Museo de Cáceres
Pza. Veletas, 1
10003 Cáceres Depósito legal: CC - 53 -2000
La pieza del mes. Sección de Bellas Artes
Nº91.Octubrede2008
PlazadelasVeletas,1
10003Cáceres
Horariodeapertura:
Martesasábados:9,00-14,30
y16,00-19,15
(SeccióndeBellasArtescerradaporlastardes)
Domingos:10,15-14,30
(SeccióndeBellasArtescerrada)
Teléfono:+34927010877
Fax:+34927010878
http:www.museosextremadura.com/caceres
e-mail:museocaceres@juntaextremadura.net
Lashuellasdelcaminante
PabloSerrano
“Almacén de silencios” (1994-1995)
Paloma Navares (Burgos, 1947)
Cibatrans, tubos de metacrilato, luz fluorescente
Paloma Navares es una artista multidisciplinar de una amplísima trayectoria creativa nacional
e internacional. Su trabajo, de carácter multidireccional, explora el ámbito de la imagen fija y
en movimiento, sometida a diversos sistemas de trabajo en los que se incluyen los procesos
digitales y las instalaciones, cada vez más multimedia, donde los protagonistas son el sonido,
y sobre todo, la luz y el espacio. A ello se añaden diversas inclusiones en el mundo de la
performance y en el de la escenografía para coreografías y espectáculos de danza.
Artista que expone desde los años setenta, al comienzo de la década de los noventa
comienza una serie de apropiaciones de importantes obras de la historia del arte occidental
relacionadas con figuras de la iconografía femenina, como Venus, Eva, Lucrecia... Imágenes
manipuladas digitalmente y dotadas de un carácter claramente escenográfico. Son obras en
blanco y negro, que neutralizan los valores que los grandes maestros trasmitían a través del
color; y, al mismo tiempo, obras en soporte fotográfico, conectando así con los tiempos
actuales.
Hacia 1993 lleva a cabo una serie de trabajos en torno al cuerpo fragmentado, continuando
con las referencias a los personajes femeninos extraídos de obras clásicas, al tiempo que
incorpora ya personajes actuales, incluso ella misma. Es en esta época cuando empieza a
incluir en sus obras metacrilatos, estanterías y fluorescentes, incluso incorpora el color a sus
imágenes, consiguiendo envolver al espectador con las “instalaciones” y “ambientes” que
recrea.
Sus objetos, fotografías y videoinstalaciones coinciden en negar la representación del cuerpo
como una totalidad compacta para proponer, en cambio, una corporalidad fragmentada. De
hecho, la fragmentación es en la obra de Paloma Navares una estrategia plástica
fundamental, que rompe con los esquemas establecidos de figuras en torno a un eje vertical
al ofrecernos un cuerpo plural hecho de fragmentos.
Un aspecto fundamental en su trayectoria es la limitación que padece debido a un problema
con la visión. Tras enfrentarse a varias operaciones, sus ojos pasan a ser los protagonistas de
sus propias obras: cortinas de ojos recortados que se transforman en Lágrimas de verano,
Recuerdo de un verano, Estuche de lágrimas, títulos claramente poéticos para combatir una
realidad angustiosa.
Almacén de silencios refleja esa fragmentación corporal femenina, sacada de conocidas obras
de arte, que centra el trabajo de la artista en los años noventa.
Fue adquirida por la Junta de Extremadura y depositada en el Museo de Cáceres en 1998,
siendo ésta la primera vez que el museo la expone en sus salas.
Propuestas. Carlos Pinto Coelho
Cuando miro ciertas fotografías de
Carlos, creo que pertenece al grupo de
los que, conociendo el dolor, continúan
escribiendo el epitafio del niño romano -
“Tenía cinco años y le pusieron esta
piedra encima”. Perteneces a ese
grupo, a los que no saben decir sobre
esta vida más que el espanto, y lo
hacen sin gritos, mostrando de la vida
el momento en que todo es espantoso
pero todavía descifrable y audible.
El disparador de tu cámara fotográfica,
siempre colocada para ver tan lejos
como pueda alcanzar el foco de luz, y
en vez de despedazar, unir al menos
dos sentidos.
Pero hay un recorrido. Claro que lo hay.
Más que un camino diferente, quizá el
predominio de ciertas elecciones. Ahora
la perfección del encuadre, de la textura
y del grano que venían de atrás.
También el subrayado del esquema
que venía de atrás, del grafismo que
venía de atrás, del estatismo de los
Hasta el 12 de Octubre
detalles no humanos que también venían de atrás, donde curiosamente los desnudos
humanos se integran con la Historia al fondo, y el misterio del número y de la cantidad fascina,
ese es el camino que Carlos parece ahora querer atesorar para sí, subrayando el sentido de
la intimidad del ser con la materia. Es eso, Carlos, ahora más azul, más luz, más
transparencia, más orlas negras, más dioses, más diosas, menos movimiento, más cristal. No
importa.
