Profesor: Oscar Ludueña
Materia: Historia y política de la Educación Argentina
Curso: 3º Primaria
Instituto: Nuestra Señora de Fátima
Año: 2018
Desde 1983 hasta nuestros días.
Hechos más significativos: retorno a la vigencia del estado de derecho, la reunión
del Congreso Pedagógico Nacional y la sanción de la Ley Federal de Educación
Otros hechos relevantes: firma del Pacto Federal Educativo, sanción de una nueva
Ley de Educación Superior, creación de la Academia Nacional de Educación y el
desarrollo del Mercosur Educativo.
La transformación educativa se inscribe en un movimiento de carácter universal que
se expresa a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
La UNESCO y otras ONG, como la Alianza Mundial para la Transformación de la
Educación GATE, que tiene su sede en los Estados Unidos de América.
Como consecuencia del desarrollo científico y tecnológico estamos ante una nueva
realidad educativa, la denominada SOCIEDAD DEL SABER O SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO y también la SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, en la que
primará la “persona instruida”, es decir, aquella que esté preparada para afrontar los
cambios y reciclarse en forma continua.
 Con motivo de un nuevo Congreso Pedagógico, el Episcopado Argentino, dio a conocer, el 24 de
julio de 1985, un documento titulado Educación y proyecto de vida, elaborado por el Equipo
Episcopal de Educación Católica.
El documento consta de una introducción y 3 partes:
Introducción : “El desafío específico de la hora que nos toca vivir consiste sin duda en salvar al
hombre de la deshumanización, ayudarlo a encontrarse a sí mismo”.
I. Parte primera: Se desarrollan conceptos acerca “de la verdad sobre el hombre, imagen directriz
de la educación”( educación permanente); también se explicitan las relaciones entre “cultura y
educación”, “los fines de la educación” y “el encuentro educativo”.
II. Parte segunda: Se destaca la vinculación entre educación y sistema educativo, el papel de la
escuela como ámbito jurídicos básicos de la educación sistemática y la necesidad de una reforma
del sistema”.
III. Tercera parte: Se dedica a la educación y evangelización, señalando la presencia de la Iglesia “en
misión pastoral-educativa” en las diócesis y parroquias.
Conclusión: “Urge la investigación de nuestra realidad, el análisis de nuestros métodos educativos,
los contenidos, procesos y resultados para que, a la luz de la ciencia y la experiencia, sepamos
revitalizar nuestro quehacer educativo”.
 Este nuevo Congreso pedagógico fue convocado por el Congreso de la Nación por Ley 23.114 y
aprobada en 1984.
 Principales objetivos: crear un estado de opinión en torno de la importancia y trascendencia de la
educación en la vida de la República; recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores
interesados en el ordenamiento educativo y su desenvolvimiento; plantear, estudiar y dilucidar los
diversos problemas, dificultades, limitaciones y defectos que enfrenta la educación.
Temario:
a) Importancia y trascendencia de la educación en la vida de la República,
b) El ordenamiento educativo y su desenvolvimiento,
c) Los problemas, dificultades, limitaciones y defectos que enfrenta la educación
d) La situación educativa y sus alternativas de solución.
La organización del Congreso dio lugar, a partir de 1986, al más amplio margen de participación
de todos los niveles de enseñanza, estudiantes, padres, cooperadoras escolares, gremialistas,
docentes, estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblo a través de los partidos
políticos y organizaciones sociales representativas.
Las conclusiones se aprobaron en una Asamblea Pedagógica Nacional que tuvo lugar en
Embalse Río III, provincia de Córdoba, del 27 de febrero al 6 de marzo de 1988.
“El proyecto educativo debe formar parte del proyecto nacional y éste debe estar fundado
en nuestras raíces.”
1. Acrecentamiento de la identidad nacional.
2. Afianzamiento de la soberanía.
3. Consolidación de la democracia.
4. Integración social y regional.
5. Desarrollo social, cultural, científico y tecnológico y el crecimiento económico.
6. Sobre la afirmación de una convivencia social, pluralista y participativa.
7. Sobre la equidad en educación.
8. Sobre otros objetivos y funciones de la educación.
 En lo que refiere a la familia y el derecho a la educación, en el dictamen de
disenso se dijo: “El agente educador por naturaleza, el más importante, es la
familia, como núcleo social básico. Se deberá reafirmar el principio de que los
padres son los primeros y principales educadores, por derecho de sus hijos, con la
posibilidad de elegir el tipo de educación que responda a sus propias
convicciones”.
