Museo de Cáceres
Pza. Veletas, 1
10003 Cáceres Depósito legal: CC - 53 -2000
La pieza del mes. Sección de Bellas ArtesPor la carretera de Sintra
Nº83.Enerode2008
PlazadelasVeletas,1
10003Cáceres
Horariodeapertura:
Martesasábados:9,00-14,30
y16,00-19,15
(SeccióndeBellasArtescerradaporlastardes)
Domingos:10,15-14,30
(SeccióndeBellasArtescerrada)
Teléfono:+34927010877
Fax:+34927010878
http:www.museosextremadura.com/caceres
e-mail:museocaceres@juntaextremadura.net
75añosdelMuseo
LaCasadelasVeletas
1933-2008
Poesía experimental de Juan Manuel Barrado
Del 11 de Enero al 6 de Febrero
Orihuela, o incluido en la reciente antología coordinada por Alfonso López Gradolí Poesía
visual española para la editorial Calambur, y que tan buenos resultados ha obtenido en el
mercado.
Cuidadoso, culto y versátil en las formas ideográficas, es obvia la belleza de sus caligramas
que además nos obligan a “recorridos” visuales en su lectura como los laberintos lineales del
barroco, así como la ironía de alguna imagen que a menudo forman collages con palabras
desarticuladas, realizadas en serigrafías con un sentido simbólico más o menos hermético, y
los “secretos” y enigmas que parecen encerrar sus objetos y libros-objeto. Sus obras no son
solamente gestos o signos puntuales, ni tampoco una estela de las vanguardias históricas,
son una práctica que reivindica la contaminación legitimada de los lenguajes del arte, sin
fronteras en los soportes visuales”.
Texto de María del Mar Lozano Bartolozzi
“La Blanca-Roja” (1994-95)
Ángel Baltasar
Óleo sobre tela cortada en tiras verticales de 160 cm x número aleatorio
alternando su orden. Collage sobre tabla adherida al bastidor.
“Poeta experimental, se expresa como poeta en
prosa y como poeta visual. En esta faceta
creativa se reconoce heredero de los caligramas
de Apollinaire, de los collages y poemas
dadaístas de Tristan Tzara y de Schwitters y de
las manifestaciones fónicas y de sonidos Fluxus,
pero también del poeta visual Francisco Pino, por
lo que es heterogéneo y realiza collages, poemas
objeto y libros objeto, además de poesía
discursiva y ensayos. Defiende, como otros
autores, la inexistencia del antagonismo en los
géneros y territorios artísticos y la permanente
actualidad del deseo de expresarse con las
palabras en libertad que diría el futurista Marinetti,
sin corsés lineales ni discursivos.
Además de haber realizado diversas exposiciones
individuales, Juanma Barrado está presente,
entre otras, en la panorámica Poesía visual en
España (1964-2006) comisariada por Antonio
Madrileño nacido en 1955, pero de familia extremeña y murciana, en la vida de Ángel Baltasar
el arte siempre ha sido y sigue siendo muy importante. Como él mismo recuerda, con siete
años vio su primer velázquez, y poco después los primeros boscos y primeros grecos.
Su primera exposición fue la del ingreso en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de
Madrid, en 1975, pasando poco después a los grandes espacios, como el Palacio de
Velázquez, el antiguo M.E.A.C. o la galería Juana Mordó.
Comenzó pintando cuadros abstractos, dentro del lenguaje informalista, imbuido de aquella
fuerza expresiva del grupo El Paso, sobre todo de Manolo Millares. Siendo aún estudiante de
Bellas Artes, llegó a participar, en los años 70, en una exposición colectiva organizada por
Juana Mordó en un centro comercial de la calle Princesa, donde aparecían, entre otros,
Tàpies, Millares, Francés, Fraile, etc. Y, según cuenta el propio artista, ese fue el detonante
que le llevó a decidir ser pintor el resto de su vida.
En esa época firmaba sus obras con las iniciales A.L.S., pasando en el año 1982 a llamarse
Ángel Baltasar, como firma a partir de entonces, tras sufrir un cambio radical en su
concepción de la obra y romper drásticamente con la abstracción. Las causas de este cambio
se deben principalmente a la influencia de Francis Bacon, la necesidad de encontrar un
camino propio y la negación hacia cualquier estereotipo que definiera la modernidad
superficialmente. Consideraba perversa la negativa de la nueva academia a la figuración, por
eso decidió volverse figurativo y comenzar desde cero con un nuevo nombre.