Lídia Jorge
Carlos Pinto Coelho (Lisboa, 1944) es un fotógrafo y periodista portugués que comenzó su
andadura profesional en el Diário de Notícias; tras su paso por diferentes medios impresos y
audiovisuales, en la actualidad dirige y presenta “Agora Acontece”, uno de los programas más
veteranos y de mayor prestigio, emitido en 89 emisoras de radio de Portugal Continental,
Azores, Madeira, Macao y en Onda Cero de Extremadura.
Entre 1981 y 2006 ha llevado a cabo 47 exposiciones individuales de fotografía, su hobby y
segunda vocación, y ha participado en numerosas muestras colectivas en Portugal, España,
Finlandia y Mozambique.
Es autor de los libros A meu
ver (1992) , Do tamanho do
mundo (1998) y De tanto
olhar (2002) entre otros.
La muestra “Propuestas” llega
al Museo de Cáceres gracias
a la colaboración establecida
con el Centro de Lengua
Portuguesa del Instituto
Camões en Cáceres, iniciada
en 2005 y que ha permitido
ya presentar tres
exposiciones de artistas
lusos.
XII Ciclo de Conferencias
Octubre de 2008 / Abril de 2009
Avance del programa
Las huellas del caminante
Cuarenta y siete esculturas -cinco de ellas de gran formato- diecinueve dibujos y cinco
cuadernos, dos proyecciones audiovisuales y paneles con la biografía del artista son las
piezas que componen la exposición “La huellas del caminante” con la que la Obra Social y
Cultural de Ibercaja, en colaboración con el Museo Pablo Serrano, conmemora el centenario
del artista turolense.
Pablo Serrano (1908-1985) fue uno de los artistas españoles más relevantes de la segunda
mitad del siglo XX. El escultor de Crivillén (Teruel) adquirió una enorme dimensión, reforzada
por su compromiso con el arte y con la sociedad española. Miembro fundador del Grupo el
Paso, fue también uno de los artistas más activos en expresar públicamente su opinión sobre
la situación política del momento.
Formado en Zaragoza y Barcelona, marcha en 1929 a América del Sur, trabajando en
Argentina y Uruguay hasta que en 1955 consigue el Gran Premio en la Bienal de Montevideo,
dotado con una beca de estudios de dos años que le permite viajar por Europa y regresar a
España, logrando el Gran Premio de Escultura en la Bienal Hispano - Americana de Barcelona.
Desde 1957 se afinca en Madrid, donde participa como miembro fundador del Grupo “El Paso”;
en 1962 presenta en el Pabellón Español de la XXXI Bienal de Venecia, 23 obras con el título
“Bóvedas para el Hombre”, con lo que obtiene un gran éxito de la crítica. Actualmente poseen
obras suyas el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Museo del Ermitage de San
Petersburgo, Museo de Arte Contemporáneo de la Villa de Paris, Museo Guggenheim,
Fundación Gulbenkian de Lisboa, Middelheim de Amberes, Museo Vaticano, etc.
Fallecido en 1985 en Madrid, sus obras fueron legadas al Museo Pablo Serrano de Zaragoza,
del que procede el grueso de las piezas de esta exposición producida por la Obra Social y
Cultural de Ibercaja y el Museo Pablo Serrano, y con el apoyo de la familia del escultor.
Pablo Serrano
Del 16 de Octubre al 16 de Noviembre
La exposición será inaugurada el Jueves, 16 de Octubre a las 20,30 horas.
El presente impreso equivale a la invitación oficial de la Consejería de Cultura
y Turismo
Horario de visita:
De Martes a Sábados, de 9,00 a 14,30 y de 16,00 a 19,00. Domingos, de 10,15 a 14,30 horas.
Cerrado los lunes
La exposición se abre con la obra “Hombre andando
por la playa” de 1953, la única que inicialmente
recuperó el escultor de sus trabajos en Uruguay. Un
primer bloque agrupa esculturas y dibujos realizados
entre 1956 y 1959 en España. El segundo bloque
comprende 10 bronces y algunos dibujos realizados
entre 1962 y 1976 de las series “Bóvedas para el
Hombre”, (con las que representa a España en la
Bienal de Venecia de 1962), “Hombres Bóveda”,
“Hombres con Puerta”, "Lumínicas” y “Unidades
Táctiles”. Las “Unidades Yunta” forman el tercer
bloque, compuesto por dibujos y por 5 esculturas de
bronce y de mármol. El cuarto bloque presenta las
referencias figurativas que el escultor alternó con las
obras abstractas durante toda su carrera. Las piezas
más interesantes son las “Interpretaciones al Retrato”
que realizó para amigos como Machado o personajes
admirados.
Excursión a Zarza de Montánchez, Santa Lucía del
Trampal y Villasviejas del Tamuja
El pasado sábado, 20 de Septiembre, la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres llevó a cabo
la excursión prevista para visitar la célebre encina “La Terrona”, en el término municipal de Zarza de
Montánchez, la iglesia altomedieval de Santa Lucía del Trampal y su Centro de Interpretación, en Alcuéscar
y finalmente el castro vettón de Villasviejas del Tamuja (Botija). La visita resultó sumamente instructiva
gracias a las atenciones recibidas en cada uno de los puntos de nuestro destino, siendo de agradecer de
manera especial las explicaciones de la arqueóloga Alicia Prada en el recorrido por el castro de la Segunda
Edad del Hierro.
