Noticias 121
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Noticias119
Noticias118
Noticias117
Noticias116
Noticias115

Noticias24

  • 1. Museo de Cáceres Pza. Veletas, 1 10003 Cáceres Nº24.Mayode2002 PlazadelasVeletas,1 10003Cáceres Horariodeapertura: Martesasábados:9,00-14,30 y17,00-20,15 Domingos:10,15-14,30 Teléfono:+34927247234 Fax:+34927247277 http:www.culturaextremadura.com/museocaceres e-mail:[email protected] 18deMayo:DíaInternacionaldelMuseo 18 de Mayo. Día Internacional del Museo La pieza del mes. Sección de Arqueología Depósito legal: CC - 53 -2000 2002, el lema escogido desde el Comité Consultivo ha sido “Museos y globalización”. El Presidente de ICOM, Jacques Perot, convoca a los profesionales de los museos a aprovechar esta oportunidad para defender el papel que desempeñan sus instituciones en los debates sobre la globalización. Hace hincapié en que los museos “necesitan tomar medidas urgentemente que garanticen que éstos puedan beneficiarse del nuevo orden mundial, al mismo tiempo que permanezcan vigilantes en lo que se refiere a sus posibles repercusiones sobre el desarrollo cultural y el respeto por las distintas identidades”. El. Día Internacional del Museo 2002 brindará a los profesionales una oportunidad para implementar la resolución adoptada en Barcelona por la Asamblea General de ICOM en Julio de 2001, uniéndose a los colegas “para oponerse vigorosamente a cualesquiera propuesta de abolir o debilitar el principio de excepción cultural, hace tiempo establecido, a fin de continuar protegiendo el Patrimonio natural y cultural de las distintas naciones de todo el mundo”. Sin embargo, el contexto del tratado de libertad global también ha constituido un extraordinario estímulo para que los museos adopten una mayor apertura al exterior. Los recientes avances en las tecnologías de las comunicaciones, el crecimiento de los medios de difusión, y la desaparición de las barreras entre los países han impulsado la libre circulación de ideas y personas, y han demostrado ser sustancialmente beneficiosos para promocionar la diversidad de culturas y para realzar el capital cultural de las civilizaciones. Ubicados en el corazón del pueblo global, los museos conocen bien los efectos que la globalización puede tener de seguir el camino que han iniciado; pero también necesitan ser conscientes de que el cometido básico de los museos adquiere una especial relevancia en el contexto de la globalización. En tanto que el cometido de los museos sea ayudar a las personas a aprender de las diferencias, ellos seguirán siendo los jefes guardianes del “mutuo entendimiento, co-operación y paz entre los pueblos” dentro de la definición del Día Internacional del Museo. Este año, ICOM ha optado una vez más por un tema que es relevante para los museos de cualquier parte del mundo, cualquiera que sea su naturaleza, cualquiera que sea la clase de colecciones que ellos alberguen. Esto debe garantizar que la XXIV edición del Día Internacional del Museo dirigirá la atención de los visitantes de todo el mundo hacia las preocupaciones que estas instituciones culturales tienen sobre los temas de más actualidad y hacia el vital papel que éstos desempeñan en nuestras sociedades globalizadas. ICOM-Comité Español Los museos y la globalización Como cada año, el 18 de Mayo nos trae una nueva edición del Día Internacional del Museo, cuya celebración constituye, sin duda, la gran Fiesta Mayor de la Museología mundial. ICOM fue el creador de esta iniciativa en 1977, y desde entonces lo mantiene y promueve para hacer llegar su mensaje tanto al público general, como a los profesionales de la comunidad museística internacional, miembros o no del ICOM. Para Museo abierto. Visita de un grupo de invidentes Pesa romana Campamento de Cáceres el Viejo En 1910, el investigador alemán Adolf Schulten llega a Cáceres para realizar una de las primeras excavaciones arqueológicas que se llevarían a cabo en la provincia, y que se extendería a los años 1927, 1928 y 1930. Este legendario arqueólogo tomaba así y hacía suya una idea en boga entre los eruditos locales de la época: que en