Entre una variada temática, en los años noventa trabajó numerosas veces el tema del
flamenco, su poder seductor y su fuerza expresiva, la hondura de su declaración, la pureza
del quejido, la voz ahogada y áspera. En sus obras hay duende pintado; es pintor del
flamenco, es decir, pintor del movimiento.
Ejemplo de este sentir es La Blanca-Roja, que muestra a una bailaora en pleno espectáculo.
Como sucede en varios de sus óleos, la obra está cortada en pequeñas tiras que, con
mínimas variaciones de orden, pero manteniendo la composición, se han vuelto a pegar sobre
una tabla de madera para crear contundencia y movimiento interno. Ángel Baltasar destruye
la obra misma para reconstruirla. Francisco Umbral lo llamó deconstrucción, otros lo nominan
desarte. Deconstrucción, Desarte o Arte de la Ruptura, en el caso de Ángel Baltasar se trata
La exposición será inaugurada el Viernes, 11 de Enero a las 20,30 horas.
El presente impreso equivale a la invitación oficial de la Consejería de Cultura
y Turismo
Horario de visita:
De Martes a Sábados, de 9,00 a 14,30. Domingos, de 10,15 a 14,30 horas.
Lunes cerrado
La exposición ha sido
organizada por la
Consejería de Cultura y
Turismo y el Gabinete
de Iniciativas
Transfronterizas,
estando prevista su
itinerancia a varias
sedes portuguesas tras
la clausura en Cáceres.
de mostrar la herida que
llevamos tras un siglo
de belleza convulsa o
de convulsión a secas.
La Blanca-Roja figuró
en la exposición
“Orígenes” organizada
en Cáceres por la
Consejería de Cultura
en 1999, siendo
adquirida por la Junta
de Extremadura y
depositada en el Museo
de Cáceres en octubre
de 2002.
Las Purificás
Fotografías de Sebastián Martín Ruano
Del 24 de Enero al 1 de Marzo
Actividades de “Adaegina”
XI Ciclo de Conferencias
Jueves, 17 de Enero, a las 19,30 horas
“Arqueología, arte y etnografía española en la Hispanic Society of America
de Nueva York ”
Por D. Sebastián Celestino Pérez, Científico titular del CSIC (Instituto de Arqueología
de Mérida)
Asistencia libre
Organizado por el Museo de Cáceres y la Asociación
“Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres
Excursión a Don Benito y Medellín
En el marco de las actividades paralelas
que la Asociación “Adaegina” Amigos del
Museo de Cáceres ha preparado para el XI
Ciclo de Conferencias del Museo, el
próximo 26 de Enero se llevará a cabo una
visita a las localidades de Don Benito y
Medellín.
En la primera de ellas se prestará especial atención al
Museo Etnográfico, mientras que en la segunda se
hará un recorrido por sus principales puntos de
interés, con especial referencia al nuevo Parque
Arqueológico.
Como de costumbre, los interesados en asistir
deberán dirigirse a la Asociación los días de atención
al público, lunes, miércoles y jueves de 11,00 a 13,30
o telefonear al 670705575.
Cuando Sebastián
Martín empezó a visitar
fiestas en la provincia
de Cáceres, apenas
eran de dominio público
unas cuantas; una de
ellas era “Las Purificás”
que se celebra cada dos
de febrero, el día de las
Candelas, en la villa de
Monroy. Desde el
principio, se sintió
atraído por esta
festividad en que se
La exposición “Las Purificás. Fotografías de Sebastián Martín Ruano” será
inaugurada el Jueves, 24 de Enero a las 20,30 horas.
El presente impreso equivale a la invitación oficial de la Consejería de
Cultura y Turismo
Horario de visita:
De Martes a Sábados, de 9,00 a 14,30 y de 16,00 a 19,15. Domingos, de 10,15 a 14,30 horas.
Lunes cerrado
recrea la historia de la Virgen María cuando, tras pasar la cuarentena por el nacimiento de
Jesús, cumplía con la obligación judía de acudir al templo para purificarse y circuncidar a su
hijo y en la que algunos autores ven reminiscencias precristianas.