De la serie “Divertimentos en El Prado”, fruto de la aproximación o revisión pictórica de los
grandes maestros, la muestra incorpora seis obras. Por último, dentro de su faceta como
escultor monumental, se pueden observar las maquetas de los monumentos “Unamuno”,
“Galdós”, “Ponce de León”, “Juan March”, “Labradora Turolense” y “Encuentro”. Este bloque se
acompaña de un audiovisual que ayuda a comprender el trabajo preparatorio de estudio y su
definición final en el entorno.
Actividades de Octubre
Jueves, 23 de Octubre, a las 19,30 horas
“Um olhar sobre a Beira Interior na transição do II para o I milénio a. C.”
Por la Dra. Dña. Raquel Vilaça, Profesora de la Universidade de Coimbra
Asistencia libre
Comienza el XII Ciclo de Conferencias
Organizado por el Museo de Cáceres y la Asociación
“Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres
Marchas por la Vía de la Plata
Para conmemorar el 25º Aniversario de la Fundación de “Adaegina”, se ha previsto la
realización de dos marchas a pie por la Vía de la Plata, como homenaje a los fundadores
de la Asociación, que en 1983 la pusieron en marcha precisamente caminando en varias
etapas por la Vía de la Plata desde Cáceres hasta el Teatro Romano de Mérida.
Los itinerarios previstos son los siguientes:
- Sábado, 11 de Octubre: del Puerto de las Herrerías a Aldea del Cano (17 Km.). Se
procederá a inaugurar el monolito conmemorativo del 25 Aniversario realizado por nuestro
socio Agustín Condón Zorita, haciendo entonces un sacrificio ritual con libaciones a los
“Numina vialia”.
- Sábado, 18 de Octubre: de Valdesalor hasta el Museo de Cáceres (12 Km.). A la llegada
se ofrecerá un refrigerio a los participantes en el jardín del Museo.
En ambos casos, el autobús nos llevará desde Cáceres hasta el punto de partida y nos
recogerá en el destino; el precio total es de 8 € cada día para los socios, y 12 € para los no
socios; se contará con un autobús en el que tienen preferencia los socios de “Adaegina”,
quedando las plazas restantes para los no socios.
El procedimiento para inscribirse es el habitual, teniendo en cuenta la necesidad de llevar
ropa y calzado cómodo, apto para la lluvia.
Para más información, llamar al teléfono 670 70 55 75 de lunes a jueves, de 11,00 a 13,00
horas, y por correo electrónico en goyocorreo@gmail.com
ConferenciasConferenciasConferenciasConferencias
Jueves, 23 de Octubre de 2008. 19,30 horas
UmUmUmUm olharolharolharolhar sobre a Beira Interiorsobre a Beira Interiorsobre a Beira Interiorsobre a Beira Interior nananana transitransitransitransiççççãoãoãoão do II para o Ido II para o Ido II para o Ido II para o I milmilmilmiléééénionionionio a. C.a. C.a. C.a. C.
Por Dña. Raquel Vilaça, Profesora de Arqueología de la Universidade de Coimbra
Jueves, 20 de Noviembre de 2008. 19,30 horas
Un trabajo compartido: la minerUn trabajo compartido: la minerUn trabajo compartido: la minerUn trabajo compartido: la mineríííía de sa de sa de sa de síííílex neollex neollex neollex neolíííítica en Casa Montero (Madrid)tica en Casa Montero (Madrid)tica en Casa Montero (Madrid)tica en Casa Montero (Madrid)
Por Dña. Susana Consuegra y D. Pedro Díaz del Río, Investigadores del Centro de
Ciencias Humanas y Sociales (C.S.I.C.) Madrid
Jueves, 11 de Diciembre de 2008. 19,30 horas
Indumentaria tradicional de la provincia de CIndumentaria tradicional de la provincia de CIndumentaria tradicional de la provincia de CIndumentaria tradicional de la provincia de Cááááceresceresceresceres
Por Dña. Mª Fernanda Sánchez Franco, Presidenta de la Asociación Cacereña de
Folklore “El Redoble”
Jueves, 22 de Enero de 2009. 19,30 horas
El sentimiento regional en Extremadura y la gEl sentimiento regional en Extremadura y la gEl sentimiento regional en Extremadura y la gEl sentimiento regional en Extremadura y la géééénesis de su autonomnesis de su autonomnesis de su autonomnesis de su autonomííííaaaa
Por D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra, Profesor de la Universidad de Extremadura. Ex-
presidente de la Junta de Extremadura
Jueves, 12 de Febrero de 2009. 19,30 horas
La necrLa necrLa necrLa necróóóópolis fenicia de Tiropolis fenicia de Tiropolis fenicia de Tiropolis fenicia de Tiro
Por Dña. María Eugenia Aubet, Catedrática de la Universitat Pompeu Fabra de
Barcelona
Jueves, 26 de Febrero de 2009. 19,30 horas
La obra deLa obra deLa obra deLa obra de ÁÁÁÁngel Duartengel Duartengel Duartengel Duarte
Por D. Javier Cano Ramos, Director del Centro de Conservación y Restauración de
Bienes Culturales. Junta de Extremadura
Jueves, 12 de Marzo de 2009. 19,30 horas
Danzas rituales de ExtremaduraDanzas rituales de ExtremaduraDanzas rituales de ExtremaduraDanzas rituales de Extremadura
Por Dña. Pilar Barrios Manzano, Catedrática de Didáctica de la Expresión Musical.
