CORTESIA 
GM. JOSUE CRUZ HUARANGA 
Pastor Distrital de Tumbes “B”
Título del original en inglés: Church Heritage. A Course in Church History. Youth Area 
of Ministries of the Church Department of SDA, 1985. 
Preparado por el departamento de los Ministerios de la Iglesia (área JA) de la 
Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Adaptado por la DSA de 
la IASD. 
Editor y traductor: Roberto Gullón 
Es propiedad. © Dpto. de Ministerios de la Iglesia de la AG de la IASD, 1985. © de la 
edición castellana, ACES, 1993. 
IMPRESO EN LA ARGENTINA Printed in Argentina 
Primera edición, 1993. Primera reimpresión, 1994 (5.000 ejemplares) Queda hecho el 
depósito que marca la ley 11.723 
ISBN 950-573-388-7 
Se terminó de imprimir el 5 de julio de 1994, mediante el sistema offset, en talleres 
propios. 
286 Iglesia Adventista del Séptimo Día. Ministerios. IGL Nuestra herencia 
-1a. ed, 1a. reimp. - Florida (Buenos Aires): 
Asociación Casa Editora Sudamericana, 1994. 160p., 21x14 cm. 
Traducción de: Roberto Gullón 
ISBN 950-573-388-7 
I. Título -1. Iglesia Adventista 
—36387— 
ASOCIACIÓN CASA EDITORA SUDAMERICANA 
Avda. San Martín 4555,1602 Florida, Buenos Aires, Argentina. 
CONTENIDO 
Introducción 
1 - La iglesia de Dios a través de las edades 
2 - Heraldos del mensaje del segundo advenimiento 
3 - Surge la iglesia remanente 
4 - Se organiza oficialmente la iglesia remanente 
5 - Expansión y reforma 
6 - Visión mundial 
7 - Progresos y pérdidas de importancia 
8 - Continúa la expansión de las misiones 
9 - Progresos a pesar de los reveses 
10 - Consolidación y expansión 
11 - Progresando en la terminación de la comisión evangélica 
12 - La acción de la iglesia a través de sus departamentos 
13 - Divisiones mundiales de la iglesia 
14 - Breve reseña de la obra en Sudamérica 
15 - Presidentes de la Asociación General 
INTRODUCCIÓN 
Texto para dos cursos 
Este compendio fue preparado como texto para el curso de historia denominacional 
requerido tanto para los que aspiran a ser Guías Mayores o Líderes JA, como para los 
que cursan la clase de Orientadores. 
Esta breve historia de la obra de los Adventistas del Séptimo Día ha sido escrita 
expresamente para la juventud adventista, con el fin de que vean los senderos 
maravillosos por los cuales el Señor ha guiado a su pueblo, y viéndolos se inspiren a
estudiar y prepararse para servir. La Sra. E. G. de Wliite, ya avanzada en edad, al dar 
una mirada retrospectiva al progreso del movimiento, exclamó: "Al revivir la historia de 
nuestro movimiento, luego de haber acompañado cada paso de su desarrollo hasta llegar 
al punto en que actualmente nos encontramos, puedo exclamar: ¡Alabado sea Dios! 
Porque al contemplar lo que el Señor ha hecho hasta aquí, me quedo admirada y se 
afirma mi confianza en Cristo como nuestro caudillo. No tenemos nada que temer en lo 
futuro, a menos que nos olvidemos de la manera en que el Señor nos ha guiado, y de las 
enseñanzas que nos dejó mediante los incidentes de nuestra historia pasada" (Life 
Sketches, p. 196, 2JT, p. 443). 
El profesor de este curso indicará las partes que deben ser memorizadas y qué datos son 
de particular importancia. 
Los que aspiran al grado de Orientadores deben estudiar solamente los capítulos 2 al 13 
y, aunque no necesitan estudiar tan profundamente como los Guías mayores, deben 
memorizar todos los hechos indicados por el profesor. 
Libros de consulta 
Aunque este manual contiene todos los datos necesarios para tener éxito en los 
exámenes, los estudiantes que deseen profundizar sus conocimientos de nuestra historia 
denominacional pueden recurrir a los siguientes libros de referencia. Se espera que el 
instructor del curso lea al menos uno de ellos, como preparación para la enseñanza de la 
clase: 
Eí gran movimiento adventista, 
Fundadores del mensaje, 
¡En marcha!, 
Dilo al mundo, 
Light Bearers to the Remnat, 
Origin and History qfSDA, 
Movement o/Destiny, 
Our Stoy o/Missions, 
La mano de Dios al timón, 
En las huellas de la Providencia, 
Emma E. Howell Everett Dick Mervyn Maxwell Mervyn Maxwell Richard Schwarz 
Arthur W. Spalding LeRoy Edwin Froom W.A. Spicer Enoch de Oliveira Héctor J. 
Peverini 
Instrucciones para los profesores 
Los instructores de este curso deben dominar la materia antes de enseñar este 
importante curso. Se recomienda que se dicten clases por separado para los menores y 
los jóvenes. 
En las clases introductorias el instructor debe presentar un bosquejo general del curso 
para que los estudiantes puedan relacionar posteriormente los detalles específicos con la 
totalidad del curso. 
Además, deben preparar gráficos que muestren las diferentes fases de nuestra herencia 
denominacional y mapas para localizar los puntos geográficos. 
Las clases deben presentarse en forma interesante para que los alumnos no sólo sean 
informados, sino también inspirados. El instructor no debe simplemente leer una parte 
de este manual a la clase y decir: "Aprendan esto y esto". Debe presentar la materia en 
forma vivida para despertar el entusiasmo de los alumnos.
Instrucciones para los alumnos 
Todos los estudiantes de este curso deben comenzar leyendo el índice para tener un 
cuadro general de su contenido. Noten que este manual sigue un orden cronológico, y 
que cada capítulo abarca cierto número de años. 
Recomendamos ir haciendo un resumen de los acontecimientos año por año, a medida 
que se estudian los capítulos. 
Instrucciones para los que aspiran al grado de orientadores 
Omitir: Omitan por completo el estudio de los capítulos 1 y 15. Los estudiarán cuando 
tomen la Clase de Guía mayor o el curso de Liderazgo. 
Estudiar: Al estudiar la historia de la iglesia en el territorio de su división, deberán 
estudiar en detalle sólo los hechos relacionados con el establecimiento de la iglesia en 
su país y en uno más de su misma división. 
Elegir: En el capítulo 12 seleccione cinco departamentos o áreas departamentales de la 
iglesia y aprenda su historia, su obra y los nombres de sus directores a nivel de la 
Asociación General, de su división, de su unión, y de su asociación. 
En el capítulo 13 elija cinco divisiones mundiales, incluyendo la suya, y aprenda 
algunos detalles tales como el territorio que abarca, los miembros que tiene, y las 
actividades más destacadas. 
Instrucciones para los que aspiran a ser Guías mayores o Líderes JA 
1. Lean todo el manual, capítulo por capítulo, reteniendo especialmente los 
hechos, nombres y lugares indicados por el profesor. 
2. Vayan confeccionando un resumen cronológico, a medida que estudian capítulo por 
capítulo. 
3. Además de estudiar la historia general de la iglesia en su división, deberán estudiar en 
detalle el comienzo de la obra en su país, y en otro más de su división, a elección. Quizá 
el Director del área JA posee material suplementario sobre esos países. 
4. Deberán prepararse para poder mencionar datos sobre todos los departamentos, todas 
las divisiones mundiales y conocer los nombres de varios de los presidentes de la 
Asociación General. 
Exámenes - Requisitos y formularios 
Los requisitos de los exámenes para los que aspiran ser Guías mayores o Líderes JA 
están en un nivel totalmente diferente de los que siguen el curso de 
Orientadores. Además, los primeros necesitan alcanzar una calificación de 75 puntos 
para aprobar el examen. Los segundos, sólo 70 puntos. En las preguntas del tipo 
"verdadero o falso", los primeros perderán un punto por cada error, los segundos no 
perderán ningún punto. 
Los exámenes han sido preparados por el Departamento de los Ministerios de la Iglesia, 
área joven. Todos los que han comprado este manual tienen derecho a recibir una copia 
gratis del formulario de examen luego de haber completado el curso. Se han preparado 
dos formularios diferentes de examen para el curso de Orientadores, y varios para el 
curso de Guias mayores y Líderes JA. Deben rendirse como cualquier otro examen y ser 
devueltos a la asociación para su calificación. Los exámenes no se devuelven a los 
interesados ni se usan para fines de estudio.
Hay también dos formularios de examen para los alumnos menores que siguen el curso 
Nuestra herencia, y otros dos para los jóvenes. Todos son del tipo de respuesta breve y 
están mayormente divididos en dos secciones. A continuación aparece un ejemplo: 
Examen del curso "Nuestra herencia" para el curso de Guía mayor y Líder JA 
Parte 1. Verdadero o falso. Ejemplo: Desde que se redactaron los nueve artículos de la 
constitución original de la iglesia, no ha habido ningún cambio de importancia en la 
organización de la iglesia. 
Parte 2. Subraye la respuesta correcta. Ejemplo: El apóstol entre los incas en 
Sudamérica fue (a) Pedro Kalbermatter, (b) F. H. Westphal, (c) Abram La Rué, (d) F. 
A. Stahl. 
Parte 3. Complete los espacios en blanco. Ejemplo: El Departamento de Actividades 
Laicas comenzó con una organización conocida como la sociedad_________ 
Parte 4. Una dos o más hechos. Por ejemplo: Misioneros y sus campos de labor; autores 
y sus libros; instituciones y sus direcciones; fechas y eventos. 
Capítulo 1 
La iglesia de Dios a través de las edades 
1. La iglesia del Antiguo Testamento 
La historia de la iglesia de Dios se extiende de Edén a Edén. Con el transcurso de los 
siglos, las personas que obedecieron a Dios fueron llamadas con distintos nombres, tal 
como: "hijos de Dios" (Gen. 6:2-4), "linaje de Abraham" (Juan 8:33), "hijos de Israel" 
(Gen. 45:21), "cristianos" (Hech. 11:26), etc., pero lo importante es que todos ellos 
sostuvieron las mismas creencias fundamentales. 
La iglesia del Antiguo Testamento aceptó los enunciados de la ley de Dios como su 
regla o estilo de vida. Es imposible cambiar la ley de los Diez mandamientos porque es, 
en sí misma, una expresión del carácter de Dios, el cual es universal, eterno e inmutable. 
Es cierto que los mandamientos fueron dados por primera vez, en forma escrita, a 
Moisés en el Sinaí, pero la Biblia demuestra que existían desde el principio y que el 
pueblo de Dios los guardaba antes del Sinaí. Por ejemplo, Dios dijo: "Oyó Abraham mi 
voz, y guardó mis preceptos, mis mandamientos, mis estatutos y mis leyes" (Gen. 26:5). 
Dios ha tenido un sólo método de salvación, una sola norma de justicia, a través de 
todas las edades. En el Salmo 105:8-11 descubrimos que Dios hizo un convenio o pacto 
sempiterno con Abraham, Isaac, Jacob y los hijos de Israel. Dios declara que ese pacto 
fue hecho para siempre, "la palabra que mandó para mil generaciones". No es correcto 
decir que en los tiempos del Antiguo Testamento la gente estaba bajo la ley y que en los 
del Nuevo Testamento está bajo la gracia. Dios siempre mantuvo una armonía o balance 
entre la ley y la gracia. Somos salvados a través de la fe en el Señor Jesucristo. Y al ex-perimentar 
esta salvación y mantener una relación salvadora con él, nos deleitamos en 
hacer su voluntad. 
Los miembros de la iglesia de los tiempos del Antiguo Testamento mostraban su fe en 
el plan de salvación por medio de los sacrificios. Aceptaron por fe el plan de Dios, 
porque los sacrificios eran un símbolo del Cordero de Dios que vendría y quitaría los 
pecados del mundo. Llegaron así a ser hombres y mujeres libres, nuevas criaturas por 
medio de la fe en el Mesías que había de venir. La esperanza de todos los tiempos ha 
sido siempre la prometida venida del Señor.
Dios guió a los miembros de la iglesia de los tiempos del Antiguo Testamento 
enviándoles instrucciones a través de los profetas. Moisés fue el primer escritor a quien 
Dios usó para dejar instrucciones permanentes para su iglesia y para registrar por escrito 
las experiencias del pueblo en beneficio de las generaciones futuras. Esos escritos 
inspirados se leían a las congregaciones en los sábados y en otras ocasiones especiales. 
Los escritos de esos profetas los conocemos hoy con el nombre de Antiguo Testamento. 
2. La iglesia del Nuevo Testamento 
La iglesia de los tiempos del Nuevo Testamento recibió o heredó sus creencias 
fundamentales de la iglesia del Antiguo Testamento. Aceptó la ley de Dios como regla y 
estilo de vida. Jesús sabía que algunos pensarían que había venido para reemplazar, 
anular o cambiar las enseñanzas del Antiguo Testamento y la ley, por eso dijo: "No 
penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino 
para cumplir" (Mat. 5:17). 
Al igual que la iglesia del Antiguo Testamento, la iglesia de los tiempos del Nuevo 
Testamento amaba y reverenciaba la ley de Dios. Pablo declaró: "Porque según el 
hombre interior, me deleito en la ley de Dios" (Rom. 7:22). 
La iglesia del Nuevo Testamento tuvo el privilegio de tener entre ella, en forma 
humana, al Señor de la gloria. Desafortunadamente, muchos de los miembros de la 
iglesia del Nuevo Testamento, aunque estudiaban las Escrituras, estaban tan rodeados 
de paredes de tradición, que erraron al no aceptar a Jesús como el Salvador del mundo. 
Los apóstoles continuaron predicando el mensaje de que "en ningún otro hay salvación: 
porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser 
salvos" (Hech. 4:12). La iglesia apostólica fue organizada luego de la ascensión de 
Cristo, y el apóstol Santiago llegó a ser el primer presidente general. La iglesia tenía un 
fuerte programa de evangelización. Además de los doce, encontramos a Pablo, quizás el 
más grande evangelista de todos los tiempos, y a Bernabé, Silas, Juan Marcos, Apolos, 
Timoteo, Tito, etc. Los diáconos fueron elegidos también como oficiales (dirigentes o 
funcionarios ejecutivos) de la iglesia apostólica. 
La sede central u oficinas de la iglesia primitiva estaban en Jerusalén, pero los apóstoles 
y maestros habían recibido la orden de ir "por todo el mundo" y predicar "el evangelio a 
toda criatura" (Marc. 16:15). 
Esos oficiales de la iglesia primitiva escribieron por inspiración divina los evangelios y 
las epístolas, no sólo para beneficio de la iglesia de sus días, sino también para la iglesia 
cristiana de los siglos venideros. 
Pocas semanas después de haber ascendido el Señor a los cielos, los miembros de la 
iglesia del Nuevo Testamento comenzaron a sufrir persecuciones. Los discípulos fueron 
encarcelados, y Esteban fue el primer mártir. A medida que el cristianismo se difundía 
por el imperio romano, la iglesia entraba en contacto con el paganismo y los seguidores 
de Jesús eran muchas veces encarcelados, torturados y muertos. La época más oscura de 
la persecución se extendió del año 100 al 300 de nuestra era. Pero como la espada no 
logró exterminar a la iglesia cristiana, el enemigo de las almas utilizó otro método de 
ataque: Intentó unir la iglesia y el estado, haciéndola popular e introduciendo en ella 
ritos y ceremonias paganas. 
Así se fueron infiltrando, poco a poco, falsas enseñanzas. Y a medida que los cristianos 
se iban haciendo ricos y poderosos, tanto en el mundo de los negocios como en el 
gobierno, la fe primitiva, pura y sencilla, se fue perdiendo. En el año 476 las tribus 
bárbaras del norte derribaron al imperio romano y en la lucha que siguió la cabeza de la 
iglesia que estaba en Roma, conocida como el obispo de Roma, se engrandeció y se 
convirtió en cabeza de toda la iglesia.
La Biblia no fue colocada en las manos de los miembros de la iglesia, en parte porque 
en esos tiempos sólo existían copias manuscritas, pero principalmente porque los que 
dirigían la iglesia tenían temor de que la gente estudiara las Sagradas Escrituras y 
descubriera que algunas doctrinas de la iglesia, tal como la de la inmortalidad del alma, 
la adoración de los santos, la existencia del purgatorio y la observancia del domingo, no 
habían sido enseñadas por el Señor Jesucristo. 
La iglesia Católica Romana sostiene que fue ella quien cambió el día de adoración del 
sábado, séptimo día de la semana, por el domingo, primer día de la semana. La historia 
y la Biblia muestran que la observancia del domingo como institución cristiana, provino 
del paganismo introducido en la iglesia. 
A pesar del compromiso con el error y la apostasía que se introdujo en la iglesia, hubo 
siempre un grupo o remanente fiel que tenía la fe de Jesús y guardaba los mandamientos 
de Dios. 
3. La iglesia de la Edad Media, o edad oscura 
En el siglo sexto los obispos de Roma ejercían ya el poder sobre la mayoría de las 
iglesias cristianas. Ese fuerte sistema de jefatura llegó a conocerse con el nombre de 
papado, con el papa como jefe. En el año 538 el poder del papa llegó a ser supremo y 
gobernó durante 1260 años, tal como había sido predicho por Daniel y Juan en sus 
libros proféticos. Este período de supremacía papal terminó en 1798 cuando el papa fue 
tomado prisionero. 
Utilizando la fuerza de la autoridad secular, la iglesia obligó a los seguidores de Jesús a 
escoger entre aceptar las falsas doctrinas y las ceremonias paganas del catolicismo, o 
sufrir el encarcelamiento, y quizás la muerte, a manos de la espada o de la hoguera. A 
este largo período de la historia se lo conoce con el nombre de Edad Media, o Edad 
oscura. Como dijo un historiador, "El mediodía del papado fue la medianoche del 
mundo". 
"Aunque sumida la tierra en tinieblas durante el largo período de la supremacía papal, la 
luz de la verdad no pudo apagarse por completo. En todas las edades hubo testigos de 
Dios, hombres que conservaron su fe en Cristo como único mediador entre Dios y los 
hombres, que reconocían la Biblia como única regla de su vida y santificaban el 
verdadero día de reposo. Nunca sabrá la posteridad cuánto debe el mundo a esos hom-bres. 
Se les marcaba como herejes, los móviles que los inspiraban eran impugnados, su 
carácter difamado y sus escritos prohibidos, adulterados o mutilados. Sin embargo 
permanecieron firmes, y de siglo en siglo conservaron pura su fe, como herencia 
sagrada para las generaciones futuras" (El conflicto de los siglos, p. 66). 
4. La iglesia de la Reforma 
"En los países que estaban fuera de la jurisdicción de Roma existieron por muchos 
siglos grupos de cristianos que permanecieron casi enteramente libres de la corrupción 
papal... Creían estos cristianos en el carácter perpetuo de la ley de Dios y observaban el 
sábado del cuarto mandamiento. Hubo en el África central y entre los armenios de Asia 
iglesias que mantuvieron esta fe y esta observancia. 
"Mas entre los que resistieron las intrusiones del poder papal, los valdenses fueron los 
que más sobresalieron. En el mismo país en donde el papado asentara sus reales fue 
donde encontraron mayor oposición su falsedad y corrupción... 
"Los valdenses se contaron entre los primeros de todos los pueblos de Europa que 
poseyeron una traducción de las Santas Escrituras...
'Tras los elevados baluartes de sus montañas, refugio de los perseguidos y oprimidos en 
todas las edades, hallaron los valdenses seguro escondite. Allí se mantuvo encendida la 
luz de la verdad en medio de la obscuridad de la Edad Media. Allí los testigos de la 
verdad conservaron por mil años la antigua fe" (Ibíd, pp. 68-71). 
Juan Wiclef "fue el heraldo de la Reforma no sólo para Inglaterra sino para toda la 
cristiandad. La gran protesta que contra Roma le fue dado lanzar, no iba a ser nunca 
acallada... 
"Cuando la atención de Wiclef fue dirigida a las Sagradas Escrituras, se consagró a 
escudriñarlas con el mismo empeño que había desplegado para adueñarse por completo 
de la instrucción que se impartía en los colegios” 
"Dios le había señalado a Wiclef su obra. Puso en su boca la palabra de verdad y colocó 
una custodia en derredor suyo para que esa palabra llegase a oídos del pueblo. Su vida 
fue protegida y su obra continuó hasta que hubo echado los cimientos para la grandiosa 
obra de la Reforma. 
"Wiclef fue uno de los mayores reformadores" (Ibíd, pp. 85-100). 
Juan Huss fue uno de los miembros de la iglesia de la Reforma que leyó y creyó en los 
escritos de Juan Wiclef. Al ordenarse como sacerdote denunció las enseñanzas de la 
iglesia que no tenían base bíblica y su predicación despertó el interés de cientos de 
estudiantes de toda Bohemia y Alemania. Huss terminó siendo condenado a la hoguera, 
tal como lo fuera Jerónimo, que había sido su compañero y apoyo. 
Pero el empuje mayor de la iglesia del período de la Reforma surgió como resultado del 
valor y la fe de Martín Lutero. A los 21 años era ya un erudito consumado. Leyó la 
Biblia en latín, la primera que había visto, y memorizó porciones de la misma. A través 
de una experiencia dramática llegó a la comprensión de que el "justo vivirá por la fe". 
El 1° de noviembre de 1517 clavó en la pesada puerta de madera de la iglesia del 
castillo de Wittenberg una lista con 95 tesis, o declaraciones doctrinarias. Más tarde 
esas tesis fueron impresas y esparcidas por toda Europa. Cuando se le pidió que se 
retractara, respondió: "Yo no puedo ni quiero retractar nada, por no ser digno de un 
cristiano hablar contra su conciencia. Heme aquí; no me es dable hacerlo de otro modo. 
¡Que Dios me ayude! ¡Amén! (Ibíd, pp. 170,171). 
La iglesia de la Reforma se expandió gracias a la traducción de la Biblia al alemán 
hecha por Martín Lutero. 
Felipe Melanchton era un amigo íntimo de Lutero y profesor también en la universidad 
de Witenberg. Ayu-do a redactar la Confesión de Augsburgo, que marcó un punto 
culminante de la Reforma protestante. 
Juan Calvino, francés, apoyó a los hugonotes. Desde Ginebra, en Suiza, donde vivía, 
salieron muchos estudiantes que fueron luego a España, Inglaterra y otros países donde 
apoyaron la Reforma. Uno de sus más entusiastas alumnos fue Juan Knox, cuya prédica 
conmovió los cimientos de la apostasía en Escocia. 
Ulrico Zuinglio fue el reformador en Suiza en la época de Lutero. Era pastor de la 
catedral de Zurich. Suiza llegó a ser un modelo de paz y orden como nación y centro 
protestante. 
En Escandinavia también prosperó la Reforma. Los hermanos Petri tradujeron la Biblia 
al sueco y Suecia se convirtió en un país protestante. Juan Tausen predicó el mensaje de 
la Reforma en Dinamarca y como resultado de su obra y de la traducción de la Biblia al 
danés hecha por Pedersen, Dinamarca se volvió protestante. 
La iglesia de la Reforma fue ayudada por posteriores traducciones de la Biblia a otros 
idiomas. Guillermo Tyndale y la invención de la prensa dieron a la gente común de 
Inglaterra la Biblia en su propio idioma. La Biblia libertó a hombres y mujeres en 
numerosos países. La Palabra de Dios disipó la oscuridad; la ignorancia fue
reemplazada por las Escrituras. Más tarde reformadores como Juan Wesley llevarían las 
verdades evangélicas a alturas todavía más prominentes. 
5. La iglesia de los Padres Peregrinos 
El 16 de septiembre de 1620, unos cien peregrinos, hombres y mujeres de fuerte 
voluntad y profundo fervor religioso, impulsados por el intenso deseo de disfrutar de 
libertad religiosa, se embarcaron en un navio llamado Myflower y se dirigieron a lo que 
hoy se conoce como los Estados Unidos de Norteamérica. Su osadía 
abrió el camino para otros amantes de la libertad, como Roger Williams. Williams llegó 
a ser fundador de la colonia de Rhode Island, que fue el primer grupo que se estableció 
en aquellos parajes con una forma de gobierno republicana y una libertad total. 
6. La iglesia de los primeros misioneros 
Al inglés Guillermo Carey (1761-1834) se lo conoce como el padre de las misiones 
modernas. En su juventud trabajaba como zapatero y en la pared de su taller tenía un 
gran mapa mundi. Este zapatero se sintió un día inspirado a viajar a tierras extranjeras 
inducido por los relatos de viajes del capitán Cook. 
Como resultado de un sermón que predicó a un grupo de ministros se formó la primera 
sociedad misionera y él mismo se embarcó yendo a la India como el primer misionero a 
tierras extranjeras. A pesar de las dificultades y frustraciones que tuvo que soportar, 
encontró tiempo para traducir porciones de las Escrituras y colocó los cimientos de las 
misiones modernas. 
A principios del siglo XIX las iglesias protestantes llegaron a tener una conciencia 
misionera. Como resultado, empezaron a surgir en muchos países sociedades dedicadas 
a sostener las misiones extranjeras. En Inglaterra y los Estados Unidos se establecieron 
no menos de siete sociedades durante el cuarto de siglo que siguió al establecimiento de 
la primera sociedad misionera de la iglesia en 1799. Había empezado la era de las 
misiones modernas. Entre los que sufrieron privaciones y pérdidas por su afán de 
extender el evangelio, se cuentan los siguientes nombres: 
Guillermo Carey Roberto Morrison 
Adoniram Judson 
—Primer misionero a la India. 
—Preparó un diccionario Inglés-Chino y publicó la Biblia. 
—Tradujo la Biblia al birmano y trabajó también en la India. 
David Livingstone 
Roberto Moffat John Williams 
John G. Patón 
—Abrió el continente africano al 
cristianismo. 
—Fue el pionero en África. —Fue el primero en trabajar en 
el Pacíñco, con el barco "El mensajero de paz". —Trabajó en las islas del sur del 
Pacífico y su vida fue amenzada 53 veces por los caníbales. 
7. La iglesia del advenimiento 
La extraordinaria doctrina apostólica de la segunda venida de Cristo, el reavivamiento 
del interés en este evento producido por la predicación de los reformadores, y las 
señales que se iban cumpliendo y que indicaban la proximidad del retorno del Señor, 
constituyen el transfondo que dio ímpetu a la predicación de la doctrina de la segunda 
venida a principios del siglo XIX. La obra de Guillermo Miller fue importantísima en
este movimiento. Pero hubo otros hombres también, en diversos países, a quienes Dios 
sucitó para que se levantaran y predicaran con vigor y entusiasmo la verdad de la 
inminente venida del Señor Jesús. 
Su venida a la tierra por segunda vez, como Rey de reyes y Señor de señores, fue 
anunciada por los profetas del Antiguo Testamento y se repite insistentemente, en forma 
recurrente, en todo el Nuevo Testamento. La esperanza del regreso de Cristo fue lo que 
fortaleció y sostuvo a los cristianos durante la iglesia de la Edad oscura, a través de los 
siglos de persecución y martirio. Los reformadores creían en las profecías que hablan de 
este evento y expresaron su certidumbre de que no pasaría mucho tiempo antes de que 
Jesús volviera a esta tierra. Pero al llegar al siglo XIX, descubrimos que el tema de la 
segunda venida se convierte en un tema dominante en muchas partes de la iglesia, y que 
dicho tema fue el responsable de un gran despertar religioso: el despertar adventista. 
Este aspecto emocionante de la historia de la iglesia será presentado en detalle en el 
próximo capítulo. 
8. La iglesia del remanente 
El término remanente es una palabra bíblica que describe, denomina, apellida, y 
designa, a la iglesia de Cristo en el último período de la historia de esta tierra. Al igual 
que un retazo de tela es el último pedazo de una pieza de tela, así la iglesia remanente es 
la última parte de la iglesia a través de las edades. Y así como el último pedazo, o 
retazo, de una pieza de tela, es idéntico a la tela del principio de la pieza, así también la 
iglesia remanente es la misma verdadera iglesia que Dios ha tenido en el mundo, desde 
el comienzo de los tiempos. 
En el libro del Apocalipsis, el apóstol Juan menciona las siguientes características de la 
iglesia remanente (memorice los textos y sus referencias): 
a. Guarda los mandamientos de Dios (Apoc. 12:17). 
b. Tiene el testimonio de Jesús, es decir, el espíritu de profecía (Apoc. 12:17; 19:10). 
c. Proclama el mensaje de los tres ángeles a cada nación, tribu, lengua y pueblo (Apoc. 
14:6). 
d. Llama la atención de la gente a la hora del juicio de Dios (Apoc. 14:7). 
e. Anuncia que la Babilonia espiritual ha caído (Apoc. 14:8). 
f. Previene, alerta, a los hombres y mujeres sobre los resultados de recibir la marca de la 
bestia (Apoc. 14:9). 
g. Tiene la paciencia o perseverancia de los santos (Apoc. 14:12). 
h. Tiene la fe de Jesús (Apoc. 14:12). 
La iglesia remanente debe defender, contender, y luchar, "ardientemente por la fe que 
ha sido una vez da-da a los santos" (Judas 3). O como dice la Biblia de Je-rusalén, 
"combatir por la fe que ha sido transmitida a los santos de una vez y para siempre". El 
apóstol nos exhorta "a defender con firmeza la verdad que Dios, una vez y por todas dio 
a su pueblo, para que la guardara inmutable a través de los años" (versión La Biblia al 
día). En otras palabras, la iglesia remanente debe continuar la obra de restauración 
iniciada por la Reforma protestante. Debe iniciar de nuevo la "protesta", aun entre los 
mismos protestantes, conduciendo a hombres y mujeres a protestar contra la sustitución 
de la verdad bíblica por la tradición de los hombres. Debe proclamar la reforma 
anunciada y bosquejada en la Palabra de Dios para que la gente pueda caminar a la luz 
de la Palabra de Dios, en vez de hacerlo a la luz de las enseñanzas de los hombres. 
Dios, en su designio, ordenó, o suscitó, un movimiento que, precisamente antes de la 
segunda venida de Jesús, predicaría el evangelio eterno y el mensaje de los tres ángeles 
en todo el mundo. Así como Juan el Bautista fue el heraldo o precursor del primer 
advenimiento de Cristo, así la iglesia remanente debía ser, según los planes trazados por 
Dios, el heraldo de su segundo advenimiento. Las Escrituras dicen que "hubo un
hombre enviado de Dios, el cual se llamaba Juan" (Juan 1:6) a quien Dios envió como 
testigo de que Jesús era la luz verdadera. La Biblia también dice que habría una iglesia 
remanente, también enviada por Dios. 
Las enseñanzas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día armonizan con las enseñarías 
de la iglesia cristiana a través de los siglos. A medida que usted estudie la Biblia 
descubrirá que, verdades tales como la salvación por la gracia a través de la fe, el juicio, 
la santidad del sábado o séptimo día de la semana, el bautismo por inmersión, el 
diezmo, el don de profecía, el segundo advenimiento, el estado insconsciente del 
hombre durante la muerte, la separación del mundo, por mencionar sólo algunas, fueron 
todas ellas enseñanzas sostenidas 
por la iglesia en otras épocas. El mismo Señor Jesús, que es nuestro ejemplo supremo, 
fue bautizado por inmersión, guardó el sábado como día de reposo, enseñó la santidad 
del matrimonio y la responsabilidad de devolver el diezmo, y avisó a los hombres 
acerca del juicio venidero. Todas estas son enseñanzas de la Iglesia adventista en 
nuestros días. 
El Señor tiene ovejas en todas las religiones. Esas ovejas son aquellas personas que 
caminan y viven a la luz de su Palabra, a medida que la comprenden. Cuando el corazón 
honesto comprende el mensaje de los tres ángeles de Apocalipsis 14, los obedecerá. 
Juan dice que llegará el día cuando aquellas ovejas que están todavía dentro de la 
Babilonia espiritual saldrán de ella (Apoc. 18:4). Dios quiere que sus ovejas se unan a la 
iglesia remanente para que puedan llegar a ser testigos de la verdad y estén listos y 
esperando la venida de Jesús. 
Usted tiene el privilegio de ser miembro de la iglesia remanente. Usted tiene mucha luz 
y por eso Dios le ha dado la responsabilidad de vivir bajo esa luz. En las siguientes 
clases presentaremos un bosquejo de la historia de la iglesia remanente. A medida que 
avancemos en el estudio de este curso, usted sentirá que Dios ha estado guiando la 
organización y las actividades de la iglesia remanente. Decídase hoy a ser, por la gracia 
de Dios, un verdadero representante de esta iglesia, un representante que honestamente 
pueda cantar: "Dame la fe de mi Jesús, es mi oración, oh buen Señor, la fe que al alma 
da la paz, la fe que salva del temor; fe de los santos galardón, gloriosa fe de salvación" 
(Himnario adventista, 371). 
Capítulo 2 
Heraldos del mensaje del segundo advenimiento (1755-1843) 
1. Tres señales espectaculares 
Tres señales espectaculares ocurridas en el mundo natural en 1755, 1780 y 1833, 
indicaron, señalaron, y apuntaron dramáticamente hacia la segunda venida del Señor. 
La primera se conoce como el sorprendente terremoto de Lisboa, por haber tenido allí 
su epicentro, aunque afectó a grandes zonas de Europa y África. Se sintió tan al norte 
como Suecia y Noruega, y tan al oeste como Groenlandia, América del Norte y las 
Antillas. En total cubrió una región de más de 4 millones de millas cuadradas. Muchas 
personas corrían de un lado para el otro gritando: "¡Llegó el fin del mundo! ¡Llegó el fin 
del mundo!" El terremoto de 1755 cumplió la profecía de la apertura del sexto sello 
registrada en Apocalipsis 6:12,13.
Veinticinco años después de este terremoto, se oscureció el sol, como cumplimiento de 
otra extraordinaria señal. Jesús había predicho este suceso en el Monte de las Olivas 
cuando dijo a sus discípulos: "Pero en aquellos días, después de aquella tribulación, el 
sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor" (Marc. 13:24). 
El período profetice de 1260 años, al cual Jesús hizo referencia al decir "en aquellos 
días", terminó en 1798 pero la persecución, tal como la profecía también lo había 
predicho, fue acortada como resultado de la Reforma protestante. Nótese que, por lo 
tanto, y de acuerdo con la profecía, el oscurecimiento del sol tendría que suceder antes 
que terminaran los 1260 años en 1798. Y, efectivamente, ese fenómeno ocurrió el 19 de 
mayo de 1780 y quedó conocido en la historia como "el día oscuro". 
Un médico que estaba visitando sus pacientes cuando ocurrió el fenómeno, dijo que no 
podía ver el pañuelo blanco colocado ante sus ojos. La oscuridad era tan densa que 
parecía poderse palpar. Este fenómeno tuvo un efecto solemne sobre los hombres, 
mujeres y niños. Las iglesias abrieron sus puertas para realizar reuniones de oración, ya 
que la gente creía que había llegado el día del juicio final. Luego de la medianoche, la 
oscuridad desapareció y apareció la luna llena con apariencia de sangre. 
Jesús predijo también que las estrellas caerían. Esa fue otra de las señales en el reino 
atmosférico, o cielos, para que todos pudieran observarla. De acuerdo con lo que dice 
Juan en el Apocalipsis, las estrellas caerían del cielo en todas direcciones "como la 
higuera deja caer sus higos" (Apoc. 6:13). Este suceso tuvo lugar el 13 de noviembre de 
1833, apenas dos años después de que Guillermo Miller comenzara a predicar la 
inminencia de la segunda venida del Señor Jesús. 
Estas tres espectaculares señales ocurridas en el mundo natural, o fenómenos 
atmosféricos, ocurrieron por la voluntad divina para llamar la atención de los hombres y 
mujeres a la verdad de la proximidad del fin del mundo. Estas señales dieron un gran 
empuje a la predicación de las doctrinas adventistas. 
2. Tres ángeles singulares 
Cuando el gran reloj de Dios señaló la hora de dar el último mensaje de advertencia a un 
mundo que perece, 
se descubrió que ese hecho, ese momento histórico, estaba profetizado y simbolizado 
por tres poderosos ángeles. Dios podría haber enviado a la tierra, para proclamar el 
mensaje desde las cimas de las montañas, a seres celestiales en persona, rodeados de un 
deslumbrante resplandor, pero ése no era su plan. Esos ángeles son el símbolo de 
hombres, de mensajeros. A los miembros de la iglesia de Dios en nuestros días se les ha 
confiado dar el mensaje de estos tres ángeles y el Espíritu Santo les da el poder para 
proclamarlo al mundo. 
Estos tres mensajes contienen, en sí mismos, muchas doctrinas, pero pueden resumirse 
de la siguiente manera: 
a. El mensaje del primer ángel le pide a los hombres que sean leales a Dios, el Creador 
de los cielos y de la tierra, y los alerta o previene de que la hora del juicio comenzó. 
b. El mensaje del segundo ángel declara que la Babilonia espiritual ha caído. 
c. El mensaje del tercer ángel advierte a los hombres y mujeres que viven en la época de 
la iglesia remanente, contra el peligro de recibir la marca de la bestia. 