En su primera Purificá (1997) al fotógrafo le llamaron la atención las nieblas, la alegría de la
gente, los mantones de Manila, las velas encendidas, las roscas, la paloma, pero lo más
impresionante fue la voz de las Purificás. Aquellas coplas con sonidos armoniosos, que
trasladaban hacia otros mundos lejanos en el tiempo y en el espacio, estuvieron muchos días
resonando en sus oídos. Transformar aquellos cantos tan armoniosos en imágenes fue el
gran reto para el artista.
Pronto se dio cuenta de que en todos los pueblos de los Cuatro Lugares se cantaban las
Candelas cada dos de febrero; también en otras villas cacereñas del Norte del Tajo. En estos
años ha podido fotografiar siete Purificadas: Monroy, Talaván, Hinojal, Santiago del Campo,
Torrejón el Rubio, Santa Marta de Magasca y Mirabel. Otros pueblos en que se entonan estas
coplas por las Candelas (Jaraicejo, Deleitosa, La Moheda de Gata, ...), quedan para futuras
visitas del fotógrafo.
Seleccionando algunas imágenes de cada localidad, se ofrece un relato lineal de la fiesta: la
procesión con las velas en torno a la iglesia, la llegada, la entrada en el templo, la purificación,
las coplas, la presentación de niños, etc.
Los pueblos extremeños atesoran un enorme tesoro etnográfico, verdadero patrimonio de la
humanidad; indudable paradigma de esta afirmación son las festividades de cada uno de
nuestros pueblos. La fiesta popular es el alma del pueblo y si ésta desaparece muere el
mismo pueblo; afortunadamente, quedan personas, verdaderos héroes en este sentido, que
luchan y se esfuerzan para que cada año la fiesta llegue puntual a su cita.
Sirva este trabajo
para reconocer y
reivindicar tantas
fiestas a la vez
pequeñas y
grandes que
enriquecen
Extremadura. Por
eso esta exposición
se dedica a
aquellas personas
que tanto luchan
para que no
desaparezca la
fiesta, el alma de
su pueblo.
El pasado 18 de Diciembre se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Asociación
“Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres, en la que se aprobaron los informes presentados
por la Junta Directiva sobre las actividades y las cuentas del año 2007, así como el programa
de actividades para 2008 y los presupuestos del año que comienza.
Así mismo, se renovó la Junta Directiva en dos de sus puestos, quedando la nueva junta
constituida con la siguiente composición:
Presidente: D. Demetrio González Núñez
Secretaria General: D. Manuel Grisalvo Rosado
Tesorera: Dña. María del Rosario Rodero Rodríguez
Vocal de Arqueología: D. Fernando Claros Vicario
Vocal de Arte: Dña. Elvira Domínguez Cortés
Vocal de Etnología: Dña. Julia García Rovidarcht
Vocal de Coordinación: D. Cándido Mateos Pérez
Vocal de Infraestructura: Dña. Marisol Casares Nieto
Vocal de Coordinación con el Museo de Cáceres: Dña. Marisa Granado Perales
Entre las actividades programadas para 2008, las más destacadas son la organización del
Congreso Nacional de la Federación de Amigos de los Museos, que se realizará en
colaboración con la Asociación de Amigos del Museo Vostell Malpartida el primer fin de
semana de Abril. Por otro lado, a lo largo de todo el año se escalonará una serie de
actividades conmemorativas del 25º Aniversario de la fundación de la Asociación, y en
Octubre se celebrarán unas Jornadas de Museología en colaboración con el Museo de
Cáceres.
Así mismo, se llevarán a cabo distintos viajes culturales tanto en Extremadura como fuera de
ella, y se renovará la colaboración con el Museo en la organización del Ciclo de Conferencias,
con las actividades paralelas del mismo, y del Día Internacional del Museo, a celebrar el 18 de
Mayo.
Asamblea General Ordinaria
75 años del Museo de Cáceres
El 12 de Febrero de 1933 se inauguró el Museo de
Cáceres en su sede de la Casa de las Veletas, tras dos
años de intenso trabajo de su director, D. Miguel Orti
Belmonte, que fue el principal artífice de la elección del
edificio y del montaje.
Si bien la existencia del Museo se remonta al año 1898,
cuando se crea el museo escolar en el Instituto de
Segunda Enseñanza, la fundación oficial data del año
1917, cuando se crea el primer Patronato.