 Se aprobó: “Más allá de la instrucción, formen integralmente al educando en todos
los aspectos de su personalidad, de manera que alcancen a todo el hombre y a
todos los hombres”.
 Se decidió también que: “La educación debe hacer comprender nuestra realidad a
la luz del proceso histórico y ser reflejada en un proyecto educativo que presente
el rostro de nuestra cultura, configurada a través del encuentro de las culturas
aborígenes con la hispana, y con el aporte de las corrientes inmigratorias”.
 Cambiar la nomenclatura de nivel pre-primario por nivel inicial.
 La obligatoriedad de una escolaridad básica que se inicie a los 5 años y , extendiéndose al
ciclo medio, abarque 10 a 11 años de escolaridad obligatoria como mínimo.
 La implementación de varios tipos de bachillerato superior con orientaciones con salida
laboral y/o continuación de estudios de enseñanza superior universitaria o no universitaria.
 Se acordó también la necesidad de “un sistema educativo efectivamente articulado, que
permita el tránsito de un nivel a otro sin generar traumatismos, con sus secuelas de deserción
y repetición”.
 Se hizo especial hincapié en el mejoramiento de la educación especial y de la educación
artística
 Con respecto a la educación para adultos se aprobó que “debe colocarse en el contexto de la
educación permanente”.
 En cuanto al currículo: “será flexible, abierto, interdisciplinario; se adecuará al contexto socio-
cultural de cada región, respetando la unidad del sistema educativo nacional”.
 Sobre la evaluación y control de la calidad pedagógica: “Al Estado le cabe el deber
indelegable de ejercer la función de supervisar y velar por la calidad de la educación,
centrando su evaluación en los resultados del servicio educativo, más que en los
procedimientos”.
PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA
MEDIA
• Asamblea Nacional del Congreso Pedagógico
• Redefinir la función social y cultural
• Integración
• Obligatoriedad – ciclo básico/ Ed. Media
LEY DE TRANSFERENCIA DE
SERVICIOS 24.049 (1990)
• Servicios educativos/ jurisdicciones
• Poder Ejecutivo Nacional/ Ministerio de Cultura y Ed.
Estrategias
Funcionamiento
Análisis
Seguimiento
Calidad de planes
Programas
Contenidos y objetivos curriculares
LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN 24.195 (1993)
• Art.4: Responsabilidad de la familia agente natural y primario de la educación.
Responsabilidad del estado las políticas educativas.
• Art.5: fortalecimiento de identidad nacional soberanía democracia libertad de
aprender/enseñar
• Art.6: Formación integral y permanente
• Art.7: Integración de gestiones
• Art.10: Sistema gradual y progresivo
Nivel inicial
General básica
Polimodal
Superior
Cuaternaria
• Art.39: Principio de gratuidad
• Art.55:Consejo Federal de Educación
Unificar criterios
Identidad nacional
Derecho aprender/enseñar
• Art.60: Financiamiento
Validación de títulos
PACTO FEDERAL DE EDUCACIÓN
• Aporte del estado.
Infraestructura
Equipamiento
Capacitación docente
• Estado nacional y provincial
Elevar la escolarización
Disminuir la repitencia
Mejora del rendimiento escolar
Reducir el % de analfabetismo
El Pacto Federal
Ley de Transferencia de Servicios
Ley Federal de Educación
Regula jurídicamente el proceso de
transformación del sistema educativo
 1994 Reforma de la Constitución Nacional.
 Art 5° Responsabilidad de las Pcias. Educación Primaria.
 Art 14° Derecho de Enseñar y aprender
 Art 75 °, Inciso 19: Corresponde al Congreso:
 Sancionar leyes de org. de la educación que consoliden la unidad nacional.
 Asegurar la responsabilidad del estado, participación de la flia y sociedad
 Igualdad de oportunidades sin discriminación y que garanticen los principios de
gratuidad y equidad de la educación pública estatal.