Los libros profetices de Daniel y Apocalipsis tienen un significado especial para el 
último período de la historia del mundo y los que viven en este tiempo hacen bien en 
estudiarlos detenidamente. Los mensajes de los tres ángeles de Apocalipsis 14 resumen 
algunas de las especiales enseñanzas de los libros de Daniel y Apocalipsis. Esas 
enseñanzas o doctrinas deben ser proclamadas por los miembros de la iglesia remanente 
para que los que viven en estos últimos días puedan decidirse por la verdad, en vez de 
ser atrapados en las trampas de la tradición.
3. Embajadores adventistas en América del Norte 
a. Guillermo Miller (1782-1849) 
Guillermo Miller fue el predicador más destacado de la doctrina de la segunda venida de 
Cristo durante la primera mitad del siglo XIX. Debido a que era el mayor de 16 
hermanos, no pudo recibir una buena educación académica, pero su deseo de adquirir 
conocimiento lo llevó a estudiar por sí mismo y convertirse en un autodidacta. Con el 
tiempo, y debido a su relación con incrédulos en los círculos políticos, llegó a ser deísta, 
aunque no estaba totalmente persuadido de esa posición y tenía todavía cierta fe en la 
Biblia. Luego, en forma casi milagrosa, pasó del deísmo a una fe total en Dios y en la 
Biblia, lo que hizo que sus amigos deístas lo desafiaran en cuanto a su total fe en la 
Biblia. Con el fin de vindicar su nueva fe se puso a estudiar cuidadosamente la Biblia 
durante varios años. En ese proceso llegó a sentir la convicción de la cercanía del 
advenimiento del Señor. 
Sus estudios comenzaron en 1816 y se extendieron intensivamente hasta 1831, y cuanto 
más estudiaba, más se convencía de que debía compartir con los demás sus notables e 
importantes descubrimientos. A los 50 años, y sin ninguna preparación en el arte de 
hablar en público, resistía el impulso de contarle a otros lo que había descubierto y 
aprendido. Sin embargo, y como una forma de aliviar su carga, le prometió a Dios que 
predicaría si le ofrecían la oportunidad de hacerlo. Un sábado de mañana, en el mes de 
agosto de 1831, mientras estudiaba la Biblia en su finca, situada cerca del límite entre 
Nueva York y Vermont, llegó su sobrino, Irving Guil-ford, con el mensaje de que el 
pastor bautista de su pueblo no estaría ese domingo y que su padre lo enviaba para 
invitarlo a que fuera y les predicara en el culto del domingo sobre el tema del segundo 
advenimiento. 
Desde entonces, Guillermo Miller continuó predicando ininterrumpidamente en las 
comarcas rurales cercanas a su casa. La gente iba a escucharlo de todos los 
distritos y le llovían invitaciones para predicar. 
Predicaba acerca de las señales de la segunda venida y mencionaba la señal, ya 
cumplida, del día oscuro del 19 de mayo de 1780. Su mensaje fue respaldado por la 
caída de estrellas del 13 de noviembre de 1833. Su amistad con Josué V. Himes, de 
Boston, hizo que le llegaran invitaciones para predicar también en las ciudades. 
Comenzó predicando en Nueva York, en 1840, y continuó en otras importantes 
ciudades, estimándose que 50.000 personas aceptaron sus enseñanzas. 
Miller había estudiado la profecía de los 2300 días de los capítulos 8 y 9 de Daniel, y 
estaba convencido de que la purificación del santuario era la purificación de la tierra por 
medio del fuego en ocasión de la segunda venida de Cristo. Aunque predicaba mucho 
acerca de la segunda venida, no aceptó fijar una fecha definida hasta fines de 1844, 
aunque, en enero de 1843, había dicho que Cristo vendría en algún momento entre mar-zo 
de 1843 y marzo de 1844. 
Cuando Guillermo Miller y otros comenzaron a predicar el mensaje de las profecías, los 
dirigentes de las iglesias protestantes se disgustaron. A partir de la última parte de 1843 
y durante 1844, muchos de los que creyeron en el mensaje del pronto advenimiento del 
Señor en gloria y majestad, fueron expulsados o borrados de las iglesias a que 
pertenecían, iglesias que continuaban amando y a las que querían ayudar. Entre los que 
fueron desfraternizados se encontraba Roberto Harmon (padre de la que luego sería 
Elena G. de White) y su familia. La oposición a los que aceptaban este mensaje se fue 
haciendo cada vez más fuerte y, en 1844, era ya evidente que las iglesias protestantes 
habían rechazado el mensaje del primer ángel tal como había sido proclamado por los 
predicadores adventistas.
Aunque 1843 y 1844 pasaron y Jesús no vino, no por eso la fe de Guillermo Miller se 
sintió conmovida. El continuó predicando la verdad de la segunda venida hasta finalizar 
su ministerio público en 1845, muriendo cuatro años después. Durante toda su vida 
Miller fue un líder en la obra de Dios y un agudo estudiante de la Biblia; sin embargo, 
no alcanzó a vislumbrar la verdad de la santidad del sábado. 
En diez años Guillermo Miller predicó más de 3.000 veces en unos mil lugares 
diferentes. En 1848 el veterano obrero quedó ciego y al año siguiente murió, confiando 
en la esperanza del pronto regreso del Salvador. Recibió poca retribución monetaria por 
sus labores pero su nombre fue parte inseparable del movimiento adventista; fue el líder 
del movimiento del cual hoy nosotros formamos parte. 
A fines de 1842 dio a conocer al mundo su credo que, en su mayor parte, representaba 
la fe de todos los creyentes adventistas. Estableció sus convicciones así: 
1. Creo que Jesucristo volverá de nuevo a esta tierra. 
2. Creo que vendrá en la gloria de su Padre. 
3. Creo que vendrá en las nubes de los cielos. 
4. Creo que entonces recibirá su reino, reino que será eterno. 
5. Creo que los santos poseerán entonces el reino para siempre. 
6. Creo que en ocasión de la segunda venida de Cristo, el cuerpo de cada santo 
fallecido resucitará como resucitó el glorioso cuerpo de Cristo. 
7. Creo que los cuerpos de los justos que vivan en la tierra cuando él venga, serán 
transformados de mortales a inmortales, y, juntamente con los justos fallecidos que 
resucitaron, serán arrebatados para encontrarse con el Señor en el aire, y estarán para 
siempre con el Señor. 
8. Creo que los santos serán entonces presentados a Dios sin ninguna falta, mancha, ni 
arruga, en amor. 
9. Creo que cuando Cristo regrese, vendrá para terminar la controversia de Sión, para 
librarlos del poder del tentador, es decir, del demonio. 
10. Creo que cuando Cristo venga destruirá los cuerpos de todos los impíos que estén 
vivos por medio del fuego, tal como destruyó a los impíos de la antigüedad por medio 
del agua, y que sus almas quedarán encerradas en el infierno hasta que resuciten para 
condenación. 
11. Creo que luego que la tierra sea purificada por el fuego, Cristo y sus santos tomarán 
posesión de ella y morarán para siempre en ella. 
12. Creo que Dios ha señalado el momento cuando todas estas cosas sucederán. 
13. Creo que Dios ha revelado cuándo será ese momento. 
14. Creo que muchos que son profesores y predicadores nunca creerán o conocerán ese 
momento hasta que llegue. 
15. Creo que los entendidos, los que brillan como las estrellas del firmamento (Dan. 
12:3), conocerán el tiempo. 
16. Creo que todos los que deseen comprender y estar preparados para su venida, 
conocerán el tiempo. Y estoy completamente convencido que en algún momento, entre 
el 21 de marzo de 1843 y el 21 de marzo de 1844, de acuerdo con el método judío de 
computar el tiempo, Cristo vendrá y llevará a todos sus santos con él; y que entonces 
recompensará a cada uno según sus obras" (Life ofWilliamMüler, pp. 170-173). 
Guillermo Miller ha sido llamado apropiadamente "el lucero de la mañana del 
movimiento adventista", porque: 
a) Recomendó y encareció que se predicara el mensaje del primer ángel. 
b) Proclamó el evangelio con tal vigor y fervor que nuestra obra fue conocida durante 
algunos años como "milerismo" y sus seguidores fueron llamados milentas.
b. Josué V. Himes (1805-1895) 
Josué V. Himes es considerado como el segundo más descollante predicador adventista 
en América del Norte. Nació en Rhode Island y su padre quería que fuera ministro de la 
iglesia Episcopal. Sin embargo, un gran desastre financiero obligó al padre a colocarlo 
como aprendiz en la casa de un ebanista. Sin embargo, su interés en la iglesia aumentó y 
a los 22 años llegó a ser pastor de la Iglesia Cristiana. 
Himes y Miller se conocieron en New Hampshire en 1839. Josué quedó tan 
impresionado con los sermones de Miller que lo invitó a hablar en la iglesia que pasto-reaba 
en Boston. Los dos hombres se convirtieron en compañeros en la tarea de predicar 
la esperanza del adventismo en los Estados Unidos. 
Después de escuchar a Miller, Himes lo confrontó con la pregunta: "¿Cree usted esta 
doctrina en serio?" Miller le respondió: "Sí". Himes preguntó de nuevo: "¿Qué está 
haciendo usted para esparcirla en todo el mundo?" Miller le aseguró que estaba 
haciendo todo lo que podía dentro de sus limitadas posibilidades. Himes no le discutió 
esto pero insistió en que el mensaje apenas era conocido en la nación, a lo que Miller 
replicó: "¿Qué puede hacer un viejo campesino como yo? Nunca había hablado antes en 
público. Estoy solo. Aunque he trabajado mucho y he visto a muchas personas con-vertidas 
a Dios y a la verdad, aún así nadie parece haber captado el objetivo y el espíritu 
de mi misión hasta el punto de serme una ayuda eficaz. Los pastores quieren que yo 
predique y confirme sus iglesias, pero allí termina todo en la mayoría de los casos. He 
estado buscando ayuda. Necesito ayuda". 
Para Josué Himes, que ya había aceptado los puntos de vista de Miller, había sólo una 
cosa que hacer. El respondió: "Me pongo a mí mismo, a mi familia, a la sociedad, mi 
reputación, todo, en el altar de Dios para ayudarlo a él con todas mis facultades, hasta el 
fin". 
Josué V. Himes comenzó a publicar en 1840, en Boston, la primera revista del 
movimiento, a la que tituló Síngs ofthe Times (Señales de los tiempos). Posteriormente 
aparecieron otras, entre ellas, The Midnight Cry (El clamor de medianoche), editada en 
Nueva York, que llegó a tener una tirada diaria de 10.000 ejemplares durante sus 
primeras cuatro semanas, para pasar luego a una edición semanal. Las reuniones 
campestres a las que asistían miles de personas, fueron un importante elemento en la 
propagación del mensaje. 
Himes tenía un carácter extraordinario, era un líder notable, y fue el verdadero promotor 
y organizador del movimiento millerita. Su contribución al editar la primera revista del 
movimiento de la segunda venida permitió proclamar el mensaje del advenimiento en 
los Estados Unidos. Su trayectoria después de 1850 no es relevante para lo fines de este 
manual porque, después del chasco, no se unió al grupo de los adventistas del séptimo 
día, aunque quedó esperando el regreso de Cristo durante toda su larga vida. Murió en 
1895. 
c. Josías Litch 
Josías Litch fue uno de los primeros ministros protestantes que aceptó el mensaje del 
advenimiento y lo predicó. Se convirtió al cristianismo a los 17 años, uniéndose a la 
Iglesia Metodista, de la cual llegó a ser pastor. Al comenzar, en 1838, a leer un libro 
escrito por Guillermo Miller le surgieron dudas en cuanto a sus enseñanzas y pensó que 
en pocos minutos descubriría sus errores. Pero, tal como luego confesó: "Antes de 
terminar de leerlo me sentí satisfecho porque los argumentos eran tan claros y bíblicos 
que era imposible rechazar la posición que el señor Miller había logrado establecer". 
Al principio tuvo una tremenda lucha para hacer lo que sabía que era correcto pero, 
poco después, se unió valientemente a los predicadores del advenimiento.
Publicó un folleto de 48 páginas sobre la segunda venida y colaboró con Guillermo 
Miller y Josué Himes predicando en las campañas de evangelización. Colaboro también 
en el stqff editorial de la revista adventista Signs qfthe Times. 
d. Carlos Fitch 
Carlos Fitch, pastor de una iglesia congregacionalis-ta de Boston, se convenció también 
en 1838 de las creencias adventistas mediante le lectura del libro de las conferencias de 
Guillermo Miller y, aunque vaciló durante 3 años, finalmente se decidió y empezó a 
predicar el mensaje del advenimiento. 
Contribuyó de cuatro maneras a proclamar el mensaje del advenimiento en los Estados 
Unidos de Norteamérica: 
1. Predicando. Como predicador fue un orador muy popular y su tema central era 
"Prepárate para encontrarte con tu Dios". Entre los pastores adventistas de aquel tiempo 
quizás no hubo ninguno que fuese más querido que Carlos Fitch. Era un predicador 
persuasivo, con una sonrisa que desarmaba. 
2. Escribiendo. Como escritor publicó la revista The Second Advent of Christ (El 
Segundo advenimiento de Cristo), que llegó a tener amplia circulación. Por medio de 
ella muchos que no podían asistir a sus reuniones recibieron la verdad. 
3. Componiendo himnos. Como autor, su intenso amor por el mensaje adventista se 
refleja en sus himnos. 
4. Dibujando. Impresionado por Habacuc 2:2, se sintió inducido a diseñar los carteles 
proféticos que fueron de tanta ayuda para dar el mensaje en aquellos tiempos. 
Los dos incidentes que siguen revelan la sinceridad y vigor de Ficth en la predicación 
del mensaje de un Salvador próximo a venir: 
Cierta vez cuando pidió que pasaran al frente los pecadores penitentes, un hombre 
grande y torpe bajó de la galería, tropezó y casi se cayó antes de llegar. La congregación 
comenzó a reír, pero Fitch exclamó: "¡No te aflijas, hermano! Es mejor entrar 
tropezando al cielo, que caminar derecho al infierno. Las risas cesaron enseguida. 
El 14 de octubre de 1844, volviendo de haber bautizado a un grupo de personas en el 
lago, se encontró con otros que querían ser bautizados. Al regresar de este segundo 
bautismo, se encontró con un tercer grupo, a los que también bautizó. Corno 
consecuencia del frío tuvo un resfrío que se convirtió en neumonía, muriendo poco 
después, sólo unos pocos días antes del 22 de octubre, fecha acerca de la cual había 
predicado tan fervientemente. 
e. Jorge Storrs, Silvestre Bliss y S. S. Snow 
Jorge Storss y Silvestre Bliss fueron destacados líderes milentas. Bliss es recordado por 
sus memorias acerca de Guillermo Miller y por su asociación con Josué Himes. Formó 
parte también del stqff editorial de Sings ofthe Times. 
S.S. Snow, otro líder milenta, fue el primero que estableció que los 2300 años de la 
profecía de Daniel 8:14, terminaban en el otoño del hemisferio norte del año 1844, en 
lugar de en la primavera como se creía hasta entonces. 
4. Embajadores del mensaje del advenimiento en otros países 
El movimiento del advenimiento comenzó al mismo tiempo tanto en el continente 
europeo como en el americano, a medida que hombres de Dios eran inducidos a estudiar 
las profecías bíblicas. Fue providencial que diferentes cristianos, en diversos países, 
estudiaran independientemente los unos de los otros las Escrituras y llegaran al 
convencimiento de que Jesús vendría pronto. Mencionaremos algunos de los hombres 
que predicaron el mensaje en Europa y otros continentes.
a. José Wolff 
Al mismo tiempo que, en los Estados Unidos de Norteamérica, Guillermo Miller 
estudiaba las profecías y sentía que debía predicar el mensaje del primer ángel, José 
Wolff lo hacía en Europa. De 1821 a 1845 viajó por África, Siria, Persia, la India, la isla 
de Santa Elena y los Estados Unidos de Norteamérica donde, en 1837, predicó en Nueva 
York y muchas otras grandes ciudades. 
Considerado con uno de los estudiantes de idiomas y misionero ambulante más notable 
del mundo, llegó a ser conocido como "el misionero universal". Nació en Alemania y 
era hijo de un rabino judío. A los once años dejó la casa de su padre y salió a recorrer el 
mundo para educarse por sí mismo y escoger su religión y su profesión. Se unió a la 
Iglesia Católica y fue a estudiar a Roma. Pero en aquella iglesia no podían tolerar sus 
ideas, y pronto fue despedido. 
Hablaba 14 idiomas y visitó a gobernantes de muchos países. Sus viajes por Asia y 
África implicaron muchos peligros y escapadas milagrosas. Fue golpeado, le hicieron 
pasar hambre y lo vendieron como esclavo. Tres veces fue condenado a muerte. Pero a 
pesar de todas estas vicisitudes y de muchas enfermedades, anunció a muchas razas el 
próximo reino del Mesías. Fue un gran predicador del segundo advenimiento y 
aprovechó cada oportunidad para dar el mensaje del juicio inminente, llamando a 
hombres y mujeres al arrepentimiento. 
b. Juan A. Bengel 
Fue un ministro luterano que enseñó en Alemania la verdad de la pronta venida de 
Jesús, a principios del siglo XVIII, antes que aparecieran José Wolff o Guillermo 
Miller. Creía en la libertad de conciencia y preparó a jóvenes para el ministerio. Falleció 
en 1752, pero sus escritos sobrevivieron a su muerte y gracias a ellos ejerció una gran 
influencia en cuanto a la segunda venida de Cristo, no sólo en Alemania sino también en 
Rusia. 
c. Eduardo Irving 
Fue un destacado predicador adventista en las Islas Británicas. Poco después de llegar a 
ser pastor de la iglesia de Escocia empezó a estudiar las profecías y prestó especial 
atención a las señales de la segunda venida. Un clérigo de París, que lo escuchó predicar 
le envió una copia del libro de Lacunza, La venida del Mesías en gloria y majestad. 
Irving se sintió cautivado por el mensaje de la pronta venida y continuó predicándolo 
con fervor. 
d. Enrique Drummond 
Enrique Drummond, banquero inglés y miembro del parlamento, dedicó su vida al 
servicio cristiano. Durante varios años ocupó parte de su tiempo para dictar anualmente 
una serie de cinco conferencias proféticas en las que estudiaban los libros de Daniel y 
Apocalipsis. A ellas asistían unos 20 ministros de distintas denominaciones religiosas, 
entre ellos, José Wolff. Estas conferencias proféticas añadieron gran interés a la pre-dicación 
del mensaje del primer ángel tanto en Inglaterra como en otras partes del 
mundo.
e. Roberto Winter 
Roberto Winter escuchó el mensaje del segundo advenimiento al asistir a unas 
reuniones campestres, durante su visita a los Estados Unidos. En 1842 regresó a 
Inglaterra donde se dedicó de todo corazón a predicar la inminencia del advenimiento. 
En sus frecuentes cartas a sus amigos de los Estados Unidos les contaba sus progresos. 
En una de ellas decía: "Predico en las calles con el diagrama profético sujeto a una 
vara... Nuestros libros vuelan y están produciendo una gran conmoción en esta enorme 
ciudad". Dios bendijo sus humildes esfuerzos con el bautismo de varios miles de 
conversos. 
f. Horacio Donar y Jorge Müller 
Entre los predicadores del mensaje del advenimiento en Inglaterra, se encontraba 
Horacio Bonar, el bien conocido autor de himnos, y Jorge Müller, director del famoso 
orfanato de Bristol. 
g. Los niños predicadores 
Dios usó también a niños para predicar la inminencia de su segunda venida, 
especialmente en Suecia, que es un país confesional donde sólo podían predicar los 
ministros de la iglesia oficial. Ocurrió, sin embargo que, cuando a principios de 1840 
llegó a Suecia el mensaje del advenimiento, los clérigos de la iglesia oficial se negaron a 
predicarlo. Entonces Dios suscitó a niños y jóvenes, algunos de los cuales todavía no 
sabían leer, para predicar el mensaje de la hora del juicio y las profecías concernientes 
al regreso de Jesús. 
Las autoridades hicieron todo lo posible para impedir que los jóvenes siguieran 
predicando, pero no pudieron. Los acusaron de estar locos y padecer enfermedades fí-sicas, 
pero todo fue inútil. Arrestaron a muchos, y algunos hasta fueron castigados 
físicamente, pero todo fue inútil. Dos de los niños predicadores, Ole Boquist y Erik 
Walbon, defendieron su fe en la Biblia y finalmente fueron puestos en libertad por 
orden del rey. Continuaron predicando el advenimiento hasta 1844. 
h. Manuel Lacunza 
Manuel Lacunza, sacerdote jesuíta, llamó la atención a las profecías de Daniel y 
Apocalipsis. Nació en Chile, pero cuando se decretó la expulsión de los jesuitas de las 
colonias españolas, se exilió primero en España y después en Italia. No se sentía 
satisfecho con la interpretación católica de las profecías, de modo que estudió 
por sí mismo la Biblia. Lacunza fue un extraordinario heraldo del advenimiento dentro 
de la Iglesia Católica. Sus investigaciones lo llevaron a escribir un libro, al que tituló: 
"La venida del Mesías en gloria y majestad". Naturalmente, hubiera sido una 
imprudencia usar su verdadero nombre como autor del libro, de modo que lo publicó 
bajo el seudónimo de Juan Josafat Ben-Ezra, hebreo-cristiano. A pesar de su laboriosa 
duplicación, ya que las copias eran hechas a mano, este libro circuló ampliamente y fue 
traducido al latín y al italiano, además de la edición en inglés hecha por Irving. De este 
modo, el libro de Lacunza se dio a conocer en Europa e influyó en los que lo leyeron 
despertando en ellos el deseo de investigar más lo concerniente a la segunda venida de 
Cristo.
i. H. Hentzepeter 
Director del museo real de Holanda y uno de los predicadores más capaces del país, se 
sintió impelido a estudiar el asunto del advenimiento mediante un sueño en el que vio 
que la venida de Cristo estaba cerca. Lo contó a varios de sus amigos, usando algunos 
textos bíblicos para probar su afirmación. Entre los años 1830 y 1842 escribió varios 
folletos bajo el título general de "Un gran suceso mundial", en los cuales exponía sus 
ideas. Hasta 1842 ignoraba que hubiese otra personas que creyese en la pronta venida de 
Cristo. El conocimiento de las doctrinas que predicaba Guillermo Miller no le llegó sino 
hasta doce años después de haber empezado a publicar esos folletos. 
j. Luis Gaussen 
El mensaje del primer ángel fue proclamado en Francia y Suiza por Luis Gaussen, 
natural de Ginebra, Suiza. Se interesó particularmente en estudiar las profecías cuando 
era ya pastor de una iglesia evangélica. Declaró que las profecías eran la clave de la 
historia mundial y, al estudiar en forma combinada, la historia y las profecías, se 
convenció de que el fin del mundo estaba cerca. ¿Pero cómo podía hacerlo público? Los 
pastores sostenían en aquel tiempo que no se podían comprender las profecías de 
Daniel, y sabía que no aceptarían su descubrimiento. Finalmente decidió comenzar con 
los niños. Su plan tuvo éxito, porque las personas mayores acudían a sus conferencias 
por cientos, algunos incluso de países extranjeros. 
Capítulo 3 
Surge la iglesia remanente (1844-1852) 
1. El mensaje del segundo ángel 
"Otro ángel le siguió, diciendo: Ha caído, ha caído Babilonia, la gran ciudad, porque ha 
hecho beber a todas las naciones del vino del furor de su fornicación" (Apoc. 14:8). 
El mensaje del segundo ángel, mensaje que se uniría al del primero, no parece a primera 
vista tener relación con éste. Pero en este capítulo descubriremos que los dos mensajes 
iban juntos y que ambos fueron dados en el tiempo exacto, cuando los corazones de la 
gente los aceptaría. La obra que Dios había planeado hacer mediante estos dos mensajes 
fue hecha en forma efectiva. El mensaje del segundo ángel fue proclamado 
principalmente durante el período de "demora" que se extendió entre marzo y octubre 
de 1844. 
Guillermo Miller empezó su ministerio público en 1831. Alrededor de esa fecha se 
escucharon también en otras partes del mundo, muchas voces que proclamaban la 
venida de Cristo. Sin embargo, el punto focal de la enseñanza de la inminencia del 
advenimiento estaba en el estado de Nueva Inglaterra, en la esquina nordeste de los 
Estados Unidos de Norteamérica. Al principio, y durante varios años, Guillermo Miller 
trabajó casi a solas. Pero en 1839 y 1840, hombres de influencia y capacidad, como 
escritores y predicadores, empezaron a aceptar la enseñanza y a unirse a Miller en su 
dedicado evangelismo.
2. Los congresos bíblicos adventistas 
Entre 1840 y 1842 se realizó en varias ciudades de la Nueva Inglaterra, una serie de 
reuniones, o congresos generales, de los que creían en el advenimiento. Al principio, 
Guillermo Miller no pudo asistir a esas reuniones, pero una sola a la que asistió, 
realizada en su pueblo, lo indujo a unirse al ferviente grupo, formado por hombres 
cultos y preparados, que se habían unido al movimiento, algunos a través de sus 
enseñanzas y otros a través del estudio personal. 
En esos congresos participaban unos 200 líderes del movimiento, lo que unificó sus 
pensamientos y estimuló sus predicaciones. Muchos era pastores de diversas iglesias y 
representaban a la mayoría de las denominaciones populares. Predicaban el mensaje del 
primer ángel desde los pulpitos de sus propias iglesias, en otras iglesias, en diversas 
reuniones públicas y en las célebres reuniones campestres. Circulaban muchas revistas 
sobre el advenimiento pero, la que más se acercaba a lo que podríamos llamar un órgano 
oficial del grupo era Sigas qf the Times. Los asistentes habituales a estos congresos for-maron 
una asociación de creyentes en el advenimiento, sin que por eso dejaran en 
manera alguna de ser leales a sus propias denominaciones o congregaciones. 
Las doctrinas que comunmente discutían en esos congresos y que después enseñaban a 
la gente, nos resultan familiares: 
- La naturaleza o manera de la venida de Cristo en las nubes de los cielos. 
- Las señales de su venida, tales como el día oscuro, la lluvia de estrellas y las 
condiciones de desorden reinantes. 
- Las profecías del Apocalipsis, terminando con los tres ayes y su confirmación, 
observada en la pérdida de la independencia del imperio otomano en 1840. 
- Los 1260 años de dominación papal, que terminaron en 1798 con la cautividad del 
papa. 
- Otras profecías relacionadas con el tiempo profético. 
- Los 2300 años de Daniel 8:14. 
- La interpretación "premilenial" de la venida de Cristo "en algún momento de 1843". 
A pesar de la oposición ocasional, principalmente a la predicación de la enseñanza de la 
venida de Cristo antes del milenio, los milentas predicaron y crecieron, manteniendo 
relaciones amigables con varias denominaciones. Muchos infieles se convirtieron y la 
venta de Biblias aumentó notablemente. 
En el verano de 1843 del hemisferio norte, Carlos Fitch publicó un sermón que había 
predicado poco antes, en el que aplicaba los textos de Apocalipsis 14:8 y 18:2-4 tanto a 
las iglesias protestantes como a la Católica Romana. Sostenía que ambas ramas del 
cristianismo habían llegado a ser Babilonia y que habían caído por haber rechazado los 
mensajes de la segunda venida de Cristo. Había buenos motivos para esta interpretación 
ya que, en esa época, muchas iglesias habían rechazado ya la predicación y a los que 
predicaban el advenimiento. 
En ese mismo verano el grupo milerita ordenó ministros para predicar el mensaje de la 
inminente segunda venida, y en la revista Signs qf the Times se aconsejó a los creyentes 
en el advenimiento a que se separaran de sus congregaciones. Al mismo tiempo, los 
dirigentes de las diversas iglesias les pidieron a los que simpatizaban con el movimiento 
milerita que abandonaran sus creencias en el premilenialismo (venida del Señor antes 
del milenio), o de lo contrario serían desfraternizados. Precisamente eso es lo que pasó 
con la familia Harmon. Elena Harmon, posteriormente casada con Jaime White, 
recuerda la experiencia de su familia en el libro Primeros escritos, pp 11-13. En el libro 
Life Sketches, pp 50-53, donde cuenta también esa experiencia, concluye así el relato: 
"Al domingo siguiente, al principio de la festividad del amor, el anciano que presidía 
leyó nuestros nombres, siete en total, borrándolos de la lista de la iglesia".
Cuando algunos de los predicadores del advenimiento comenzaron a aplicar el término 
"Babilonia" directamente a las iglesias que habían rechazado la doctrina de la hora del 
juicio y el regreso de Jesús, fue cuando el mensaje del segundo ángel comenzó a 
proclamarse, uniéndose y combinándose con el del primer ángel. En Oswego, estado de 
Nueva York, se publicó un folleto titulado "Ha caído la Gran Babilonia". Y en el verano 
de 1844 se había separado ya de sus iglesias para formar grupos aparte, por lo menos 
50.000 creyentes. 
3. El clamor de medianoche 
Guillermo Miller y otros estudiosos de las profecías, trataron de determinar el momento 
del fin, o cumplimiento, de la profecía de los 2300 días. Al principio declararon que ello 
ocurriría "en algún momento durante 1843". Luego pusieron como fecha límite el 21 de 
marzo de 1844, y después el 18 de abril de 1844 que correspondía al fin del año judaico 
de 1843. Pero la fecha pasó sin que nada fuera de lo común sucediera. Este fue el primer 
chasco, y significó un duro golpe para los creyentes, que fue seguido por un período de 
calma, el llamado "tiempo de espera" de la parábola de las diez vírgenes de Mateo 25, 
tal como fue interpretada más tarde dicha experiencia. Después de este chasco, los 
investigadores volvieron a sus libros y descubrieron 
su error. Descubrieron que según la profecía los 2300 años eran años completos, de 
modo que para que un suceso comenzado en algún momento del año 457 a.C. cumpliera 
la profecía, tendría que cumplirse en el mismo momento, pero de 1844, tal como ocurre 
con nuestra fecha de cumpleaños. Esto había sido mencionado un año antes, pero no le 
habían prestado mayor atención. De modo que ahora, en el verano de 1844, una nueva 
explosión de luz iluminó el movimiento adventista, llevándolo hasta su dramático 
clímax final en el mes de octubre. 
En unas reuniones campestres celebradas en agosto de 1844 en New Hampshire, José 
Bates sintió que recibiría nueva luz. Invitó a Samuel S. Snow a presentar su tema sobre 
"el clamor de medianoche". El hombre no sólo predicó ese día, sino todos los días hasta 
que terminaron las reuniones. La gente estaba emocionada, porque la parábola de las 
diez vírgenes parecía aplicarse exactamente a ellos. El hermano Snow explicó que el 
pueblo adventista había esperado que el Señor viniera en la primavera de ese año, pero 
que se habían visto obligados a esperar, tal como ocurrió en la parábola. La profecía de 
los 2300 años terminaría en la primavera de 1844, al finalizar el año judío 1843, si el 
decreto de Artajerjes se hubiera proclamado el primer día del año judío 457 a.C. Pero, 
como el decreto no había sido publicado hasta el otoño de dicho año, la profecía no 
terminaría hasta el otoño de 1844. Además, un estudio más a fondo del santuario y su 
servicio reveló que la purificación del santuario tenía lugar el décimo día del séptimo 
mes hebreo, lo cual coincidía con la idea de que los 2300 años terminarían en el otoño, 
porque precisamente el décimo día del séptimo mes del calendario hebreo caería ese año 
en el 22 de octubre. 
En la parábola de las diez vírgenes el clamor "he aquí el esposo viene, salid a recibirle", 
fue a la medianoche. Precisamente el mensaje de Samuel Snow, dado a mediados del 
verano, parecía corresponder con el "clamor de madia noche". La realidad de esta 
verdad prendió en los corazones de la gente que asistía a las reuniones campestres y 
salieron a proclamar a todo lo largo y ancho aquellas buenas nuevas. "¡Aquí viene el 
esposo; salid a recibirle!" El "clamor de medianoche" fue dado durante el "tiempo de 
tardanza". 
Los 50.000 creyentes en el inminente advenimiento estaban tan impresionados con la 
realidad de que el Señor vendría en ese entonces, que muchos dejaron de cultivar sus 
terrenos porque pensaban que el Señor vendría antes del tiempo de la próxima cosecha. 
Dedicaron todo su tiempo a proclamar el regreso del Señor.
4. El gran chasco 
A medida que se acercaba el 22 de octubre de 1844, aumentaba la tensión entre los 
adventistas. Miles de personas estaban totalmente despreocupadas, u observaban los 
acontecimientos sólo corno espectadores. Muchos periódicos habían publicado 
reportajes sensacionalistas en cuanto a los milentas, pero los reportajes serios y 
objetivos los describían como gente sincera y devota, seria y tranquila. 
Entre los que creían en el advenimiento había varias clases de personas. Algunos se 
había unido al movimiento por temor; otros rechazaban la exactitud de la fecha, como lo 
hizo el mismo Guillermo Miller hasta pocas semanas antes del 22 de octubre. Y había 
también los creyentes honestos, la mayoría de los cuales aceptaron la fecha y se 
prepararon adecuadamente para encontrarse con Jesús. 
Llegó el día. Los adventistas se reunieron en salones de culto, o en sus propias casas. 
Cantaban himnos o repasaban las evidencias de que el Señor vendría ese día. El día pasó 
y el sol se puso, pero todavía seguían teniendo esperanza, porque "...no sabéis cuando 
vendrá el señor de la casa; si al anochecer, o a la medianoche, o al canto del gallo, o a la 
mañana" (Marc.13:35). Finalmente pasó la noche. Los ojos de los creyentes derramaban 
lágrimas mientras ofrecían oraciones. Estaban desconsolados y se preguntaban unos a 
otros: "¿Habrán fallado las Escrituras?" El estudio diligente que hicieron posteriormente 
les revelaría que el tiempo del cumplimiento de la profecía era correcto, pero que el 
suceso que ocurriría había sido interpretado incorrectamente. 
Hiram Edson dijo: "Hay un Dios en el cielo. El se nos ha revelado en bendiciones, en 
perdón, en redención; y él no nos fallará. Pronto, en algún momento este misterio será 
resuelto". 
Muchos mileritas se separaron del grupo tan pronto pasó el chasco, aunque un grupo 
importante se mantuvo unido durante varios años. Guillermo Miller murió en diciembre 
de 1849. Algunos de sus colaboradores siguieron fijando fechas durante varios años. 
Llegaron a ser los llamados "adventistas evangélicos", que creían en el estado 
consciente de los muertos y en un infierno que arde eternamente. Gradualmente fueron 
declinando hasta su extinción. Otro grupo, que creía en el estado inconsciente de los 
muertos, pero que seguía guardando el domingo, tomó el nombre de "cristianos ad-ventistas", 
iglesia que todavía existe hoy. 
La explosión del chasco produjo otros grupos con diferentes ideas y algunos cayeron en 
el fanatismo. Nosotros nos interesaremos principalmente en el grupo que incluía a 
Hiram Edson, a José Bates, a Jaime White y a Elena Harmon, quienes formaron el 
núcleo de la iglesia remanente. (Jaime White y Elena Harmon Gould se casaron el 30 de 
agosto de 1846). 
Los que formaron parte de ese núcleo original de la iglesia remanente, compartieron las 
amarguras y sufrimientos del chasco con los demás creyentes. La mayoría de los que se 
habían reunido en la casa de la finca de Edson para esperar juntos al Señor, se fueron 
tristes a sus casas en la mañana del 23 de octubre. Hiram Edson y algunos amigos 
íntimos fueron al granero para tener una sesión de oración, lo cual les dio la seguridad 
de que el Señor les mostraría el camino. 
Después de desayunar, Edson le dijo a uno de sus amigos que se había quedado: 
"Vamos a consolar a los creyentes con esta certidumbre". Los dos hombres salieron 
atravesando los maizales sembrados por Edson y que estaban todavía sin cosechar. Iban 
meditando, pensando en el chasco. Al llegar aproximadamente al centro del maizal, 
Edson se detuvo. Le pareció ver el santuario en el cielo y a Cristo como Sumo 
Sacerdote pasando del lugar santo al santísimo. Edson describió así su visión: "Vi en 
forma distinta y clara que, en lugar de nuestro Sumo Sacerdote venir desde el lugar 
santísimo del santuario celestial a esta tierra el décimo día del séptimo mes, al finalizar 
los 2300 años, lo que hizo fue entrar por primera vez en el segundo departamento del
santuario; y que tenía una obra que realizar en el lugar santísimo antes de venir a esta 
tierra". Esta purificación del santuario marcó el comienzo del juicio investigador. 
Su compañero, que había continuado atravesando el campo, al llegar a la cerca y ver 
que Edson no lo seguía, lo llamó: "Hermano Edson, ¿porqué se ha quedado ahí 
parado?". 