Hasta la proclamación de la II República el Museo funcionó en las instalaciones del
Instituto, pero su crecimiento, y las necesidades del centro educativo, motivaron la
necesidad de buscar una sede
propia y la posterior instalación
en la Casa de las Veletas, que
fue escogida fundamentalmente
por albergar el alijbe
hispanomusulmán y por sus
buenas condiciones de espacio y
ubicación.
75 años después, el Museo se
propone llevar a cabo diversas
actividades como homenaje a sus
fundadores e impulsores.

Más contenido relacionado

PDF
Noticias97
PPS
Zz 2 15 Luis Montero Caceres Pintor Peruano Nº 30(Gaby Lavarello-2009)
PPTX
Los funerales de atahualpa
PDF
Noticias51
PDF
Noticias64
PDF
1 historia de la pintura peruana
PDF
La pintura republicana en el perú
DOCX
Carlos Baca
Noticias97
Zz 2 15 Luis Montero Caceres Pintor Peruano Nº 30(Gaby Lavarello-2009)
Los funerales de atahualpa
Noticias51
Noticias64
1 historia de la pintura peruana
La pintura republicana en el perú
Carlos Baca

La actualidad más candente (20)

PDF
Noticias81
PPT
Artista y genero
PPS
Mujeres Artistas de los s. XX Y XXI
PDF
Arte y género
PPT
Oswaldo viteri
PPTX
Movimiento cesar rengifo
DOCX
César rengifo
PDF
Noticias91
PPTX
Artistas inspirados en el Arte popular
PDF
Pop art, equipo cronica..un pop incomodo
PPT
La mujer como artista en la pintura
PDF
Volantes sobre el pensamiento de cesar rengifo
DOCX
ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014
PDF
Noticias80
DOCX
Algunos pintores chilenos
DOCX
Arte en latinoamérica
PDF
Noticias28
DOCX
Agenda cultura de octubre 2017
PPT
Las mujeres en el arte contemporáneo. Aportaciones a una nueva sociedad
Noticias81
Artista y genero
Mujeres Artistas de los s. XX Y XXI
Arte y género
Oswaldo viteri
Movimiento cesar rengifo
César rengifo
Noticias91
Artistas inspirados en el Arte popular
Pop art, equipo cronica..un pop incomodo
La mujer como artista en la pintura
Volantes sobre el pensamiento de cesar rengifo
ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014
Noticias80
Algunos pintores chilenos
Arte en latinoamérica
Noticias28
Agenda cultura de octubre 2017
Las mujeres en el arte contemporáneo. Aportaciones a una nueva sociedad
Publicidad

Similar a Noticias83 (20)

PDF
Noticias98
PDF
Noticias86
PDF
Noticias84
PDF
Noticias72
PDF
Noticias21
PDF
Noticias74
PDF
Noticias75
PDF
Noticias37
PDF
Noticias89
PDF
Noticias59
PDF
Noticias58
PDF
Noticias49
PDF
Noticias73
PDF
Noticias106
PDF
Noticias79
PDF
Noticias117
PDF
Noticias60
PDF
Noticias108
PDF
Noticias61
PDF
Noticias18
Noticias98
Noticias86
Noticias84
Noticias72
Noticias21
Noticias74
Noticias75
Noticias37
Noticias89
Noticias59
Noticias58
Noticias49
Noticias73
Noticias106
Noticias79
Noticias117
Noticias60
Noticias108
Noticias61
Noticias18
Publicidad

Más de Museo de Cáceres (20)

PDF
Noticias128
PDF
Noticias127
PDF
Noticias 126
PDF
Noticias125
PDF
Catalogo Martinez Blay
PDF
PDF
Noticias124
PDF
Lusitanos y vetones
PDF
Noticias123
PDF
Folheto apom
PDF
Triptico ii certamen
PDF
Noticias122
PDF
Noticias121
PDF
Noticias 121
PDF
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
PDF
Noticias120
PDF
Noticias119
PDF
Noticias118
PDF
Noticias116
PDF
Noticias115
Noticias128
Noticias127
Noticias 126
Noticias125
Catalogo Martinez Blay
Noticias124
Lusitanos y vetones
Noticias123
Folheto apom
Triptico ii certamen
Noticias122
Noticias121
Noticias 121
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Noticias120
Noticias119
Noticias118
Noticias116
Noticias115

Último (6)

PDF
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
PPTX
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
PDF
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
PPTX
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
PPTX
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx

Noticias83