la finca conocida como Cáceres el Viejo se ocultaba el campamento militar romano Castra Caecilia citado por las fuentes antiguas como núcleo próximo a la colonia Norba Caesarina, tradicionalmente identificada con la ciudad de Cáceres. La elección del sitio no era casual, además de las muchas evidencias recogidas en superficie, todas ellas fechables en el período cultural romano, era visible sobre el terreno una formación tumular que generaba una planta rectangular casi perfecta, muy similar a las trazas conocidas de otros campamentos militares de la época aludida. Desde el principio, los investigadores locales y el propio Schulten plantearon casi sin dudarlo que se tratase de Castra Caecilia, el campamento construido por Cecilio Metelo a finales del siglo I a. de C. con motivo de las guerras sertorianas. Las excavaciones arqueológicas fueron un éxito, y aunque sólo afectaron a una pequeña parte del espacio identificado, pusieron de manifiesto que se trataba efectivamente de un campamento militar, si bien la cantidad de construcciones descubiertas y la diversidad de los materiales hallados han llevado a algunos investigadores a pensar que con posterioridad a su origen militar pervivió en el tiempo hasta por lo menos los siglos III al IV d. C. En el estado actual de las investigaciones, estos restos plantean numerosos problemas para poder identificarlos con seguridad con el campamento descrito así como qué relación tiene con la actual ciudad de Cáceres. Las excavaciones que se han realizado en los últimos años ayudarán sin duda a solucionar parte de estos problemas. El campamento de Cáceres el Viejo será pronto visitable y contará con un Centro de Interpretación que se está realizando en estos momentos. La pieza que se expone es una pesa de jadeíta de 9,250 Kg. –aproximadamente 28 libras romanas- procedente del espacio identificado en las excavaciones como zona de tabernas y mercado. La presencia de este tipo de objetos da idea de la gran complejidad social y económica de la vida cotidiana en un campamento militar de esta época.
  • 2. Close your eyes and see Actividades del mes de Mayo Actividades del mes de Mayo V Veladas Musicales de Primavera, 2002 - Jueves, 2 de Mayo, a las 21,00 horas: Concierto de alumnos del Conservatorio Oficial “Hermanos Berzosa” de Cáceres. - Viernes, 3 de Mayo, a las 21,00 horas: Concierto de alumnos del Conservatorio Oficial “Hermanos Berzosa” de Cáceres. - Viernes, 10 de Mayo, a las 21,00 horas: Concierto de alumnos del Conservatorio Oficial “Hermanos Berzosa” de Cáceres. - Miércoles, 15 de Mayo, a las 21,00 horas: Dúo de violín y guitarra. Formado por D. Jacinto Sánchez González y D. Antonio Esmeralda Gueyvándov, profesores del Conservatorio Oficial “Hermanos Berzosa” de Cáceres. Obras de Locatelli, Demillac, Sarasate, Debussy, Dvorak, Bartok y Piazzola. - Viernes, 17 de Mayo, a las 21,00 horas: Concierto extraordinario con motivo del Día Internacional del Museo. Recital de piano a cargo de D. Manuel M. Esperilla, profesor del Conservatorio Oficial “Hermanos Berzosa” de Cáceres. Obras de Beethoven, Albéniz y Brahms. Barbara Walraven Aljibe del Museo de Cáceres. Del 9 de Mayo al 31 de Agosto Barbara Walraven es una pintora holandesa, nacida en Argentina en 1956. Estudió en las Escuelas de Bellas Artes de Tilburg y Breda, en Holanda. Reside y trabaja desde hace 15 años en Castelo de Vide (Portugal), muy cerca de la frontera cacereña. Son raras las ocasiones en que es tan absolutamente notoria la coincidencia entre la atmósfera de un espacio y la que transmite el conjunto de una obra artística al espectador. Si no se tratase de una estancia con cerca de diez siglos, se diría que fue construida expresamente para albergar esta exposición y no al contrario, pero incluso esta cuestión temporal es perfectamente congruente con la pintura de Barbara Walraven. La obra de Barbara Walraven está poblada de figuras femeninas que, según la propia artista, viven en el pasado. Son figuras en meditación, ajenas al momento presente, con una inconmensurable carga de melancolía. La vida les viene dada por el recuerdo de memorias pasadas. Por