Universidad de Extremadura
Jueves, 26 de Marzo de 2009. 19,30 horas
PlaterPlaterPlaterPlateríííía y artes suntuarias en Extremaduraa y artes suntuarias en Extremaduraa y artes suntuarias en Extremaduraa y artes suntuarias en Extremadura
Por D. Florencio J. García Mogollón, Profesor de Historia del Arte. Universidad de
Extremadura
Jueves, 16 de Abril de 2009. 20,30 horas
El mundo personal y artEl mundo personal y artEl mundo personal y artEl mundo personal y artíííístico del pintor Antonio Juez Nieto (1893stico del pintor Antonio Juez Nieto (1893stico del pintor Antonio Juez Nieto (1893stico del pintor Antonio Juez Nieto (1893----1963)1963)1963)1963)
Por D. Vicente Méndez Hernán, Profesor de Historia del Arte. Universidad de
Extremadura
Actividades complementarias organizadas por la AsociaciActividades complementarias organizadas por la AsociaciActividades complementarias organizadas por la AsociaciActividades complementarias organizadas por la Asociacióóóónnnn
““““AdaeginaAdaeginaAdaeginaAdaegina”””” Amigos del Museo de CAmigos del Museo de CAmigos del Museo de CAmigos del Museo de Cááááceresceresceresceres
Sábado, 17 de Enero de 2009
Visita guiada al Centro de InterpretaciVisita guiada al Centro de InterpretaciVisita guiada al Centro de InterpretaciVisita guiada al Centro de Interpretacióóóón de la Minern de la Minern de la Minern de la Mineríííía en Extremaduraa en Extremaduraa en Extremaduraa en Extremadura
(Aldea(Aldea(Aldea(Aldea MoretMoretMoretMoret, C, C, C, Cááááceres)ceres)ceres)ceres)
(Para asistir será necesario inscribirse previamente en el Museo)
Domingo, 22 de Febrero de 2009
ExcursiExcursiExcursiExcursióóóón a Villanueva de la Vera. Fiesta del Pero Palon a Villanueva de la Vera. Fiesta del Pero Palon a Villanueva de la Vera. Fiesta del Pero Palon a Villanueva de la Vera. Fiesta del Pero Palo
(Para asistir será necesario inscribirse previamente en el Museo.
Oportunamente se anunciarán precio y horas de salida y regreso)
Sábado, 7 de Marzo de 2009
ExcursiExcursiExcursiExcursióóóón an an an a HervHervHervHerváááássss y visita al Museo Py visita al Museo Py visita al Museo Py visita al Museo Péééérez Comendadorrez Comendadorrez Comendadorrez Comendador ---- LerouxLerouxLerouxLeroux
(Para asistir será necesario inscribirse previamente en el Museo.
Oportunamente se anunciarán precio y horas de salida y regreso)

Más contenido relacionado

PDF
Noticias86
PDF
Noticias58
PDF
Noticias64
PDF
Noticias90
PDF
Noticias92
PDF
Noticias98
PDF
Noticias97
DOC
Programación Abril 2014 - Área de Cultura
Noticias86
Noticias58
Noticias64
Noticias90
Noticias92
Noticias98
Noticias97
Programación Abril 2014 - Área de Cultura

La actualidad más candente (20)

PDF
Noticias65
DOCX
PDF
Noticias82
PDF
Noticias41
PDF
Noticias81
PDF
Exposición: Variation. Fundacion Arco Alcobendas
PDF
Noticias80
PDF
Noticias94
PDF
Noticias73
PDF
Noticias45
PPT
La Pintura Barroca Española
PDF
Noticias75
DOC
Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014
DOCX
Agenda cultura de octubre 2017
PDF
Noticias101
PDF
Noticias88
PDF
Una interpretación. jorge oteiza
DOCX
ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014
PDF
Simulamos un cuadro confinamiento 24 mayo
PPS
Ojos 2008
Noticias65
Noticias82
Noticias41
Noticias81
Exposición: Variation. Fundacion Arco Alcobendas
Noticias80
Noticias94
Noticias73
Noticias45
La Pintura Barroca Española
Noticias75
Agenda de Cultura del Ayuntamiento de Málaga - Mayo 2014
Agenda cultura de octubre 2017
Noticias101
Noticias88
Una interpretación. jorge oteiza
ACTIVIDADES CULTURA SEPTIEMBRE 2014
Simulamos un cuadro confinamiento 24 mayo
Ojos 2008
Publicidad

Similar a Noticias91 (20)

PDF
Noticias37
PDF
Noticias89
PPT
Pablo serrano
PDF
Noticias36
PDF
Noticias44
PDF
Noticias67
PDF
Noticias100
PPT
PDF
Manolo oyonarte en el Observatorio del Arte de Arnuero, Cantabria
PDF
Noticias99
PDF
Noticias69
PDF
Noticias72
PDF
Noticias17
PDF
Noticias17
PDF
Noticias23
PDF
Noticias35
PDF
Noticias18
PDF
Noticias83
PPT
N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4
PPT
NeofiguraqcióN,Feismo,Realismagico 4
Noticias37
Noticias89
Pablo serrano
Noticias36
Noticias44
Noticias67
Noticias100
Manolo oyonarte en el Observatorio del Arte de Arnuero, Cantabria
Noticias99
Noticias69
Noticias72
Noticias17
Noticias17
Noticias23
Noticias35
Noticias18
Noticias83
N E O F I G U R A Q C IÓ N, F E I S M O, R E A L I S M A G I C O 4