Edson respondió: "El Señor estaba respondiendo nuestra oración de esta mañana", y 
alcanzando a su amigo, le contó su nueva comprensión del asunto. 
Esta experiencia en el maizal indujo a estos hombres y a otros, a estudiar intensamente 
todo lo relacionado con los servicios que se realizaban en el santuario dado a Israel, y el 
significado de la doctrina de los 2300 días. Publicaron sus descubrimientos en las 
revistas adventistas y Hiram Edson convocó a un congreso para finales de 1845. 
Ahora estaba resuelto el misterio y las fechas confirmadas. El mensaje del primer ángel 
continuó dándose como la verdad presente. Fue y sigue siendo una doctrina poderosa 
para convertir los pecadores a Cristo en este tiempo del juicio. El mensaje del segundo 
ángel tuvo su importancia y significado para el período que precedió al chasco y tiene 
un significado adicional para el futuro. 
5. Los comienzos del mensaje del tercer ángel 
El estudio de los servicios que se realizaban en el santuario fue la llave que destrabó el 
misterio del chasco. Fue también la clave de la doctrina central del mensaje del tercer 
ángel, que señala especialmente hacia la ley de Dios y habla en forma particular de las 
consecuencias de las transgresiones. Hay como una cuerda o eslabón, claramente 
definido, entre este mensaje y el sábado, que es el centro de la ley. Fue, precisamente, a 
la luz dada a aquellos primeros creyentes sobre la verdad del sábado, como Dios estaba 
preparando todo para el mensaje final. 
"Durante el tiempo del pregón de medianoche en el año 1844, Raquel Preston, una 
bautista del séptimo día, fue al pueblo de Washington, en el estado de New Hampshire, 
a visitar a su hija, que era una de los creyentes adventistas del lugar. La señora Preston 
era una ardiente creyente en el sábado bíblico y había llevado consigo algunos folletos. 
Pronto aceptó las doctrinas adventistas y continuó al mismo tiempo guardando el 
sábado. Los folletos que ella distribuyó quedamente, dieron fruto. Cierto domingo de 
mañana, uno de los creyentes adventistas se levantó en el culto y dijo que estaba 
convencido de que el séptimo día era el verdadero sábado bíblico, y que él por su parte 
estaba resuelto a observarlo. Varios otros expresaron que eran de la misma opinión, y en 
pocos días casi todo el grupo de cuarenta miembros llegaron a ser observadores del 
sábado" (El gran movimiento adventista, p. 42). 
En un sentido, esta iglesia de Washington, New Hampshire, fue la primera iglesia 
adventista del séptimo día, aunque debían pasar todavía varios años hasta que se 
organizara oficialmente la iglesia como tal. Y su pastor, Federico Wheeler, que 
anteriormente había sido metodista y había estado asociado con Guillermo Miller, fue el 
primer ministro adventista que aceptó el sábado. 
No todos los adventistas de 1844 eran observadores del sábado. La atención de los 
adventistas como grupo al asunto del sábado fue llamada mediante un artículo sobre 
este tema escrito por T. M. Preble, publicado en una revista de Portland, Maine, a 
principios de 1845. J. B. Cook escribió también un artículo que se publicó poco 
después, en el cual mostraba en forma conclusiva que no había evidencias en las 
Escrituras de que debiera guardarse el domingo como día de reposo. Así empezó el 
movimiento a favor del sábado, movimiento que no iba a ser detenido fácilmente. 
José Bates, al enterarse que el grupo de Washington, New Hampshire, estaba guardando 
el sábado como día de reposo, decidió ir allá y ver qué significaba todo aquello. Fue, 
estudió el tema, vio que los puntos de vista eran bíblicamente correctos, y aceptó la luz.
Al regresar a su ciudad se cruzó con el hermano Hall en el puente entre New Bedford y 
Fairhaven, quien lo saludó con la pregunta: "Qué hay de nuevo, capitán Bates?" "Lo que 
hay de nuevo —replicó el capitán—, es que el séptimo día es el sábado del Señor 
nuestro Dios". "Bien, —dijo el hermano Hall—, iré a mi casa y leeré mi Biblia e 
investigaré eso". Así lo hizo, y cuando al día siguiente volvieron a encontrarse, Hall 
había aceptado la verdad del sábado y estaba dispuesto a obedecerla. 
Aunque la verdad de la santidad del sábado fue destacada y realzada de nuevo en 1844, 
debemos decir que hubo observadores del sábado desde el principio del mundo. Incluso 
durante la Edad Media hubo grupos que observaban el sábado. Los Bautistas del 
séptimo día preservaron lealmente la verdad del cuarto mandamiento durante siglos y, 
como hemos visto, de ellos recibimos por primera vez la verdad del sábado. 
6. Los congresos sobre el sábado 
La doctrina del séptimo día como día de reposo llegó muy pronto a ser un test para 
aquellos que deseaban unirse a los adventistas que guardaban el sábado. La lectura de 
tan sólo un artículo fue suficiente para convencer a José Bates. Hiram Edson también 
aceptó esta verdad enseguida. Federico Wheeler y Guillermo Farnsworth necesitaron 
sólo escuchar la presentación del tema y un poquito de tiempo para estudiarlo. Jaime y 
Elena White no vieron al principio la importancia de la doctrina del sábado pero, poco 
después de casados, estudiaron un folleto sobre el sábado publicado por José Bates y 
pronto aceptaron también esta verdad. 
Sin embargo, aquellos fueron días difíciles para estos líderes, porque no existía todavía 
una unidad en lo que se enseñaba. En la providencia de Dios se realizaron varios 
encuentros o congresos en esa época. En dichos encuentros, los creyentes estudiaban 
con diligencia las Escrituras y comparaban texto con texto, hasta que no les quedaba 
duda de cuáles eran las doctrinas de la Biblia. En total se realizaron seis encuentros o 
conferencias sobre doctrinas bíblicas durante 1848. Elena G. de White jugó un 
importante papel en esos encuentros. 
7. El don de Dios a la iglesia remanente 
"Cuando el apóstol Juan estaba en visión en la isla de Patmos, vio figuras que 
simbolizaban las grandes etapas o eras de la historia del mundo. Al contemplar el futuro 
en esas visiones, vio que cerca del fin del tiempo habría gente leal a Dios, y vio también 
la intensidad del conflicto. Cuando el profeta miró más atentamente, observó que esa 
iglesia guardaba los mandamientos de Dios. Vio, también, que esa iglesia sería es-pecialmente 
guiada por Dios a través del espíritu de profecía, porque ""el testimonio de 
Jesús es el espíritu de la profecía" (Apoc. 19:10)". (The Story ofOur Church, p. 186). 
Desde el mismo comienzo Dios se ha mantenido en contacto con su iglesia de varias 
maneras. Es cierto que su liderazgo no volvió a ser nunca tan obvio como cuando los 
guiaba la columna de nube durante día y la columna de fuego durante la noche, pero su 
pueblo ha sido consciente de su presencia. El canal principal de comunicación entre 
Dios y su pueblo ha sido siempre mediante "sus siervos los profetas". Y, tal como se 
predecía en Apocalipsis 12:17 y 19:10, la iglesia remanente iba a tener el don de 
profecía. 
En enero de 1842, un mulato llamado Guillermo Foy, un bautista de Boston, que más 
tarde se preparó para ser un ministro episcopal y luego se unió el movimiento milenta, 
recibió una visión en la que vio a los redimidos de la tierra siendo escoltados a las 
glorias del cielo. En febrero del mismo año se le dio una visión similar con la orden 
definida de que debía compartirla a otros. Tres días más tarde, después de una lucha 
contra su renuencia a hablar, relató las visiones a una congregación de Boston.
Después de viajar extensamente relatando su mensaje, recibió una tercera visión, 
precisamente poco antes del chasco. Esta vez el tema de la visión era nuevo, tenía que 
ver con tres plataformas las cuales indicaban una tercera fase del mensaje de Dios para 
ese tiempo. En su perplejidad, abandonó la obra pública y poco después murió. Sin 
embargo, no hay evidencias de que hubiera cometido un pecado al no relatar 
públicamente esta visión. 
Pocas semanas antes del chasco, un talentoso joven adventista de Maine, llamado Hazen 
Foss, recibió también una visión. En la misma se le mostraron tres peldaños o 
plataformas por las cuales el pueblo de Dios llegaría al sendero que conducía a la Santa 
Ciudad. Fue también advertido de que, al relatar la visión y presentarse como mensajero 
del Señor, enfrentaría algunas pruebas y persecuciones. Temiéndole al ridículo de la 
gente, y siendo de temperamento orgulloso, rehuyó la cruz. La visión le fue repetida con 
la advertencia de que si aún rehusaba darla, le sería quitado el don. De nuevo rehusó 
cumplir con ese cometido y entonces le fue dada una tercera visión en la cual se le dijo 
que él quedaba libre, ya que el don había sido transferido a una débil entre las débiles, 
que cumpliría las órdenes del Señor. 
Esto lo alarmó, de modo que convocó a una reunión para cierta fecha en la que contaría 
la visión, pero cuando quiso relatarla, se detuvo como un mudo, y en profunda agonía 
exclamó: "No puedo recordar ni una sola palabra de la visión ¡Soy hombre perdido!" 
Aunque vivió hasta 1893, nunca recobró su interés en la religión personal. 
En 1845 escuchó relatar a otra persona la visión referente a las "tres plataformas", con la 
explicación de que "se habían dado el primero y el segundo mensajes, y que había de 
seguir un tercero". El Sr. Foss amonestó a la joven que la había relatado a "que fuese 
fiel en llevar la carga y contar los testimonios que el Señor le diese". A otros dijo: "Este 
es el instrumento sobre quien el Señor ha puesto la carga". 
Elena Gould Harmon fue la tercera persona escogida por el Señor para ser la mensajera 
remanente. En diciembre de 1844, dos meses después del chasco, justo cuando los 
creyentes en el advenimiento necesitaban una palabra de certidumbre de parte del cielo, 
Dios le dio una visión a Elena, joven que entonces tenía 17 años de edad. Ante ella se 
desplegó una breve y simbólica representación del futuro de la iglesia. El tiempo 
cubierto por la visión abarcaba desde el 22 de octubre de 1844, hasta el día en que los 
santos entrarán en la Nueva Jerusalén. Vio que la venida de Cristo no estaba tan cerca 
corno esperaban. La gloria de la visión del cielo fue tan real para ella que, después que 
salió de la visión, todo le parecía oscuro a su alrededor. Lloró cuando se dio cuenta de 
que había sido sólo una visión. Sintió nostalgia del cielo, a donde había sido llevada. 
Aproximadamente una semana después recibió una segunda revelación, en la que se le 
dijo que debía ir de lugar en lugar relatando el mensaje divino que le había sido 
revelado. Al mismo tiempo le fueron mostradas las pruebas que tendría que sufrir. 
En su primera visión, Elena vio lo mismo que le había sido revelado a Foy y luego a 
Foss. La visión representaba el viaje del pueblo de Dios en su camino al reino. 
En aquellos primeros tiempos de la iglesia adventista, cada miembro tenía que decidir 
por sí mismo si creer o no creer que los mensajes que Elena daba provenían de Dios. 
Así también hoy, la persona que se une a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, debe 
determinar en su propio corazón si su declaración de que Dios la llamó a ser su 
mensajera es o no es digna de confianza. Sin embargo, a nosotros no se nos ha dejado 
en dudas, porque la Biblia presenta pruebas importantes por las cuales podemos 
verificar si la pretensión de que los escritos de Elena de White son de una profetisa de 
Dios o no. La Biblia presenta cuatro pruebas definidas y, al examinarlas, veremos que 
en cada caso, su vida y su obra armonizan con esas pruebas. Estas son las cuatro 
pruebas: 
a. "¡A la ley y al testimonio! Si no dijeren conforme a esto, es porque no les ha 
amanecido" (Isa. 8:20).
No hay conflicto entre las enseñanzas de los Testimonios para la iglesia y las 
enseñanzas de la Biblia. Elena White levanta en alto la Biblia y la magnifica. 
b. "Así que, por sus frutos los conoceréis" (Mat. 7:20) 
La escuela sabática, la educación cristiana, las enseñanzas de la reforma pro salud, la 
obra de publicaciones, son tan sólo algunos de los frutos que ha recogido la iglesia 
como resultado de seguir los consejos de la mensajera del Señor. Durante sesenta años 
Elena White demostró ser una cristiana verdadera, y una dirigente inteligente y 
confiable. Ella dedicó su vida a la obra de Dios, sin buscar jamás posiciones o dinero. 
c. "...cuando se cumpla la palabra del profeta, será conocido como el profeta que 
Jehová en verdad envió" (Jer. 28:9). 
Son muchos los profetas bíblicos. En las Escrituras encontramos personas reconocidas 
como profetas, que hicieron predicciones. Pero si un profeta hace predicciones, ésas 
deben cumplirse. En 1848 Elena White predijo que la obra de publicaciones que 
empezaría con unos pocos papeles en una carpeta, crecería hasta convertirse en "rayos 
de luz que han de circuir el globo". En la actualidad, la iglesia Adventista, opera 62 
casas editoras, y nuestras publicaciones penetran en (odas las naciones. Ella predijo 
muchas otras cosas, como la declaración inaudita en su tiempo de que el cáncer es un 
virus, y que el mundo participaría en una guerra internacional con la pérdida de gran 
cantidad de barcos y millones de vidas, que confirman la veracidad de sus palabras. 
d. 'Todo espíritu que confiese que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios" (Juan 4:2). 
Libros como El Deseado de todas ¡as gentes, El discurso maestro de Jesucristo, 
Palabras de vida del gran Maestro, y El camino a Cristo, son un claro testimonio del 
hecho de que Elena G. de White confesó que Jesús es Dios. 
A través de los años, enemigos encarnizados han asaltado los escritos de la Sra. White, 
y rechazado su pretensión de haber tenido revelaciones divinas. El trabajo de estos 
críticos se ha basado mayormente sobre prejuicios, datos distorsionados y falsedades 
abiertas. Esos ataques eran esperados. Pero más de 60 volúmenes y miles de artículos 
publicados en revistas siguen siendo un testimonio elocuente de la divina comisión 
recibida por esta destacada mujer. La historia de la iglesia está entrelazada con la 
historia de la dirección brindada por el espíritu de profecía. Siempre que la iglesia ha 
seguido los consejos del Señor, ha prosperado, según la promesa de 2 Crónicas 20:20. 
He aquí una lista de algunos datos concernientes a la vida y el servicio prestado por 
Elena de White: 
1. Elena Gould Harmon nació el 26 de noviembre de 1827, en una finca o chacra situada 
en Gorham, en el estado de Maine, a unos 19 kilómetros al oeste de la ciudad de 
Portland. Ella y su hermana melliza, eran las menores de una familia de ocho hijos. Era 
una niña normal y feliz, con una disposición agradable y un profundo sentido de la 
importancia de la religión, dotes que recibió de sus devotos padres. 
2. Llegó un día que fue crítico para su vida. Cuando cruzaba un parque recibió una 
pedrada que le dio en plena cara, lanzada por otro niña. Como consecuencia no sólo se 
fracturó la nariz y quedó con la cara desfigurada por algún tiempo, sino que estuvo tres 
semanas inconsciente y el choque nervioso la convirtió en una inválida durante bastante 
tiempo. Tuvo que abandonar los estudios, y aunque posteriormente trató de regresar a la 
escuela, tuvo que abandonar definitivamente los planes de recibir una educación 
académica debido a su mala salud. 
3. En 1840 Elena y su familia escucharon por primera vez predicar a Guillermo Miller 
sobre el inminente regreso de Cristo, y en 1842, en una segunda serie de reuniones, la 
familia aceptó el adventismo. Naturalmente, aunque aceptaron sus enseñanzas 
continuaron siendo metodistas. Sin embargo, tomar ese paso no era fácil y durante ese 
período Elena pasó por una crisis espiritual al tener que afrontar una decisión. En un 
congreso campestre metodista, celebrado en el verano de 1840, Elena entregó su
corazón, experimentó la conversión y recibió la seguridad de que había sido aceptada 
por Dios. De allí en adelante empezó para ella una nueva relación con el Señor. 
4. Su familia fue una de los que aceptaron el "clamor de madia noche" con el llamado 
de abandonar las iglesias apóstatas y, aunque formaron parte de los que pasaron por el 
gran chasco, permanecieron fieles al mensaje adventista. 
5. Elena tuvo su primera visión poco después del gran chasco, en la cual se le mostró la 
marcha del pueblo de Dios hacia el hogar celestial. Pensando en su juventud, (acababa 
de cumplir los 17 años), su timidez, su precaria salud y las privaciones que le esperaban, 
pidió al Señor que la liberara de la responsabilidad de ser su mensajera. No obstante, el 
llamado al deber no cambió y ella expresó su voluntad de ir y hacer lo que Dios 
esperaba de ella. 
6. En abril de 1847 recibió una visión sobre el sábado. Vio el templo en el cielo y a 
Jesús levantando la cubierta del arca. Allí vio los Diez Mandamientos con un halo suave 
de luz alrededor del cuarto, y escuchó a un ángel confirmar su importancia. En esa 
ocasión le fue mostrado que si siempre se hubiera observado el .sábado, no habría 
habido ateos ni infieles y el mundo hubiera estado libre de la idolatría. Esta visión le 
permitió ver la relación entre el sábado y el mensaje del tercer ángel. Los creyentes 
adventistas que lograron tener una clara comprensión de la importancia de la doctrina 
del santuario, del sábado y de la segunda venida, fueron los antecesores de la Iglesia 
Adventista del séptimo día (véase Life Sketches, pp. 95,96). 
7. Durante los siguientes 70 años su obra consistió en recibir los consejos de Dios y 
entregarlos a su pueblo. Habló ante muchos auditorios, escribió unos 40 volúmenes y 
contribuyó con muchos artículos publicados en diversas revistas adventistas. Quizá su 
libro más conocido y apreciado es el de la historia de la vida de Cristo, titulado El 
Deseado de todas las gentes. Elena White viajó mucho, no sólo por los Estados Unidos 
de Norteamérica, sino también por diversos países de Europa, Australia y Nueva 
Zelandia, donde sus consejos permitieron colocar las bases de la obra adventista en esos 
lugares. Fue el instrumento decisivo en el establecimiento del Colegio de Avondale, en 
Australia. 
8. Los mensajes que Elena White recibió de Dios los recibió, por lo general, en forma 
de visiones. Durante esas visiones era evidente que estaba bajo el control divino. Su 
vista se fijaba intensamente en algún objeto distante; cesaba su respiración, aunque sus 
rasgos no perdían su color natural ni le fallaba el pulso. Testigos presenciales, 
incluyendo a médicos, han aseverado que el proceso por el que pasaba en esas ocasiones 
no era de este mundo. F. C. Castle, testigo de uno de esos exámenes médicos, dijo: "Le 
pusieron cerca de los ojos que tenía bien abiertos, una vela encendida y ni siquiera 
movió ni un sólo músculo de los ojos. Entonces le examinaron el pulso y la respiración, 
pero no respiraba. El resultado fue que todos quedaron convencidos de que no había ra-zones 
científicas que explicaran lo que a todas luces era de origen sobrenatural". Esta 
frágil mujer, daba pruebas de una gran fuerza cuando estaba en visión; en cierta ocasión 
sostuvo en su mano extendida una Biblia de 8 kilos de peso durante media hora. 
9. En 1851, siete años después de tener su primera visión, publicó su primer libro, un 
folleto de 64 páginas, titulado A Sketch of the Christian Experience and Views ofEllen 
G. White, que aparece actualmente en la primera parte del libro Primeros escritos, bajo 
el título: Experiencia cristiana y visiones de Elena G. de White. Sus escritos se conocen 
como los "escritos del espíritu de profecía". Algunos de los más destacados de los libros 
salidos de su pluma que usted debe conocer y estudiar son los siguientes: 
1855-1909 - Testimonies for the Church (9 tomos en inglés, y 3 en castellano, 
conocidos como Joyas de los testimonios). 1882 - Primeros escritos 1888 - El conflicto 
de los siglos 1890 - Patriarcas y profetas 1892 - Obreros evangélicos 1892 - El camino 
a Cristo 1896 - El discurso maestro de Jesucristo 1898 - El Deseado de todas las gentes 
1900 - Palabras de vida del Gran Maestro 1903 - La educación 1905 - El ministerio de
curación 1911 - Los hechos de los apóstoles 1913 - Consejos a padres y maestros 1916 - 
Profetas y reyes 
10. Elena G. White "durmió en Jesús tan tranquila y pacíficamente como duerme un 
niño" en su casa de Elmshaven, el 16 de julio de 1915. Está enterrada junto a su esposo 
e hijos en el cementerio de Battie Creek, Michigan. 
8. Otros pioneros del movimiento adventista 
a. Jaime White (1821-1881) fue un ministro pionero en el movimiento adventista. A 
pesar de sufrir defectos físicos, sentía que Dios quería que advirtiera al mundo la 
proximidad del fin, y salía en recorridos de predicación llevando el mensaje del primer 
ángel a muchos lugares. Era un orador persuasivo y un buen cantante, pero sobre todo, 
era un verdadero líder. El pastor A. Spalding dijo de él lo siguiente: "Jaime White, 
intrépido, hábil, con visión del futuro, líder afanoso de la recién nacida Iglesia 
Adventista del Séptimo Día, desempeñó papeles importantes en las primeras décadas de 
la historia de la iglesia: primero, clarificando y enmarcando las doctrinas y conduciendo 
a la gente a sostenerlas; segundo, promoviendo y organizando la forma de gobierno 
eclesiástico; y, tercero, fundando y dirigiendo las instituciones de la iglesia —la iglesia 
como un cuerpo, las publicaciones, la obra de salud y la obra educativa—, lo cual 
constituyó los pilares de esta causa... Era un líder nato... Todos sus colaboradores sen-tían 
el dinámico poder de su espíritu". Durante varios años sufrió de mala salud, debido 
en parte al exceso de trabajo, y murió cuando tenía sólo 60 años, años que fueron usados 
por Dios para establecer la Iglesia Adventista del Séptimo Día. 
Sirvió como presidente de la Asociación General durante tres períodos, haciendo un 
total de 10 años. 
b. José Bates (1792-1872), quien de camarero de abordo llegó a ser capitán de barco, se 
había jubilado antes de conocer el mensaje del primer ángel. Dios lo había dirigido. 
Siempre había sido un hombre de buenos principios, amante de lo recto y de la verdad; 
en algún momento durante sus años de navegación abandonó el uso del alcohol y del 
tabaco. Era miembro de una iglesia cristiana y tenía aproximadamente 50 años cuando 
fue llamado a predicar. Organizó una de las 
primeras sociedades de temperancia de los Estados Unidos. Gastó su dinero en la obra 
hasta que le quedaba muy poco cuando sucedió el gran chasco, después de lo cual vivió 
mayormente por la fe. 
José Bates fue el primero de los líderes de aquellos primeros días que llegó a ser 
adventista del séptimo día, el primero que aceptó la verdad del sábado y el que la 
presentó a otros dirigentes y creyentes. Fue el autor del primer folleto impreso sobre la 
santidad del sábado. Dedicó después mucho de su tiempo a viajar por "el oeste que no 
había sido trabajado", por las invernales tierras del Canadá, y en todas partes de la costa 
este de la nación. Nunca rehuyó el trabajo duro en su celo incansable. Era mayor que 
sus jóvenes asociados, los White, y ellos se apoyaban en su consejo paternal en los 
primeros días de este movimiento. Bates se mantuvo activo hasta el fin de sus días, en 
1872, y fue enterrado en el jardín de su casa en Michigan. 
c. Juan Nevins Andrews (1829-1883) tenía 15 años cuando participó de la experiencia 
del gran chasco. Empezó a predicar a los 21. Fue uno de los primeros dirigentes que 
aceptaron la verdad del sábado, era un estudiante diligente, un escritor capaz (su libro 
más conocido se titula Historia del sábado), y un buen organizador. Fue el que comenzó 
a estudiar e investigar cuál era el plan de Dios para financiar la predicación del 
evangelio, de cuyas investigaciones se desarrolló el sistema del diezmo que conocemos 
hoy. En agosto de 1860 sugirió públicamente que los hermanos debían reunirse para 
discutir la organización de la iglesia; como resultado, se constituyó legalmente la 
Advent Re-view Publishing Association y se escogió el nombre Adventista del Séptimo
Día para la iglesia. En parte por ser un buen lingüista, y por sus otras capacidades, fue 
enviado a Europa en 1874 como nuestro primer misionero oficialmente enviado al 
extranjero, y allí estableció un fundamento firme para la obra. 
J. N. Andrews fue el tercer presidente de la Asociación General. 
d. Juan Norton Lughborough (1832-1924) predicó el mensaje del advenimiento desde 
los 17 años, aunque no escuchó acerca de la verdad del sábado hasta 1852, cuando J. N. 
Andrews se la explicó tan claramente que la aceptó inmediatamente. Trabajó con M. E. 
Cornell en la década de 1850, antes que los ministros recibieran sueldo, trabajando en lo 
que encontraba cuatro días y medio a la semana y predicando el resto del tiempo. Fue el 
primer ministro adventista en realizar reuniones bajo carpa. 
e. Juan Byington (1798-1887) fue el primer presidente de la Asociación General. Había 
sido ministro metodista, antes de escuchar el mensaje de los tres ángeles. La primera 
escuela de iglesia, y una de las primeras escuelas sabáticas, se realizaron en su casa en 
Buck's Bridge, estado de Nueva York. La maestra era su hija Martha. Los primeros 
observadores del sábado se reunieron en su propiedad, en la cual edificó una iglesia 
adventista. 
f. J. H. Waggoner (1820-1889) aceptó el mensaje adventista en 1852 y su nombre 
aparece en la lista de los que fueron convocados para discutir el asunto de la 
organización de la iglesia en 1860, ya que era uno de los líderes entre los adventistas 
que guardaban el sábado. Trabajó en el oeste de los Estados Unidos, principalmente 
como redactor de Signs of the Times. Más tarde trabajó en Europa y murió en Suiza 
g. Urías y Ana Smith (1832-1903 y 1828-1855) eran dos prometedores hermanos que se 
dedicaban a la enseñanza cuando el Señor los llamó a trabajar para él. Ana respondió a 
la influencia del Espíritu Santo a principios de 1851 como resultado de un sueño en el 
que vio y escuchó predicar al pastor José Bates, a quien realmente escuchó poco 
después. Era una obrera ferviente y dedicada, y se la recuerda especialmente por sus 
poesías, muchas de las cuales fueron usadas como himnos. Murió prematuramente en 
1855, a causa de la tuberculosis. Urías, su hermano, aceptó el mensaje a fines de 1852, y 
entró en la obra de publicaciones. Fue ordenado al ministerio evangélico y dedicó la 
mayor parte de su vida a las tareas editoriales. Fue durante muchos años el redactor de 
la Review and Herald, nuestra primera casa editora, y escribió varios libros. 
Precisamente se lo recuerda generalmente por su comentario sobre Daniel y 
Apocalipsis. Participó en 1888 como líder en las discusiones sobre la justificación por la 
fe y fue uno de los destacados eruditos de la Biblia de la denominación. 
h. Federico Wheeler (1811-1910) fue un predicador metodista-adventista que vivía en 
New Hampshire y pastoreaba la iglesia de Washington. En rigor de verdad, fue el 
primer ministro adventista del séptimo día, ¡jorque fue el primero que aceptó la verdad 
del sábado que le llevó la señora Raquel Preston en 1844. Entre los primeros miembros 
de su congregación que aceptaron el mensaje del tercer ángel estaban los hermanos 
William y Cyros Farnsworth. 
I'ara un estudio adicional sobre los pioneros de nuestro 
mensaje, consúltese: 
Life Sketches, E. G. White, pp 105-111 Footprints qfthe Pioneers, A. W. Spalding 
Fundadores del mensaje, E. Dick
Capítulo 4 
Se organiza oficialmente la iglesia remanente (1853-1863) 
Introducción 
No era la intención original de los adherentes del movimiento millerita formar una 
iglesia separada. No obstante, hemos visto que en 1844, durante el tiempo del clamor de 
medianoche, fueros despedidos y expulsados de las otras iglesias, por causa de sus 
creencias. Este hecho creó entre los creyentes adventistas una gran antipatía contra todo 
lo que tuviera sabor a una "organización" eclesiástica, pensando que tal cosa llevaría al 
despotismo eclesiástico. Pensaban que si una persona creía y era bautizada, su nombre 
sería escrito en el libro de la vida, y que no era necesario tener registros terrenales. 
Pero, al mismo tiempo, era evidente la necesidad absoluta de alguna clase de 
organización a fin de poder llevar adelante la obra del movimiento de 1844. No tenían 
registros de iglesia, ni elegían los oficiales, no había consagración de pastores, carecían 
de sistema financiero, ni había esfuerzos evangélicos organizados. Los creyentes 
adventistas estaban unidos en espíritu yen propósito, pero restaba aún crear un sistema 
ordenado para el progreso del mensaje. 
Nuestro Dios es un Dios de orden. Ya en el año 1855 Dios había indicado mediante el 
espíritu de profecía que era necesaria cierta forma de organización a fin de impedir y 
corregir la confusión. A pesar de que actuaron con lentitud, las circunstancias 
condujeron finalmente, paso a paso, a la organización. El primer paso fue dar a los 
pastores cuya obra daba evidencia de la vocación divina al ministerio, una tarjeta, 
fechada y firmada por dos de los pastores principales, recomendando al portador a la 
comunión de los creyentes adventistas. Luego vinieron otros pasos, hasta que 
finalmente se organizó la iglesia en 1863. 
1. Se entregan credenciales 
Como paso inicial hacia la organización de la iglesia, se decidió entregar credenciales a 
los ministros, para evitar la confusión y la infiltración de falsos maestros. Este 
procedimiento comenzó en 1853. Estos ministros de sostén propio predicaban con celo. 
2. Se usan carpas por primera vez 
Los pastores M. E. Cornell y J. N. Loughborough usaron una carpa para celebrar un 
esfuerzo evangélico en 1854. Como resultado muchas personas se añadieron a la iglesia. 
Las primeras escuelas sabáticas se realizaron en Rochester y Bucks Bridge, Nueva 
York, en 1853 y 1854. 
3. La pequeña imprenta se traslada a Battle Creek 
Cuatro laicos le ofrecieron 1.200 dólares a Jaime White para construir un edificio para 
la imprenta en Battle Creek. Después de mucha oración, los White aceptaron el 
ofrecimiento y en 1855 se mudaron de Rochester, estado de Nueva York, a Battle 
Creek, estado de Michigan, donde la sede de la obra permaneció hasta 1903. 
En su nueva ubicación, la prensa se mantuvo nuy ocupada imprimiendo la Review and 
Herald y el Youth's Instructor, y diversos folletos sobre temperancia y evangelismo. 
Urías Smith fue nombrado redactor y entre sus ayudantes se contaron J. N. Andrews, 
Jaime White y J. H. Waggoner.
José Bates también se mudó a Michigan y se dedicó a celebrar esfuerzos 
evangelizadores, presidir congresos y viajar constantemente para ministrar a las "ovejas 
esparcidas". 
4. Las primeras publicaciones 
En 1849 un grupo de observadores del sábado había comenzado a publicar una revista 
titulada The Present Truth (La verdad presente). En 1850 publicaron también seis 
números de The Advent Review (La revista adventista). En noviembre de ese mismo 
año, ambas revistas se fusionaron en una tercera que se llamó Second Advent Review 
and Sabbath Herald [Revista del segundo advenimiento y heraldo del sábado), que 
todavía se publica hoy con el nombre de La revista adventista. Esta revista es el órgano 
oficial de la iglesia, y publica noticias de las actividades desarrolladas en todo el mundo, 
y artículos devocionales y doctrinales. Se publica una edición mundial en inglés, y otras 
ediciones en diversos idiomas en las distintas divisiones. 
The Youth Instructor (El instructor de la juventud), la revista para los jóvenes, fue 
publicada por primera vez por Jaime White en 1852, en Rochester, y contenía las 
lecciones semanales de la escuela sabática. Hoy la conocemos, en su versión en inglés, 
con el título de Insight. 
5. Oposición a la idea de organizarse 
Al principio muchos adventistas se oponían a la idea de constituir una organización, por 
las razones que ya hemos mencionado en la introducción. Pero pronto se hizo evidente 
para la mayoría que la organización de la iglesia era una salvaguardia contra la 
confusión y el fanatismo. 
6. Plan financiero original 
En la década de 1850, los que predicaban el mensaje adventista se apoyaban y 
dependían de la generosidad de sus oyentes y, como no les alcanzaba, trabajaban en 
tareas seculares para sostenerse a sí mismos. La gente les daba lo que quería, de aquí 
que algunos recibiesen mucho mientras que otros no recibían nada. Finalmente, bajo la 
dirección de J. N. Andrews, se reunió un grupo de hermanos con el fin de estudiar las 
Escrituras para intentar descubrir cuáles eran los métodos de Dios para el sostenimiento 
del ministerio. Esa comisión recomendó un plan conocido con el nombre de "Plan de 
benevolencia sistemática". Consistía en pedir a cada miembro que diera anualmente por 
lo menos el 1% del valor de todas sus propiedades libres de deuda, además de las 
ofrendas semanales. Un estudio más profundo los llevó más tarde a adoptar el plan 
bíblico del diezmo y las ofrendas voluntarias, tal como lo conocemos hoy. 
Hasta 1853 se regalaban las revistas. Ese año Jaime White sugirió que se vendieran. Un 
juego completo de revistas y folletos costaba 35 centavos. 
7. Se discute el plan de organizar la iglesia 
Después de discutir y establecer un sistema financiero sólido, algunos sugirieron que 
debían crear una entidad legal, con personería jurídica, para inscribir las propiedades de 
la iglesia. Hasta entonces, tanto la imprenta como otras propiedades, estaban todas 
escrituradas a nombre de Jaime White, ya que no existía una entidad a nombre de quien 
ponerlas. Jaime White no quería llevar más sobre sus hombres el peso de esas 
propiedades, que en el caso de que él muriera crearían serios problemas legales, por lo 
que era uno de los que más abogaban por la necesidad de crear una organización. Los
hermanos que se oponían lo acusaron de querer gobernar y de unir a la iglesia con el 
estado. 
En la década de 1850 el Señor dijo lo siguiente mediante su sierva: "Hay orden en el 
cielo, y Dios se agrada de los esfuerzos de su pueblo al tratar de atender las cosas de su 
obra en esta tierra con sistema y orden. Vi que debe haber orden en la iglesia de Dios, y 
que se necesita un sistema para llevar adelante con éxito el último gran mensaje de 
misericordia al mundo" (Testimonies, t.l, p. 191). 
En 1860 la discusión alcanzó su climax y, finalmente, los creyentes acordaron formar 
una organización que pudiera ser legalmente propietaria de la imprenta y de las casas de 
culto. 
8. Se elige el nombre 
En 1860 fue adoptado el nombre Adventista del Séptimo Día. Más tarde, Elena White 
apoyó esa elección. "El nombre Adventista del Séptimo Día presenta los verdaderos 
rasgos de nuestra fe, y convencerá la mente inquisidora. Como una saeta del carcaj del 
Señor, herirá a los transgresores de la ley de Dios, e inducirá al arrepentimiento para 
con Dios y a la fe en nuestro Señor Jesucristo" (Joyas de los Testimonios, p. 81) 
El 13 de mayo de 1861 se constituyó una entidad legal, bajo el nombre de Seventh-day 
Adventist Publishing Association. 
Ese mismo año se organizó la primera asociación de Iglesias con todas las iglesias del 
estado de Michigan. 
En 1862 se organizaron otras 7 asociaciones. 
9. Primer congreso de la Asociación General 
El primer encuentro general oficial de la iglesia Adventista del Séptimo Día se celebró 
en 1863 Battle Cre-ek. En esa convocación general se adoptó una constitución o 
estatutos de la naciente Asociación General que contenía nueve artículos. A esos 
artículos se le hicieron algunas adiciones en sucesivos congresos, pero los cambios no 
son sustanciales. 
Los oficiales de la recién formada Asociación General de la Iglesia Adventista del 
Séptimo Día fueron los siguientes: Presidente: Juan Byington; secretario: Urías Smith; 
tesorero: E. S. Walker. 
Jaime White había sido inicialmente elegido presidente por unanimidad, pero declinó el 
honor por razones éticas ya que había sostenido con tanto énfasis la necesidad de 
organizar la iglesia. 
La junta directiva estaba compuesta, además de los oficiales nombrados, por varios 
otros miembros, entre ellos J. N. Loughborough y Jaime White. 
10. Miembros y ministros 
Cuando se organizó la iglesia contábamos con 3.500 miembros, 125 iglesias, 22 
ministros ordenados y 8 con licencia de predicador autorizado.
Capítulo 5 
Expansión y reforma (1864-1873) 
1. Obstáculos iniciales 
La guerra civil americana (1861-1865) obstaculizó el desarrollo de la recién organizada 
Iglesia. Pero al finalizar la guerra hubo un nuevo entusiasmo y progreso. En 1865, 
Jaime White fue elegido presidente de la Asociación General. 