  • 1. Museo de Cáceres Pza. Veletas, 1 10003 Cáceres Depósito legal: CC - 53 -2000 La pieza del mes. Sección de Bellas ArtesPor la carretera de Sintra Nº83.Enerode2008 PlazadelasVeletas,1 10003Cáceres Horariodeapertura: Martesasábados:9,00-14,30 y16,00-19,15 (SeccióndeBellasArtescerradaporlastardes) Domingos:10,15-14,30 (SeccióndeBellasArtescerrada) Teléfono:+34927010877 Fax:+34927010878 http:www.museosextremadura.com/caceres e-mail:[email protected] 75añosdelMuseo LaCasadelasVeletas 1933-2008 Poesía experimental de Juan Manuel Barrado Del 11 de Enero al 6 de Febrero Orihuela, o incluido en la reciente antología coordinada por Alfonso López Gradolí Poesía visual española para la editorial Calambur, y que tan buenos resultados ha obtenido en el mercado. Cuidadoso, culto y versátil en las formas ideográficas, es obvia la belleza de sus caligramas que además nos obligan a “recorridos” visuales en su lectura como los laberintos lineales del barroco, así como la ironía de alguna imagen que a menudo forman collages con palabras desarticuladas, realizadas en serigrafías con un sentido simbólico más o menos hermético, y los “secretos” y enigmas que parecen encerrar sus objetos y libros-objeto. Sus obras no son solamente gestos o signos puntuales, ni tampoco una estela de las vanguardias históricas, son una práctica que reivindica la contaminación legitimada de los lenguajes del arte, sin fronteras en los soportes visuales”. Texto de María del Mar Lozano Bartolozzi “La Blanca-Roja” (1994-95) Ángel Baltasar Óleo sobre tela cortada en tiras verticales de 160 cm x número aleatorio alternando su orden. Collage sobre tabla adherida al bastidor. “Poeta experimental, se expresa como poeta en prosa y como poeta visual. En esta faceta creativa se reconoce heredero de los caligramas de Apollinaire, de los collages y poemas dadaístas de Tristan Tzara y de Schwitters y de las manifestaciones fónicas y de sonidos Fluxus, pero también del poeta visual Francisco Pino, por lo que es heterogéneo y realiza collages, poemas objeto y libros objeto, además de poesía discursiva y ensayos. Defiende, como otros autores, la inexistencia del antagonismo en los géneros y territorios artísticos y la permanente actualidad del deseo de expresarse con las palabras en libertad que diría el futurista Marinetti, sin corsés lineales ni discursivos. Además de haber realizado diversas exposiciones individuales, Juanma Barrado está presente, entre otras, en la panorámica Poesía visual en España (1964-2006) comisariada por Antonio Madrileño nacido en 1955, pero de familia extremeña y murciana, en la vida de Ángel Baltasar el arte siempre ha sido y sigue siendo muy importante. Como él mismo recuerda, con siete años vio su primer velázquez, y poco después los primeros boscos y primeros grecos. Su primera exposición fue la del ingreso en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en 1975, pasando poco después a los grandes espacios, como el Palacio de Velázquez, el antiguo M.E.A.C. o la galería Juana Mordó. Comenzó pintando cuadros abstractos, dentro del lenguaje informalista, imbuido de aquella fuerza expresiva del grupo El Paso, sobre todo de Manolo Millares. Siendo aún estudiante de Bellas Artes, llegó a participar, en los años 70, en una exposición colectiva organizada por Juana Mordó en un centro comercial de la calle Princesa, donde aparecían, entre otros, Tàpies, Millares, Francés, Fraile, etc. Y, según cuenta el propio artista, ese fue el detonante que le llevó a decidir ser pintor el resto de su vida. En esa época firmaba sus obras con las iniciales A.L.S., pasando en el año 1982 a llamarse Ángel Baltasar, como firma a partir de entonces, tras sufrir un cambio radical en su concepción de la obra y romper drásticamente con la abstracción. Las causas de este cambio se deben principalmente a la influencia de Francis Bacon, la necesidad de encontrar un camino propio y la negación hacia cualquier estereotipo que definiera la modernidad superficialmente. Consideraba perversa la negativa de la nueva academia a la figuración, por eso decidió volverse figurativo y comenzar desde cero con un nuevo nombre. Entre una variada temática, en los años noventa trabajó numerosas veces el tema del flamenco, su poder seductor y su fuerza expresiva, la hondura de su declaración, la