NeofiguraqcióN,Feismo,Realismagico 4
Publicidad

Más de Museo de Cáceres (20)

PDF
Noticias128
PDF
Noticias127
PDF
Noticias 126
PDF
Noticias125
PDF
Catalogo Martinez Blay
PDF
PDF
Noticias124
PDF
Lusitanos y vetones
PDF
Noticias123
PDF
Folheto apom
PDF
Triptico ii certamen
PDF
Noticias122
PDF
Noticias121
PDF
Noticias 121
PDF
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
PDF
Noticias120
PDF
Noticias119
PDF
Noticias118
PDF
Noticias117
PDF
Noticias116
Noticias128
Noticias127
Noticias 126
Noticias125
Catalogo Martinez Blay
Noticias124
Lusitanos y vetones
Noticias123
Folheto apom
Triptico ii certamen
Noticias122
Noticias121
Noticias 121
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Noticias120
Noticias119
Noticias118
Noticias117
Noticias116

Noticias91

  • 1. Museo de Cáceres Pza. Veletas, 1 10003 Cáceres Depósito legal: CC - 53 -2000 La pieza del mes. Sección de Bellas Artes Nº91.Octubrede2008 PlazadelasVeletas,1 10003Cáceres Horariodeapertura: Martesasábados:9,00-14,30 y16,00-19,15 (SeccióndeBellasArtescerradaporlastardes) Domingos:10,15-14,30 (SeccióndeBellasArtescerrada) Teléfono:+34927010877 Fax:+34927010878 http:www.museosextremadura.com/caceres e-mail:[email protected] Lashuellasdelcaminante PabloSerrano “Almacén de silencios” (1994-1995) Paloma Navares (Burgos, 1947) Cibatrans, tubos de metacrilato, luz fluorescente Paloma Navares es una artista multidisciplinar de una amplísima trayectoria creativa nacional e internacional. Su trabajo, de carácter multidireccional, explora el ámbito de la imagen fija y en movimiento, sometida a diversos sistemas de trabajo en los que se incluyen los procesos digitales y las instalaciones, cada vez más multimedia, donde los protagonistas son el sonido, y sobre todo, la luz y el espacio. A ello se añaden diversas inclusiones en el mundo de la performance y en el de la escenografía para coreografías y espectáculos de danza. Artista que expone desde los años setenta, al comienzo de la década de los noventa comienza una serie de apropiaciones de importantes obras de la historia del arte occidental relacionadas con figuras de la iconografía femenina, como Venus, Eva, Lucrecia... Imágenes manipuladas digitalmente y dotadas de un carácter claramente escenográfico. Son obras en blanco y negro, que neutralizan los valores que los grandes maestros trasmitían a través del color; y, al mismo tiempo, obras en soporte fotográfico, conectando así con los tiempos actuales. Hacia 1993 lleva a cabo una serie de trabajos en torno al cuerpo fragmentado, continuando con las referencias a los personajes femeninos extraídos de obras clásicas, al tiempo que incorpora ya personajes actuales, incluso ella misma. Es en esta época cuando empieza a incluir en sus obras metacrilatos, estanterías y fluorescentes, incluso incorpora el color a sus imágenes, consiguiendo envolver al espectador con las “instalaciones” y “ambientes” que recrea. Sus objetos, fotografías y videoinstalaciones coinciden en negar la representación del cuerpo como una totalidad compacta para proponer, en cambio, una corporalidad fragmentada. De hecho, la fragmentación es en la obra de Paloma Navares una estrategia plástica fundamental, que rompe con los esquemas establecidos de figuras en torno a un eje vertical al ofrecernos un cuerpo plural hecho de fragmentos. Un aspecto fundamental en su trayectoria es la limitación que padece debido a un problema con la visión. Tras enfrentarse a varias operaciones, sus ojos pasan a ser los protagonistas de sus propias obras: cortinas de ojos recortados que se transforman en Lágrimas de verano, Recuerdo de un verano, Estuche de lágrimas, títulos claramente poéticos para combatir una realidad angustiosa. Almacén de silencios refleja esa fragmentación corporal femenina, sacada de conocidas obras de arte, que centra el trabajo de la artista en los años noventa. Fue adquirida por la Junta de Extremadura y depositada en el Museo de Cáceres en 1998, siendo ésta la primera vez que el museo la expone en sus salas. Propuestas. Carlos Pinto Coelho Cuando miro ciertas fotografías de Carlos, creo que pertenece al grupo de los que, conociendo el dolor, continúan escribiendo el epitafio del niño romano - “Tenía cinco años y le pusieron esta piedra encima”. Perteneces a ese grupo, a los que no saben decir sobre esta vida más que el espanto, y lo hacen sin gritos, mostrando de