En 1864, durante la guerra, el gobierno de los Estados Unidos le concedió a la iglesia el 
estatus de "no combatiente". 
2. Un llamado a dirigirse al oeste 
En el congreso de la Asociación General de 1868, (en aquella época esos congresos eran 
anuales), se votó que los pastores D. T. Bourdeau y J. N. Loughborough se trasladaran a 
la costa oeste para propagar allí el mensaje. Los catorce adventistas que vivían allí, 
hacía tiempo que estaban pidiendo un obrero. Como resultado del pedido que Jaime 
White publicó en la Review and HeráLd se compró una carpa para equipar a estos 
obreros. La obra creció rápidamente en el oeste, incluyendo la parte canadiense. 
En 1872 el matrimonio White visitó la costa del Pacífico. Como resultado de esa visita 
se sintieron impresionados a vender su casa en Battle Creek y donar el dinero para 
establecer la obra en el Pacífico. El primer número de la revista Sígns of the Times se 
publicó en California el 4 de junio de 1874. 
Hoy, un tercio de toda la feligresía de los Estados Unidos vive en la costa oeste. 
3. Se producen más publicaciones 
En 1865 vieron la luz 6 folletos escritos por Elena G. de White, titulados Health: or 
How to Uve (Salud ó cómo vivir). Su contenido se basaba en una visión que, sobre la 
reforma prosalud, recibió en junio de 1863. Los miembros reaccionaron positiva y 
rápidamente a sus consejos. Necesitaban esas instrucciones desesperadamente. Muchos 
de los pioneros no gozaban de buena salud, por ignorancia. Los creyentes habían tra-bajado 
activamente en pro de la temperancia (alcohol y tabaco), pero desconocían los 
aspectos positivos de una vida saludable. 
En 1866 empezó a publicarse la primera revista de la iglesia sobre salud, llamada The 
Health Reformer (La reforma pro-salud). 
4. Se establecen instituciones de salud 
Como resultado de una segunda visión sobre el tema de la salud que recibió Elena de 
White, se estableció en 1866 una institución de salud en Battle Creek. Esta institución 
recibió el nombre de Western Health Reform Institute, y más tarde se la denominó 
Battle Creek Sa-nitariwn. Esta institución fue erigida en base a donativos. Jaime White 
y J. P. Kellogg contribuyeron con 500 dólares cada uno. Este sanatorio fue el primer 
eslabón de lo que sería después la cadena mundial de instituciones médicas adventistas. 
La doctora Kate Lindsay ayudó a establecer la escuela de enfermería de Battle Creek en 
el año 1883.
5. Comienza la obra educativa 
Se habían hecho esfuerzos esporádicos desde 1853 para establecer escuelas de iglesia de 
nivel primario, como la que funcionó en la casa de Juan Byington en Buck's Bridge, 
Nueva York, con su hija Marta como maestra. 
Pero, recién en 1872, Goodloe H. Bell, un ex-paciente del sanatorio, funda oficialmente 
en Battle Creek la primera escuela adventista. Funcionaba en un edificio de dos pisos 
que originalmente se había edificado para alojar a la imprenta. Hoy nuestra iglesia tiene 
más escuelas en todo el mundo que ninguna otra denominación protestante. 
6. Encuentros campestres 
Los Camp Meetings, o "encuentros campestres", eran una especie de congresos o 
asambleas bíblicas y de inspiración realizadas en el campo, bajo grandes tiendas o 
carpas. En estos "encuentros campestres" los asistentes se alojaban en tiendas. Eran, en 
realidad, como un gran campamento con fines no turísticos, sino religiosos. 
Los milentas, o primitivos adventistas, habían celebrado este tipo de reuniones con 
anterioridad a 1844. Algunos de esos "campestres" habían utilizado las tiendas más 
grandes levantadas en los Estados Unidos hasta ese momento. Sin embargo, también 
habían sido ridiculizados por otros creyentes por tener iglesias bajo carpas. 
La idea de realizar estos encuentros campestres fue revivida en 1868, cinco años 
después de organizarse la Asociación General. En ese año se celebró el primer en-cuentro 
campestre en una finca del estado de Míchigan, con la asistencia de 2.000 
personas. En 1876 se reunieron 20.000 en otro campestre realizado cerca de Boston. 
Esta costumbre continúa en diversos países, realizándoselos en instalaciones de 
campamentos fijos, o en lugares de acampada ocasional. En algunos lugares, tal como 
las tierras altas de los Andes, esos encuentros pueden durar tan sólo un día, sin necesitar 
levantar carpas, y reúnen a miles y miles de hermanos. 
7. Comienzos de la Escuela Sabática 
En 1852, el pastor Jaime White se sentía preocupado porque no estaban haciendo nada 
por los jóvenes. Al meditar en ello pensó que debían estudiar la Biblia 
sistemáticamente. De modo que enseguida trazó el plan para una serie de lecciones 
bíblicas, que llegaron a ser nuestras primeras lecciones de escuela sabática. Ese mismo 
año aparecieron las primeras, publicadas en la revista Yout's Instructor. 
G. H. Bell, de quien se decía que "había nacido para maestro", y que antes de ser 
adventista había tenido considerable experiencia con la escuela dominical, preparó en 
1869 dos series de lecciones sobre el Antiguo Testamento para los niños, y para los 
jóvenes unos estudios sobre el libro de Daniel. Este fue el comienzo de la obra de la 
escuela sabática. 
La primera ofrenda para las misiones hecha por medio de las escuelas sabáticas fue 
hecha por las escuelas sabáticas de la Asociación del Alto Columbia en 1885, y por las 
del estado de California, en 1886. Ese donativo fue enviado a Australia, donde 
recientemente se había comenzado nuestra obra. Más tarde las escuelas sabáticas de 
toda Norteamérica financiaron y enviaron un barco misionero al sur del Pacífico, al que 
le pusieron como nombre Pitcairn, en honor a la primera isla a la que fue enviado. Este 
barco trasladó durante años a muchos misioneros entre las islas del mar. Todavía hoy, la 
mayoría de los habitantes de la isla Pitcairn son adventistas. 
La escuela sabática ha sido llamada "el corazón de la iglesia", y a menudo se habla de 
ella como "la iglesia dedicada al estudio". El hecho es que, dondequiera se lleve el 
evangelio, la escuela sabática forma el núcleo de la futura iglesia.
8. Nace el Departamento de Actividad Misionera 
Nuestras publicaciones, desde las primeras hasta las últimas, han perseguido un sólo 
propósito, a saber: dar a conocer a otros el mensaje adventista. Siempre fue el anhelo de 
los líderes y miembros laicos de este movimiento distribuir por todas partes nuestras 
publicaciones. 
En 1869 se fundó la primera sociedad de actividad misionera, en South Lancaster, 
Massachusetts, conocida como la "Sociedad de misioneros vigilantes". Eran diez 
atareadas mujeres que no podían alejarse mucho de sus casas, pero que anhelaban tener 
una parte en la proclamación del pronto regreso del Salvador. El plan era que cada 
miembro de la sociedad visitara una sección de su barrio durante la semana, distribuyera 
publicaciones y hablara con la gente. Además, consiguieron nombres de personas que 
vivían lejos y les enviaban folletos y revistas por correo. Los miércoles a la tarde se 
reunían para contar y consultarse en cuanto a lo que habían hecho, y para animarse 
mutuamente mediante oraciones pidiendo la bendición de Dios sobre sus esfuerzos. 
El pastor S. N. Haskell, conocido como el "padre de la idea de los folletos y de las 
actividades misioneras" vio las posibilidades de esta obra y la organizó en forma más 
extensa. Más tarde los White animaron a otras asociaciones a crear sociedades 
semejantes, conocidas en aquella época como "sociedades misioneras y de tratados 
(folletos). 
En el Congreso de la Asociación General de 1873 se organizó la Sociedad de 
Publicaciones y Obra Misionera, con el objeto de incentivar la distribución de folletos y 
la obra misionera, hasta que en 1913 se organizó lo que ahora conocemos como 
Departamento de Actividades Laicas. Como resultado de esta obra hubo un gran 
aumento de la actividad misionera entre los miembros. 
Capítulo 6 
Visión mundial (1874-1878) 
1. Se envían los primeros misioneros al extranjero 
Durante varios años habían estado llegando a la Asociación General llamados 
macedónicos desde Suiza, provenientes de un grupito de observadores del sábado, que 
habían aceptado la verdad por medio de un evangelista polaco, ex-sacerdote católico, 
llamado M. B. Czechowski, convertido al adventismo en los Estados Unidos. Este 
hombre decidió regresar a Europa por su cuenta y predicar el mensaje que ahora llenaba 
su corazón. Aunque no fue enviado ni patrocinado oficialmente por nuestra iglesia, hizo 
una tarea de siembra extraordinaria. 
Al mismo tiempo, Dios comenzó a enviar mensajes a través de Elena de White, 
animando y preparando a su pueblo para que asumiera una obra de carácter mundial. 
En el Congreso de la Asociación General realizado en 1874 se tomó una decisión muy 
importante. Se decidió enviar el primer misionero oficial de la iglesia al extranjero, 
específicamente a Suiza, recayendo la designación en Juan Nevins Andrews, quien a la 
sazón era viudo, ya que su esposa había fallecido en 1872. Andrews se embarcó ese 
mismo año con su hijo Charles, de 17 años, y su hija Mary, de 13, y tan pronto llegó a 
Europa, organizó la Misión Europea. Posteriormente, visitó otros países, incluyendo
Prusia donde encontró un grupo de 46 observadores del sábado, fruto de las labores de 
Czechowski. De esta manera comenzó la gran aventura de las misiones modernas. 
La maravillosa historia del comienzo de las misiones demuestra que, cuando llega el 
tiempo, Dios induce a ciertas personas a obrar y cuida de que el camino se despeje. 
2. La obra de publicaciones en Suiza 
J. N. Andrews estableció dentro del término de dos años, una institución que ha sido de 
incalculable valor para nuestra obra en toda Europa, a saber, una casa publicadora en 
Basilea, en el límite entre Suiza y Alemania y no lejos de Francia. Allí se produjo en 
francés la primera revista adventista europea, titulada Señales de los tiempos. 
Posteriormente esa institución se desdobló en dos, quedando la parte francesa en Melun, 
Francia, y la alemana en Hamburgo. 
3. La obra en Europa se expande 
En 1877, Juan G. Matteson llevó el mensaje a Escandinavia, y dos años más tarde se 
abrió allí una casa publicadora. D. T. Bourdeau fue enviado para confirmar la obra en 
Francia y su hermano A. C. Bourdeau trabajó en Italia, Alemania, Francia, Suiza y 
Rumania. Philpp Reiswig fue el primero que llevó la verdad a Rusia. Aunque era 
tartamudo y no tenía mucha preparación, Dios hizo de él un obrero excelente. 
4. La obra se establece en Inglaterra 
Inglaterra fue uno de los primeros campos europeos que se abrió al mensaje. El primero 
en ir allí fue Guillermo Ings, que había nacido en Inglaterra y se había criado en 
Norteamérica. En 16 semanas tenía a diez personas guardando el sábado. Los pedidos 
que Ings dirigía tanto a Suiza como a Norteamérica eran tan insistentes que, en 
diciembre de 1978 se embarcó J. N. Loughborough y se hizo cargo del trabajo. Luego 
se estableció la casa publicadora en Stanborough y el colegio en Newbold. Gran Bretaña 
llegó a convertirse en un campo base, desde donde se enviaron misioneros a otras 
tierras. 
Capítulo 7 
Progresos y pérdidas de importancia (1879-19O4) 
AVANCES SIGNIFICATIVOS 
1. Se establece la Sociedad de Jóvenes 
La primera organización de la juventud adventista fue organizada en Hazelton, 
Michigan, por Lutero Warren, un muchacho que no contaba todavía con veinte años de 
edad. El y Harry Fenner, de 17 años, conversaban seriamente mientras iban por un 
camino del campo, sobre qué podría hacer la juventud para dar el mensaje del pronto 
regreso de Jesús. Se les ocurrió entonces formar una sociedad cristiana con los jóvenes 
de la iglesia de Hazelton y decidieron buscar la dirección de Dios retirándose a un 
rincón del campo, confiándole a Dios su necesidad y su idea. Pronto este grupo de 
jóvenes se reunía con regularidad para celebrar cultos de oración, dirigir reuniones de 
temperancia, y comenzar a hacer obra misionera. Estos fueron los comienzos de la obra 
JA.
La Asociación de Ohío fue la primera, en 1889, en formar una organización o 
departamento de jóvenes para todo el territorio de la asociación, conocida con el nombre 
de Cristianos Voluntarios. El Congreso de la Asociación General de 1901 le confió el 
cuidado y dirección del departamento de las sociedades de jóvenes al Departamento de 
Escuela Sabática, y en 1907 se organizó oficialmente el Departamento de Jóvenes, área 
que hoy está incluida dentro del Departamento de Ministerios de la Iglesia. 
2. Se organiza la obra de colportaje 
No es posible separar nuestra obra de publicaciones de la historia de este mensaje 
adventista, pues aquélla ha sido, por así decirlo, las alas del mensaje. Los comienzos se 
remontan al año 1831 cuando Guillermo Miller publica una serie de artículos sobre la 
segunda venida de Cristo. El movimiento adventista hubiera fracasado sin el poderoso 
auxilio de la página escrita. 
El Señor veía, sin embargo, mayores posibilidades para la obra de publicaciones, y en 
1879 el Señor expresó la necesidad de hacer circular ampliamente los libros entre el 
público. 
Dos años más tarde, Jorge King se sintió impresionado a vender al público el libro 
Daniel y Apocalipsis, de Uñas Smith. Estaba seguro de que se podrían vender libros al 
público en general. Nadie fuera de él se llenó de entusiasmo por esta idea, pero King no 
se desanimó. El plan tuvo éxito desde el mismo comienzo y la obra de colportaje se 
estableció. 
Hoy la iglesia opera 62 editoriales en todo el mundo, que producen publicaciones en 
muchos idiomas, y un ejército de miles de colportores recorren el campo, casa por casa, 
difundiendo la verdad contenida en nuestros libros y revistas. 
3. Se adopta el plan bíblico para el sostén del ministerio 
Ya dijimos que las reuniones campestres de 1854 atrajeron a tanta gente que se 
necesitaban más predicadores para atender el interés despertado. ¿Pero cómo podían 
dedicar el tiempo necesario a la obra evangélica cuando tenían que ocuparse en trabajos 
seculares a fin de mantener a sus familias? Después de considerarlo, los hermanos 
llegaron a la conclusión de que era necesario adoptar alguna forma sistemática y 
definida de ofrendas. 
Se formó una comisión bíblica, presidida por J. N. Andrews con el propósito de 
descubrir qué decía la Biblia en cuanto al sostén del ministerio. Esa comisión propuso 
un plan, conocido como el plan de "benevolencia sistemática", por el que se rogaba que 
cada creyente diera cada año, por lo menos el equivalente al 1% de toda su propiedad 
libre de deudas y que, además, contribuyese semanalmente con las ofrendas que 
pudiese. 
Los generosos decían que eso no era suficiente, y los avaros decían que era demasiado. 
Finalmente, en 1859 se adoptó dicha recomendación, la que continuó en efecto hasta 
que, al estudiar aún más la Biblia, reconocieron el sistema del diezmo que ha impartido 
tanta estabilidad y bendición durante todos los años de progreso de nuestra obra. 
El plan sistemático de ofrendas, junto con el sistema del diezmo, ha revolucionado 
completamente la fase financiera de nuestra obra y ha tenido una influencia poderosa en 
todos los ramos de nuestras actividades.
4. El Señor añade a la iglesia nuevos miembros 
En 1883, veinte años después de haberse organizado la Asociación General, había 680 
iglesias y 17.436 miembros. Ese año los diezmos alcanzaron la cantidad de 96.500 
dólares de aquella época. 
5. Se lanza el plan de estudios bíblicos 
El pastor Stephen Haskell se vio obligado a interrumpir su sermón en un encuentro 
campestre, debido al ruido de la lluvia torrencial. Se le ocurrió entonces reunir a un 
grupo de creyentes cerca de él, les repartió textos de la Biblia, y empezó a hacer 
preguntas. Así nació el plan de preguntas y respuestas bíblicas conocido como "estudios 
bíblicos". La Sra. White estaba presente y tuvo palabras de elogio para el plan que ahora 
es un método indispensable de evangelismo. 
6. Se organiza la obra en Europa 
Jorge I. Butler, presidente de la Asociación General, visitó Europa en 1884 y organizó 
una asociación. Al año siguiente, Elena G. de White pasó algún tiempo en aquel 
continente animando a los hermanos y asesorando a los dirigentes. 
7. El mensaje llega al sur del Pacífico 
El Congreso de la Asociación General de 1884 decidió enviar a Australia a S. N. 
Haskell para dirigir el establecimiento de una misión en aquel país. Acompañado de 
cuatro misioneros más con sus respectivas familias, se embarcó en San Francisco el 10 
de mayo de 1885. Sin embargo, a pesar de que no fueron bien recibidos y de que 
sufrieron una gran oposición, al término de un año se organizó una iglesia con 90 
miembros y una imprenta en Melbourne. 
En 1891 la Sra. White fue a Australia y durante casi diez años benefició a aquel campo 
mediante su ministerio. 
En el año 1885 el pastor Haskell visitó Nueva Zelanda y al cabo de pocos meses había 
cuarenta nuevos observadores del sábado allí; pero la obra permanente en Nueva 
Zelanda no comenzó hasta que llegó el pastor A. G. Daniells con su esposa en 1886. 
Juan I. Tay sintió un profundo interés en la isla de Pitcairn y se decidió a visitarla. Llegó 
a Pitcaim el 18 de octubre de 1886 y en el término de un mes informó que todos los 
habitantes de la isla habían decidido guardar el séptimo día de la semana como el 
sábado del Señor. 
Esta noticia inflamó la imaginación de los hermanos de los Estados Unidos, quienes 
decidieron tener un barco propio para atender el interés en las islas del Pacífico. En 
1890 las escuelas sabáticas de Norteamérica se entusiasmaron y reunieron ofrendas para 
construir el barco "Pitcairn", que se hizo a la mar ese mismo año, llevando durante años 
a muchos fieles misioneros a Pitcairn y a otras islas del Pacífico. 
El mensaje se extendió por el grupo de Islas de la Sociedad, el archipiélago Cook, los 
grupos de islas de Fidji, Samoa y Tonga, las Nuevas Hébridas, las Islas Salomón, la isla 
de Papua y tantas otras. La historia de cómo el mensaje llegó y se abrió camino en los 
corazones de la gente es, en cada caso, una historia maravillosa de la milagrosa 
providencia de Dios.
8. Momento de revisión 
Durante los años 1860 y 1870 los evangelistas adventistas estaban tan ocupados 
demostrando que la ley de Dios no había sido abolida en la cruz, que le dedicaron poca 
atención a la "fe de Jesús", e insistían en "los mandamientos de Dios". Hasta había 
algunos que tenían puntos de vista amaños acerca de Cristo y no creían en la Trinidad o 
en la personalidad del Espíritu Santo. 
Dentro de ese contexto, el congreso de la Asociación General de 1888, celebrado en 
Minneapolis, terminó siendo un congreso de muchísima importancia para la historia de 
la iglesia. Debido a que muchos habían perdido de vista el significado de la justificación 
por la fe, se llegó a un momento crítico. La década de 1888 a 1898 se destacó por 
reavivamientos y discusiones vigorosas sobre la justificación por la fe, doctrina que mu-chos 
aceptaban agradecidos. De la pluma de Elena de White salía un volumen cada vez 
mayor de mensajes para la iglesia, incluyendo libros como: El Deseado de todas las 
gentes y El camino a Cristo. Estos libros corrigieren enfoques equivocados sobre la 
naturaleza de Cristo, a la vez que clarificaron y apoyaron el énfasis sobre la bendita 
verdad de la justificación por la fe. 
9. Llamado macedónico de África del Sur en 1886 
El siguiente continente en escuchar el mensaje de los tres ángeles fue África, y el relato 
de los comienzos de la obra en este vasto continente es emocionante. 
El Espíritu de Dios hablaba al corazón de los africanos antes que los misioneros 
adventistas llegaran a aquellas tierras. Pedro Wessels, un europeo que vivía en África 
del Sur, comenzó a sentirse preocupado por el asunto del bautismo por inmersión. Se 
dirigió a un diácono de la iglesia Reformada Holandesa y éste le dijo que si pretendía 
seguir literalmente lo que la Biblia dice, también debería guardar el séptimo día de la 
semana. Por consiguiente, el Sr. Wessels escudriñó diligentemente las Escrituras, y 
como resultado se decidió a seguir la luz descubierta, sin saber que hubiese otra alma 
sobre la tierra que observase el sábado. 
Más o menos al mismo tiempo ocurrió algo parecido con G. J. Van Druten, con el 
añadido de que poco después este hombre recibió accidentalmente publicaciones 
adventistas distribuidas por Guillermo Hunt, que era un minero norteamericano que 
aceptó las verdades adventistas y se embarcó rumbo a los campos auríferos de Australia, 
y de allí pasó la región diamantina de Kimberley en Sudáfrica. Cuando se embarcó llevó 
una considerable cantidad de publicaciones adventistas y mientras juntaba diamantes 
repartía las publicaciones que hablaban de la "perla de gran precio". 
Estos nuevos observadores del sábado escribieron en 1886 a Battle Creek rogando que 
enviasen misioneros a Sudáfrica, e incluían 250 dólares para ayudar a pagar los gastos 
del viaje. La carta llegó mientras se realizaba el congreso de la Asociación General, y 
algunos de los presentes lloraban de gozo por tener buenas nuevas del continente 
oscuro. Esta carta fue un verdadero llamado de la lejana África. El libro Desert Track 
and Jungle Traü (Huellas en el desierto y senderos en la selva) de Virgil Robinson, 
describe las historias emocionantes del desarrollo de la obra en aquellos parajes. 
10. Primeras misiones en África 
En 1894 Cecil J. Rhodes era primer ministro de la Colonia del Cabo y gerente de la 
Compañía británica-sudafricana, que dominaba todo el territorio de Rhodesia del Sur. 
Nuestros misioneros, entre ellos Pedro Wessels, lo visitaron con el fin de conseguir 
tierras para una estación misionera. Rhodes los escuchó y luego escribió una nota con 
toda calma, la puso en un sobre cerrado, y les dijo que lo entregasen al Dr. Jameston, de
Bulawayo. Ellos no sabían qué decía la misiva, pero se sintieron animados ya que 
Rhodes les había dicho que estaba "contento de dar terreno para abrir una misión 
industrial en Rhodesia" ya que, les dijo, "he descubierto que los misioneros guardan 
mejor la paz entre los nativos que los soldados, y no resultan tan costosos". 
Después de viajar 6 semanas en una carreta tirada por muías, nuestros misioneros 
entregaron el sobre cerrado el Dr. Jameston. 
—¿Cuánto terreno quieren? —preguntó el doctor. 
—Pues bien, doctor —dijo Wessels con vacilación—, el hecho es que necesitaríamos 
unas 5.000 hectáreas, pero eso naturalmente depende de las condiciones en que nos las 
vendan. 
—¡Condiciones de venta! —exclamó el Dr. Jameston—. Rhodes me manda que les dé 
todo el terreno que puedan usar. ¿Quieren mejores condiciones de venta que éstas? 
A la estación misionera que abrieron le pusieron por nombre Soíusí, según el nombre 
del cacique de la aldea del lugar. Aunque tuvieron que afrontar muchos desafíos, con la 
bendición de Dios esa estación misionera ha sido un factor poderoso en la obra de ganar 
almas y preparar obreros para el África. 
11. China se abre al evangelio 
El verdadero comienzo de la obra misionera de los adventistas del séptimo día en la 
China se remonta a 1888, cuando Abram La Rué se embarcó para Hong Kong como 
obrero de sostén propio. Se sostenía vendiendo libros en inglés y frutas secas. De Hong 
Kong pasó a la China, cuando tenía ya 66 años de edad, y trabajó incansablemente 
durante 15 años, clamando continuamente que nuestros hermanos levantaran en alto los 
ojos y miraran la necesidad de la China. Hizo traducir y publicó también varios folletos 
en chino y preparó el camino para la llegada de los primeros misioneros permanentes en 
1902. 
12. Se fundan otras instituciones 
En este período se organizó el primer colegio adventista fuera de los Estados Unidos. Se 
lo estableció en 1893, cerca de la Ciudad del Cabo, en África del Sur. Además, se 
fundaron otras instituciones en el extranjero, tales corno: 
La Casa Publicadora Signs 
La Casa Publicadora 
Stanborough 
La Casa Publicadora 
de Hamburgo 
El Colegio Avondale 
La Casa Editora 
Sudamericana 
El Colegio Adventista 
del Plata 
en Australia 1886 
en Inglaterra 1889 
en Alemania 1889 
en Australia 1894 
en Argentina 1897 
en Argentina 1899
13. Elena de White se traslada a Australia 
En 1891 la Asociación General envió a Elena de White a Australia, donde permaneció 
casi diez años, beneficiando a aquel campo mediante su ministerio. Durante su estada se 
colocó la obra evangélica sobre una base firme. Ella fundó el Colegio de Avondale que, 
de acuerdo a su predicción, enviaría misioneros a muchas partes del mundo. 
Estimuló también el establecimiento de fábricas de alimentos. La "Compañía de 
alimentos saludables" de Australia ha sido un éxito, y ha permitido que aquella división 
llegara al sostén propio, debido mayormente a las ganancias de las fábricas de 
alimentos. 
14. Se crea la primera unión 
En 1894, durante la estada de la Sra. White en Australia, surgió la idea y se creó por 
primera vez una "unión", nivel organizativo que hasta entonces no existía. Esa unión 
sirvió de modelo para la creación de organizaciones similares en todo el mundo. 
15. Reorganización y consolidación 
1901 es un año memorable entre los adventistas por marcar el comienzo de nuestra 
actividad misionera de alcance mundial. El Congreso de la Asociación General de ese 
año fue muy importante porque en él se hicieron cambios vitales en la estructura de la 
organización y se dieron pasos para el ulterior fortalecimiento de las misiones. Algunas 
de las decisiones tomadas fueron: 
1. Se aumentó el número de los miembros de la junta directiva de la Asociación 
General, haciéndola más representativa 
2. Para distribuir y delegar ciertas responsabilidades administrativas, así como para no 
demorar innecesariamente la toma de decisiones, se decidió descentralizar la 
administración, creando las uniones; es decir, varias asociaciones locales, en cierto 
territorio, se asociaron administrativamente para formar una unión. Esto fue sumamente 
importante, ya que la unión tomaba sobre sí responsabilidades administrativas, y hacía 
decisiones inmediatas, sobre el terreno, y con conocimiento de la realidad local, en vez 
de esperar que todas las indicaciones y decisiones vinieran directamente de la 
Asociación General. Aunque la medida fue innovadora y revolucionaria, el plan no era 
totalmente nuevo, ya que Australia y Nueva Zelanda habían comenzado con esto. 
3. Se decidió que el modelo administrativo para la denominación en todo el mundo, 
estaría conformado por 4 pasos o niveles administrativos, a saber: La iglesia local, la 
asociación local, la unión, y la asociación general. 
4. Se hizo un cuidadoso estudio de nuestro deber para con las regiones lejanas y se 
decidió que, tanto las asociaciones como las misiones de Estados Unidos, compartieran 
un porcentaje de sus diezmos con los campos extranjeros. Este plan permitió financiar el 
comienzo de nuestra obra en tierras lejanas y significó un extraordinario avance en la 
propagación de la fe. 
5. Se crearon los departamentos de la Asociación General, transformando en 
departamentos a las organizaciones independientes que hasta entonces habían servido de 
soporte a los distintos intereses de la denominación. Los distintos aspectos de la obra 
habían ido surgiendo, hasta entonces, espontánea y aisladamente; ahora se los agrupaba, 
se los clasificaba, se los definía y, al transformarlos en departamentos, se beneficiaba a 
toda la iglesia, dentro y fuera de los Estados Unidos, promocionando en todas partes los 
mismos aspectos de la obra. Por ejemplo, alguien y en algún lugar, había creado una 
"sociedad" de jóvenes. Otro había tenido la idea de la obra misionera laica, y había
formado una"sociedad" misionera, etc., pero era evidente que si una idea era buena y 
daba resultado, debía compartírsela con el resto de la obra. 
El Congreso de la Asociación General de 1901 ha sido descrito como "el momento 
decisivo, el momento crucial, el punto de inflexión hacia la unidad, la reforma, la solu-ción 
de los problemas y el fervor evangelizador". 
PERDIDAS DE IMPORTANCIA 
1. Pérdidas importantes 
Durante este período varios pioneros fueron llamados al descanso, entre ellos: 
a. Jaime White murió en 1881. Su muerte preanuncia el fin de la era de los pioneros en 
Norteamérica. 
b. John N. Andrews pasó al descanso en 1883. Para ese entonces, él y otros, ya habían 
puesto un firme fundamento para la obra en Europa. J. H. Waggoner murió en 1889; él 
y Andrews fueron enterrados en Basilea, Suiza. 
c. Urías Srnith, quien dirigió durante muchos años la publicación de la Review and 
Heráld, murió en 1903. Su comentario de Daniel y Apocalipsis sigue siendo todavía de 
gran valor. Alrededor de la fecha de su muerte, finalizó también la era de Battle Creek. 
2. Se apagan algunas estrellas brillantes 
D. M. Canright apostató y abandonó la iglesia. Había sido un líder notable, una estrella 
de primera magnitud, pero terminó oponiéndose a la organización y a la obra de Elena 
de White. Escribió virulentos libros contra la iglesia y murió en la desesperación. El Dr. 
J. H. Kellogg, directqr médico del Sanatorio de Battie Creek, rompió también con la 
organización. Falló también al no aceptar los consejos de la mensajera del Señor. Fue 
amonestado contra su sincretismo de ideas panteístas con la religión de Cristo. Entre él 
y algunos de sus colaboradores, le quitaron a la obra el control y la tenencia del 
Sanatorio de Battie Creek. 
3. El fuego destruye dos instituciones 
El Señor había enviado mensajes, mediante su sierva, a los cientos de adventistas que 
vivían en Battie Creek para que se mudaran y esparcieran el mensaje en otros lugares. 
En 1893 Dios advirtió que las instituciones de Battie Creek serían destruidas si no se 
descentralizaban. En febrero de 1902 ardió totalmente el edificio principal del sanatorio. 
En diciembre de ese mismo año el fuego destruyó el edificio donde funcionaba la casa 
editora Review and Herald. En 1903 se le prestó atención al consejo de Elena de White 
en el sentido de que la sede de la obra debía mudarse hacia el este y se adquirió una 
propiedad en Takoma Park, Washington, D.C. 
Capítulo 8
Continúa la expansión de las misiones (1905-1923) 
1. A todo el mundo 
"Será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, por testimonio a todas las 
naciones; y entonces vendrá el fin" (Mat. 24:14). 
Al llegar a este período de la historia de nuestra iglesia, advertimos que se posesionó de 
nuestro pueblo un espíritu misionero. El Señor había preparado el camino para llevar las 
buenas nuevas de salvación al mundo, y nos invitaba a avanzar. 
Poco después del gran chasco de 1844, el pequeño grupo de adventistas que sobrevivió 
se dio cuenta de que Apocalipsis 14:6-12 incluía un tercer mensaje angelical al mundo. 
Pensaron entonces en sus vecinos, parientes y amigos, pero no podían concebir el pleno 
significado de las misiones mundiales. Quizá Dios, en su misericordia, les encubrió el 
futuro para que la magnitud de la tarea no hiciera vacilar su fe. 
Pero, algunos años más tarde la Sra. White vio en visión que esta verdad, cual rayos de 
luz, habría de circundar con el tiempo el globo. Sin embargo, ni aún así, lograron 
comprender entonces la magnitud de la tarea encomendada al movimiento adventista. 
Creían que Mateo 24:14 era una señal de los últimos días que se cumplía en la extensión 
de las misiones protestantes. No lo relacionaban con la extensión en modo alguno del 
movimiento adventista a todo el mundo. 
Pero nuestra visión fue ampliándose. En 1874 la iglesia envía a Europa a J. N.Andrews, 
como nuestro primer misionero al extranjero, incentivada indudablemente por las 
noticias de las tareas precursoras de M. B. Czechows-ki. Y la obra comienza a 
extenderse en aquel continente. En 1885 el mensaje llega a Australia, y se esparce por 
Nueva Zelanda y las islas del Sur del Pacífico. En 1886 llega un llamado macedónico de 
África del Sur. En 1888 un laico, Abram La Rué entra en China, y por la misma época, 
otro laico, Jorge Riffel lleva el mensaje a Argentina. En 1891 Elena de White se muda a 
Australia y, finalmente, el congreso de 1901 traza una estrategia misionera de alcance 
mundial. La visión se había ampliado. 
Ahora, en 1905 estaba ya en pleno movimiento el programa de las misiones al 
extranjero. El Espíritu de Dios estaba conduciendo a los hombres a la luz en todos los 
continentes. Y desde entonces, y hasta ahora, el espíritu misionero renace 
continuamente en la organización adventista. Es que son las buenas nuevas de 
salvación, y el hijo de Dios no puede contenerse de contarlas a otro. 
R. A. Caldwell (1905) y J. L. McElhany (1906) entraron en las islas Filipinas. 
W. E. Howell fue a Grecia en 1907. 
F. A. Stahl inicia la obra entre los incas de Sudamé-rica en 1909. 
C. H. Parker llegó a las Nuevas Hébridas en 1912. 
G. F. Jones entra en las Islas Salomón en 1914. 
2. Comienza el plan de la Recolección anual 
En 1903, a un laico llamado Jasper Wayne se le ocurrió solicitar dinero para las 
misiones al público y obsequiar a los donantes un ejemplar de la revista Signs of the 
Times. Elena de White se enteró, expresó su aprobación, y promovió la idea desde el 
principio. 
Esta idea se ha desarrollado en lo que ahora conocemos como el plan de la Recolección 
anual, que se lleva a cabo todos los años a nivel mundial y que aporta anualmente miles 
de dólares para la promulgación del mensaje del tercer ángel, obtenidos de personas no 
adventistas.
La Recolección anual no sólo recauda dinero para la obra del evangelio, sino que 
también concede a los miembros de la iglesia la oportunidad de comunicar al público el 
mensaje de los tres ángeles. 
3. Se funda una Facultad de Medicina para formar médicos evangelistas 
Uno de los pasos que más contribuyó a fortalecer la obra médica de los adventistas del 
séptimo día, fue el comienzo de un curso para enfermeras en el sanatorio de Battle 
Creek en 1884. Fue una de las primeras escuelas de su categoría en los Estados Unidos, 
y acudieron personas de muchos países para estudiar el curso. 
En 1895 se abrió el American Medical Missionary Co-Uege, en Illinois, que quince 
años más tarde pasó a depender de la universidad estatal. Sin embargo, había rendido 
buen servicio durante el tiempo que estuvo bajo nuestra dirección, habiendo preparado a 
casi doscientos médicos. 
Por aquel entonces se abrió el College of Medical Evangelist (Colegio de médicos 
evangelistas), y en 1910 estaba ya establecido sobre bases firmes en Loma Linda, 
California. La institución prosperó y en 1913 se abrió una clínica en Los Ángeles, que 
luego se convirtió en el White Memorial Hospital. 
Más tarde ese colegio recibió el nombre de Loma Linda University, el cual mantiene 
hasta el día de hoy, altas normas en la capacitación de profesionales de la medicina. 
Graduados de Loma Linda trabajan en muchos países del mundo y han ayudado mucho 
en la proclamación del mensaje. 
4. Se subdivide el campo mundial 
En 1913 se dio un paso importantísimo al subdividir el campo mundial en divisiones. 
Esa medida se tomó como resultado de las demandas de una obra en continua 
expansión, y luego de haber recibido mensajes del Señor a través de su sierva, pidiendo 
una mayor descentralización administrativa. 
Era indudable que la Asociación General estaba muy lejos, y que desde su sede no se 
podía ya seguir el paso de los acontecimientos y dar consejos en el momento exacto al 
campo mundial. Por eso se crearon las divisiones. 
Las divisiones no son un paso más en nuestro esquema de administración eclesiástica. 
Son, nada más ni nada menos, que sucursales u oficinas descentralizadas de la 
Asociación General. Son la mismísima Asociación General para ese territorio o 
continente. Por lo tanto, el presidente de una división es automáticamente 
vicepresidente de la Asociación General para esa división, y es el responsable de dirigir 
la obra en el territorio correspondiente, aconsejando y coordinando la obra de las 
uniones. Por esa razón, tanto los administradores de la división, como los directores de 
los diversos departamentos, son elegidos en y por el Congreso de la Asociación 
General. 
En el congreso de 1905 se decidió que, debido a la expansión de la obra y al aumento en 
los gastos de viaje de los delegados, los congresos de la Asociación General, que en ese 
tiempo se realizaban cada dos años, pasaran a realizarse cada cuatro años, y en 1970 se 
adoptó el ciclo de cinco años. 