 1994- El consejo Federal de Cultura y Educación aprobó: RED
FEDERAL DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
 Conformada por Instituciones Publicas y privadas. Cuya
responsabilidad es la formación docente de grado.
 Objetivo: Formacion fuera de alta calidad académica, dedicadas
también a la investigación.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Asistir técnica y financieramente a cada
Pcia. A través de la Secretaria de Programación y Evaluación
Educativa.
 1991- El ministro de Cultura y Educacion creo: Comision Nacional educativa para la
Integración en el Mercosur con el objetivo de: preparar programas, organizar las
actividades oficiales
 1995 sanciono Ley 24.521 de Educación superior.
 Se unifico la legislación sobre todos los institutos de educación superior y se
introdujeron novedades en su funcionamiento.
 Art 3° la educación superior : proporcionar formación científica, profesional, tecnica,
contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo
del conocimiento. Formacion de personas responsables, conciencia ética, reflexivas,
criticas, respeto al medio ambiente.
 Art 4° formar científicos profesionales, y técnicos, que se caractericen por la solidez de
su formación. Preparar para el ejercicio de la docencia en todos los niveles del sist.
Educativo. Promover el desarrollo de la investigación y las creaciones artísticas.

Más contenido relacionado

DOCX
Autobiografia escolar david stiven
PPT
Nuevas Subjetividades
PDF
Folleto reforma educativa
PPT
Evaluacion
PDF
TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf
PPTX
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
PDF
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
DOCX
Marco Referencial
Autobiografia escolar david stiven
Nuevas Subjetividades
Folleto reforma educativa
Evaluacion
TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf
Los últimos cuarenta años de la Educación Argentina
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
Marco Referencial

Similar a Novena etapa (20)

DOCX
Marco referencial final
DOCX
Ley general de educacion (21 10-2011)
PDF
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
PDF
Orientacion ciencias naturales
PDF
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
PDF
Reformas educativas 1970_2013
PDF
Landriel
PDF
Educacion calidad y equidad
PDF
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
PDF
Ley 28044 y modificatorias educacion calidadyequidad
PPSX
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
PDF
D 27596 428 clase de barbara de hoy
PDF
Consulta nacional de la calidad educativa
PDF
CONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA
PDF
Modulo trabajo ei
PDF
Modulo trabajo ei (1)
DOC
Ley general de_educacion2003
PDF
Ley general de_educacion_28044
PDF
Ley 28044
Marco referencial final
Ley general de educacion (21 10-2011)
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
Orientacion ciencias naturales
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
Reformas educativas 1970_2013
Landriel
Educacion calidad y equidad
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
Ley 28044 y modificatorias educacion calidadyequidad
40 años de la Educación Argentina Monetta-Sartore
D 27596 428 clase de barbara de hoy
Consulta nacional de la calidad educativa
CONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA
Modulo trabajo ei
Modulo trabajo ei (1)
Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion_28044
Ley 28044
Publicidad

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Didáctica de las literaturas infantiles.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Publicidad

Novena etapa

  • 1. Profesor: Oscar Ludueña Materia: Historia y política de la Educación Argentina Curso: 3º Primaria Instituto: Nuestra Señora de Fátima Año: 2018
  • 2. Desde 1983 hasta nuestros días. Hechos más significativos: retorno a la vigencia del estado de derecho, la reunión del Congreso Pedagógico Nacional y la sanción de la Ley Federal de Educación Otros hechos relevantes: firma del Pacto Federal Educativo, sanción de una nueva Ley de Educación Superior, creación de la Academia Nacional de Educación y el desarrollo del Mercosur Educativo. La transformación educativa se inscribe en un movimiento de carácter universal que se expresa a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La UNESCO y otras ONG, como la Alianza Mundial para la Transformación de la Educación GATE, que tiene su sede en los Estados Unidos de América. Como consecuencia del desarrollo científico y tecnológico estamos ante una nueva realidad educativa, la denominada SOCIEDAD DEL SABER O SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO y también la SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, en la que primará la “persona instruida”, es decir, aquella que esté preparada para afrontar los cambios y reciclarse en forma continua.