la vida el momento en que todo es espantoso pero todavía descifrable y audible. El disparador de tu cámara fotográfica, siempre colocada para ver tan lejos como pueda alcanzar el foco de luz, y en vez de despedazar, unir al menos dos sentidos. Pero hay un recorrido. Claro que lo hay. Más que un camino diferente, quizá el predominio de ciertas elecciones. Ahora la perfección del encuadre, de la textura y del grano que venían de atrás. También el subrayado del esquema que venía de atrás, del grafismo que venía de atrás, del estatismo de los Hasta el 12 de Octubre detalles no humanos que también venían de atrás, donde curiosamente los desnudos humanos se integran con la Historia al fondo, y el misterio del número y de la cantidad fascina, ese es el camino que Carlos parece ahora querer atesorar para sí, subrayando el sentido de la intimidad del ser con la materia. Es eso, Carlos, ahora más azul, más luz, más transparencia, más orlas negras, más dioses, más diosas, menos movimiento, más cristal. No importa. Lídia Jorge Carlos Pinto Coelho (Lisboa, 1944) es un fotógrafo y periodista portugués que comenzó su andadura profesional en el Diário de Notícias; tras su paso por diferentes medios impresos y audiovisuales, en la actualidad dirige y presenta “Agora Acontece”, uno de los programas más veteranos y de mayor prestigio, emitido en 89 emisoras de radio de Portugal Continental, Azores, Madeira, Macao y en Onda Cero de Extremadura. Entre 1981 y 2006 ha llevado a cabo 47 exposiciones individuales de fotografía, su hobby y segunda vocación, y ha participado en numerosas muestras colectivas en Portugal, España, Finlandia y Mozambique. Es autor de los libros A meu ver (1992) , Do tamanho do mundo (1998) y De tanto olhar (2002) entre otros. La muestra “Propuestas” llega al Museo de Cáceres gracias a la colaboración establecida con el Centro de Lengua Portuguesa del Instituto Camões en Cáceres, iniciada en 2005 y que ha permitido ya presentar tres exposiciones de artistas lusos.
  • 2. XII Ciclo de Conferencias Octubre de 2008 / Abril de 2009 Avance del programa Las huellas del caminante Cuarenta y siete esculturas -cinco de ellas de gran formato- diecinueve dibujos y cinco cuadernos, dos proyecciones audiovisuales y paneles con la biografía del artista son las piezas que componen la exposición “La huellas del caminante” con la que la Obra Social y Cultural de Ibercaja, en colaboración con el Museo Pablo Serrano, conmemora el centenario del artista turolense. Pablo Serrano (1908-1985) fue uno de los artistas españoles más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. El escultor de Crivillén (Teruel) adquirió una enorme dimensión, reforzada por su compromiso con el arte y con la sociedad española. Miembro fundador del Grupo el Paso, fue también uno de los artistas más activos en expresar públicamente su opinión sobre la situación política del momento. Formado en Zaragoza y Barcelona, marcha en 1929 a América del Sur, trabajando en Argentina y Uruguay hasta que en 1955 consigue el Gran Premio en la Bienal de Montevideo, dotado con una beca de estudios de dos años que le permite viajar por Europa y regresar a España, logrando el Gran Premio de Escultura en la Bienal Hispano - Americana de Barcelona. Desde 1957 se afinca en Madrid, donde participa como miembro fundador del Grupo “El Paso”; en 1962 presenta en el Pabellón Español de la XXXI Bienal de Venecia, 23 obras con el título “Bóvedas para el Hombre”, con lo que obtiene un gran éxito de la crítica. Actualmente poseen obras suyas el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Museo del Ermitage de San Petersburgo, Museo de Arte Contemporáneo de la Villa de Paris, Museo Guggenheim, Fundación Gulbenkian de Lisboa, Middelheim de Amberes, Museo Vaticano, etc. Fallecido en 1985 en Madrid, sus obras fueron legadas al Museo Pablo Serrano de Zaragoza, del que procede el grueso de las piezas de esta exposición producida por la Obra Social y Cultural de Ibercaja y el Museo Pablo Serrano, y con el apoyo de la familia del escultor. Pablo Serrano Del 16 de Octubre al 16 de Noviembre La exposición será inaugurada el Jueves, 16 de Octubre a las 20,30 horas. El presente impreso equivale a la invitación oficial de la Consejería de Cultura y Turismo Horario de visita: De Martes a Sábados, de 9,00 a 14,30 y de 16,00 a 19,00. Domingos, de 10,15 a 14,30 horas. Cerrado