(NOTA: Los Guías mayores deben aprender de memoria los nombres de los que 
ocupan los siguientes cargos, tanto en el área de la Asociación General, como en los de 
la división y unión a la que pertenecen. Los Exploradores basta con que sepan los 
nombres del presidente y el secretario de la Asociación General, y de los de su división, 
además de cinco de los directores de departamentos de su división).
Para llenar las líneas en blanco de la siguiente tabla puede buscarse la ayuda del 
instructor o buscar los nombres en el Year Book (Anuario adventista), que se publica 
anualmente. 
Dirigentes Asociación General División Sudamericana Unión local 
Presidente 
Secretario 
Tesorero 
Directores de 
departamentos 
Ministerios 
de la Iglesia 
Área JA 
Área Esc. Sab. 
Área Act. Lai. 
Área 
Mayordomía 
Área Hogar 
y familia 
Comunicación 
Educación 
Salud 
y temperancia 
Libertad religiosa 
Publicaciones 
ADRA 
Asociación ministerial 
5. Fallecimiento de la mensajera al Remanente 
El año 1915 es muy significativo en los anales de la Iglesia Adventista del Séptimo Dia 
porque en ese año falleció la mensajera que Dios dio en forma especial al Remanente. 
Durante los 60 años de su ministerio, escribió más de 100.000 páginas, incluyendo más 
de 4.000 artículos publicados en diversas revistas y, por lo menos, 8.000 manuscritos y 
cartas. El total de sus libros alcanza la cifra de 65. En el capítulo 3 se mencionan 
algunos de los más importantes. 
Aunque su muerte marcó el fin de una era, la influencia del espíritu de profecía ha 
seguido guiando a la iglesia, tal como había sido predicho. En 1907 ella declaró: "Ya 
sea que mi vida sea preservada o no, mis escritos hablarán constantemente, y su obra irá 
adelante mientras dure el tiempo. Mis escritos son guardados en los archivos en la 
oficina y aunque no viviera, esas palabras que me han sido dadas por el Señor todavía 
tendrán vida y hablarán a la gente" (1 Mensajes Selectos, p. 63).
En 1909, en el último congreso de la Asociación General al cual asistió, sosteniendo en 
sus manos la Biblia, dijo: "Hermanos, les recomiendo este libro". Para esta consagrada e 
incomparable testigo adventista, la Biblia era "la única regla de fe y práctica". 
"Poca atención se le presta a la Biblia", dijo ella, "y el Señor ha dado una luz más 
pequeña para dirigir a hombres y mujeres a la luz mayor" (Review and Herald, del 20 de 
enero de 1903). 
Elena G. de White murió el 16 de julio de 1915 a la edad de 87 años. Sus últimas 
palabras, habladas a su hijo, fueron: "Yo sé en quién he creído" 
Es imposible computar la influencia de su obra en nuestra denominación. El éxito del 
movimiento ha sido proporcional al grado de fidelidad ejercida en seguir el camino más 
excelente que el Señor indicaba por medio del espíritu de profecía. Sus mensajes siguen, 
todavía hoy, derramando luz en nuestro camino y continúan ayudándonos en nuestro 
estudio de las Escrituras. 
6. Una iglesia mundial 
Durante los primeros 50 años este movimiento se desenvolvió mayormente en un sólo 
país; pero a partir de entonces, con la visión de una misión mundial, se desarrolló 
rápidamente hasta convertirse, ya en el primer cuarto del siglo XX, en una iglesia de 
alcance mundial. Durante ese período, la iglesia sobrevivió a la Primera Guerra Mundial 
(1914-1918). 
Cuando en 1922 el pastor A. G. Daniells dejó la responsabilidad de presidir la 
Asociación General, se sintió que se necesitaba un líder que tuviera una visión 
internacional y una clara comprensión de las misiones extranjeras. Ese líder existía, y 
fue escogido por el congreso; era W. A. Spicer que había previamente servido como 
secretario de la Asociación General durante 20 años, y había servido además, en 
numerosos países. 
Capítulo 9 
Progresos a pesar de los reveses (1924-1946) 
1. Muerte del último de los pioneros 
El fallecimiento del pastor J. N. Loughborough, en 1924, marcó el fin de la era de los 
pioneros. Pero el espíritu de aquellos pioneros se mantiene vivo. 
En el congreso de la Asociación General realizado en 1926, dos años después de la 
muerte del pastor Loughborough, la iglesia envió al extranjero a 150 misioneros, y poco 
después se abrieron hospitales y colegios en Etiopía, Japón, Polonia, Angola y las islas 
Filipinas. 
También se establecieron misiones en los mares del sur, el medio oriente, Camerún, 
Brasil y las islas del Caribe. 
Se establecieron colegios con imprentas en China, Malaya, Java, la isla de la Trinidad y 
la India. 
El progreso de la obra en esta década fue notable. La semilla sembrada por los pioneros, 
bendecida y humedecida por el Espíritu Santo, llevaba frutos. 
2. Los años de la gran depresión
La gran depresión financiera que afectó al mundo en 1929 y los años siguientes, afectó 
indudablemente el progreso de la obra. 
En 1930, el pastor C. H. Watson, que era hasta ese entonces presidente de la División 
Austalasiana, fue nombrado presidente de la Asociación General. Era un hombre que se 
destacaba por su integridad financiera y su agudeza en los negocios. 
Como resultado de la depresión financiera, entre 1931 y 1934, las entradas mundiales de 
la iglesia decrecieron en 54 millones de dólares. Sin embargo, es emocionante pensar 
que la feligresía aumentó en 90.000 miembros más, y que a pesar de la crisis, se es-tablecieron 
48 misiones y se emplearon 654 obreros más. Verdaderamente el Señor 
recompensó la fe y la obra de su pueblo. 
3. Las primeras lanchas misioneras 
La idea de hacer obra médico-misionera volante en el río Amazonas, utilizando lanchas 
preparadas al efecto, surgió en la mente y el corazón de un joven alemán, llamado Hans 
Mayr. Y de hecho, este joven y su hermano, se embarcaron por su cuenta para el Brasil 
y comenzaron a dar forma a su sueño. Luego, en 1931, dos enfermeros, Leo B. 
Halliwell y su esposa Jessie, pusieron en servicio la primera de la serie de las lanchas 
Luzeiro, lo que después sería una flota de lanchas médicas misioneras que navegan, 
hasta el día de hoy, por el Amazonas y otros ríos de América del Sur. La primera lancha 
de los Halliwell fue comprada por accidente, porque no alcanzaba el dinero para 
construir una clínica. Esa aparente tragedia fue usada por Dios para impulsar ese 
importante método de evangelización. 
4. Se organiza la Sociedad Americana de Temperancia 
La Asociación General organizó formalmente la Sociedad Americana de Temperancia 
en 1932, cuando el reducido presupuesto prohibía la inversión de grandes sumas de 
dinero. 
Esta sociedad era la continuadora de una organización del mismo nombre que había 
sido fundada en Boston, en 1826, antes que empezara el movimiento adventista. 
La promoción de la temperancia, la lucha contra vicios como el alcohol, el tabaco y las 
drogas, creció a pesar de las dificultades y, en 1947, la sociedad se transformó en la 
"Asociación Internacional de Temperancia", que es todavía líder mundial en sus áreas 
de competencia. 
5. Se crea el Seminario Teológico 
En 1936 se creó en Washington, D.C. el Seminario Teológico Adventista del Séptimo 
Día, para ofrecer postgrados en teología y mantener a nuestros ministros emparejados 
con los patrones de educación prevalecientes, de modo que pudieran estar 
suficientemente preparados para las exigencias de un mundo y una feligresía también 
más preparados. El Seminario recibió alumnos de todo el mundo y comenzó ofreciendo 
maestrías, a las que con el tiempo, se añadieron diversos doctorados. 
En 1960 se trasladó el Seminario a Michigan y se creó la actual Universidad Andrews, 
llamada así en honor a J. N. Andrews, nuestro primer misionero enviado al extranjero y 
autor de estudios y obras de importancia. 
6. Se expande la obra de alimentos saludables
A partir de 1897 empezaron a surgir lo que son hoy nuestras fábricas de alimentos 
saludables. Con el tiempo, se establecieron fábricas en los Estados Unidos de 
Norteamérica, Australia, Nueva Zelandia, Dinamarca, Inglaterra, Alemania, Argentina, 
Brasil, España, México, Puerto Rico y otros países. Estas fábricas llegaron a ser una 
ventaja para la iglesia en distintas formas. Estas industrias significan una triple 
bendición, porque: 
a. Proporcionan alimentos saludables. 
b. Proporcionan empleo a los miembros de iglesia. 
c. Proporcionan dinero para sostener las misiones y promover la educación. 
7. Segunda Guerra Mundial (1939-1945) 
Cuando en 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial, el mundo apenas se estaba 
recuperando de la gran depresión financiera. 
Con la llegada de la guerra hubo que enfrentar nuevos obstáculos: 
a. Ciertos materiales, como el papel, escaseaban, afectando a nuestra obra de 
publicaciones. 
b. Los viajes y el transporte se transformaron en algo difícil y peligroso, afectando 
nuestro programa de comunicaciones y visitas, programa vital para mantener la unidad 
de una familia mundial. 
c. La guerra destruyó edificios y otras propiedades de la iglesia, causando pérdidas de 
importancia. 
d. Hubo obreros que fueron muertos, llevados a campos de concentración, o hechos 
prisioneros, o tuvieron que ser evacuados, afectando el desarrollo de nuestras 
actividades. 
Sin embargo, la mano del Señor siguió sobre su obra y la hizo prosperar hasta un grado 
inesperado. 
8. Una década de unidad y avance 
Entre 1931 y 1941 se tomaron varios acuerdos de importancia, que marcaron esta época 
como un período de unidad y avance. Por ejemplo: 
En 1931 se adoptó la declaración de creencias fundamentales. Y en 1941 se adoptó un 
certificado bautismal uniforme para todo el campo mundial, conteniendo un resumen de 
las creencias fundamentales, del "pacto" y del "voto" que hace todo catecúmeno antes 
de ser bautizado. 
9. Se expande la obra radial 
El pionero de la radiodifusión fue el pastor H. M. S. Richards. La idea se le ocurrió en 
1920, y en 1926 hizo su primera transmisión. Su comienzo fue muy sencillo y humilde 
porque su oficina estaba situada en lo que había sido una pollería, pero este ministerio 
progresó y, en 1941, The Voice o fProphecy, como se la llamaba, fue aceptada 
oficialmente como un proyecto denominacional. Hoy nuestra iglesia transmite 
programas de costa a costa en los Estados Unidos, a través de más de 800 emisoras y los 
programas similares en otros países se transmiten por más de 1.000 estaciones más. 
La escuela radio postal ha demostrado ser un método excelente para atender a los 
interesados y ha llevado a miles de personas a las verdades para este tiempo. 
Capítulo 10
Consolidación y expansión (1947-1959) 
1. La iglesia encara el desafío de un mundo cambiante 
En 1946 la iglesia tuvo que encarar un gran proyecto de reorganización y 
reconstrucción. Los dirigentes de la iglesia tuvieron que enfrentar la realidad de que los 
cambios de fronteras nacionales que surgieron como resultado de la guerra, obligaban 
necesariamente a reorganizar algunas divisiones y campos. Los obreros extranjeros que 
estaban en China y en otros países tuvieron que salir, por imperio de las regulaciones 
políticas, dejando de pronto la obra en manos de los obreros nacionales. 
Varios países cambiaron su posición y adoptaron nuevas actitudes hacia la iglesia y los 
misioneros cristianos. Sorpresivamente apareció en el escenario mundial la llamada 
cortina de hierro y la cortina de bambú. Era evidente, que la guerra había cambiado la 
manera de pensar de la gente en muchos aspectos, y en muchos países. La Asociación 
General no lograba recibir Informes satisfactorios y claros de la situación de la obra en 
algunos países. Los viajes se hicieron más difíciles cada vez debido a las restricciones 
que ciertos países pusieron para las visas de entrada y salida. De modo que la iglesia se 
preparó para enfrentar todos esos desafíos. 
2. Continúa el énfasis en las misiones 
Pero el espíritu misionero no murió y los dirigentes tomaron nuevas decisiones para 
extender las fronteras del evangelio a pesar de los crecientes problemas. 
Tan pronto como terminó la guerra y fue posible, los misioneros regresaron a los 
lugares de donde habían sido evacuados, y otros misioneros salieron a nuevos campos 
de labor. Muchos obreros destacados fueron enviados al extranjero para inspirar y 
dirigir el rebaño disperso. 
* En 1950 se estableció un colegio secundario en Islandia. 
* En 1951 se abrió un hospital en el Pakistán. 
* En ese mismo año se estableció un orfanato en Corea. 
* Comenzó el ministerio de la obra radial en Sudamérica. 
3. Hombres que habían servido en las misiones llegan a ser presidentes de la 
Asociación General 
Desde 1950 y hasta 1954, la presidencia de la Asociación General fue ocupada por el 
pastor W. H. Bran-son, que había trabajado en la China y en el África. Luego, en el 
congreso de 1954, debido al estado de salud del pastor Branson, fue elegido presidente 
mundial el pastor R. R. Figuhr, que había trabajado muchos años en las islas Filipinas y 
en Sudamérica. 
4. Nuevas agencias de evangelización 
Desde 1950, millones de personas en Norteamérica han recibido en sus hogares el 
mensaje del evangelio por media de la televisión. 
El programa Faithfor Today, comenzó a salir al aire en Nueva York, bajo la dirección 
del pastor W. A. Fagal, y en 1952 se creó la escuela bíblica de ese mismo programa. En 
1955 se desarrolló otro destacado programa de televisión, it is Wrítten, dirigido por el 
pastor George Van-deman. Hoy en día los programas de televisión patrocinados por la 
iglesia son importantes agencias de evangelización en varios países.
Alrededor de 1950 los dirigentes de la Asociación General, y otros líderes en diversas 
partes, trazaron nuevos planes para alcanzar las masas en las grandes ciudades del 
planeta. Para ello se compraron valiosas y bien ubicadas propiedades en Londres, Nueva 
York, Río de Janeiro, Yakarta y otros lugares, donde se abrieron centros permanentes de 
evangelización. La Nueva Galería en la calle Regent de Londres, y el Centro Adventista 
de Nueva York, cerca de Times Square, fueron recursos usados para proclamar los 
mensajes de los tres ángeles en esas dos importantes ciudades. 
La sierva del Señor había declarado que la iglesia debía trabajar en los centros 
populosos de las grandes urbes. Hubo, pues, una reconversión del énfasis del trabajo 
que había sido puesto mayormente en áreas rurales, a áreas urbanas. Se encaró también 
en los Estados Unidos un trabajo especializado en favor de los judíos. La Asociación 
Hebrea de las Escrituras se organizó en 1955, y se comenzó a publicar la revista titulada 
Israelite. 
5. Datos y cifras 
Las ofrendas que durante años y años habían sido dadas para las misiones, alcanzaron 
en 1955 la sorprendente cifra de 100 millones de dólares. 
La subvención prevista en el presupuesto de la Asociación General para 1956, destinada 
a las misiones, fue de más de 21 millones de dólares. 
En 1957 la iglesia estaba transmitiendo el mensaje por 961 estaciones de radio, en 27 
idiomas diferentes. 
En 1958 había 102 instituciones médicas de categoría en todo el mundo, y 85 clínicas y 
dispensarios. 
En 1959 estaban funcionando en Sudamérica 10 lanchas médico-misioneras. 
La membrecía total de la iglesia en 1959 alcanzó la cifra de 1.194.030 miembros, y los 
diezmos de ese año llegaron a casi 54 millones de dólares. 
Capítulo 11 
Progresando en la terminación 
de la comisión evangélica(1960- ) 
1. Circunstancias difíciles en aumento 
La mensajera del Señor había alertado a la iglesia diciendo que a medida que se 
acercara el fin, la obra tendría que ser hecha bajo circunstancias cada vez más difíciles. 
He aquí algunos de los muchos problemas que tienen que enfrentar los que llevan el 
mensaje del tercer ángel a "cada nación, tribu, lengua y pueblo". 
a. Contiendas, guerras y desconfianza entre naciones y familias. 
b. Incertidumbre e inseguridad en el mundo de los negocios. 
c. Aumento de los accidentes por tierra, mar y aire. 
d. Calamidades en el mundo natural, tales como inundaciones, sequías, tomados, 
terremotos, etc. 
e. Hambrunas y conmociones sociales. 
f. Nacionalismo desmedido. 
g. Contiendas y disturbios políticos.
h. Mudanzas en todas las fases de nuestra vida, tales como las que se producen en el 
hogar con el au mentó de los divorcios; o en las escuelas, con el aumento de la 
indisciplina; etc. 
Algunos de estos problemas no afectan demasiado al pueblo de Dios, porque no 
participamos de los mismos; pero tenemos que resistir otros como "buenos soldados de 
la cruz" hasta que Cristo venga y lleve a su pueblo a su nuevo hogar. 
Entre el pueblo de Dios debe existir un espíritu de amor y hermandad; aunque 
esparcidos entre las naciones, debemos continuar siendo uno. Tenemos un mensaje para 
todos los hombres, que los exhorta a adorar a Dios y a estar listos para la venida de 
Jesús. Los obreros deben hacer de la predicación del evangelio su interés supremo, 
poniéndolo antes de toda otra ventaja personal y temporal. Deben mantenerse mirando y 
esperando aquella ciudad "cuyo fundamento y hacedor es Dios". Dios ha tenido en cada 
época y en cada crisis gente lista para llevar su mensaje. ¡Ojalá todos nosotros estemos 
listos para asumir la tarea que nos encomiende cuando él nos llame! 
2. Una voz para despertar a las gentes 
Vivirnos en el período de la historia de la iglesia cuando "debe levantarse una voz que 
despierte a las gentes". Así como Juan el Bautista fue el heraldo o vocero de la primera 
venida del Señor Jesús, y así como su voz conmovió a la gente de aquel entonces, del 
mismo modo la iglesia remanente debe proclamar la llegada del Señor por segunda vez 
y la voz de los tres ángeles, con sus mensajes, debe despertar a la gente de nuestros días. 
En los años que reseñamos en este capítulo, en lo que podríamos llamar la edad 
espacial, la iglesia ha participado en muchos avances evangelizadores coordinados. Es 
muy difícil resumir en pocas páginas los importantes adelantos hechos en todos los 
frentes. Mencionaremos algunas evidencias del avance permanente en la proclamación 
del triple mensaje angélico: 
* En muchos países los programas de radio y televisión adventistas siguen ampliando 
sus audiencias. Las escuelas radio postales, que funcionan en conexión con las 
transmisiones radiales y televisivas, continúan procesando miles y miles de lecciones 
por año. Radio Adventista Mundial está demostrando ser un poderoso aliado en la 
predicación del evangelio, especialmente en áreas remotas o difíciles, como el mundo 
musulmán, la India, la China y otros países. 
* Cada año se organizan numerosas iglesias. En 1992 el promedio de personas añadidas 
a la iglesia cada día fue de más de 1.600 por día, lo que equivale a 16 iglesias con cien 
miembros cada día del año. El plan conocido como los "Mil días de cosecha", fue el 
despertar del potencial de la iglesia cuando se pone en las manos de Dios. Y ahora, el 
ambicioso plan "Estrategia Global", está demostrando ser una filosofía evangelizadora 
fenomenal. 
* Para alcanzar ciertas áreas del mundo se introdujo en la etapa que reseñamos el 
programa adventista de aviación. Los aviones transportan a los misioneros a lugares 
remotos, o al corazón de la selva y, además, transportan a los encargados de prestar 
servicios médicos en lugares aislados. 
* En la década de 1950 el Departamento JA introdujo el programa "Comparte tu fe". 
Como resultado, la juventud de la iglesia ha realizado muchos proyectos. Los proyectos 
de "La voz de la juventud" y "La voz de los menores" todavía se siguen llevando a cabo 
en muchas divisiones. 
* El común denominador de la historia de la iglesia en este período es el constante 
énfasis en todas las divisiones en el evangelismo público. Ya no es noticia que diez o 
veinte mil personas asistan a una campaña de evangelización. En ciclos grandes y 
pequeños, a cargo de pastores o laicos, se está pregonando el mensaje del tercer ángel 
por toda la tierra.
* En 1962 la Asociación General adoptó oficialmente el "Plan de cinco días para dejar 
de fumar". Estos y otros programas del Departamento de Temperancia han sido el 
medio usado para que miles de personas se pongan en contacto con la iglesia remanente. 
* La "Campaña de la recolección" recauda todavía millones de dólares, utilizados para 
realizar obras de bienestar social, o de carácter médico o educacional. 
* Un número creciente de misioneros dejan sus países todos los años para ir a servir en 
el extranjero. Y cada vez hay más países que se transforman en "campos base" enviando 
misioneros a otros lugares. El plan de "de todo el mundo para todo el mundo", ha 
demostrado ser una bendición. 
* En 1966 el pastor R.R. Figuhr se jubiló como presidente de la Asociación General, y 
lo sucedió el pastor R.H. Pierson quien, con una amplia experiencia en el ministerio 
desarrollado en distintas divisiones (Interamericana, Sudasiática, Transafricana y 
Norteamericana), llamó a la iglesia al "arrepentimiento, la reforma y el reavivamiento". 
En 1978 el pastor Pierson solicitó su retiro debido a delicados problemas de salud y fue 
elegido el pastor Neal C. Wilson (ex misionero también en las divisiones Sud asiática, 
Del Oriente medio y Norteamericana), quien asumió la responsabilidad mundial en 
enero de 1979. El pastor Wilson le imprimió a la iglesia un ritmo acelerado y un perfil 
fuertemente misionero. En el Congreso de la Asociación General de 1990 fue elegido el 
más joven de los presidentes mundiales que hayamos tenido en este siglo, el pastor Ro-berto 
Folkenberg, quien continúa liderando la iglesia bajo el temor y la dirección de 
Dios. 
* En el período que reseñamos, y para facilitar la proclamación del mensaje que 
tenemos, se crearon nuevos departamentos y servicios, tales como Mayordomía y De-sarrollo, 
Servicio Mundial de Alimentos Saludables, Servicios Fiduciarios y la Agencia 
Filantrópica. 
* La escuela sabática ha seguido animando a los miembros de la iglesia a llevar el 
evangelio a sus vecinos y amigos. Las escuelas sabáticas filiales, los cursos de cultura 
cristiana y los días de las visitas, ayudan a hombres, mujeres y niños a desear llegar al 
reino de los cielos. 
* La iglesia ha jugado un importante papel proporcionando auxilio en casos de 
desastres naturales, colaborando en todos los países con el sistema de defensa civil de la 
población. 
* El plan "En órbita con los Testimonios" sigue llevando a las iglesias en todas partes 
del mundo un nuevo énfasis en el espíritu de profecía. 
* Nuestras casas editoras, que ahora son 62, producen miles de toneladas de libros y 
otras publicaciones, distribuidas por todo el mundo por nuestro ejército de colportores y 
hermanos laicos. 
* A pesar de que en este período numerosos países pasaron por crisis financieras, 
nuestro pueblo demostró su fidelidad y dadivosidad, dando con generosidad. La iglesia 
se destaca por una dadivosidad en aumento. 
* En 1972 se debió ampliar las oficinas de la Asociación General, inaugurando el 
llamado "Edificio norte", para albergar a la mayor parte de los departamentos. Pero, 
para fines de la década de los 80, esas instalaciones eran ya deficientes e insuficientes 
para albergar al centro neurálgico de una iglesia en constante crecimiento. Se vendieron 
todas las instalaciones en Takoma Park y la Asociación General se trasladó a su nueva 
sede en Silver Spring, Maryland. 
* A partir de 1972 se celebró por primera vez el "Concilio otoñal" de la Asociación 
General fuera de Norteamérica. Eso sucedió en la ciudad de México y, a partir de 
entonces ese concilio fue llamado "Concilio anual". Desde entonces dicho concilio se ha 
realizado en diversas partes del mundo, incluyendo Sudamérica, África y las Filipinas.
* En 1975 la iglesia se reunió en congreso mundial, por primera vez, fuera de los 
Estados Unidos. Se eligió la ciudad de Viena, Austria, por representar a un país neutral, 
facilitando así la visita de numerosas delegaciones de los países de detrás de la Cortina 
de hierro. La participación de estos hermanos puso un toque de emoción y amor 
fraternal extraordinarios. En 1995 la iglesia volverá a celebrar su congreso mundial en 
Europa, esta vez en Holanda. 
* En el período de 1975 a 1980 se puso énfasis en la terminación de la obra y la iglesia 
se propuso alcanzar a bautizar mil personas por día. Ese plan le permitió a la División 
Interamericana convertirse en la división más grande del mundo con un millón de 
miembros. En 1991 la división Sudamericana alcanzó el mismo honor y hoy, otras 
divisiones mundiales sobrepasan esa marca. La membrecía de la iglesia se duplica 
aproximadamente cada 10 años. 
3. Aniversarios significativos 
A partir de 1960, los miembros de la iglesia han celebrado varios aniversarios 
importantes para recordar la dirección de Dios en nuestra historia pasada. Se nos ha 
asegurado que "no tenemos nada que temer por el futuro, excepto si olvidamos la 
manera en que Dios nos ha conducido" (Testimonios para los ministros, p. 27). 
A continuación indicamos algunos de esos aniversarios, comenzando con 1960: 
1960 Centenario de la adopción del nombre Adventista del Séptimo día. 
1961 Centenario de la organización de la primera asociación. 
1963 Centenario de la organización del movimiento adventista, o denominación 
(Asociación General). 
1966 Centenario del establecimiento del primer sanatorio. 
1968 Centenario del primer encuentro campestre organizado por la recién oficializada 
denominación. 
1972 Centenario de la organización del sistema de educación adventista. 
1974 Ciento veinticinco aniversario de la publicación de la primera revista y, por lo 
tanto, del comienzo de la obra de publicaciones (La Review and Herald apareció por 
primera vez en 1849). 
Centenario del envío del primer misionero al extranjero (J.N. Andrews). 
Centenario de la revista Signs of the Times (Señales de los tiempos). 
Centenario de la ahora Universidad Andrews, suce-sora del Colegio de Batlle Creek. 
1975 Vigésimo quinto aniversario de la creación del movimiento de los Conquistadores. 
1976 Quincuagésimo aniversario de los campamentos JA. 
1979 Centenario de la primera sociedad de jóvenes realizada en Hazelton, Michigan. 
4. La membrecía llega a los 3 millones y sigue avanzando 
A principios de 1978 la membrecía mundial llegó a superar la marca de los tres 
millones, distribuidos en 190 países del mundo. La iglesia trabajaba en 590 idiomas y 
dialectos. En 1992 la iglesia había superado la marca de los 7 millones de miembros 
bautizados, sin contar los miembros no bautizados todavía de la escuela sabática. Estas 
cifras ayudan a mostrar que la iglesia está cumpliendo la declaración de Apocalipsis 
14:6, de que los mensajes de los tres ángeles irían a "cada nación, tribu, lengua y 
pueblo". 
Para conocer otros datos estadísticos, sugerimos consultar el "Informe estadístico 
mundial", publicado anualmente por la Asociación General, buscando allí los siguientes 
datos:
Miembros de la iglesia. 
Iglesias organizadas. 
Congregaciones o grupos todavía no organizados. 
Miembros de la escuela sabática. 
Escuelas sabáticas. 
Escuelas sabáticas filiales. 
Pastores ordenados. 
Otros misioneros no ordenados todavía. 
Escuelas primarias operadas por la organización. 
Matrícula total de la red mundial de escuelas. 
Colegios secundarios, y su matrícula. 
Colegios superiores y universidades, y su matrícula. 
Escuelas por correspondencia. 
Países en los cuales estamos trabajando. 
Idiomas en los cuales la iglesia trabaja. 
Casas editoras. 
Idiomas en los que se publican nuestras publicaciones. 
Ofrendas para las misiones. 
Diezmos. 
Sanatorios y hospitales. 
Dispensarios y clínicas. 
Enfermeros graduados. 
Etc. 
Capítulo 12 
La acción de la iglesia a través de sus departamentos 
1. Datos generales 
La acción de la iglesia fue departamentalizándose en forma progresiva, organizando, 
reorganizando o fusionando departamentos, con el objeto de dar una atención 
especializada a cada una de las diferentes áreas de esa acción. Registraremos aquí la 
obra de los departamentos tal como es en la actualidad, sin historiar el surgimiento y 
desarrollo de los mismos. 
Básicamente, los departamentos han sido organizados para distribuir las 
responsabilidades y proporcionar un liderazgo especializado donde sea necesario. 
Aunque desarrollan actividades en áreas específicas, y por lo tanto, distintas, el objetivo 
primordial de todos ellos es ganar almas para el Señor Jesús. 
Debe recordarse que el papel de los departamentos es de naturaleza más bien asesora, 
coordinadora y de aconsejamiento, más bien que administrativa. 
Los departamentos se repiten o reproducen en todos los niveles de la iglesia: la iglesia 
local, la asociación de iglesias, la unión, la división y la Asociación General. 
Los dirigentes de los diferentes departamentos cooperan unos con otros con el fin de 
mantener una obra unificada y equilibrada en todo el mundo. 
Además de los departamentos, propiamente dichos, existen también distintos servicios y 
otras comisiones especializadas. 
Algunos departamentos y/o servicios están limitados a ciertos territorios y no son de 
carácter mundial.
2. Departamento de los Ministerios de la Iglesia 
Este departamento fue organizado recientemente, en 1985, y fue el resultado de la 
fusión, bajo una sola coordinación, de varias actividades que tienen que ver con la 
asistencia a la iglesia, y que existían hasta ese entonces como departamentos separados. 
Este departamento, conocido con la sigla DMI, abarca las actividades de los siguientes 
ex-departamentos y servicios, que funcionan ahora como "áreas" del DMI: 
a- Actividades laicas. Corresponde al ex-departamento de actividad misionera. La 
responsabilidad de esta área es organizar y dirigir a la iglesia para que preste servicios 
en favor de Cristo. Estimula el evangelismo mayormente a través de cinco avenidas: 
distribución gratuita de publicaciones y folletos, entrenamiento de laicos para dar 
estudios bíblicos, campañas de recolección, servicios a la comunidad, cursos bíblicos 
por correspondencia, etc. Bajo su dirección se ha estimulado la actividad misionera de 
los miembros laicos, que han demostrado su capacidad para hacer una obra ex-traordinaria, 
dando estudios bíblicos a sus vecinos, ayudando a los menesterosos, 
distribuyendo publicaciones, recolectando fondos y de muchas otras maneras uniendo 
sus esfuerzos a los de los pastores y oficiales de la iglesia. 
b. Escuela sabática. La importancia de la obra de la escuela sabática es tal que, de 
hecho, dondequiera se lleve el evangelio, la escuela sabática forma el núcleo de la futura 
iglesia. Para los adventistas es inconcebible pensar en la propagación de la fe sin el 
establecimiento inmediato de una escuela sabática. La obra de la escuela sabática ha 
servido a la iglesia desde 1853, cuando se organizó la primera escuela sabática en 
Rochester, y continúa persiguiendo estos blancos: 
1. Inducir y capacitar a los miembros de la iglesia a estudiar la Palabra de Dios 
diariamente, en forma sistemática, y por sí mismos. La escuela sabática ha sido 
comparada y llamada "el corazón de la iglesia" y "la iglesia dedicada al estudio". 
2. Cada creyente un miembro de la escuela sabática, cada miembro de la escuela 
sabática presente y a tiempo cada sábado habiendo estudiado todos los días la lección 
correspondiente. 
3. Instruir a los niños, adolescentes y jóvenes en las doctrinas que la iglesia sostiene. 
4. Proveer un marco adecuado y efectivo para confirmar constantemente a los 
miembros y enseñar el mensaje a los que todavía no lo conocen. 
5. Desarrollar obra personal en favor de cada alumno. 
6. Proveer recursos financieros, a través de ofrendas liberales y generosas, para 
sostener nuestro programa de misiones en el extranjero. 
b. Jóvenes adventistas. Esta es el área JA, conocida durante muchos años como el 
Departamento de los Jóvenes Misioneros Voluntarios (JMV), que trabaja a favor y por 
medio de la juventud en tres niveles de edad: 
Lo que podríamos llamar clases preparatorias, para los niños de 6-9 años. Clases de 
menores, para los de 10-15 años, y clases para jóvenes, de 16 a 30 años. Es decir, 
comenzando con "abejitas laboriosas" y terminando con "Guías mayores" y "Líder JA". 
El Club de los Conquistadores fue adoptado por la Asociación General en 1950. 
El propósito de esta área es ayudar al desarrollo armonioso de la vida física, mental, 
social y espiritual de los jóvenes y adiestrarlos y organizarlos para el servicio cristiano. 
Muchos de los primeros dirigentes de los adventistas del séptimo día eran jóvenes, y 
sentían un vehemente deseo de suplir las necesidades de sus compañeros. El joven 
Jaime White escribió las primeras lecciones de la escuela sabática con el objeto de 
proveer estudios bíblicos para los jóvenes. La revista Youth's Instructor (El instructor de
la juventud), fue ideada para ellos, y en los congresos se celebraban reuniones 
especiales para la juventud. El fervor y la actividad con que los jóvenes a menudo 
tomaban parte importante en las actividades de la iglesia, despertó la convicción de que 
esto mismo sería lo que uniría a la juventud. 
Los directores del ex-departamento JMV de la Asociación General, desde que fue 
organizado en 1907, fueron los siguientes: 
M. E. Kern 1907-1930 
H. T. Elliot 1930-1933 
A. W. Peterson 1934-1946 
E. W. Dunbar 1946-1955 
Theodore Lucas 1955-1970 
John Hancock 1970-1980 
Leo Ranzolin 1980-1990 
c. Mayordomía y desarrollo. Esta área es comparativamente nueva, fue organizada en 
1967, aun cuando existió casi desde el principio, ya que nuestro pueblo se destacó 
siempre por su liberalidad y mayordomía lo que, precisamente, le proporcionó al 
movimiento los medios para proyectarse mundialmente. 
Su obra consiste en educar a nuestro pueblo en relación con una respuesta total como 
mayordomos de Dios. Esto incluye la responsabilidad de devolver un diezmo fiel y dar 
ofrendas voluntarias, además de poner al servicio de Dios nuestro tiempo, nuestras 
capacidades y nuestro cuerpo como templo del Espíritu Santo. 
El diezmo se usa para el sostén del ministerio. Y con las ofrendas, el tiempo y los dones 
de la hermandad, se cubren las otras necesidades de una obra siempre creciente. 
La fase conocida como Desarrollo, fija su enfoque en el mejoramiento y construcción de 
edificios para iglesias, y cuida del servicio de testamentos y legados. 
d. Servicio de hogar y familia. Este servicio, organizado como tal en el congreso de la 
Asociación General de 1975, tiene sus antecedentes en el ex-departamento del Hogar; y 
su objetivo es proveer instrucción y directrices en relación a lo que debiera ser el hogar 
y la familia de un verdadero hijo de Dios. Esta fase del DMI está llegando a ser una 
bendición para la iglesia, en un tiempo cuando todas las fuerzas del mal están golpeando 
la institución y los valores de la familia. 
3. Departamento de Comunicación 
Este departamento fue creado en 1972 al sumarse la oficina de Relaciones Públicas, que 
había sido creada en 1912, y la obra de Radio-Televisión, que había sido establecida en 
1950. 
4. Departamento de Educación 
Este departamento es responsable del funcionamiento del sistema escolar adventista 
mundial, desde el nivel de la enseñanza primaria hasta el universitario. 
El sistema de educación adventista es peculiar porque insiste en colocar el énfasis en el 
desarrollo armonioso de las facultades mentales, físicas, espirituales y sociales del 
educando. 
El departamento fue organizado en 1902, con el propósito de seguir y profundizar el 
énfasis en la educación cristiana que habían puesto los pioneros al fundar en 1872 
nuestra primera escuela en Battle Creek. El tema de la educación cristiana ocupó desde
temprano la mente de los primeros predicadores del mensaje del tercer ángel. Desde 
aquella primera escuela, dirigida por G. H. Bell, hasta hoy, el programa educacional de 
la iglesia ha crecido hasta transformarse en la red de escuelas y colegios más grande 
entre todas las denominaciones protestantes. 
5. Departamento de Salud y Temperancia 
El blanco de este departamento es fomentar la vida saludable, e incluye la tarea de 
educar a las personas a abstenerse de cosas dañinas, tales como el tabaco, el café, el té, 
los narcóticos, el alcohol y las drogas perjudiciales. 
Los pioneros de la iglesia tomaron una firme posición a favor de la causa de la 
temperancia, posición que no ha variado a través de los años. 
6. Departamento de Asuntos Públicos y Libertad Religiosa 
Fue organizado en 1902 con el objetivo de preservar los derechos de las personas, sin 
importar su credo o su posición. Estos derechos (rendir culto libremente, y vivir y gozar 
de libertad) fueron dados al hombre por su Creador. Aunque reconocemos que el poder 
civil puede, con toda justicia, dictar leyes relativas a la relación de un hombre con sus 
semejantes, sostenemos que no tiene derecho a dictar leyes que rijan la relación del 
hombre con Dios o la religión. 