  • 3.  Con motivo de un nuevo Congreso Pedagógico, el Episcopado Argentino, dio a conocer, el 24 de julio de 1985, un documento titulado Educación y proyecto de vida, elaborado por el Equipo Episcopal de Educación Católica. El documento consta de una introducción y 3 partes: Introducción : “El desafío específico de la hora que nos toca vivir consiste sin duda en salvar al hombre de la deshumanización, ayudarlo a encontrarse a sí mismo”. I. Parte primera: Se desarrollan conceptos acerca “de la verdad sobre el hombre, imagen directriz de la educación”( educación permanente); también se explicitan las relaciones entre “cultura y educación”, “los fines de la educación” y “el encuentro educativo”. II. Parte segunda: Se destaca la vinculación entre educación y sistema educativo, el papel de la escuela como ámbito jurídicos básicos de la educación sistemática y la necesidad de una reforma del sistema”. III. Tercera parte: Se dedica a la educación y evangelización, señalando la presencia de la Iglesia “en misión pastoral-educativa” en las diócesis y parroquias. Conclusión: “Urge la investigación de nuestra realidad, el análisis de nuestros métodos educativos, los contenidos, procesos y resultados para que, a la luz de la ciencia y la experiencia, sepamos revitalizar nuestro quehacer educativo”.
  • 4.  Este nuevo Congreso pedagógico fue convocado por el Congreso de la Nación por Ley 23.114 y aprobada en 1984.  Principales objetivos: crear un estado de opinión en torno de la importancia y trascendencia de la educación en la vida de la República; recoger y valorar las opiniones de las personas y sectores interesados en el ordenamiento educativo y su desenvolvimiento; plantear, estudiar y dilucidar los diversos problemas, dificultades, limitaciones y defectos que enfrenta la educación. Temario: a) Importancia y trascendencia de la educación en la vida de la República, b) El ordenamiento educativo y su desenvolvimiento, c) Los problemas, dificultades, limitaciones y defectos que enfrenta la educación d) La situación educativa y sus alternativas de solución.
  • 5. La organización del Congreso dio lugar, a partir de 1986, al más amplio margen de participación de todos los niveles de enseñanza, estudiantes, padres, cooperadoras escolares, gremialistas, docentes, estudiosos del quehacer educativo y el conjunto del pueblo a través de los partidos políticos y organizaciones sociales representativas. Las conclusiones se aprobaron en una Asamblea Pedagógica Nacional que tuvo lugar en Embalse Río III, provincia de Córdoba, del 27 de febrero al 6 de marzo de 1988.
  • 6. “El proyecto educativo debe formar parte del proyecto nacional y éste debe estar fundado en nuestras raíces.” 1. Acrecentamiento de la identidad nacional. 2. Afianzamiento de la soberanía. 3. Consolidación de la democracia. 4. Integración social y regional. 5. Desarrollo social, cultural, científico y tecnológico y el crecimiento económico. 6. Sobre la afirmación de una convivencia social, pluralista y participativa. 7. Sobre la equidad en educación. 8. Sobre otros objetivos y funciones de la educación.
  • 7.  En lo que refiere a la familia y el derecho a la educación, en el dictamen de disenso se dijo: “El agente educador por naturaleza, el más importante, es la familia, como núcleo social básico. Se deberá reafirmar el principio de que los padres son los primeros y principales educadores, por derecho de sus hijos, con la posibilidad de elegir el tipo de educación que responda a sus propias convicciones”.  Se aprobó: “Más allá de la instrucción, formen integralmente al educando en todos los aspectos de su personalidad, de manera que alcancen a todo el hombre y a todos los hombres”.  Se decidió también que: “La educación debe hacer comprender nuestra realidad a la luz del proceso histórico y ser reflejada en un proyecto educativo que presente el rostro de nuestra cultura, configurada a través del encuentro de las culturas aborígenes con la hispana, y con el aporte de las corrientes inmigratorias”.