pureza del quejido, la voz ahogada y áspera. En sus obras hay duende pintado; es pintor del flamenco, es decir, pintor del movimiento. Ejemplo de este sentir es La Blanca-Roja, que muestra a una bailaora en pleno espectáculo. Como sucede en varios de sus óleos, la obra está cortada en pequeñas tiras que, con mínimas variaciones de orden, pero manteniendo la composición, se han vuelto a pegar sobre una tabla de madera para crear contundencia y movimiento interno. Ángel Baltasar destruye la obra misma para reconstruirla. Francisco Umbral lo llamó deconstrucción, otros lo nominan desarte. Deconstrucción, Desarte o Arte de la Ruptura, en el caso de Ángel Baltasar se trata La exposición será inaugurada el Viernes, 11 de Enero a las 20,30 horas. El presente impreso equivale a la invitación oficial de la Consejería de Cultura y Turismo Horario de visita: De Martes a Sábados, de 9,00 a 14,30. Domingos, de 10,15 a 14,30 horas. Lunes cerrado La exposición ha sido organizada por la Consejería de Cultura y Turismo y el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, estando prevista su itinerancia a varias sedes portuguesas tras la clausura en Cáceres. de mostrar la herida que llevamos tras un siglo de belleza convulsa o de convulsión a secas. La Blanca-Roja figuró en la exposición “Orígenes” organizada en Cáceres por la Consejería de Cultura en 1999, siendo adquirida por la Junta de Extremadura y depositada en el Museo de Cáceres en octubre de 2002.
  • 2. Las Purificás Fotografías de Sebastián Martín Ruano Del 24 de Enero al 1 de Marzo Actividades de “Adaegina” XI Ciclo de Conferencias Jueves, 17 de Enero, a las 19,30 horas “Arqueología, arte y etnografía española en la Hispanic Society of America de Nueva York ” Por D. Sebastián Celestino Pérez, Científico titular del CSIC (Instituto de Arqueología de Mérida) Asistencia libre Organizado por el Museo de Cáceres y la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres Excursión a Don Benito y Medellín En el marco de las actividades paralelas que la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres ha preparado para el XI Ciclo de Conferencias del Museo, el próximo 26 de Enero se llevará a cabo una visita a las localidades de Don Benito y Medellín. En la primera de ellas se prestará especial atención al Museo Etnográfico, mientras que en la segunda se hará un recorrido por sus principales puntos de interés, con especial referencia al nuevo Parque Arqueológico. Como de costumbre, los interesados en asistir deberán dirigirse a la Asociación los días de atención al público, lunes, miércoles y jueves de 11,00 a 13,30 o telefonear al 670705575. Cuando Sebastián Martín empezó a visitar fiestas en la provincia de Cáceres, apenas eran de dominio público unas cuantas; una de ellas era “Las Purificás” que se celebra cada dos de febrero, el día de las Candelas, en la villa de Monroy. Desde el principio, se sintió atraído por esta festividad en que se La exposición “Las Purificás. Fotografías de Sebastián Martín Ruano” será inaugurada el Jueves, 24 de Enero a las 20,30 horas. El presente impreso equivale a la invitación oficial de la Consejería de Cultura y Turismo Horario de visita: De Martes a Sábados, de 9,00 a 14,30 y de 16,00 a 19,15. Domingos, de 10,15 a 14,30 horas. Lunes cerrado recrea la historia de la Virgen María cuando, tras pasar la cuarentena por el nacimiento de Jesús, cumplía con la obligación judía de acudir al templo para purificarse y circuncidar a su hijo y en la que algunos autores ven reminiscencias precristianas. En su primera Purificá (1997) al fotógrafo le llamaron la atención las nieblas, la alegría de la gente, los mantones de Manila, las velas encendidas, las roscas, la paloma, pero lo más impresionante fue la voz de las Purificás. Aquellas coplas con sonidos armoniosos, que trasladaban hacia otros mundos lejanos en el tiempo y en el espacio, estuvieron muchos días resonando en sus oídos. Transformar aquellos cantos tan armoniosos en imágenes fue el gran reto para el artista. Pronto se dio cuenta de que