Este departamento coloca delante de los funcionarios gubernamentales y líderes 
comunitarios los puntos de vista de la iglesia de acuerdo con el principio de separación 
de la iglesia y el estado. Esta rama de nuestra obra fue organizada primeramente en 
1888 con el nombre de "Asociación de la Libertad de conciencia". Desde entonces, y a 
través de innumerables batallas, los adventistas del séptimo día llegaron a ser conocidos 
como prominentes defensores de la libertad de conciencia. Dios ha levantado a muchos 
amigos para defender la causa de la libertad de conciencia a fin de que puedan 
permanecer abiertas las puertas para llevar su último mensaje de misericordia al mundo. 
Además, la evangelización a través de las relaciones públicas, tiene su blanco que 
consiste en presentar a Jesucristo ante el público, proyectar una imagen adecuada de la 
iglesia, ganar la buena voluntad del público en general hacia la iglesia, apaciguar los 
prejuicios, impedir impresiones equivocadas, establecer un fundamento para la 
evangelización, etc. 
El pastor de la iglesia es el oficial de Relaciones públicas a nivel de su iglesia, pero cada 
iglesia debe tener un secretario de relaciones públicas y prensa para trabajar con las 
autoridades locales y los medios de comunicación. 
7. Departamento de Publicaciones 
Es el responsable de fomentar la producción y venta de las publicaciones adventistas, y 
de reclutar, adiestrar y acompañar a los colportores evangélicos en su obra. 
En un sentido, este es el departamento más antiguo, ya que la obra de publicaciones 
comenzó en 1849. Precisamente, la primera prensa a vapor fue adquirida, gracias a la 
donación de un agricultor, con el producto de la venta de una vaca. El primer colportor, 
Jorge King, empezó a trabajar como tal en 1878 y ahora tenemos un ejército de miles de 
colportores que venden publicaciones por valor de muchos millones de dólares al año. 
No sería posible separar nuestra obra de publicaciones de la historia de este mensaje 
adventista, pues aquella ha sido, por así decirlo, las alas del mensaje. Ya en 1831 
Guillermo Miller publicó una serie de artículos sobre la segunda venida de Cristo, y en 
1836 se editaron sus discursos en un tomo. En 1840, al darse el mensaje del primer 
ángel, salió a la luz la primera revista adventista, llamada Signs ofthe Times (Señales de
los tiempos), y en 1846 se imprimió lo que puede considerarse como la primera 
publicación de los adventistas del séptimo día, un folleto que contenía la primera visión 
de la Sita. Elena G. Harmon, dirigido: "Al remanente esparcido". 
Únicamente la eternidad revelará el número de almas ganadas y la cantidad de 
hermanos que han sido animados a seguir en el camino, mediante las publicaciones 
impresas y distribuidas por el Departamento de publicaciones, desde su humilde 
comienzo hasta nuestros días. 
8. Asociación Ministerial 
La Asociación Ministerial fue organizada en 1922 con el fin de ayudar a los 
evangelistas, pastores e instructores bíblicos a realizar su trabajo, y a guiarlos en la 
superación intelectual y espiritual. La Asociación Ministerial fomenta la obra de 
evangelismo público de la denominación. 
Su objeto es que los obreros progresen, que obtengan una visión más amplia, y que sus 
aptitudes para dar el mensaje del advenimiento aumenten. 
Publica una revista especializada para pastores llamada Ministry (El Ministerio 
adventista) 
9. Otros servicios e instituciones 
Además de los departamentos mencionados, hay en la Asociación General otros 
servicios e instituciones, algunos de los cuales existen también en las divisiones, 
uniones y campos locales. Los principales son: 
1. ADRA (Adventist Development and ReliefAgency IntematiDncd, Servicio adventista 
de ayuda y recursos asistenciales). Incluye la obra de lo que se conocía como OFASA 
(Obra filantrópica de asistencia social adventista) y las labores de la Sociedad Dorcas. 
2. ASI (Adventist-Laymerís Association, Asociación de hombres de empresa 
adventistas del séptimo Día). 
3. Adventist Review (Revista Adventista, órgano oficial de la iglesia). 
4. Adventist World Radio (Radio adventista mundial). 
5. Auditing Service (Servicio de auditoría). 
6. Biblical Research Institute (Instituto de investigaciones bíblicas). 
7. Christian Record Services (Servicio de grabaciones cristianas). 
8. GENCON (General Conference Risk Management Services, Servicio gerencial de 
riesgos y siniestros). 
9. Geosciencie Research Institute (Instituto de investigaciones sobre geociencia). 
10. Trust Services (Servicios fiduciarios). 
11. International Health Food Association (Servicio mundial de alimentos saludables). 
12. White Estáte, Ellen G. (Fideicomisarios de Publicaciones de E. G. White). Es una 
organización formada en armonía con las disposiciones testamentarias de Elena G. de 
White, nombrando albaceas autorizados para actuar como agentes en la custodia de sus 
escritos, con la responsabilidad de promocionar y velar para que sus obras continúen 
publicándose en todo el mundo. Además de proteger los escritos del espíritu de 
profecía, los fideicomisarios de estas publicaciones hacen nuevas compilaciones de 
dichos escritos, y coordinan las traducciones y publicaciones en distintos idiomas.
Capítulo 13 
Divisiones mundiales de la Iglesia 
1. El evangelio a todo el mundo 
Como hemos visto, la tarea de evangelizar el mundo no ha sido olvidada por la iglesia a 
lo largo de los años de desarrollo de la organización. En los primeros días, con pocos 
obreros y recursos limitados, parecía que aun los Estados Unidos era un territorio 
demasiado grande para ser alcanzado con el mensaje. Pero Dios tenía planes amplios 
para su pueblo, y abría una puerta tras otra a medida que la iglesia podía avanzar. Ya a 
principios de 1900 el mensaje había entrado en grandes zonas del extranjero, había 
comenzado la obra misionera en muchos países, y la iglesia estaba completamente 
dedicada al evangelismo mundial. 
Los primeros misioneros establecían estaciones misioneras tan pronto llegaban al nuevo 
territorio, llevando así la obra a nuevos lugares cada vez. En 1916 se organizaron las 
divisiones y desde entonces el campo mundial quedó dividido, primero en diez, y luego, 
en once divisiones mundiales y tres áreas adjuntas o dependientes directamente de la 
Asociación General. Las emergencias presentadas por nuevos países y las situaciones 
políticas cambiantes, exigen que de vez en cuando se organice una nueva unión, o se 
reorganice una división. Hay, además, campos que, debido a particulares situaciones 
políticas, dependen directamente de la Asociación General. 
2. Divisiones mundiales 
a. División África océano Indico. Fue organizada durante el Congreso de la Asociación 
General de 1980, en Dallas, Texas. Su territorio abarca principalmente los países de 
habla francesa de África e islas del océano Indico adyacentes a África. A fines de 1991 
tenía 3.548 iglesias organizadas con 862.816 miembros bautizados y una población de 
300.588.870 habitantes. 
b. División Africana del este. Fue organizada en 1970, en el congreso celebrado en 
Atlantic City, y reorganizada en 1981 y 1983. Su territorio comprende los países del 
cuerno y del este de África, excepto Mozambique. A fines de 1991 tenía 4.098 iglesias 
organizadas con 1.023.469 miembros y una población de 161.177.401 habitantes. Esta 
división tiene muchos hospitales, clínicas, dispensarios y escuelas. Opera varias casas 
publicadoras, hogares de ancianos y centros de evangelización. 
c. División Euroqfricana. Parte del territorio de esta división pertenecía a las ex-divisiones 
Central europea y Sudeuropea, organizadas en 1928. Fue reorganizada en 
1971, y de nuevo en 1981 y 1985. Comprende los países del centro y sur de Europa, 
norte de África, y los países africanos de habla portuguesa: Angola y Mozambique. 
Tiene 4.049 iglesias con una membresía de 341.148 miembros bautizados y una 
población de 402.056.990 habitantes. 
d. División del Lejano Oriente. Organizada en 1919 y reorganizada en 1931 y 1986, con 
sede en Singapur, abarca los territorios del lejano oriente tales como Bangladesh, 
Filipinas, Indonesia, Japón, Corea, sudeste asiático, etc. Tiene 4.717 iglesias, 856.230 
miembros y una población de 793.967.355 habitantes. 
e. División Interamericana. Es hoy la división con mayor membresía, un total a fines de 
1991 de 1.301.680 miembros, que adoran a Dios en 4.247 iglesias, esparcidos entre una 
población total de 204.271.053 habitantes. Su territorio abarca toda Interamérica, desde
México, en el Norte, hasta Colombia, Venezuela y las Guayanas en el sur y, por 
supuesto, todas las islas del Caribe y las Antillas. Se caracteriza por el fervor 
evangelizador de pastores y laicos unidos. En su territorio se hablan principalmente 
cuatro idiomas: castellano, francés, inglés y holandés. 
/. División Norteamericana. Su territorio incluye los Estados Unidos de Norteamérica, 
el Canadá y las islas Ber-mudas, Johnston, Saint Pierre y Miquelón, con una población 
total, a fines de 1991, de 277.122.124 habitantes. Tiene 4.555 iglesias y 767.439 
miembros bautizados. 
En su territorio se desenvolvió el movimiento mileri-ta, y allí surgió la iglesia 
remanente con su organización, tal como la conocemos hoy. Fue durante muchísmos 
años la división con mayor número de miembros, pero el fervor misionero de esta 
división y la generosidad de sus miembros para ir al campo misionero, dándose a sí 
mismos, o dando generosas ofrendas para las misiones, hicieron que fuera sobrepasada 
por otras divisiones mundiales. 
En su territorio se encuentra la sede de la Asociación General, las dos casas editoras 
más importantes, y las mayores instituciones de adiestramiento de obreros para todo el 
mundo. Es todavía la división base, por excelencia, desde donde salen misioneros para 
el campo mundial. 
g. División Sudamericana. Fue organizada en 1916, en la ciudad de La Plata, Argentina. 
Su sede estuvo primeramente en Argentina, luego en Uruguay y actualmente en 
Brasilia, Brasil. Abarca toda sudamérica, desde el Ecuador hasta la Antártida, y en su 
territorio se hablan dos idiomas: el castellano y el portugués. 
En el capítulo siguiente nos referiremos expresamente a ella. Tenía, a fines de 1991, 
3.428 iglesias con 1.041.868 miembros distribuidos entre una población de 246.734.306 
habitantes. 
h. División del Sur del Pacífico. Abarca Australia, Nueva Zelandia, Papua, Nueva 
Guinea e islas del Pacífico sur. Fue organizada en 1922 y tiene 1.416 iglesias con 
243.692 miembros y una población de 26.490.658 habitantes. 
En su territorio está el colegio de Avondale, famoso por la forma como la Providencia 
guió a la Sra. White para comprar la propiedad y establecerlo. La hna. White vivió casi 
diez años en Australia y dejó una profunda huella en aquel país. 
i. División del Sureste de Asia. Organizada en 1919 y reorganizada en 1986, esta 
división abarca Bhutan, la India, las islas Maldivas y Nepal. Tiene una población de 
879.700.000 habitantes, una membresía de 174.047 miembros y 864 iglesias 
organizadas. 
Esta división tiene la mayor concentración de población de cualquiera de las divisiones 
del mundo. La sede está en la India y en su territorio se encuentra el famoso colegio 
Spicer. 
j. División Transeuropea. Esta división incluye territorios tan alejados y diferentes unos 
de los otros como Afganistán y Pakistán, por un lado; Grecia, Hungría, Polonia, 
Yugoslavia e Israel, por otro; y los países nórdicos de Europa (Islandia, Suecia, 
Noruega, Finlandia, Dinamarca, Gran Bretaña y Holanda). 
Fue organizada en 1928 y reorganizada territorial-mente, debido a los cambios políticos 
por los que el mundo pasó en 1951, 1980 y 1986. Cuenta con 1.076 iglesias, 68.044 
miembros y una población de 324.518.504 habitantes. Esta división ha jugado un papel
importantísimo en la evangelización de algunos de los países del este europeo y en la 
abertura de oportunidades para el evangelio en la ex-URSS. 
k. División Euroasiática. Fue organizada en el congreso de la Asociación General de 
1990, en Indianápolis. Comprende el enorme territorio de la ex-URSS, con una 
población de 291.000.000 habitantes, 546 iglesias y 37.455 miembros. 
En este territorio Dios mantuvo encendida la luz de la verdad a lo largo de más de 70 
años de régimen ateo, de persecución e intolerancia. Hoy asistimos a un despertar sin 
precedentes entre la población de esta vasta división. Nuestras revistas presentan 
artículos de los milagros de la gracia que se están sucediendo allí. 
3. Campos que dependen directamente de la Asociación General 
Debido a situaciones políticas particulares, o a otras causas especiales, ciertas áreas del 
mundo son atendidas directamente desde la sede de la Asociación General, en vez de 
depender de una de las divisiones mundiales. Los campos dependientes o attached, son 
los siguientes: 
a. La Unión Misión del Medio Oriente. La obra en esta unión representa quizá el mayor 
desafío que tiene la iglesia, debido a que, prácticamente, toda su población es 
musulmana, a que los países islámicos ponen fuertes restricciones a la labor proselitista 
o la prohíben por completo, y a que el sistema social musulmán condena a la categoría 
de paria social a los que aceptan el evangelio. Sin embargo, la Asociación General está 
desarrollando nuevos métodos y confiamos en que, a su debido tiempo, Dios abrirá 
estos territorios para que también allí pueda darse el último pregón de amonestación y 
perdón. 
Libia, Egipto, Sudán, Turquía, Siria, Irak, Irán, Jordania, Arabia Saudita, Yemen, 
Emiratos árabes, Chipre, Kuwait, Bahrain, Líbano, Omán, Qatar son el desafío que 
tenernos por delante. 
Esta unión fue organizada en 1970 y reorganizada en 1981, cuenta con tan sólo 53 
iglesias, 5.570 miembros y una población calculada en 271.317.000 habitantes. 
b. Unión de África del Sur. Fue organizada en 1902 y reorganizada sucesivamente en 
1965, 1983 y 1991. Las condiciones particulares impuestas por los problemas étnicos, y 
políticos, sumados a las consecuencias del "apartheid", han aislado a este territorio de 
los otros países de África. 
Recientemente, en 1992, los dirigentes y la membrecía de las dos etnias, la de origen 
europeo y la africana, decidieron unirse en una sola organización con el objeto de 
marchar unidos y de dar un testimonio más poderoso. 
La unión cuenta con 499 iglesias, 62.940 miembros y 44.425.978 habitantes. 
Comprende toda el área del sur de África bajo influencia de Sudáfrica. 
c. China. Debido a los cambios políticos y al régimen imperante en China desde 1951, 
no contamos con informes detallados sobre nuestra hermandad en ese enorme país. 
Cuando los misioneros tuvieron que abandonar China, teníamos instituciones médicas, 
colegios, editoras y muchas iglesias, además de 278 iglesias y 21.168 miembros. 
Hoy tenemos algunas informaciones que indican que hay unos 75.000 creyentes entre 
una población de 1.153.500.000 habitantes. ¡Un extraordinario desafío! 
Sabemos también que han comenzado lentamente a abrirse algunas puertas y que la 
juventud está ávida del mensaje salvador. Y cuando llegue la hora en el reloj de Dios, la 
China se abrirá para el evangelio en forma sorprendente. La Asociación General está 
preparada ya para ese gran día.
Capítulo 14 
Breve reseña de la obra en Sudamérica 
La historia del mensaje adventista en Sudamérica es una historia emocionante, que 
habla del poder y los milagros de Dios. Haremos una breve reseña de cómo llegó la 
verdad a los diferentes países de nuestra división. 
1. La Unión Austral 
La Unión Austral, que comprende Argentina, Uruguay y Paraguay, fue organizada en 
1906 y reorganizada en 1966, al crearse la Unión Chilena. A fines de 1991 tenía 342 
iglesias organizadas, 68.585 miembros distribuidos en siete campos y una población 
total de 40.409.947 habitantes. Esta unión ha sido, en Sudamérica, la unión base por 
excelencia, enviando misioneros a todas partes de Sudamérica y, en los años recientes, a 
otras divisiones del campo mundial. Es una unión fuerte en instituciones médicas y 
educativas, con el Sanatorio Adventista del Plata y, la ahora, Universidad Adventista del 
Plata, como instituciones madres y pioneras. 
a. Argentina. El mensaje adventista llegó a la Argentina a través de tres vías 
independientes unas de otras, pero casi simultáneas, y entre personas de tres nacio-nalidades 
distintas. 
En 1886 una revista protestante publicada en Suiza, que llegó a manos de un señor 
llamado Pedro Peverini, que vivía en el norte de Argentina, ridiculizaba una ceremonia 
bautismal por inmersión realizada por los adventistas en Suiza. Esa crítica fue lo que 
encendió la luz de la verdad en Argentina. Peverini era católico, pero su esposa era 
valdense, y aunque aquel artículo ridiculizaba el bautismo por inmersión como también 
a nuestros creyentes, despertó su curiosidad y produjo tal convicción que los indujo a 
escribir a los parientes de la esposa en Italia pidiéndoles que se comunicaran con los ad-ventistas 
de Suiza y consiguieran la revista que ellos publicaban. En el artículo donde se 
nos ridiculizaba se decía que publicábamos en Suiza una revista en francés, impresa en 
un papel de duración innecesaria si el fin del mundo estaba tan próximo como enseñaba 
nuestro misionero en Europa. Como resultado, la familia Peverini abrazó la verdad en 
1889, sin haber visto jamás a un adventista del séptimo día, transformándose en los pri-meros 
en aceptar el mensaje en Sudamérica. 
Casi al mismo tiempo Dios estaba preparando el camino para que el mensaje entrara 
entre la población de habla alemana. Argentina había recibido una inmigración de 
alemanes del Volga, entre los que se contaba un tal Jorge Riffel, quien poco después, 
decidió abandonar la Argentina y emigrar a los Estados Unidos. Allí aceptó la verdad y 
desde entonces no pudo dormir pensando en sus inconversos vecinos de la colonia 
alemana de Argentina. De modo que en 1890 decidió, junto con otras tres familias de 
creyentes, regresar y dar el mensaje a sus paisanos en la Argentina. 
Las cuatro familias llegaron un viernes al puerto fluvial de Diamante, desembarcaron y 
se encontraron en el puerto con el Sr. Reinhardt Hetze, quien no sabía nada de su 
llegada. Este les dio sin embargo la bienvenida, se interesó por los desorientados 
viajeros y los invitó a alojarse en su casa. Al enterarse de que eran observadores del 
sábado, decidió unirse a ellos para guardar el día siguiente, sábado. Hetze había llegado 
de Rusia poco tiempo antes, casi convencido de la verdad.
El tercer caso ocurrió muy poco después, iniciando la obra en otra zona de la Argentina, 
esta vez de habla francesa. El pastor bautista de la colonia Felicia le mencionó a algunos 
de sus feligreses que en Suiza había unas personas que guardaban el séptimo día de la 
semana, y que publicaban una revista que enseñaba su doctrina. Algunos de sus 
feligreses le pidieron entonces que les consiguiera esa revista y él, aunque de mala gana, 
lo hizo. Como resultado del envío de esas revistas, aceptaron la verdad dos familias: 
Dupertuis y Pidoux. 
En 1891 llegaron los tres primeros colportores, provenientes de los Estados Unidos, E. 
W. Snyder, A. B. Stauffer y C. A. Nowlin, y uno de sus primeros conversos fue un 
joven inglés llamado L. L. Brooking que aceptó la verdad a principios de 1892 como 
resultado de la lectura de nuestras publicaciones. Sabía castellano y en julio de ese 
mismo año comenzó a colportar entre los valdenses franceses, llegando así a ser el pri-mer 
colportor que produjo sudamérica. 
En 1894 llegó el primer predicador enviado por la Asociación General, el pastor F. H. 
Westphal, como respuesta al pedido de los creyentes ruso-alemanes de que se les 
enviara alguien que hablara alemán. En aquel entonces había unos 150 creyentes, no 
bautizados aún, en toda Sudamérica. En el curso de tres semanas pudo organizar cerca 
de Crespo, en la provincia de Entre Ríos, la primera iglesia adventista de Sudamérica 
con 36 miembros, y a fines de ese mismo año organizó otra en Buenos Aires con 20 
miembros. 
En julio de 1897 se publicó en Buenos Aires lo que fue nuestra primera publicación en 
el continente sudamericano, una revista mensual de 12 páginas llamada El Faro. 
Un colportor fue a San Cristóbal, provincia de Santa Fe, donde había una colonia de 
suizos católicos de origen alemán. Recorrió cuidadosamente toda la colonia, pero no 
pudo vender ni un solo libro. Finalmente se encontró con uno de los principales 
pobladores, llamado Kalbermatter, quien le dijo que no necesitaban libros de esa clase 
porque el sacerdote se ocupaba de los asuntos espirituales de la colonia y ellos de los 
asuntos comerciales. "Le pagamos a nuestro sacerdote para que él se ocupe de eso", le 
dijo. El colportor no se desanimó, le ofreció prestarle un ejemplar de El conflicto de los 
siglos, y como resultado de su lectura, aceptó la verdad y pidió ser bautizado junto con 
su familia. Llamaron al pastor Westphal para que los bautizara, pero en la región no 
había río ni lago en el cual efectuar un bautismo bíblico. 
Kalbermatter estaba decidido a ser bautizado. "Tenemos abundancia de agua para ese 
propósito; sígame y le mostraré", dijo. Y señalando al pozo, añadió: "Allí hay 
suficiente, pues hay unos tres o cuatro metros de agua" 
De modo que la familia se reunió alrededor del pozo, celebraron un culto, y luego 
bajaron al pastor metido en una gran tina, atada a una soga larga y provista de una 
válvula. Cuando el agua le llegó a la cintura, ataron la soga al brocal del pozo para que 
la tina no continuara bajando, y con otra soga descendió uno de los hijos del señor 
Kalbermatter. El pastor lo bautizó, y luego lo subieron a la superficie. Otro de los hijos 
lo siguió, y de esta manera extraña fueron bautizados en las profundidades del pozo los 
hijos y el padre. 
Luis Ernst, un joven uruguayo que se había convertido en septiembre de 1898, llegó ese 
mismo año a un encuentro de creyentes con la Biblia en una mano y su maleta en la 
otra, y dijo: "Vine para asistir al colegio". Le dijeron que no había colegio, pero él 
insistió en que tenía que prepararse para la obra de Dios. Por consiguiente, antes de que 
terminara aquel congreso, los hermanos hicieron planes para establecer lo que hoy es la 
Universidad Adventista del Plata. El colegio comenzó en 1899 en Las Tunas, provincia 
de Santa Fe, y fue trasladado poco después a su actual emplazamiento. Muchos obreros 
salieron de sus aulas y sirvieron y sirven en muchas partes del campo mundial.
En 1901, dos años después de la apertura del colegio, el Dr. R. H. Habenicht estableció 
lo que es hoy el Sanatorio Adventista del Plata. 
En 1906 se trasladó a Florida la institución conocida hoy como Casa Editora 
Sudamericana, que continúa cumpliendo su propósito preparando las publicaciones 
necesarias para los campos de habla castellana de todo el continente. 
En 1916 se organizó en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, 
la División Sudamericana, y el pastor O. Montgomery fue elegido presidente. Al 
organizarse la división teníamos en toda Sudamérica 4.903 miembros, de los cuales 
1.358 estaban en Argentina. 
Hoy tenemos en Argentina cinco asociaciones, con un total de 187 iglesias y 56.644 
miembros. 
b. Uruguay. El mensaje entró en el Uruguay gracias a los esfuerzos del colportor A. B. 
Stauffer, más o menos en 1892. Vendió muchos libros entre los colonos suizos. Muchos 
ejemplares de "El conflicto de los siglos" en francés, llegaron a los hogares de los 
valdenses de la colonia vecina. Con el tiempo se organizó una iglesia cuyos miembros 
provenían casi todos de una misma familia. 
En Uruguay prevalecía el ateísmo y la indiferencia para con los asuntos religiosos, de 
modo que el número de creyentes aumentó lentamente. Se lo consideraba un país duro. 
En 1912 el pastor F. L. Perry dictó un ciclo de conferencias en Montevideo y organizó 
una iglesia. En añosrecientes se notó un cambio en la receptividad del mensaje y hoy 
tenemos una misión con 36 iglesias, 6.447 miembros y una población de 3.060.000 
habitantes. 
c. Paraguay. La república del Paraguay se caracterizó por su catolicismo y fanatismo. 
En 1898 visitó Asunción por primera vez un adventista, el misionero E. W. Snyder y 
encontró a una o dos personas de Asunción que habían comenzado a guardar el sábado, 
convencidas por algunas publicaciones que habían recibido. 
Pero, el principio y los verdaderos promotores de la obra en el Paraguay fueron dos 
jóvenes chilenos convertidos en Argentina, Federico Bizama y el más tarde pastor Luis 
A. Rojas. Estos jóvenes sembraron fielmente la semilla a través de la página impresa y 
otros, a su debido tiempo, cosecharon la mies. 
Cierta vez fue arrestado un adventista, y los soldados se llevaron su Biblia. Pero la 
Biblia no respeta a ninguna persona, en ningún lugar. Como resultado de la Palabra 
robada, el sargento y su esposa fueron bautizados y se interesaron algunos otros 
soldados. 
Aunque ha habido muchos obstáculos al desarrollo de nuestra obra en el Paraguay, hoy 
contamos allí con una misión que tiene 19 iglesias organizadas, numerosos grupos o 
congregaciones y 5.503 miembros distribuidos en una población de 4.397.300 
habitantes. Tenemos un colegio secundario, varias escuelas y dos reconocidos 
sanatorios. 
2. Unión Chilena 
La Unión Chilena fue organizada en 1966, desglosándose de lo que era la Unión 
Austral. Comprende todo el territorio de Chile y cuenta ahora con cuatro campos: 
Central, Norte, Pacifico y Sur. La Asociación del Sur de Chile pronto se dividirá, dando 
origen a un campo más. Tenemos allí 320 iglesias, con una membrecía de 68.013 
miembros y una población de 13.386.805 habitantes. 
Además de numerosas escuelas primarias, hay varios colegios secundarios y una 
Universidad, la Universidad Adventista de Chile. La unión tiene también obra médica
debidamente establecida. La obra se caracteriza por una fuerte pasión de los laicos por 
trabajar y ganar almas. 
Es interesante la historia de la dirección y providencias divinas en el comienzo de 
nuestra obra en Chile. Más de un alma fue inducida milagrosamente a aceptar el 
mensaje, dirigida hacia nuestros misioneros por medio de sueños o por alguna otra 
circunstancia extraordinaria, y preparada interiormente por el Espíritu Santo para recibir 
y aceptar la instrucción de la verdad. 
El primer misionero en llevar el mensaje al suelo chileno fue C. A. Nowlin quien, luego 
de llegar a la Argentina en 1891, se dirigió a Punta Arenas donde colocó muchos libros 
llenos de la verdad, pasando luego a la ciudad de Valparaíso. Pero, los principales 
pioneros en Chile fueron T.H. Davis y F. W. Bishop. 
Estos dos jóvenes, convencidos de la dirección divina y de su protección, llegaron al 
puerto de Valparaíso en 1894, sin dinero, sin saber el idioma del país y sin tener allí ni 
amigos ni conocidos. Llevaron cajones con libros en inglés y comenzaron 
inmediatamente a venderlos, para sostenerse, trabajando entre la población de habla 
inglesa. Pero pronto la mano directora de Dios los puso en relación con la familia de un 
pastor bautista, el Sr. Balada, quien trató enseguida de convencerlos del error de guardar 
el sábado. Naturalmente, no sólo no tuvo éxito en convencerlos, sino que muy pronto 
descubrió que sus argumentos eran irrefutables. 
Conversando cierto día con su esposa, le contó las ideas raras que estos colportores 
sostenían y le dijo que a pesar de que no conocían el idioma, parecían querer enseñarle 
la Biblia a él, que era pastor. Ella le respondió a su esposo: 'Tienen razón, pues según la 
Biblia el sábado es el día que se debe guardar". La señora Balada decidió enseguida 
guardar el sábado, llegando a ser la primera persona que aceptó en Chile la verdad del 
sábado, y poco más tarde se le unió su esposo. 
Poco después estos jóvenes colportores reconocieron que debían aprender el idioma si 
querían obtener resultados satisfactorios, de modo que comenzaron a estudiarlo 
utilizando la Biblia como libro de texto. Leían alternadamente la Biblia en español y en 
inglés, y poco a poco comenzaron a conocer algo de la nueva lengua. 
Cierto día en que estaban en el paseo de la Alameda, ocupados en el estudio del idioma, 
se les acercó un joven, los miró por un momento, se acercó más y les habló. Era Víctor 
Thomann, un suizo que hacía poco los había visto en sueños, y los había oído leer 
precisamente lo mismo que estaban leyendo en voz alta, el salmo 103. A pesar de las 
dificultades para entenderse, los colportores lo invitaron a su alojamiento y allí le 
mostraron algunos textos referentes a los puntos principales de la verdad presente. 
Thomann aceptó ávidamente la enseñanza bíblica. 
Casi al mismo tiempo, Eduardo Thomann, hermano mayor de Víctor, llegó a conocer la 
verdad por medio de un folleto que le dio un interesado que tenía relaciones con la 
familia Balada. Víctor era miembro fervoroso de la iglesia presbiteriana, y se llevó el 
folleto para compararlo con la Biblia y comprobar la falsedad de su enseñanza. 
Providencialmente enfermó y tuvo que guardar cama, con lo cual tuvo tiempo suficiente 
para estudiar el asunto, descubrir que el folleto estaba de acuerdo con la Biblia, y 
decidirse a aceptar las nuevas enseñanzas y empezar a guardar el sábado. No sabía que 
su hermano conocía también estas verdades y había llegado a la misma decisión. Tal fue 
el comienzo de la obra de este mensaje en la gran ciudad de Santiago. 
Hoy la obra en Chile está firmemente establecida y tenemos allí una hermandad 
maravillosa, llena de celo y fervor misionero. Del Colegio Adventista de Chillan, hoy 
universidad, salieron muchos misioneros no sólo para Chile, sino para otros países de 
Sudamérica y para otras divisiones del campo mundial.
3. Unión Incaica 
La Unión Incaica, compuesta hoy por Perú y Bolivia (hay planes de crear pronto una 
nueva unión, desglosando a Bolivia e incluyendo, quizás, a Ecuador en la nueva Unión), 
es la unión con más miembros en toda la división y, posiblemente, la unión más grande 
del mundo. A fines de 1992 había seis campos en Perú y dos en Bolivia, con un total de 
336.407 miembros, 792 iglesias organizadas, muchísimos grupos o congregaciones, y 
una población de 28.491.590 habitantes, es decir, un adventista cada 85 habitantes. 
La obra está firmemente establecida, con sólidas instituciones educacionales y médicas, 
tanto en Perú como en Bolivia. 
a. Perú. El primer representante de los adventistas del séptimo día en el Perú fue un 
carpintero chileno que en 1898 viajó a ese país y combinó su trabajo secular con las 
actividades misioneras. En seis años consiguió que veinte creyentes guardasen el 
sábado, a pesar del hecho de que las reuniones debían celebrarse con las puertas 
trancadas y las celosías cerradas. En 1905 comienza nuestra obra organizada en el Perú 
cuando los adventistas de Dakota del Sur, se ofrecieron a pagar el sueldo de un 
misionero para aquel país. Bajo tales circunstancias se envió al pastor F. L. Perry quien, 
después de cuatro años, pudo informar que había suscitado una iglesia organizada, 
cuatro grupos y algunos creyentes aislados. La gente respondió bien; pero la oposición 
era acerba. 
Perry persuadió a un maestro de escuela, que enseñaba en la región del Lago Titicaca, a 
distribuir algunas publicaciones nuestras. Es probable que haya sido una de éstas la que 
cayó en manos del cacique Camacho, que había aprendido a leer en el ejército, y que 
había encontrado también una Biblia y había aprendido a amarla. Pronto comenzó a 
guardar el sábado y así se inició la emocionante historia de nuestras misiones entre los 
nativos de aquellas regiones. 
La llegada, en 1910, del pastor F. A. Sthal y señora, marcó el establecimiento de la obra 
permanente de los adventistas entre los indígenas peruanos, obra cuyo progreso casi no 
tiene paralelo en los anales de las empresas misioneras. 
Nuestra obra educacional ha sido una cuña de entrada para comenzar y afirmar otras 
fases de las actividades adventistas. Tenemos hoy en el Perú una extensa red de escuelas 
primarias y varios colegios secundarios, además de una universidad en la localidad de 
Ñaña, cercana a Lima. 
b. Bolivia. Un colportor chileno fue el primer adventista del séptimo día que proclamó 
el mensaje del tercer ángel en Bolivia. En 1903 vendió en ese país Patriarcas y profetas 
y El camino a Cristo; pero la severa persecución le impidió hacer mucho más por la 
gente. En una ocasión fue sentenciado a muerte, pero logró escapar. Aunque en 1906 el 
gobierno decretó la libertad de conciencia, la gente fanática e ignorante siguió la 
persecución. 
En 1907 E. W. Thomann, redactor en aquel entonces de la revista que publicábamos en 
Ghile, oró pidiendo que Dios enviara obreros a Bolivia para continuar la obra 
comenzada por las escasas publicaciones distribuidas. Su oración fue contestada con 
una convicción firme de que él mismo debía ir, lo cual hizo ese mismo año. En 1909 la 
Asociación General envió a F. A. Sthal, quien se estableció en La Paz y abrió un 
dispensarlo para los indígenas, dando tratamiento también entre las familias europeas. 
No tuvieron éxito y pronto fueron trasladados a la Misión del Lago Titicaca, en el Perú, 
donde se segó una rica cosecha.
En verdad, no se obtuvo un observador del sábado en Bolivia hasta 1912. Ocho años 
más tarde, sólo veinte personas habían aceptado el mensaje que nuestros misioneros se 
habían esforzado en darles. 
Esos fueron los comienzos. Difíciles y duros. Pero el Señor veló sobre la semilla 
sembrada y hoy, por la gracia de Dios, tenemos en Bolivia dos misiones, la Misión 
Boliviana Occidental con 63.155 miembros y una población de 3.121.790 habitantes, es 
decir, con un adventista por cada 49 habitantes; y la Misión Boliviana Oriental, con 
16.889 miembros y una población de 3.037.700 habitantes, lo que significa un 
adventista por cada 180 habitantes. 
4. Las uniones brasileñas 
Brasil está a punto de convertirse en el país del mundo con mayor cantidad absoluta de 
adventistas gracias a su extensión, su población, y la gracia del Señor. A fines de 1991 
teníamos en ese país cuatro uniones, con un total de 550.690 miembros, para una po-blación 
de 153.750.950 habitantes, o lo que es lo mismo, un adventista por cada 280 
habitantes. 
La sede de la División Sudamericana está en Brasilia, y la obra es ampliamente 
conocida y respetada. Dentro de esos cientos de miles de adventistas hay hombres y 
mujeres que ocupan importantes funciones en la industria, el comercio, las ciencias y las 
artes, y otros que desempeñan cargos públicos sin esconder su condición de adventistas. 
La obra de publicaciones, la educativa y la médica son muy fuertes en el Brasil, y la 
hermandad en general es muy animosa y misionera. 
Como ha sucedido en tantos otros países, nuestras publicaciones fueron el medio que 
Dios usó para encender la llamada de la verdad en el Brasil. 
El capitán de un barco, al llegar al puerto de Itajaí, en el estado de Santa Catalina, arrojó 
un rollo de revistas al muelle porque no sabía a quién estaban destinadas. Estas revistas 
cayeron finalmente en manos de un maestro alemán que vivía en Brusque. Al leerlas vio 
un aviso en el que se invitaba a cualquiera persona que se interesara en recibir más 
publicaciones de la misma clase, a pedirlas a sus editores. Escribió y pronto comenzó a 
recibir mensualmente un rollo de revistas en alemán. Vendió algunas de casa en casa y 
usó el dinero para comprar bebidas. Cambió las que no podía vender por bebidas 
alcohólicas en el almacén del pueblo. El almacenero las usó para envolver las 
mercancías que vendía, y así la verdad comenzó a llegar a los hogares de la gente del 
vecindario. Pronto se despertó un profundo interés y algunos comenzaron a observar el 
sábado. 
Fue allí en Brusque donde el pastor F. H. Westphal, en una visita que hizo cuando 
trabajaba en Argentina, encontró a los primeros observadores del sábado en el Brasil, y 
oyó de sus labios la admirable historia de cómo la verdad se había abierto paso y 
llegado a ellos. 
Aquí también hubo dificultades, oposición y persecución. Incluso se instigó a una turba 
a que se reuniera y apedreara al pastor mientras se retiraba de la reunión nocturna, pero 
el Señor protegió a su obra. Luego, en 1892 y 1893 algunos colportores que trabajaban 
en Argentina cruzaron la frontera y abrieron el camino alumbrándolo de tal forma que la 
luz se ha extendido por todo el territorio en pocos años. 