ello necesitan aislamiento, estar protegidas del bullicio del correr del momento y de la luz extrema, que las cegaría y les entorpecería su propósito de introspección. Son mujeres como capullos de rosa, representan un universo irreal y secreto, cerrado a confidencias e intromisiones exteriores. Flotan apenas, dejándose contemplar distantes y misteriosas, contemplándose ellas mismas en el trasunto de sus pensamientos reflejado en el agua a sus pies. - Jueves, 23 de Mayo, a las 20,30 horas: “Los mosaicos como documentos para la Historia”, por D. José María Álvarez Martínez, Director del Museo Nacional de Arte romano (Mérida) Atención: el tema de esta conferencia ha sido modificado respecto del inicialmente anunciado. V Ciclo de conferencias, 2001-2002 - Miércoles, 8 de Mayo, a las 20,30 horas: “El mundo indígena y la romanización en Extremadura”, por D. Alonso Rodríguez Díaz, Profesor de la Universidad de Extremadura Atención: la fecha de esta conferencia ha sido modificada respecto de la inicialmente anunciada. Lo paradójico y lo contradictorio que forman parte de la condición humana (lo único simultáneamente universal), son representados por Barbara Walraven de forma a priori desacostumbrada. Partiendo de un universo muy intimista, casi uterino, la pintora consigue llegar al espectador como por arte de magia. Viendo las obras de Walraven con el corazón abierto, rápidamente se traspasa la frontera de este mundo cerrado para llegar a comprender que los sentimientos plasmados en sus personajes son, nada más y nada menos, que comunes a todos. Esta mezcla de distancia y proximidad es el principal atractivo de su pintura, al mismo tiempo que uno siente que está en presencia de algo totalmente extraño, es llevado a una identificación y proyección de la propia realidad. En una palabra, el tema de esta exposición es el sentimiento, el que se ve con los ojos cerrados, tal como ven con los ojos cerrados las mujeres de Barbara Walraven. Aljibe del Museo de Cáceres Inauguración: Jueves, 9 de Mayo a las 20,30 horas Recuerde: el presente impreso equivale a la invitación oficial de la Consejería de Cultura Con 5 sentidos. Hasta el 19 de Mayo Las obras que forman la exposición han sido realizadas ex profeso por cinco artistas extremeños seleccionados para la ocasión: Simoes, Isabel León Guzmán, Mariano Muriel Caldera, Luis Casero Morato y Pepe Higuero. Cada uno de ellos dedica dos obras a cada sentido, completando un total de diez obras por cada autor, en la que exponen con toda libertad lo que les sugiere el tema propuesto en cada caso. Está disponible el catálogo de la muestra que recoge imágenes de todas las obras expuestas además de varios textos elaborados con este motivo por Carlos Guardiola Mártil, comisario de la exposición, Eulalia Martínez Zamora, Técnico de Arte de la Consejería de Cultura y experta en fotografía, y los conocidos escritores Santiago Corchete, Pureza Canelo, Irene Sánchez Carrón, Santos Domínguez Ramos, Álvaro Valverde, Eugenio Fuentes y Joaquín Araujo. Bert Holvast. Del 28 de Mayo al 31 de Agosto Inauguración: Martes, 28 de Mayo a las 20,30 horas Recuerde: el presente impreso equivale a la invitación oficial de la Consejería de Cultura Coincidiendo con la Feria de San Fernando, y dotada de un contenido claramente relacionado con el mundo taurino, presentamos una exposición temporal de las obras de Bert Holvast, un conocido pintor holandés. Nacido en Wedde (1953), comienza a exponer individualmente en 1982 y recibe el Premio Europa de Ostende (Bélgica) ese mismo año. Es un autor de grandes series, que inicia en 1982 con “Yamaha”, desarrollando esta actividad hasta 1987, en que crea la serie “Kenny”. Afincado en Portugal desde 1984, el mundo de las corridas de toros le fascina hasta tal punto que crea dos series relativas a ellas: “La arena” (1987) y “Sobre las corridas portuguesas” (1988), una verdadera exploración de la crueldad y la belleza de la tauromaquia. En esta ocasión, Holvast incide de nuevo sobre lo taurino en su primera exposición en España. Caballero I Díptico (Pablo Hermoso Mendoza) Acrílico / Algodón 300 x 120 cm.