  • 8.  Cambiar la nomenclatura de nivel pre-primario por nivel inicial.  La obligatoriedad de una escolaridad básica que se inicie a los 5 años y , extendiéndose al ciclo medio, abarque 10 a 11 años de escolaridad obligatoria como mínimo.  La implementación de varios tipos de bachillerato superior con orientaciones con salida laboral y/o continuación de estudios de enseñanza superior universitaria o no universitaria.  Se acordó también la necesidad de “un sistema educativo efectivamente articulado, que permita el tránsito de un nivel a otro sin generar traumatismos, con sus secuelas de deserción y repetición”.  Se hizo especial hincapié en el mejoramiento de la educación especial y de la educación artística  Con respecto a la educación para adultos se aprobó que “debe colocarse en el contexto de la educación permanente”.  En cuanto al currículo: “será flexible, abierto, interdisciplinario; se adecuará al contexto socio- cultural de cada región, respetando la unidad del sistema educativo nacional”.  Sobre la evaluación y control de la calidad pedagógica: “Al Estado le cabe el deber indelegable de ejercer la función de supervisar y velar por la calidad de la educación, centrando su evaluación en los resultados del servicio educativo, más que en los procedimientos”.
  • 9. PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA MEDIA • Asamblea Nacional del Congreso Pedagógico • Redefinir la función social y cultural • Integración • Obligatoriedad – ciclo básico/ Ed. Media
  • 10. LEY DE TRANSFERENCIA DE SERVICIOS 24.049 (1990) • Servicios educativos/ jurisdicciones • Poder Ejecutivo Nacional/ Ministerio de Cultura y Ed. Estrategias Funcionamiento Análisis Seguimiento Calidad de planes Programas Contenidos y objetivos curriculares
  • 11. LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN 24.195 (1993) • Art.4: Responsabilidad de la familia agente natural y primario de la educación. Responsabilidad del estado las políticas educativas. • Art.5: fortalecimiento de identidad nacional soberanía democracia libertad de aprender/enseñar • Art.6: Formación integral y permanente • Art.7: Integración de gestiones • Art.10: Sistema gradual y progresivo Nivel inicial General básica Polimodal Superior Cuaternaria • Art.39: Principio de gratuidad • Art.55:Consejo Federal de Educación Unificar criterios Identidad nacional Derecho aprender/enseñar • Art.60: Financiamiento Validación de títulos
  • 12. PACTO FEDERAL DE EDUCACIÓN • Aporte del estado. Infraestructura Equipamiento Capacitación docente • Estado nacional y provincial Elevar la escolarización Disminuir la repitencia Mejora del rendimiento escolar Reducir el % de analfabetismo El Pacto Federal Ley de Transferencia de Servicios Ley Federal de Educación Regula jurídicamente el proceso de transformación del sistema educativo
  • 13.  1994 Reforma de la Constitución Nacional.  Art 5° Responsabilidad de las Pcias. Educación Primaria.  Art 14° Derecho de Enseñar y aprender  Art 75 °, Inciso 19: Corresponde al Congreso:  Sancionar leyes de org. de la educación que consoliden la unidad nacional.  Asegurar la responsabilidad del estado, participación de la flia y sociedad  Igualdad de oportunidades sin discriminación y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal.
  • 14.  1994- El consejo Federal de Cultura y Educación aprobó: RED FEDERAL DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA  Conformada por Instituciones Publicas y privadas. Cuya responsabilidad es la formación docente de grado.  Objetivo: Formacion fuera de alta calidad académica, dedicadas también a la investigación.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Asistir técnica y financieramente a cada Pcia. A través de la Secretaria de Programación y Evaluación Educativa.
  • 15.  1991- El ministro de Cultura y Educacion creo: Comision Nacional educativa para la Integración en el Mercosur con el objetivo de: preparar programas, organizar las actividades oficiales
  • 16.  1995 sanciono Ley 24.521 de Educación superior.  Se unifico la legislación sobre todos los institutos de educación superior y se introdujeron novedades en su funcionamiento.  Art 3° la educación superior : proporcionar formación científica, profesional, tecnica, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento. Formacion de personas responsables, conciencia ética, reflexivas, criticas, respeto al medio ambiente.  Art 4° formar científicos profesionales, y técnicos, que se caractericen por la solidez de su formación. Preparar para el ejercicio de la docencia en todos los niveles del sist. Educativo. Promover el desarrollo de la investigación y las creaciones artísticas.