La historia del comienzo y del progreso de nuestra obra en el Brasil es tan 
impresionante que animamos al lector a ampliar sus conocimientos recurriendo a las 
obras de consulta mencionadas en este trabajo.
5. Ecuador 
La obra en la República del Ecuador fue organizada en 1906, y formó parte desde su 
organización hasta mediados de la década de los años 80 de la Unión Incaica, pasando 
luego a depender directamente de la División Sudamericana. La junta de la División 
celebrada en el mes de noviembre de 1992 entendió que, debido al desarrollo de la obra 
y a las perspectivas de una más acelerada evangelización, había llegado el momento de 
dividir el territorio, creando una nueva misión. Hoy tenemos dos misiones, una con sede 
en Guayaquil y la otra en Quito. 
Nuestra obra en el Ecuador comenzó en 1904, cuando Tomás H. Davis, conocido como 
uno de los iniciadores del colportaje en Chile, llegó a Guayaquil y col-portó en todas las 
ciudades y pueblos situados a lo largo del ferrocarril de Guayaquil a Quito. En aquel 
tiempo los sacerdotes manejaban las cosas a su arbitrio, por eso, cuando la esposa del 
hermano Davis enfermó gravemente en Ambato y murió, se le negó el privilegio de ser 
sepultada en el cementerio a pesar de los ruegos de nuestro hermano. Llevó solo a su 
querida esposa a una quebrada solitaria, cavó con sus propias manos una fosa y la 
sepultó en una tumba que sólo los ángeles custodios conocen. 
Al año siguiente llegó el evangelista J. G. Casebeer, pero los primeros esfuerzos no 
tuvieron aparentemente éxito. Recién en 1907, y como resultado de la semilla sembrada 
por el colportaje, se bautizaron las dos primeras personas, cumpliéndose así la promesa 
que dice "echa tu pan sobre las aguas que después de muchos días lo hallarás". En 1910 
visitó el Ecuador el pastor J. W. Westphal, acompañado de Eduardo Thomann, y luego 
lo siguieron otros hombres de Dios que trabajaron en medio de las dificultades, la 
incomprensión y la intolerancia. Hoy, finalmente, la obra evangélica comenzó a dar sus 
frutos, la gente está más dispuesta asistir a las reuniones, algunos jóvenes convertidos 
están trabajando en la obra, la obra del colportaje sigue progresando y hoy tenemos allí 
una obra pujante con 39 iglesias organizadas y 16.173 miembros, que tienen como 
blanco evangelizar a los 10.700.000 habitantes del país. 
6. La División Sudamericana 
Según las estadísticas disponibles, correspondientes a fines de 1991, la División 
Sudamericana es la segunda división mundial en su número de miembros, y la primera 
en el desarrollo de la obra educacional y la obra de las publicaciones. 
La división fue organizada en 1916, en la ciudad de La Plata, Argentina, y su sede 
estuvo sucesivamente en Buenos Aires, Montevideo y, actualmente, en Brasilia. Hay 
tres uniones en lo que se llama el ala castellana de la división, aunque pronto se 
establecerá una cuarta, y cuatro en el ala brasileña, donde es posible que no pase mucho 
tiempo sin que se establezca una quinta. 
El Señor ha bendecido abundantemente a nuestra división, con un cuerpo de obreros 
consagrados y dedicados, y un conjunto de hermanos laicos extraordinarios y 
misioneros. Estamos seguros que cuando el Señor venga muchos sudamericanos se 
levantarán de entre el polvo para darle la bienvenida. Agradecemos a Dios por sus 
bendiciones.
Capítulo 15 
Presidentes de la Asociación General 
Desde que el movimiento adventista se organizó, en 1863, asumiendo una estructura de 
cuerpo, con una administración eclesiástica definida, con un sentido de universalidad; 
como la agencia de Dios en la tierra en esta hora del fin, con la conciencia de ser la 
iglesia o el pueblo del juicio, de ser la séptima y última etapa de la iglesia que Cristo 
mismo fundó sobre sí mismo cuando le dijo a Pedro: "sobre esta piedra edificaré mi 
iglesia", los siguientes hombres fueron elegidos e investidos con la responsabilidad de 
presidir la Asociación General: 
John Byington — Desde mayo de 1863, hasta mayo de 1865. Antes de descubrir el 
mensaje del tercer ángel era un prominente metodista que más tarde llegó a ser ministro 
Wesleyano. No le resultó fácil aceptar la verdad del sábado pero eligió obedecer el "así 
dice el Señor". La primera iglesia que tuvimos fue levantada en su chacra de Bruck's 
Bridge, Nueva York. La maestra de la primera escuela adventista fue su hija Martha. El 
fue el primer presidente de la Asociación General. Murió en 1887. 
Jaime Whtte — Desde mayo de 1865, hasta mayo de 1867. El segundo presidente de la 
Asociación Generalfue uno de los más infatigables obreros del movimiento adventista, 
y su obra tuvo un triple aspecto. El fue quien organizó las doctrinas del movimiento; él 
fue quien desarrolló la estructura de la denominación; y él ayudó a establecer varias de 
las primeras instituciones. En 1863, cuando la iglesia se organizó, fue el primer 
presidente elegido, pero, considerando que había promovido con tanta vehemencia la 
idea de que el movimiento se organizara, sintió que debía declinar el nombramiento y 
John Byington fue elegido como el primer presidente. 
Además de ser un extraordinario líder y administrador, y un poderoso predicador, Jaime 
White, al igual que el resto de su familia, poseía el don del canto. Fue también un 
aventajado escritor y editor. Escribió y dirigió la primera revista adventista del séptimo 
día, titulada The Present Truth (La verdad presente). Fundó también las revistas The 
Review and Hereda (La revista adventista), el Youíh's Instructor (El instructor de la ju-ventud), 
y Signs ofthe Times (Señales de los tiempos). 
Nació en 1821, en Palmyra, estado de Maine, y descendía de un infante nacido a bordo 
del Mayflower. Murió en 1881. Está enterrado en el cementerio de Battle Creek junto 
con otros miembros de su familia. 
John N. Andrews — Desde mayo de 1867, hasta mayo de 1869. Comenzó a predicar y 
escribir a los veintiún años de edad. Era un diligente investigador, un erudito, con 
maestrías en latín, griego, hebreo y francés; más tarde aprendió alemán e italiano. Sabía 
de memoria todo el Nuevo Testamento y fue el primero que descifró la aplicación del 
capítulo 13 de Apocalipsis, y el primero que abogó por la observancia del sábado desde 
la puesta del sol hasta la puesta de sol. 
Fue un líder prominente en aquellos tempranos días cuando la iglesia necesitaba tanto 
ser organizada y encontrar un sistema sistemático de sostén. 
Después de servir como presidente de la Asociación General, y un corto período como 
editor de la Review and Herald, fue enviado a Europa como nuestro primer misionero 
enviado al extranjero. Desafortunadamente, murió de tuberculosis en 1883 a los 54 años 
de edad, en Suiza. Había nacido en Poland, Maine. 
Su memoria ha sido perpetuada en el nombre de la primera universidad de la 
organización, la Andrews University. Uno de sus libros, History of the Sábbath, todavía 
es una obligada obra de consulta.
Jaime White — Fue elegido nuevamente luego de la presidencia de J. N. Andrews, y 
sirvió en tal posición desde mayo de 1869, hasta diciembre de 1871. 
Jorge I, Butler — Desde diciembre de 1871, hasta 1874. Era un fervoroso y dedicado 
laico que en 1865 había recibido una licencia de ministro otorgada por la Asociación de 
lowa y, simultáneamente, había sido elegido presidente de dicha asociación. 
Los años que siguieron a la finalización de la guerra civil, fueron años difíciles y los 
administradores tuvieron que enfrentar muchos problemas. Sin embargo, Jorge Butler 
demostró ser un buen administrador. 
Los once años que en total sirvió como presidente de la Asociación General (fue electo 
en dos ocasiones), fue el período de mayor crecimiento y más acentuada expansión. 
Viajó extensamente por Norteamérica y una vez gastó varios meses en Europa 
ayudando a establecer la obra allí. 
Jaime White — Sirvió de nuevo como presidente desde agosto de 1874, hasta octubre 
de 1880. 
Jorge I. Battler — Sirvió de nuevo como presidente desde octubre de 1880 hasta 
octubre de 1888. 
En 1888 tuvo necesidad de descansar del servicio activo pero en 1901 fue elegido 
presidente de la Asociación de Florida, y en 1902 fue llamado como presidente de la 
Unión del Sureste y director de la Casa Publicadora del Sureste. Después de su retiro 
definitivo, sus claros y poderosos sermones, y sus convincentes artículos continuaron 
dando valiosa ayuda a la obra hasta su muerte en 1918. Nació en Waterbury, Vermont, 
en 1834. 
Ole A. Olsen — Desde octubre de 1888, hasta febrero de 1897. A los 29 años de edad 
Ole A. Olsen, hijo de un inmigrante noruego, fue elegido presidente de la Asociación de 
Wisconsin. Algunos lo llamaban "el muchacho presidente", pero hizo tan bien su trabajo 
que fue reelegido para servir durante un segundo período. Después llegó a ser presidente 
de las asociaciones de Dakota, Minnesota y lowa. En 1886 fue enviado para supervisar 
la obra en Escandinavia. 
A los 43 años de edad fue elegido presidente de la Asociación General y sirvió en esa 
posición durante nueve años. Luego pasó un año en África y, en 1898 regresó a Europa 
para ocuparse en la obra allí. En 1901 se le pidió que dirigiera la obra en Gran Bretaña y 
más tarde fue enviado a Australia, y finalizó sus años de servicio en los Estados Unidos 
trabajando principalmente entre los inmigrantes. Fue conocido como "uno de los más 
queridos líderes". En enero de 1915, enfermo y gastado en la dura tarea de ganar almas, 
murió repentinamente en su puesto del deber. Nació en Noruega en 1845. 
Jorge A. Irving — Desde febrero de 1897, hasta abril de 1901. Nació en 1844, en Ohio. 
Su madre murió cuando tenía nueve años y a los diecisiete se enroló en el ejército. 
Después de pelear en diecisiete batallas, fue hecho prisionero, y mientras estaba en 
prisión dio su corazón a Dios. Aceptó la fe adventista en 1885. 
Poco después de aceptar el mensaje se le concedió la oportunidad de supervisar algunas 
iglesias en Ohio, y más tarde sirvió como tesorero y presidente de esa asociación. Luego 
dirigió la obra de la iglesia en el sureste de los Estados Unidos y, en 1897 fue llamado a 
la presidencia de la Asociación General. Luego de servir en esa posición durante cuatro 
años, fue nombrado presidente de la Unión Australiana. En 1905 regresó a los Estados 
Unidos y trabajó hasta su muerte en 1913.
Arturo G. Daniells — Desde abril de 1902 hasta mayo de 1922. Arturo Grosvenor 
Daniells fue el más dinámico de los líderes desde Jaime White. Era hijo de un médico 
cirujano, nació en lowa en 1858 y fue bautizado en 1868 por el pastor Jorge I. Buttler. 
Después de servir durante algunos años en la obra evangélica en los Estados Unidos, fue 
enviado a Nueva Zelanda y Australia donde permaneció durante catorce años. Allí 
sirvió como presidente de la primera unión en el mundo, unión que él mismo había 
establecido en 1894. Durante esos años se relacionó estrechamente con Elena G. de 
White quien, sin imaginárselo, lo entrenó para la gran obra de organización y expansión 
que Dios le daría la oportunidad de liderar a través del mundo. 
Regresó a los Estados Unidos para asistir al congreso de la Asociación General de 1901, 
donde fue elegido presidente. Fue reelegido varias veces y, en total, sirvió durante 21 
años como presidente. Bajo la dirección de Dios y con el consejo de Elena de White, el 
pastor Daniells fue el cabeza de la iglesia durante un período de avance sin precedentes. 
Durante su gestión se reorganizó la estructura de la iglesia para distribuir y delegar 
responsabilidades, y los campos misioneros vieron una dramática expansión. 
A. G. Daniells llegó a ser un casi continuo viajero mundial, gastando a veces meses 
fuera de los EstadosUnidos. Pasó los últimos trece años de vida viajando, escribiendo y 
evangelizando. Dirigió la formación de la Asociación Ministerial y se interesó en la 
publicación de una revista para los pastores (The Ministry). En su último libro (El 
permanente don de profecía), terminado en su lecho de muerte en 1935, traza la historia 
del don profético. 
William A. Spicer— Desde mayo de 1922, hasta mayo de 1930. Hijo de maestros 
bautistas del séptimo día, William Ambrose Spicer nació en Minnesota en 1865. Los 
Spicer aceptaron la fe adventista en 1874. Su primera función en relación a la 
Asociación General, la desarrolló en Londres como secretario de Stephen N. Haskell. 
Allí dirigió la publicación de The Present Truth (La verdad presente) y fue el pionero 
del primer ciclo de conferencias evangelizadoras en Londres. Más tarde sirvió como 
editor de The Oriental Watchman (El atalaya oriental) y asumió durante un corto tiempo 
la dirección de la obra en la India. 
Desde 1903 y hasta 1922 fue secretario de la Asociación General, durante la presidencia 
del pastor Daniells. Supervisó activamente todo el campo mundial. De 1909 a 1911, y 
de nuevo brevemente en 1945, fue el editor de la Review and Herald. 
En el congreso de la Asociación General de 1922 fue elegido presidente y sirvió en esa 
posición hasta 1930, período durante el cual continuó la gran expansión de la obra. Se lo 
conocía a través de toda la denominación como un editor y escritor de éxito, un 
poderoso predicador, un hábil organizador y un entusiasta misionero. Murió en 1952 en 
Takoma Park. 
Carlos H. Waíson— Desde mayo de 1930, hasta mayo de 1936. Fue el primer 
australiano que llegó a ser presidente de la División Australasiana y el primer australia-no 
que llegó a ser presidente de la Asociación General. Nació en 1877 en una tranquila 
aldea de Victoria. 
La administración del pastor Watson, que se destacó por su habilidad financiera, 
enfrentó la turbulencia de lo que se llamó "La gran depresión", la peor depresión 
financiera de toda la historia de los Estados Unidos, que arrastró al mundo en su 
vorágine. Pero, como ya vimos en un capítulo anterior, la obra avanzó a pesar de todos 
los obstáculos. 
Los Watson regresaron para servir en su país natal, y murió en Sydney en 1962.
J. Lomar McElhany — Desde mayo de 1936, hasta julio de 1950. Fue pionero en la 
obra misionera en la División del Lejano Oriente. Nació en 1880 en California, se educó 
en escuelas públicas y en el Colegio de Ilealdsburg. Luego de graduarse sirvió como 
instructor bíblico y colportor en California. Su primera invitación para servir en el 
campo misionero fue para desempeñarse en evangelismo en Australia (1903-1906), 
donde en 1904 fue ordenado al sagrado ministerio. 
Al regresar en 1910 a los Estados Unidos, fue durante un corto tiempo, capellán del 
Sanatorio de Boulder, en Colorado, y pastor de la iglesia. Su nombramiento en 1913 
para presidir la obra en la Asociación del Gran Nueva York fue el comienzo de una 
ininterrumpida serie de posiciones administrativas que culminaron en la presidencia de 
la Asociación General. Desde 1950 y hasta su muerte ocurrida en 1959, fue un 
secretario consejero de la Asociación General. 
William H; Branson— Desde julio de 1950, hasta mayo de 1954. Evangelista, autor, 
presidente de asociación y presidente de la Asociación General. Nació en Illinois en 
1887 y se educó en el Colegio de Battie Creek y en el Colegio misionero Emmanuel. Su 
servicio denominacional de casi 50 años comenzó en 1906 cuando se inició como 
colportor. Luego de hacer evangelismo en Florida y obra pastoral en Carolina del Sur, 
fue ordenado al ministerio. En 1911 fue llamado a presidir la Asociación de Carolina 
del Sur y durante los siguientes 43 años se desempeñó en cargos administrativos. 
En 1920 fue nombrado presidente de la División Africana, la de más rápido 
crecimiento, y continuó presidiéndola hasta 1930, cuando fue nombrado presidente de la 
División Europea Central y, desde 1938 a 1940, como presidente de la División China. 
En 1946, en una época de gran tensión política y social en China, fue enviado con la 
misión de reorganizar la obra de la iglesia allí, y en esa posición sirvió hasta 1949. 
Branson era un gran administrador, un poderoso constructor, tanto materialmente como 
espiritualmente, y fue considerado como una autoridad en la historia de las primeras 
misiones en Sudáfrica. Además de numerosos artículos para nuestras revistas, escribió 
una apreciable cantidad de libros, tales como The Way to Christ, Missionary Adventures 
in África, The Holy Spi-rit, In Defense of the Faith, How Men Are Saved, y The Drama 
of the Ages. Se retiró en 1954 debido a problemas de salud y murió en 1961. 
Rubén R. Fighur— Desde mayo de 1954, hasta junio de 1966. Nació en Superior, 
Wisconsin, en 1896. Recibió su primera educación en los estados de la costa oeste, 
Washington, Montana, Idaho y Oregon. Comenzó en obra evangélica, enseñó, y fue 
llamado a servir en el ejército durante la primera guerra mundial. Asistió luego al 
Colegio de la Unión del Pacífico y al Colegio de Walla Walla, donde se graduó en 1922. 
Trabajó entonces como pastor y evangelista en Oregon hasta ser llamado al campo 
misionero. De 1923 a 1941 estuvo en las Filipinas, los últimos diez años como 
presidente de la unión. En 1941 aceptó la presidencia de la División Sudamericana, 
sirviendo en la misma durante nueve años. En 1950 fue llamado a trabajar en la 
Asociación General como uno de los vicepresidentes mundiales y cuatro años más tarde 
fue nombrado presidente. 
En su responsabilidad como líder espiritual de más de un millón de adventistas, el 
pastor Fighur viajó extensamente a través del mundo, hablando en concentraciones de 
hermanos y aconsejando a los administradores de la iglesia. Hablaba tres idiomas, 
además del inglés: Español, Alemán y Talago. 
Roberto H. Pierson — Desde junio de 1966, hasta enero de 1979. Nació en Brooklyn, 
lowa, en 1911. Se graduó en el Southern Missionary College, y después de trabajar 
durante dos años en la asociación de Geor-gia-Cumberland, fue llamado a servir en la
India, donde fue ordenado al ministerio en Poona, en 1936. En 1966 recibió un 
doctorado honorario en divinidades de la Universidad Andrews. 
Veinticinco años del ministerio del pastor Pierson fueron dedicados a las misiones, 
sirviendo en seis países. Eso incluye tareas como pastor, director de actividad 
misionera, presidente de asociación, presidente de unión en la India, de 1935 a 1942; 
presidente de la Unión de las Indias Occidentales y el Caribe, en Jamaica y Trinidad, de 
1944 a 1950; presidente de la División del Sudeste Asiático, de 1950 a 1954; presidente 
de la División Transafricana, de 1958 a 1966. 
En su país sirvió como presidente de las asociaciones de Kentucky-Tennessee y de 
Texas. Durante la segunda guerra mundial pastoreó la iglesia de Takoma Park y más 
tarde condujo un programa de radio en la ciudad de Nueva York. 
El pastor Pierson dirigía frecuentemente reuniones de reavivamiento y campañas 
evangelizadoras en diferentes países. Escribió unos veinte libros además de numerosos 
folletos y artículos. La mayor parte de ellos durante las horas de madrugada, antes de las 
horas de oficina. 
Neal C. Wilson — Desde enero de 1979, hasta julio de 1990. Hijo de misioneros, vivió 
en África y la India, y asistió al Vincent Hill School. Más tarde sirvió en el Medio 
Oriente (1944-1958), incluyendo cinco años como presidente de la Misión Egipcia, y 
ocho como presidente de la Unión del Nilo. Se preocupó activamente en abrir la obra en 
Libia, Sudán y Adén. 
Nació en Lodi, California, en 1920. Estudió en el Colegio de la Unión del Pacífico y 
más tarde asistió al Seminario Teológico Adventista. 
Fue director de departamentos de 1959 a 1960 en la Asociación Central de California, y 
de 1960 a 1962 en la Unión de Columbia. Luego presidió dicha unión durante cuatro 
años. 
En 1966 fue elegido vicepresidente de la Asociación General para servir como 
presidente de la División Norteamericana, hasta que fue nombrado presidente de la 
Asociación General en el Concilio Anual de 1978, cuando por razones médicas 
renunció el pastor Pierson. 
Robert Folkenberg — Desde 1990. El pastor Folken-berg, el más joven presidente de la 
Asociación General de este siglo, fue elegido en el congreso de 1990 celebrado en 
Indianápolis. Su elección fue una sorpresa y fue, indudablemente dirigida por Dios. Es 
un hombre con experiencia en el campo misionero. Hijo de misioneros, nació en Puerto 
Rico mientras su padre servía allí, y él mismo sirvió durante largos años en los campos 
de la División Interamericana. Habla español fluidamente y desempeñó labores 
evangelizadoras, pastorales, departamentales, y administrativas. Dios está bendiciendo a 
su iglesia bajo su liderazgo.

Más contenido relacionado

PDF
Nuestra herencia (Curso de historia denominacional)
PDF
Nuestra herencia
PDF
Libro Nuestra Herencia
PDF
Nuestra herencia
PDF
Nuestra Herencia
PDF
Nuestra herencia
PDF
Requisitos para las Clases: Líder de Jóvenes
PDF
Tarjeta Liderazgo Joven 2013
Nuestra herencia (Curso de historia denominacional)
Nuestra herencia
Libro Nuestra Herencia
Nuestra herencia
Nuestra Herencia
Nuestra herencia
Requisitos para las Clases: Líder de Jóvenes
Tarjeta Liderazgo Joven 2013

La actualidad más candente (17)

PDF
CERTIFICACIÓN DE LIDERAZGO JUVENIL ADVENTISTA (CLJA)
PDF
Accion joven 2014 2 t web
PDF
Enriqueciendo la escuela sabática
PDF
Auxiliar | Escuela Sabática | Primer trimestre 2016 | Rebelión y redención
PPTX
TARJETA DE GUIA MAYOR MASTER
PDF
Programas para Escuela Sabática 2013
PDF
PDF | Auxiliar | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2015 | Jeremías
PDF
Tarjeta de Clases Progresivas Liderazgo Juvenil Adventista
PPTX
Sabado joven
PDF
Programa de esc.sab 2016
PDF
Auxiliar | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2016 | El libro de Job
PDF
Libro programas-escuela-sabatica-para-adultos2012
PDF
Programas de Escuela Sabática 2014
PPTX
01 directrices para directores y maestros de escuela sabatica
PDF
Guia eficaz de la esc. sab.
PDF
Programas de Escuela Sabática 2015
PDF
Libro programas-esc-sabatica-2017
CERTIFICACIÓN DE LIDERAZGO JUVENIL ADVENTISTA (CLJA)
Accion joven 2014 2 t web
Enriqueciendo la escuela sabática
Auxiliar | Escuela Sabática | Primer trimestre 2016 | Rebelión y redención
TARJETA DE GUIA MAYOR MASTER
Programas para Escuela Sabática 2013
PDF | Auxiliar | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2015 | Jeremías
Tarjeta de Clases Progresivas Liderazgo Juvenil Adventista
Sabado joven
Programa de esc.sab 2016
Auxiliar | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2016 | El libro de Job
Libro programas-escuela-sabatica-para-adultos2012
Programas de Escuela Sabática 2014
01 directrices para directores y maestros de escuela sabatica
Guia eficaz de la esc. sab.
Programas de Escuela Sabática 2015
Libro programas-esc-sabatica-2017
Publicidad

Similar a Nuestra Herencia - Josué Cruz H. (20)

PDF
Nuestra herencia
PDF
Nuestra herencia.pdf
PDF
Nuestra herencia
PDF
Nuestra herencia.pdf
PDF
Nuestra herencia - ACES
PDF
Historia de la_iglesia
PDF
Manual de la_iglesia 2
PDF
Manual de la iglesia IASD 2010
PPTX
guia del ancianato 11111111111111111111111
DOCX
Clase progresiva para conquistadores "Guía"
PPT
LA IGLESIA, SU ESTRUCTURA, SU MISION 2020.ppt
PPTX
seminario 40 madrugadas 1844 2025 Dia 3.pptx
PPT
Cambios en la iglesia que lideramos
PDF
Manual de ancianos iglesia
PDF
Mision Mundial Jonathan Lewis
PDF
Historia iglesia de Dios del Séptimo Día.
PPT
Herramientas para Ancianos y lideres para el crecimiento personal.ppt
PDF
Eclesiología
PDF
Historia Ensenanza Gobierno y Disciplina de la Iglesia de Dios Vzla.pdf
PDF
Libro de las 28 Creencias de los Adventistas del Séptimo Día
Nuestra herencia
Nuestra herencia.pdf
Nuestra herencia
Nuestra herencia.pdf
Nuestra herencia - ACES
Historia de la_iglesia
Manual de la_iglesia 2
Manual de la iglesia IASD 2010
guia del ancianato 11111111111111111111111
Clase progresiva para conquistadores "Guía"
LA IGLESIA, SU ESTRUCTURA, SU MISION 2020.ppt
seminario 40 madrugadas 1844 2025 Dia 3.pptx
Cambios en la iglesia que lideramos
Manual de ancianos iglesia
Mision Mundial Jonathan Lewis
Historia iglesia de Dios del Séptimo Día.
Herramientas para Ancianos y lideres para el crecimiento personal.ppt
Eclesiología
Historia Ensenanza Gobierno y Disciplina de la Iglesia de Dios Vzla.pdf
Libro de las 28 Creencias de los Adventistas del Séptimo Día
Publicidad

Más de Josue Cruz Huaranga (20)

DOCX
Mi pensamiento eres tu - Ministerio En-Gadi - Josue Cruz
DOCX
La alegría esta en el corazón - Ministerio En-Gadi
DOCX
Coro: Cristo es la peña - Ministerio En-Gadi
DOC
Filosofia adventista sobre la musica
DOCX
Informativo semanal oficial 02.04.2016
PDF
Informativo semanal oficial 19-03-2016 TUMBES "B"
DOCX
Informativo sabado 23 de mayo Tumbes "B" Josue Cruz Huaranga
DOCX
ACTIVIDADES DEL DISTRITO MISIONERO DE TUMBES "B" 2015 - 6 METAS
DOCX
Informativo sabado 28 de febrero 2015 TUMBES "B"
DOCX
Informativo sabado 07 de febrero 2015 - Tumbes "B"
PDF
Informativo sabado 07 de febrero 2015 - Tumbes "B" pdf
PDF
Informativo sabado 29 de Noviembre 2014 - Tumbes "B"
PDF
Informativo sabado 22 de noviembre TUMBES B
DOCX
Informativo sabado 18 de octubre TUMBES B
DOCX
Informativo Distrital Tumbes "B" - sabado 11 de octubre - Josue Cruz Huaranga
DOCX
Programa de aniversario de el pacifico
DOCX
Informativo Sabado 27 de Setiembre - Tumbes "B"
DOCX
Informativo sabado 20 de setiembre - DISTRITO MISIONERO DE TUMBES "B"
PDF
Informativo sabado 20 de setiembre - DISTRITO MISIONERO DE TUMBES "B"
PDF
Libro por la gracia de Dios - GM Josue Cruz Huaranga
Mi pensamiento eres tu - Ministerio En-Gadi - Josue Cruz
La alegría esta en el corazón - Ministerio En-Gadi
Coro: Cristo es la peña - Ministerio En-Gadi
Filosofia adventista sobre la musica
Informativo semanal oficial 02.04.2016
Informativo semanal oficial 19-03-2016 TUMBES "B"
Informativo sabado 23 de mayo Tumbes "B" Josue Cruz Huaranga
ACTIVIDADES DEL DISTRITO MISIONERO DE TUMBES "B" 2015 - 6 METAS
Informativo sabado 28 de febrero 2015 TUMBES "B"
Informativo sabado 07 de febrero 2015 - Tumbes "B"
Informativo sabado 07 de febrero 2015 - Tumbes "B" pdf
Informativo sabado 29 de Noviembre 2014 - Tumbes "B"
Informativo sabado 22 de noviembre TUMBES B
Informativo sabado 18 de octubre TUMBES B
Informativo Distrital Tumbes "B" - sabado 11 de octubre - Josue Cruz Huaranga
Programa de aniversario de el pacifico
Informativo Sabado 27 de Setiembre - Tumbes "B"
Informativo sabado 20 de setiembre - DISTRITO MISIONERO DE TUMBES "B"
Informativo sabado 20 de setiembre - DISTRITO MISIONERO DE TUMBES "B"
Libro por la gracia de Dios - GM Josue Cruz Huaranga

Nuestra Herencia - Josué Cruz H.

  • 1. CORTESIA GM. JOSUE CRUZ HUARANGA Pastor Distrital de Tumbes “B”
  • 2. Título del original en inglés: Church Heritage. A Course in Church History. Youth Area of Ministries of the Church Department of SDA, 1985. Preparado por el departamento de los Ministerios de la Iglesia (área JA) de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Adaptado por la DSA de la IASD. Editor y traductor: Roberto Gullón Es propiedad. © Dpto. de Ministerios de la Iglesia de la AG de la IASD, 1985. © de la edición castellana, ACES, 1993. IMPRESO EN LA ARGENTINA Printed in Argentina Primera edición, 1993. Primera reimpresión, 1994 (5.000 ejemplares) Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 ISBN 950-573-388-7 Se terminó de imprimir el 5 de julio de 1994, mediante el sistema offset, en talleres propios. 286 Iglesia Adventista del Séptimo Día. Ministerios. IGL Nuestra herencia -1a. ed, 1a. reimp. - Florida (Buenos Aires): Asociación Casa Editora Sudamericana, 1994. 160p., 21x14 cm. Traducción de: Roberto Gullón ISBN 950-573-388-7 I. Título -1. Iglesia Adventista —36387— ASOCIACIÓN CASA EDITORA SUDAMERICANA Avda. San Martín 4555,1602 Florida, Buenos Aires, Argentina. CONTENIDO Introducción 1 - La iglesia de Dios a través de las edades 2 - Heraldos del mensaje del segundo advenimiento 3 - Surge la iglesia remanente 4 - Se organiza oficialmente la iglesia remanente 5 - Expansión y reforma 6 - Visión mundial 7 - Progresos y pérdidas de importancia 8 - Continúa la expansión de las misiones 9 - Progresos a pesar de los reveses 10 - Consolidación y expansión 11 - Progresando en la terminación de la comisión evangélica 12 - La acción de la iglesia a través de sus departamentos 13 - Divisiones mundiales de la iglesia 14 - Breve reseña de la obra en Sudamérica 15 - Presidentes de la Asociación General INTRODUCCIÓN Texto para dos cursos Este compendio fue preparado como texto para el curso de historia denominacional requerido tanto para los que aspiran a ser Guías Mayores o Líderes JA, como para los que cursan la clase de Orientadores. Esta breve historia de la obra de los Adventistas del Séptimo Día ha sido escrita expresamente para la juventud adventista, con el fin de que vean los senderos maravillosos por los cuales el Señor ha guiado a su pueblo, y viéndolos se inspiren a
  • 3. estudiar y prepararse para servir. La Sra. E. G. de Wliite, ya avanzada en edad, al dar una mirada retrospectiva al progreso del movimiento, exclamó: "Al revivir la historia de nuestro movimiento, luego de haber acompañado cada paso de su desarrollo hasta llegar al punto en que actualmente nos encontramos, puedo exclamar: ¡Alabado sea Dios! Porque al contemplar lo que el Señor ha hecho hasta aquí, me quedo admirada y se afirma mi confianza en Cristo como nuestro caudillo. No tenemos nada que temer en lo futuro, a menos que nos olvidemos de la manera en que el Señor nos ha guiado, y de las enseñanzas que nos dejó mediante los incidentes de nuestra historia pasada" (Life Sketches, p. 196, 2JT, p. 443). El profesor de este curso indicará las partes que deben ser memorizadas y qué datos son de particular importancia. Los que aspiran al grado de Orientadores deben estudiar solamente los capítulos 2 al 13 y, aunque no necesitan estudiar tan profundamente como los Guías mayores, deben memorizar todos los hechos indicados por el profesor. Libros de consulta Aunque este manual contiene todos los datos necesarios para tener éxito en los exámenes, los estudiantes que deseen profundizar sus conocimientos de nuestra historia denominacional pueden recurrir a los siguientes libros de referencia. Se espera que el instructor del curso lea al menos uno de ellos, como preparación para la enseñanza de la clase: Eí gran movimiento adventista, Fundadores del mensaje, ¡En marcha!, Dilo al mundo, Light Bearers to the Remnat, Origin and History qfSDA, Movement o/Destiny, Our Stoy o/Missions, La mano de Dios al timón, En las huellas de la Providencia, Emma E. Howell Everett Dick Mervyn Maxwell Mervyn Maxwell Richard Schwarz Arthur W. Spalding LeRoy Edwin Froom W.A. Spicer Enoch de Oliveira Héctor J. Peverini Instrucciones para los profesores Los instructores de este curso deben dominar la materia antes de enseñar este importante curso. Se recomienda que se dicten clases por separado para los menores y los jóvenes. En las clases introductorias el instructor debe presentar un bosquejo general del curso para que los estudiantes puedan relacionar posteriormente los detalles específicos con la totalidad del curso. Además, deben preparar gráficos que muestren las diferentes fases de nuestra herencia denominacional y mapas para localizar los puntos geográficos. Las clases deben presentarse en forma interesante para que los alumnos no sólo sean informados, sino también inspirados. El instructor no debe simplemente leer una parte de este manual a la clase y decir: "Aprendan esto y esto". Debe presentar la materia en forma vivida para despertar el entusiasmo de los alumnos.
  • 4. Instrucciones para los alumnos Todos los estudiantes de este curso deben comenzar leyendo el índice para tener un cuadro general de su contenido. Noten que este manual sigue un orden cronológico, y que cada capítulo abarca cierto número de años. Recomendamos ir haciendo un resumen de los acontecimientos año por año, a medida que se estudian los capítulos. Instrucciones para los que aspiran al grado de orientadores Omitir: Omitan por completo el estudio de los capítulos 1 y 15. Los estudiarán cuando tomen la Clase de Guía mayor o el curso de Liderazgo. Estudiar: Al estudiar la historia de la iglesia en el territorio de su división, deberán estudiar en detalle sólo los hechos relacionados con el establecimiento de la iglesia en su país y en uno más de su misma división. Elegir: En el capítulo 12 seleccione cinco departamentos o áreas departamentales de la iglesia y aprenda su historia, su obra y los nombres de sus directores a nivel de la Asociación General, de su división, de su unión, y de su asociación. En el capítulo 13 elija cinco divisiones mundiales, incluyendo la suya, y aprenda algunos detalles tales como el territorio que abarca, los miembros que tiene, y las actividades más destacadas. Instrucciones para los que aspiran a ser Guías mayores o Líderes JA 1. Lean todo el manual, capítulo por capítulo, reteniendo especialmente los hechos, nombres y lugares indicados por el profesor. 2. Vayan confeccionando un resumen cronológico, a medida que estudian capítulo por capítulo. 3. Además de estudiar la historia general de la iglesia en su división, deberán estudiar en detalle el comienzo de la obra en su país, y en otro más de su división, a elección. Quizá el Director del área JA posee material suplementario sobre esos países. 4. Deberán prepararse para poder mencionar datos sobre todos los departamentos, todas las divisiones mundiales y conocer los nombres de varios de los presidentes de la Asociación General. Exámenes - Requisitos y formularios Los requisitos de los exámenes para los que aspiran ser Guías mayores o Líderes JA están en un nivel totalmente diferente de los que siguen el curso de Orientadores. Además, los primeros necesitan alcanzar una calificación de 75 puntos para aprobar el examen. Los segundos, sólo 70 puntos. En las preguntas del tipo "verdadero o falso", los primeros perderán un punto por cada error, los segundos no perderán ningún punto. Los exámenes han sido preparados por el Departamento de los Ministerios de la Iglesia, área joven. Todos los que han comprado este manual tienen derecho a recibir una copia gratis del formulario de examen luego de haber completado el curso. Se han preparado dos formularios diferentes de examen para el curso de Orientadores, y varios para el curso de Guias mayores y Líderes JA. Deben rendirse como cualquier otro examen y ser devueltos a la asociación para su calificación. Los exámenes no se devuelven a los interesados ni se usan para fines de estudio.