los lunes La exposición se abre con la obra “Hombre andando por la playa” de 1953, la única que inicialmente recuperó el escultor de sus trabajos en Uruguay. Un primer bloque agrupa esculturas y dibujos realizados entre 1956 y 1959 en España. El segundo bloque comprende 10 bronces y algunos dibujos realizados entre 1962 y 1976 de las series “Bóvedas para el Hombre”, (con las que representa a España en la Bienal de Venecia de 1962), “Hombres Bóveda”, “Hombres con Puerta”, "Lumínicas” y “Unidades Táctiles”. Las “Unidades Yunta” forman el tercer bloque, compuesto por dibujos y por 5 esculturas de bronce y de mármol. El cuarto bloque presenta las referencias figurativas que el escultor alternó con las obras abstractas durante toda su carrera. Las piezas más interesantes son las “Interpretaciones al Retrato” que realizó para amigos como Machado o personajes admirados. Excursión a Zarza de Montánchez, Santa Lucía del Trampal y Villasviejas del Tamuja El pasado sábado, 20 de Septiembre, la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres llevó a cabo la excursión prevista para visitar la célebre encina “La Terrona”, en el término municipal de Zarza de Montánchez, la iglesia altomedieval de Santa Lucía del Trampal y su Centro de Interpretación, en Alcuéscar y finalmente el castro vettón de Villasviejas del Tamuja (Botija). La visita resultó sumamente instructiva gracias a las atenciones recibidas en cada uno de los puntos de nuestro destino, siendo de agradecer de manera especial las explicaciones de la arqueóloga Alicia Prada en el recorrido por el castro de la Segunda Edad del Hierro. De la serie “Divertimentos en El Prado”, fruto de la aproximación o revisión pictórica de los grandes maestros, la muestra incorpora seis obras. Por último, dentro de su faceta como escultor monumental, se pueden observar las maquetas de los monumentos “Unamuno”, “Galdós”, “Ponce de León”, “Juan March”, “Labradora Turolense” y “Encuentro”. Este bloque se acompaña de un audiovisual que ayuda a comprender el trabajo preparatorio de estudio y su definición final en el entorno. Actividades de Octubre Jueves, 23 de Octubre, a las 19,30 horas “Um olhar sobre a Beira Interior na transição do II para o I milénio a. C.” Por la Dra. Dña. Raquel Vilaça, Profesora de la Universidade de Coimbra Asistencia libre Comienza el XII Ciclo de Conferencias Organizado por el Museo de Cáceres y la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres Marchas por la Vía de la Plata Para conmemorar el 25º Aniversario de la Fundación de “Adaegina”, se ha previsto la realización de dos marchas a pie por la Vía de la Plata, como homenaje a los fundadores de la Asociación, que en 1983 la pusieron en marcha precisamente caminando en varias etapas por la Vía de la Plata desde Cáceres hasta el Teatro Romano de Mérida. Los itinerarios previstos son los siguientes: - Sábado, 11 de Octubre: del Puerto de las Herrerías a Aldea del Cano (17 Km.). Se procederá a inaugurar el monolito conmemorativo del 25 Aniversario realizado por nuestro socio Agustín Condón Zorita, haciendo entonces un sacrificio ritual con libaciones a los “Numina vialia”. - Sábado, 18 de Octubre: de Valdesalor hasta el Museo de Cáceres (12 Km.). A la llegada se ofrecerá un refrigerio a los participantes en el jardín del Museo. En ambos casos, el autobús nos llevará desde Cáceres hasta el punto de partida y nos recogerá en el destino; el precio total es de 8 € cada día para los socios, y 12 € para los no socios; se contará con un autobús en el que tienen preferencia los socios de “Adaegina”, quedando las plazas restantes para los no socios. El procedimiento para inscribirse es el habitual, teniendo en cuenta la necesidad de llevar ropa y calzado cómodo, apto para la lluvia. Para más información, llamar al teléfono 670 70 55 75 de lunes a jueves, de 11,00 a 13,00 horas, y por correo electrónico en [email protected] ConferenciasConferenciasConferenciasConferencias Jueves, 23 de Octubre de 2008. 19,30 horas UmUmUmUm olharolharolharolhar sobre a Beira Interiorsobre a Beira Interiorsobre a Beira Interiorsobre a Beira Interior nananana transitransitransitransiççççãoãoãoão do II para o Ido II para o Ido II para o Ido II para o I milmilmilmiléééénionionionio a. C.a. C.a. C.a. C. Por Dña. Raquel Vilaça, Profesora de Arqueología de la Universidade de Coimbra Jueves, 20 de Noviembre de 2008. 