en todos los pueblos de los Cuatro Lugares se cantaban las Candelas cada dos de febrero; también en otras villas cacereñas del Norte del Tajo. En estos años ha podido fotografiar siete Purificadas: Monroy, Talaván, Hinojal, Santiago del Campo, Torrejón el Rubio, Santa Marta de Magasca y Mirabel. Otros pueblos en que se entonan estas coplas por las Candelas (Jaraicejo, Deleitosa, La Moheda de Gata, ...), quedan para futuras visitas del fotógrafo. Seleccionando algunas imágenes de cada localidad, se ofrece un relato lineal de la fiesta: la procesión con las velas en torno a la iglesia, la llegada, la entrada en el templo, la purificación, las coplas, la presentación de niños, etc. Los pueblos extremeños atesoran un enorme tesoro etnográfico, verdadero patrimonio de la humanidad; indudable paradigma de esta afirmación son las festividades de cada uno de nuestros pueblos. La fiesta popular es el alma del pueblo y si ésta desaparece muere el mismo pueblo; afortunadamente, quedan personas, verdaderos héroes en este sentido, que luchan y se esfuerzan para que cada año la fiesta llegue puntual a su cita. Sirva este trabajo para reconocer y reivindicar tantas fiestas a la vez pequeñas y grandes que enriquecen Extremadura. Por eso esta exposición se dedica a aquellas personas que tanto luchan para que no desaparezca la fiesta, el alma de su pueblo. El pasado 18 de Diciembre se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres, en la que se aprobaron los informes presentados por la Junta Directiva sobre las actividades y las cuentas del año 2007, así como el programa de actividades para 2008 y los presupuestos del año que comienza. Así mismo, se renovó la Junta Directiva en dos de sus puestos, quedando la nueva junta constituida con la siguiente composición: Presidente: D. Demetrio González Núñez Secretaria General: D. Manuel Grisalvo Rosado Tesorera: Dña. María del Rosario Rodero Rodríguez Vocal de Arqueología: D. Fernando Claros Vicario Vocal de Arte: Dña. Elvira Domínguez Cortés Vocal de Etnología: Dña. Julia García Rovidarcht Vocal de Coordinación: D. Cándido Mateos Pérez Vocal de Infraestructura: Dña. Marisol Casares Nieto Vocal de Coordinación con el Museo de Cáceres: Dña. Marisa Granado Perales Entre las actividades programadas para 2008, las más destacadas son la organización del Congreso Nacional de la Federación de Amigos de los Museos, que se realizará en colaboración con la Asociación de Amigos del Museo Vostell Malpartida el primer fin de semana de Abril. Por otro lado, a lo largo de todo el año se escalonará una serie de actividades conmemorativas del 25º Aniversario de la fundación de la Asociación, y en Octubre se celebrarán unas Jornadas de Museología en colaboración con el Museo de Cáceres. Así mismo, se llevarán a cabo distintos viajes culturales tanto en Extremadura como fuera de ella, y se renovará la colaboración con el Museo en la organización del Ciclo de Conferencias, con las actividades paralelas del mismo, y del Día Internacional del Museo, a celebrar el 18 de Mayo. Asamblea General Ordinaria 75 años del Museo de Cáceres El 12 de Febrero de 1933 se inauguró el Museo de Cáceres en su sede de la Casa de las Veletas, tras dos años de intenso trabajo de su director, D. Miguel Orti Belmonte, que fue el principal artífice de la elección del edificio y del montaje. Si bien la existencia del Museo se remonta al año 1898, cuando se crea el museo escolar en el Instituto de Segunda Enseñanza, la fundación oficial data del año 1917, cuando se crea el primer Patronato. Hasta la proclamación de la II República el Museo funcionó en las instalaciones del Instituto, pero su crecimiento, y las necesidades del centro educativo, motivaron la necesidad de buscar una sede propia y la posterior instalación en la Casa de las Veletas, que fue escogida fundamentalmente por albergar el alijbe hispanomusulmán y por sus buenas condiciones de espacio y ubicación. 75 años después, el Museo se propone llevar a cabo diversas actividades como homenaje a sus fundadores e impulsores.