19,30 horas Un trabajo compartido: la minerUn trabajo compartido: la minerUn trabajo compartido: la minerUn trabajo compartido: la mineríííía de sa de sa de sa de síííílex neollex neollex neollex neolíííítica en Casa Montero (Madrid)tica en Casa Montero (Madrid)tica en Casa Montero (Madrid)tica en Casa Montero (Madrid) Por Dña. Susana Consuegra y D. Pedro Díaz del Río, Investigadores del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (C.S.I.C.) Madrid Jueves, 11 de Diciembre de 2008. 19,30 horas Indumentaria tradicional de la provincia de CIndumentaria tradicional de la provincia de CIndumentaria tradicional de la provincia de CIndumentaria tradicional de la provincia de Cááááceresceresceresceres Por Dña. Mª Fernanda Sánchez Franco, Presidenta de la Asociación Cacereña de Folklore “El Redoble” Jueves, 22 de Enero de 2009. 19,30 horas El sentimiento regional en Extremadura y la gEl sentimiento regional en Extremadura y la gEl sentimiento regional en Extremadura y la gEl sentimiento regional en Extremadura y la géééénesis de su autonomnesis de su autonomnesis de su autonomnesis de su autonomííííaaaa Por D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra, Profesor de la Universidad de Extremadura. Ex- presidente de la Junta de Extremadura Jueves, 12 de Febrero de 2009. 19,30 horas La necrLa necrLa necrLa necróóóópolis fenicia de Tiropolis fenicia de Tiropolis fenicia de Tiropolis fenicia de Tiro Por Dña. María Eugenia Aubet, Catedrática de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona Jueves, 26 de Febrero de 2009. 19,30 horas La obra deLa obra deLa obra deLa obra de ÁÁÁÁngel Duartengel Duartengel Duartengel Duarte Por D. Javier Cano Ramos, Director del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Junta de Extremadura Jueves, 12 de Marzo de 2009. 19,30 horas Danzas rituales de ExtremaduraDanzas rituales de ExtremaduraDanzas rituales de ExtremaduraDanzas rituales de Extremadura Por Dña. Pilar Barrios Manzano, Catedrática de Didáctica de la Expresión Musical. Universidad de Extremadura Jueves, 26 de Marzo de 2009. 19,30 horas PlaterPlaterPlaterPlateríííía y artes suntuarias en Extremaduraa y artes suntuarias en Extremaduraa y artes suntuarias en Extremaduraa y artes suntuarias en Extremadura Por D. Florencio J. García Mogollón, Profesor de Historia del Arte. Universidad de Extremadura Jueves, 16 de Abril de 2009. 20,30 horas El mundo personal y artEl mundo personal y artEl mundo personal y artEl mundo personal y artíííístico del pintor Antonio Juez Nieto (1893stico del pintor Antonio Juez Nieto (1893stico del pintor Antonio Juez Nieto (1893stico del pintor Antonio Juez Nieto (1893----1963)1963)1963)1963) Por D. Vicente Méndez Hernán, Profesor de Historia del Arte. Universidad de Extremadura Actividades complementarias organizadas por la AsociaciActividades complementarias organizadas por la AsociaciActividades complementarias organizadas por la AsociaciActividades complementarias organizadas por la Asociacióóóónnnn ““““AdaeginaAdaeginaAdaeginaAdaegina”””” Amigos del Museo de CAmigos del Museo de CAmigos del Museo de CAmigos del Museo de Cááááceresceresceresceres Sábado, 17 de Enero de 2009 Visita guiada al Centro de InterpretaciVisita guiada al Centro de InterpretaciVisita guiada al Centro de InterpretaciVisita guiada al Centro de Interpretacióóóón de la Minern de la Minern de la Minern de la Mineríííía en Extremaduraa en Extremaduraa en Extremaduraa en Extremadura (Aldea(Aldea(Aldea(Aldea MoretMoretMoretMoret, C, C, C, Cááááceres)ceres)ceres)ceres) (Para asistir será necesario inscribirse previamente en el Museo) Domingo, 22 de Febrero de 2009 ExcursiExcursiExcursiExcursióóóón a Villanueva de la Vera. Fiesta del Pero Palon a Villanueva de la Vera. Fiesta del Pero Palon a Villanueva de la Vera. Fiesta del Pero Palon a Villanueva de la Vera. Fiesta del Pero Palo (Para asistir será necesario inscribirse previamente en el Museo. Oportunamente se anunciarán precio y horas de salida y regreso) Sábado, 7 de Marzo de 2009 ExcursiExcursiExcursiExcursióóóón an an an a HervHervHervHerváááássss y visita al Museo Py visita al Museo Py visita al Museo Py visita al Museo Péééérez Comendadorrez Comendadorrez Comendadorrez Comendador ---- LerouxLerouxLerouxLeroux (Para asistir será necesario inscribirse previamente en el Museo. Oportunamente se anunciarán precio y horas de salida y regreso)