  • 5. Hay también dos formularios de examen para los alumnos menores que siguen el curso Nuestra herencia, y otros dos para los jóvenes. Todos son del tipo de respuesta breve y están mayormente divididos en dos secciones. A continuación aparece un ejemplo: Examen del curso "Nuestra herencia" para el curso de Guía mayor y Líder JA Parte 1. Verdadero o falso. Ejemplo: Desde que se redactaron los nueve artículos de la constitución original de la iglesia, no ha habido ningún cambio de importancia en la organización de la iglesia. Parte 2. Subraye la respuesta correcta. Ejemplo: El apóstol entre los incas en Sudamérica fue (a) Pedro Kalbermatter, (b) F. H. Westphal, (c) Abram La Rué, (d) F. A. Stahl. Parte 3. Complete los espacios en blanco. Ejemplo: El Departamento de Actividades Laicas comenzó con una organización conocida como la sociedad_________ Parte 4. Una dos o más hechos. Por ejemplo: Misioneros y sus campos de labor; autores y sus libros; instituciones y sus direcciones; fechas y eventos. Capítulo 1 La iglesia de Dios a través de las edades 1. La iglesia del Antiguo Testamento La historia de la iglesia de Dios se extiende de Edén a Edén. Con el transcurso de los siglos, las personas que obedecieron a Dios fueron llamadas con distintos nombres, tal como: "hijos de Dios" (Gen. 6:2-4), "linaje de Abraham" (Juan 8:33), "hijos de Israel" (Gen. 45:21), "cristianos" (Hech. 11:26), etc., pero lo importante es que todos ellos sostuvieron las mismas creencias fundamentales. La iglesia del Antiguo Testamento aceptó los enunciados de la ley de Dios como su regla o estilo de vida. Es imposible cambiar la ley de los Diez mandamientos porque es, en sí misma, una expresión del carácter de Dios, el cual es universal, eterno e inmutable. Es cierto que los mandamientos fueron dados por primera vez, en forma escrita, a Moisés en el Sinaí, pero la Biblia demuestra que existían desde el principio y que el pueblo de Dios los guardaba antes del Sinaí. Por ejemplo, Dios dijo: "Oyó Abraham mi voz, y guardó mis preceptos, mis mandamientos, mis estatutos y mis leyes" (Gen. 26:5). Dios ha tenido un sólo método de salvación, una sola norma de justicia, a través de todas las edades. En el Salmo 105:8-11 descubrimos que Dios hizo un convenio o pacto sempiterno con Abraham, Isaac, Jacob y los hijos de Israel. Dios declara que ese pacto fue hecho para siempre, "la palabra que mandó para mil generaciones". No es correcto decir que en los tiempos del Antiguo Testamento la gente estaba bajo la ley y que en los del Nuevo Testamento está bajo la gracia. Dios siempre mantuvo una armonía o balance entre la ley y la gracia. Somos salvados a través de la fe en el Señor Jesucristo. Y al ex-perimentar esta salvación y mantener una relación salvadora con él, nos deleitamos en hacer su voluntad. Los miembros de la iglesia de los tiempos del Antiguo Testamento mostraban su fe en el plan de salvación por medio de los sacrificios. Aceptaron por fe el plan de Dios, porque los sacrificios eran un símbolo del Cordero de Dios que vendría y quitaría los pecados del mundo. Llegaron así a ser hombres y mujeres libres, nuevas criaturas por medio de la fe en el Mesías que había de venir. La esperanza de todos los tiempos ha sido siempre la prometida venida del Señor.
  • 6. Dios guió a los miembros de la iglesia de los tiempos del Antiguo Testamento enviándoles instrucciones a través de los profetas. Moisés fue el primer escritor a quien Dios usó para dejar instrucciones permanentes para su iglesia y para registrar por escrito las experiencias del pueblo en beneficio de las generaciones futuras. Esos escritos inspirados se leían a las congregaciones en los sábados y en otras ocasiones especiales. Los escritos de esos profetas los conocemos hoy con el nombre de Antiguo Testamento. 2. La iglesia del Nuevo Testamento La iglesia de los tiempos del Nuevo Testamento recibió o heredó sus creencias fundamentales de la iglesia del Antiguo Testamento. Aceptó la ley de Dios como regla y estilo de vida. Jesús sabía que algunos pensarían que había venido para reemplazar, anular o cambiar las enseñanzas del Antiguo Testamento y la ley, por eso dijo: "No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir" (Mat. 5:17). Al igual que la iglesia del Antiguo Testamento, la iglesia de los tiempos del Nuevo Testamento amaba y reverenciaba la ley de Dios. Pablo declaró: "Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios" (Rom. 7:22). La iglesia del Nuevo Testamento tuvo el privilegio de tener entre ella, en forma humana, al Señor de la gloria. Desafortunadamente, muchos de los miembros de la iglesia del Nuevo Testamento, aunque estudiaban las Escrituras, estaban tan rodeados de paredes de tradición, que erraron al no aceptar a Jesús como el Salvador del mundo. Los apóstoles continuaron predicando el mensaje de que "en ningún otro hay salvación: porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos" (Hech. 4:12). La iglesia apostólica fue organizada luego de la ascensión de Cristo, y el apóstol Santiago llegó a ser el primer presidente general. La iglesia tenía un fuerte programa de evangelización. Además de los doce, encontramos a Pablo, quizás el más grande evangelista de todos los tiempos, y a Bernabé, Silas, Juan Marcos, Apolos, Timoteo, Tito, etc. Los diáconos fueron elegidos también como oficiales (dirigentes o funcionarios ejecutivos) de la iglesia apostólica. La sede central u oficinas de la iglesia primitiva estaban en Jerusalén, pero los apóstoles y maestros habían recibido la orden de ir "por todo el mundo" y predicar "el evangelio a toda criatura" (Marc. 16:15). Esos oficiales de la iglesia primitiva escribieron por inspiración divina los evangelios y las epístolas, no sólo para beneficio de la iglesia de sus días, sino también para la iglesia cristiana de los siglos venideros. Pocas semanas después de haber ascendido el Señor a los cielos, los miembros de la iglesia del Nuevo Testamento comenzaron a sufrir persecuciones. Los discípulos fueron encarcelados, y Esteban fue el primer mártir. A medida que el cristianismo se difundía por el imperio romano, la iglesia entraba en contacto con el paganismo y los seguidores de Jesús eran muchas veces encarcelados, torturados y muertos. La época más oscura de la persecución se extendió del año 100 al 300 de nuestra era. Pero como la espada no logró exterminar a la iglesia cristiana, el enemigo de las almas utilizó otro método de ataque: Intentó unir la iglesia y el estado, haciéndola popular e introduciendo en ella ritos y ceremonias paganas. Así se fueron infiltrando, poco a poco, falsas enseñanzas. Y a medida que los cristianos se iban haciendo ricos y poderosos, tanto en el mundo de los negocios como en el gobierno, la fe primitiva, pura y sencilla, se fue perdiendo. En el año 476 las tribus bárbaras del norte derribaron al imperio romano y en la lucha que siguió la cabeza de la iglesia que estaba en Roma, conocida como el obispo de Roma, se engrandeció y se convirtió en cabeza de toda la iglesia.
  • 7. La Biblia no fue colocada en las manos de los miembros de la iglesia, en parte porque en esos tiempos sólo existían copias manuscritas, pero principalmente porque los que dirigían la iglesia tenían temor de que la gente estudiara las Sagradas Escrituras y descubriera que algunas doctrinas de la iglesia, tal como la de la inmortalidad del alma, la adoración de los santos, la existencia del purgatorio y la observancia del domingo, no habían sido enseñadas por el Señor Jesucristo. La iglesia Católica Romana sostiene que fue ella quien cambió el día de adoración del sábado, séptimo día de la semana, por el domingo, primer día de la semana. La historia y la Biblia muestran que la observancia del domingo como institución cristiana, provino del paganismo introducido en la iglesia. A pesar del compromiso con el error y la apostasía que se introdujo en la iglesia, hubo siempre un grupo o remanente fiel que tenía la fe de Jesús y guardaba los mandamientos de Dios. 3. La iglesia de la Edad Media, o edad oscura En el siglo sexto los obispos de Roma ejercían ya el poder sobre la mayoría de las iglesias cristianas. Ese fuerte sistema de jefatura llegó a conocerse con el nombre de papado, con el papa como jefe. En el año 538 el poder del papa llegó a ser supremo y gobernó durante 1260 años, tal como había sido predicho por Daniel y Juan en sus libros proféticos. Este período de supremacía papal terminó en 1798 cuando el papa fue tomado prisionero. Utilizando la fuerza de la autoridad secular, la iglesia obligó a los seguidores de Jesús a escoger entre aceptar las falsas doctrinas y las ceremonias paganas del catolicismo, o sufrir el encarcelamiento, y quizás la muerte, a manos de la espada o de la hoguera. A este largo período de la historia se lo conoce con el nombre de Edad Media, o Edad oscura. Como dijo un historiador, "El mediodía del papado fue la medianoche del mundo". "Aunque sumida la tierra en tinieblas durante el largo período de la supremacía papal, la luz de la verdad no pudo apagarse por completo. En todas las edades hubo testigos de Dios, hombres que conservaron su fe en Cristo como único mediador entre Dios y los hombres, que reconocían la Biblia como única regla de su vida y santificaban el verdadero día de reposo. Nunca sabrá la posteridad cuánto debe el mundo a esos hom-bres. Se les marcaba como herejes, los móviles que los inspiraban eran impugnados, su carácter difamado y sus escritos prohibidos, adulterados o mutilados. Sin embargo permanecieron firmes, y de siglo en siglo conservaron pura su fe, como herencia sagrada para las generaciones futuras" (El conflicto de los siglos, p. 66). 4. La iglesia de la Reforma "En los países que estaban fuera de la jurisdicción de Roma existieron por muchos siglos grupos de cristianos que permanecieron casi enteramente libres de la corrupción papal... Creían estos cristianos en el carácter perpetuo de la ley de Dios y observaban el sábado del cuarto mandamiento. Hubo en el África central y entre los armenios de Asia iglesias que mantuvieron esta fe y esta observancia. "Mas entre los que resistieron las intrusiones del poder papal, los valdenses fueron los que más sobresalieron. En el mismo país en donde el papado asentara sus reales fue donde encontraron mayor oposición su falsedad y corrupción... "Los valdenses se contaron entre los primeros de todos los pueblos de Europa que poseyeron una traducción de las Santas Escrituras...
  • 8. 'Tras los elevados baluartes de sus montañas, refugio de los perseguidos y oprimidos en todas las edades, hallaron los valdenses seguro escondite. Allí se mantuvo encendida la luz de la verdad en medio de la obscuridad de la Edad Media. Allí los testigos de la verdad conservaron por mil años la antigua fe" (Ibíd, pp. 68-71). Juan Wiclef "fue el heraldo de la Reforma no sólo para Inglaterra sino para toda la cristiandad. La gran protesta que contra Roma le fue dado lanzar, no iba a ser nunca acallada... "Cuando la atención de Wiclef fue dirigida a las Sagradas Escrituras, se consagró a escudriñarlas con el mismo empeño que había desplegado para adueñarse por completo de la instrucción que se impartía en los colegios” "Dios le había señalado a Wiclef su obra. Puso en su boca la palabra de verdad y colocó una custodia en derredor suyo para que esa palabra llegase a oídos del pueblo. Su vida fue protegida y su obra continuó hasta que hubo echado los cimientos para la grandiosa obra de la Reforma. "Wiclef fue uno de los mayores reformadores" (Ibíd, pp. 85-100). Juan Huss fue uno de los miembros de la iglesia de la Reforma que leyó y creyó en los escritos de Juan Wiclef. Al ordenarse como sacerdote denunció las enseñanzas de la iglesia que no tenían base bíblica y su predicación despertó el interés de cientos de estudiantes de toda Bohemia y Alemania. Huss terminó siendo condenado a la hoguera, tal como lo fuera Jerónimo, que había sido su compañero y apoyo. Pero el empuje mayor de la iglesia del período de la Reforma surgió como resultado del valor y la fe de Martín Lutero. A los 21 años era ya un erudito consumado. Leyó la Biblia en latín, la primera que había visto, y memorizó porciones de la misma. A través de una experiencia dramática llegó a la comprensión de que el "justo vivirá por la fe". El 1° de noviembre de 1517 clavó en la pesada puerta de madera de la iglesia del castillo de Wittenberg una lista con 95 tesis, o declaraciones doctrinarias. Más tarde esas tesis fueron impresas y esparcidas por toda Europa. Cuando se le pidió que se retractara, respondió: "Yo no puedo ni quiero retractar nada, por no ser digno de un cristiano hablar contra su conciencia. Heme aquí; no me es dable hacerlo de otro modo. ¡Que Dios me ayude! ¡Amén! (Ibíd, pp. 170,171). La iglesia de la Reforma se expandió gracias a la traducción de la Biblia al alemán hecha por Martín Lutero. Felipe Melanchton era un amigo íntimo de Lutero y profesor también en la universidad de Witenberg. Ayu-do a redactar la Confesión de Augsburgo, que marcó un punto culminante de la Reforma protestante. Juan Calvino, francés, apoyó a los hugonotes. Desde Ginebra, en Suiza, donde vivía, salieron muchos estudiantes que fueron luego a España, Inglaterra y otros países donde apoyaron la Reforma. Uno de sus más entusiastas alumnos fue Juan Knox, cuya prédica conmovió los cimientos de la apostasía en Escocia. Ulrico Zuinglio fue el reformador en Suiza en la época de Lutero. Era pastor de la catedral de Zurich. Suiza llegó a ser un modelo de paz y orden como nación y centro protestante. En Escandinavia también prosperó la Reforma. Los hermanos Petri tradujeron la Biblia al sueco y Suecia se convirtió en un país protestante. Juan Tausen predicó el mensaje de la Reforma en Dinamarca y como resultado de su obra y de la traducción de la Biblia al danés hecha por Pedersen, Dinamarca se volvió protestante. La iglesia de la Reforma fue ayudada por posteriores traducciones de la Biblia a otros idiomas. Guillermo Tyndale y la invención de la prensa dieron a la gente común de Inglaterra la Biblia en su propio idioma. La Biblia libertó a hombres y mujeres en numerosos países. La Palabra de Dios disipó la oscuridad; la ignorancia fue
  • 9. reemplazada por las Escrituras. Más tarde reformadores como Juan Wesley llevarían las verdades evangélicas a alturas todavía más prominentes. 5. La iglesia de los Padres Peregrinos El 16 de septiembre de 1620, unos cien peregrinos, hombres y mujeres de fuerte voluntad y profundo fervor religioso, impulsados por el intenso deseo de disfrutar de libertad religiosa, se embarcaron en un navio llamado Myflower y se dirigieron a lo que hoy se conoce como los Estados Unidos de Norteamérica. Su osadía abrió el camino para otros amantes de la libertad, como Roger Williams. Williams llegó a ser fundador de la colonia de Rhode Island, que fue el primer grupo que se estableció en aquellos parajes con una forma de gobierno republicana y una libertad total. 6. La iglesia de los primeros misioneros Al inglés Guillermo Carey (1761-1834) se lo conoce como el padre de las misiones modernas. En su juventud trabajaba como zapatero y en la pared de su taller tenía un gran mapa mundi. Este zapatero se sintió un día inspirado a viajar a tierras extranjeras inducido por los relatos de viajes del capitán Cook. Como resultado de un sermón que predicó a un grupo de ministros se formó la primera sociedad misionera y él mismo se embarcó yendo a la India como el primer misionero a tierras extranjeras. A pesar de las dificultades y frustraciones que tuvo que soportar, encontró tiempo para traducir porciones de las Escrituras y colocó los cimientos de las misiones modernas. A principios del siglo XIX las iglesias protestantes llegaron a tener una conciencia misionera. Como resultado, empezaron a surgir en muchos países sociedades dedicadas a sostener las misiones extranjeras. En Inglaterra y los Estados Unidos se establecieron no menos de siete sociedades durante el cuarto de siglo que siguió al establecimiento de la primera sociedad misionera de la iglesia en 1799. Había empezado la era de las misiones modernas. Entre los que sufrieron privaciones y pérdidas por su afán de extender el evangelio, se cuentan los siguientes nombres: Guillermo Carey Roberto Morrison Adoniram Judson —Primer misionero a la India. —Preparó un diccionario Inglés-Chino y publicó la Biblia. —Tradujo la Biblia al birmano y trabajó también en la India. David Livingstone Roberto Moffat John Williams John G. Patón —Abrió el continente africano al cristianismo. —Fue el pionero en África. —Fue el primero en trabajar en el Pacíñco, con el barco "El mensajero de paz". —Trabajó en las islas del sur del Pacífico y su vida fue amenzada 53 veces por los caníbales. 7. La iglesia del advenimiento La extraordinaria doctrina apostólica de la segunda venida de Cristo, el reavivamiento del interés en este evento producido por la predicación de los reformadores, y las señales que se iban cumpliendo y que indicaban la proximidad del retorno del Señor, constituyen el transfondo que dio ímpetu a la predicación de la doctrina de la segunda venida a principios del siglo XIX. La obra de Guillermo Miller fue importantísima en
  • 10. este movimiento. Pero hubo otros hombres también, en diversos países, a quienes Dios sucitó para que se levantaran y predicaran con vigor y entusiasmo la verdad de la inminente venida del Señor Jesús. Su venida a la tierra por segunda vez, como Rey de reyes y Señor de señores, fue anunciada por los profetas del Antiguo Testamento y se repite insistentemente, en forma recurrente, en todo el Nuevo Testamento. La esperanza del regreso de Cristo fue lo que fortaleció y sostuvo a los cristianos durante la iglesia de la Edad oscura, a través de los siglos de persecución y martirio. Los reformadores creían en las profecías que hablan de este evento y expresaron su certidumbre de que no pasaría mucho tiempo antes de que Jesús volviera a esta tierra. Pero al llegar al siglo XIX, descubrimos que el tema de la segunda venida se convierte en un tema dominante en muchas partes de la iglesia, y que dicho tema fue el responsable de un gran despertar religioso: el despertar adventista. Este aspecto emocionante de la historia de la iglesia será presentado en detalle en el próximo capítulo. 8. La iglesia del remanente El término remanente es una palabra bíblica que describe, denomina, apellida, y designa, a la iglesia de Cristo en el último período de la historia de esta tierra. Al igual que un retazo de tela es el último pedazo de una pieza de tela, así la iglesia remanente es la última parte de la iglesia a través de las edades. Y así como el último pedazo, o retazo, de una pieza de tela, es idéntico a la tela del principio de la pieza, así también la iglesia remanente es la misma verdadera iglesia que Dios ha tenido en el mundo, desde el comienzo de los tiempos. En el libro del Apocalipsis, el apóstol Juan menciona las siguientes características de la iglesia remanente (memorice los textos y sus referencias): a. Guarda los mandamientos de Dios (Apoc. 12:17). b. Tiene el testimonio de Jesús, es decir, el espíritu de profecía (Apoc. 12:17; 19:10). c. Proclama el mensaje de los tres ángeles a cada nación, tribu, lengua y pueblo (Apoc. 14:6). d. Llama la atención de la gente a la hora del juicio de Dios (Apoc. 14:7). e. Anuncia que la Babilonia espiritual ha caído (Apoc. 14:8). f. Previene, alerta, a los hombres y mujeres sobre los resultados de recibir la marca de la bestia (Apoc. 14:9). g. Tiene la paciencia o perseverancia de los santos (Apoc. 14:12). h. Tiene la fe de Jesús (Apoc. 14:12). La iglesia remanente debe defender, contender, y luchar, "ardientemente por la fe que ha sido una vez da-da a los santos" (Judas 3). O como dice la Biblia de Je-rusalén, "combatir por la fe que ha sido transmitida a los santos de una vez y para siempre". El apóstol nos exhorta "a defender con firmeza la verdad que Dios, una vez y por todas dio a su pueblo, para que la guardara inmutable a través de los años" (versión La Biblia al día). En otras palabras, la iglesia remanente debe continuar la obra de restauración iniciada por la Reforma protestante. Debe iniciar de nuevo la "protesta", aun entre los mismos protestantes, conduciendo a hombres y mujeres a protestar contra la sustitución de la verdad bíblica por la tradición de los hombres. Debe proclamar la reforma anunciada y bosquejada en la Palabra de Dios para que la gente pueda caminar a la luz de la Palabra de Dios, en vez de hacerlo a la luz de las enseñanzas de los hombres. Dios, en su designio, ordenó, o suscitó, un movimiento que, precisamente antes de la segunda venida de Jesús, predicaría el evangelio eterno y el mensaje de los tres ángeles en todo el mundo. Así como Juan el Bautista fue el heraldo o precursor del primer advenimiento de Cristo, así la iglesia remanente debía ser, según los planes trazados por Dios, el heraldo de su segundo advenimiento. Las Escrituras dicen que "hubo un
  • 11. hombre enviado de Dios, el cual se llamaba Juan" (Juan 1:6) a quien Dios envió como testigo de que Jesús era la luz verdadera. La Biblia también dice que habría una iglesia remanente, también enviada por Dios. Las enseñanzas de la Iglesia Adventista del Séptimo Día armonizan con las enseñarías de la iglesia cristiana a través de los siglos. A medida que usted estudie la Biblia descubrirá que, verdades tales como la salvación por la gracia a través de la fe, el juicio, la santidad del sábado o séptimo día de la semana, el bautismo por inmersión, el diezmo, el don de profecía, el segundo advenimiento, el estado insconsciente del hombre durante la muerte, la separación del mundo, por mencionar sólo algunas, fueron todas ellas enseñanzas sostenidas por la iglesia en otras épocas. El mismo Señor Jesús, que es nuestro ejemplo supremo, fue bautizado por inmersión, guardó el sábado como día de reposo, enseñó la santidad del matrimonio y la responsabilidad de devolver el diezmo, y avisó a los hombres acerca del juicio venidero. Todas estas son enseñanzas de la Iglesia adventista en nuestros días. El Señor tiene ovejas en todas las religiones. Esas ovejas son aquellas personas que caminan y viven a la luz de su Palabra, a medida que la comprenden. Cuando el corazón honesto comprende el mensaje de los tres ángeles de Apocalipsis 14, los obedecerá. Juan dice que llegará el día cuando aquellas ovejas que están todavía dentro de la Babilonia espiritual saldrán de ella (Apoc. 18:4). Dios quiere que sus ovejas se unan a la iglesia remanente para que puedan llegar a ser testigos de la verdad y estén listos y esperando la venida de Jesús. Usted tiene el privilegio de ser miembro de la iglesia remanente. Usted tiene mucha luz y por eso Dios le ha dado la responsabilidad de vivir bajo esa luz. En las siguientes clases presentaremos un bosquejo de la historia de la iglesia remanente. A medida que avancemos en el estudio de este curso, usted sentirá que Dios ha estado guiando la organización y las actividades de la iglesia remanente. Decídase hoy a ser, por la gracia de Dios, un verdadero representante de esta iglesia, un representante que honestamente pueda cantar: "Dame la fe de mi Jesús, es mi oración, oh buen Señor, la fe que al alma da la paz, la fe que salva del temor; fe de los santos galardón, gloriosa fe de salvación" (Himnario adventista, 371). Capítulo 2 Heraldos del mensaje del segundo advenimiento (1755-1843) 1. Tres señales espectaculares Tres señales espectaculares ocurridas en el mundo natural en 1755, 1780 y 1833, indicaron, señalaron, y apuntaron dramáticamente hacia la segunda venida del Señor. La primera se conoce como el sorprendente terremoto de Lisboa, por haber tenido allí su epicentro, aunque afectó a grandes zonas de Europa y África. Se sintió tan al norte como Suecia y Noruega, y tan al oeste como Groenlandia, América del Norte y las Antillas. En total cubrió una región de más de 4 millones de millas cuadradas. Muchas personas corrían de un lado para el otro gritando: "¡Llegó el fin del mundo! ¡Llegó el fin del mundo!" El terremoto de 1755 cumplió la profecía de la apertura del sexto sello registrada en Apocalipsis 6:12,13.
  • 12. Veinticinco años después de este terremoto, se oscureció el sol, como cumplimiento de otra extraordinaria señal. Jesús había predicho este suceso en el Monte de las Olivas cuando dijo a sus discípulos: "Pero en aquellos días, después de aquella tribulación, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor" (Marc. 13:24). El período profetice de 1260 años, al cual Jesús hizo referencia al decir "en aquellos días", terminó en 1798 pero la persecución, tal como la profecía también lo había predicho, fue acortada como resultado de la Reforma protestante. Nótese que, por lo tanto, y de acuerdo con la profecía, el oscurecimiento del sol tendría que suceder antes que terminaran los 1260 años en 1798. Y, efectivamente, ese fenómeno ocurrió el 19 de mayo de 1780 y quedó conocido en la historia como "el día oscuro". Un médico que estaba visitando sus pacientes cuando ocurrió el fenómeno, dijo que no podía ver el pañuelo blanco colocado ante sus ojos. La oscuridad era tan densa que parecía poderse palpar. Este fenómeno tuvo un efecto solemne sobre los hombres, mujeres y niños. Las iglesias abrieron sus puertas para realizar reuniones de oración, ya que la gente creía que había llegado el día del juicio final. Luego de la medianoche, la oscuridad desapareció y apareció la luna llena con apariencia de sangre. Jesús predijo también que las estrellas caerían. Esa fue otra de las señales en el reino atmosférico, o cielos, para que todos pudieran observarla. De acuerdo con lo que dice Juan en el Apocalipsis, las estrellas caerían del cielo en todas direcciones "como la higuera deja caer sus higos" (Apoc. 6:13). Este suceso tuvo lugar el 13 de noviembre de 1833, apenas dos años después de que Guillermo Miller comenzara a predicar la inminencia de la segunda venida del Señor Jesús. Estas tres espectaculares señales ocurridas en el mundo natural, o fenómenos atmosféricos, ocurrieron por la voluntad divina para llamar la atención de los hombres y mujeres a la verdad de la proximidad del fin del mundo. Estas señales dieron un gran empuje a la predicación de las doctrinas adventistas. 2. Tres ángeles singulares Cuando el gran reloj de Dios señaló la hora de dar el último mensaje de advertencia a un mundo que perece, se descubrió que ese hecho, ese momento histórico, estaba profetizado y simbolizado por tres poderosos ángeles. Dios podría haber enviado a la tierra, para proclamar el mensaje desde las cimas de las montañas, a seres celestiales en persona, rodeados de un deslumbrante resplandor, pero ése no era su plan. Esos ángeles son el símbolo de hombres, de mensajeros. A los miembros de la iglesia de Dios en nuestros días se les ha confiado dar el mensaje de estos tres ángeles y el Espíritu Santo les da el poder para proclamarlo al mundo. Estos tres mensajes contienen, en sí mismos, muchas doctrinas, pero pueden resumirse de la siguiente manera: a. El mensaje del primer ángel le pide a los hombres que sean leales a Dios, el Creador de los cielos y de la tierra, y los alerta o previene de que la hora del juicio comenzó. b. El mensaje del segundo ángel declara que la Babilonia espiritual ha caído. c. El mensaje del tercer ángel advierte a los hombres y mujeres que viven en la época de la iglesia remanente, contra el peligro de recibir la marca de la bestia. Los libros profetices de Daniel y Apocalipsis tienen un significado especial para el último período de la historia del mundo y los que viven en este tiempo hacen bien en estudiarlos detenidamente. Los mensajes de los tres ángeles de Apocalipsis 14 resumen algunas de las especiales enseñanzas de los libros de Daniel y Apocalipsis. Esas enseñanzas o doctrinas deben ser proclamadas por los miembros de la iglesia remanente para que los que viven en estos últimos días puedan decidirse por la verdad, en vez de ser atrapados en las trampas de la tradición.
  • 13. 3. Embajadores adventistas en América del Norte a. Guillermo Miller (1782-1849) Guillermo Miller fue el predicador más destacado de la doctrina de la segunda venida de Cristo durante la primera mitad del siglo XIX. Debido a que era el mayor de 16 hermanos, no pudo recibir una buena educación académica, pero su deseo de adquirir conocimiento lo llevó a estudiar por sí mismo y convertirse en un autodidacta. Con el tiempo, y debido a su relación con incrédulos en los círculos políticos, llegó a ser deísta, aunque no estaba totalmente persuadido de esa posición y tenía todavía cierta fe en la Biblia. Luego, en forma casi milagrosa, pasó del deísmo a una fe total en Dios y en la Biblia, lo que hizo que sus amigos deístas lo desafiaran en cuanto a su total fe en la Biblia. Con el fin de vindicar su nueva fe se puso a estudiar cuidadosamente la Biblia durante varios años. En ese proceso llegó a sentir la convicción de la cercanía del advenimiento del Señor. Sus estudios comenzaron en 1816 y se extendieron intensivamente hasta 1831, y cuanto más estudiaba, más se convencía de que debía compartir con los demás sus notables e importantes descubrimientos. A los 50 años, y sin ninguna preparación en el arte de hablar en público, resistía el impulso de contarle a otros lo que había descubierto y aprendido. Sin embargo, y como una forma de aliviar su carga, le prometió a Dios que predicaría si le ofrecían la oportunidad de hacerlo. Un sábado de mañana, en el mes de agosto de 1831, mientras estudiaba la Biblia en su finca, situada cerca del límite entre Nueva York y Vermont, llegó su sobrino, Irving Guil-ford, con el mensaje de que el pastor bautista de su pueblo no estaría ese domingo y que su padre lo enviaba para invitarlo a que fuera y les predicara en el culto del domingo sobre el tema del segundo advenimiento. Desde entonces, Guillermo Miller continuó predicando ininterrumpidamente en las comarcas rurales cercanas a su casa. La gente iba a escucharlo de todos los distritos y le llovían invitaciones para predicar. Predicaba acerca de las señales de la segunda venida y mencionaba la señal, ya cumplida, del día oscuro del 19 de mayo de 1780. Su mensaje fue respaldado por la caída de estrellas del 13 de noviembre de 1833. Su amistad con Josué V. Himes, de Boston, hizo que le llegaran invitaciones para predicar también en las ciudades. Comenzó predicando en Nueva York, en 1840, y continuó en otras importantes ciudades, estimándose que 50.000 personas aceptaron sus enseñanzas. Miller había estudiado la profecía de los 2300 días de los capítulos 8 y 9 de Daniel, y estaba convencido de que la purificación del santuario era la purificación de la tierra por medio del fuego en ocasión de la segunda venida de Cristo. Aunque predicaba mucho acerca de la segunda venida, no aceptó fijar una fecha definida hasta fines de 1844, aunque, en enero de 1843, había dicho que Cristo vendría en algún momento entre mar-zo de 1843 y marzo de 1844. Cuando Guillermo Miller y otros comenzaron a predicar el mensaje de las profecías, los dirigentes de las iglesias protestantes se disgustaron. A partir de la última parte de 1843 y durante 1844, muchos de los que creyeron en el mensaje del pronto advenimiento del Señor en gloria y majestad, fueron expulsados o borrados de las iglesias a que pertenecían, iglesias que continuaban amando y a las que querían ayudar. Entre los que fueron desfraternizados se encontraba Roberto Harmon (padre de la que luego sería Elena G. de White) y su familia. La oposición a los que aceptaban este mensaje se fue haciendo cada vez más fuerte y, en 1844, era ya evidente que las iglesias protestantes habían rechazado el mensaje del primer ángel tal como había sido proclamado por los predicadores adventistas.
  • 14. Aunque 1843 y 1844 pasaron y Jesús no vino, no por eso la fe de Guillermo Miller se sintió conmovida. El continuó predicando la verdad de la segunda venida hasta finalizar su ministerio público en 1845, muriendo cuatro años después. Durante toda su vida Miller fue un líder en la obra de Dios y un agudo estudiante de la Biblia; sin embargo, no alcanzó a vislumbrar la verdad de la santidad del sábado. En diez años Guillermo Miller predicó más de 3.000 veces en unos mil lugares diferentes. En 1848 el veterano obrero quedó ciego y al año siguiente murió, confiando en la esperanza del pronto regreso del Salvador. Recibió poca retribución monetaria por sus labores pero su nombre fue parte inseparable del movimiento adventista; fue el líder del movimiento del cual hoy nosotros formamos parte. A fines de 1842 dio a conocer al mundo su credo que, en su mayor parte, representaba la fe de todos los creyentes adventistas. Estableció sus convicciones así: 1. Creo que Jesucristo volverá de nuevo a esta tierra. 2. Creo que vendrá en la gloria de su Padre. 3. Creo que vendrá en las nubes de los cielos. 4. Creo que entonces recibirá su reino, reino que será eterno. 5. Creo que los santos poseerán entonces el reino para siempre. 6. Creo que en ocasión de la segunda venida de Cristo, el cuerpo de cada santo fallecido resucitará como resucitó el glorioso cuerpo de Cristo. 7. Creo que los cuerpos de los justos que vivan en la tierra cuando él venga, serán transformados de mortales a inmortales, y, juntamente con los justos fallecidos que resucitaron, serán arrebatados para encontrarse con el Señor en el aire, y estarán para siempre con el Señor. 8. Creo que los santos serán entonces presentados a Dios sin ninguna falta, mancha, ni arruga, en amor. 9. Creo que cuando Cristo regrese, vendrá para terminar la controversia de Sión, para librarlos del poder del tentador, es decir, del demonio. 10. Creo que cuando Cristo venga destruirá los cuerpos de todos los impíos que estén vivos por medio del fuego, tal como destruyó a los impíos de la antigüedad por medio del agua, y que sus almas quedarán encerradas en el infierno hasta que resuciten para condenación. 11. Creo que luego que la tierra sea purificada por el fuego, Cristo y sus santos tomarán posesión de ella y morarán para siempre en ella. 12. Creo que Dios ha señalado el momento cuando todas estas cosas sucederán. 13. Creo que Dios ha revelado cuándo será ese momento. 14. Creo que muchos que son profesores y predicadores nunca creerán o conocerán ese momento hasta que llegue. 15. Creo que los entendidos, los que brillan como las estrellas del firmamento (Dan. 12:3), conocerán el tiempo. 16. Creo que todos los que deseen comprender y estar preparados para su venida, conocerán el tiempo. Y estoy completamente convencido que en algún momento, entre el 21 de marzo de 1843 y el 21 de marzo de 1844, de acuerdo con el método judío de computar el tiempo, Cristo vendrá y llevará a todos sus santos con él; y que entonces recompensará a cada uno según sus obras" (Life ofWilliamMüler, pp. 170-173). Guillermo Miller ha sido llamado apropiadamente "el lucero de la mañana del movimiento adventista", porque: a) Recomendó y encareció que se predicara el mensaje del primer ángel. b) Proclamó el evangelio con tal vigor y fervor que nuestra obra fue conocida durante algunos años como "milerismo" y sus seguidores fueron llamados milentas.
  • 15. b. Josué V. Himes (1805-1895) Josué V. Himes es considerado como el segundo más descollante predicador adventista en América del Norte. Nació en Rhode Island y su padre quería que fuera ministro de la iglesia Episcopal. Sin embargo, un gran desastre financiero obligó al padre a colocarlo como aprendiz en la casa de un ebanista. Sin embargo, su interés en la iglesia aumentó y a los 22 años llegó a ser pastor de la Iglesia Cristiana. Himes y Miller se conocieron en New Hampshire en 1839. Josué quedó tan impresionado con los sermones de Miller que lo invitó a hablar en la iglesia que pasto-reaba en Boston. Los dos hombres se convirtieron en compañeros en la tarea de predicar la esperanza del adventismo en los Estados Unidos. Después de escuchar a Miller, Himes lo confrontó con la pregunta: "¿Cree usted esta doctrina en serio?" Miller le respondió: "Sí". Himes preguntó de nuevo: "¿Qué está haciendo usted para esparcirla en todo el mundo?" Miller le aseguró que estaba haciendo todo lo que podía dentro de sus limitadas posibilidades. Himes no le discutió esto pero insistió en que el mensaje apenas era conocido en la nación, a lo que Miller replicó: "¿Qué puede hacer un viejo campesino como yo? Nunca había hablado antes en público. Estoy solo. Aunque he trabajado mucho y he visto a muchas personas con-vertidas a Dios y a la verdad, aún así nadie parece haber captado el objetivo y el espíritu de mi misión hasta el punto de serme una ayuda eficaz. Los pastores quieren que yo predique y confirme sus iglesias, pero allí termina todo en la mayoría de los casos. He estado buscando ayuda. Necesito ayuda". Para Josué Himes, que ya había aceptado los puntos de vista de Miller, había sólo una cosa que hacer. El respondió: "Me pongo a mí mismo, a mi familia, a la sociedad, mi reputación, todo, en el altar de Dios para ayudarlo a él con todas mis facultades, hasta el fin". Josué V. Himes comenzó a publicar en 1840, en Boston, la primera revista del movimiento, a la que tituló Síngs ofthe Times (Señales de los tiempos). Posteriormente aparecieron otras, entre ellas, The Midnight Cry (El clamor de medianoche), editada en Nueva York, que llegó a tener una tirada diaria de 10.000 ejemplares durante sus primeras cuatro semanas, para pasar luego a una edición semanal. Las reuniones campestres a las que asistían miles de personas, fueron un importante elemento en la propagación del mensaje. Himes tenía un carácter extraordinario, era un líder notable, y fue el verdadero promotor y organizador del movimiento millerita. Su contribución al editar la primera revista del movimiento de la segunda venida permitió proclamar el mensaje del advenimiento en los Estados Unidos. Su trayectoria después de 1850 no es relevante para lo fines de este manual porque, después del chasco, no se unió al grupo de los adventistas del séptimo día, aunque quedó esperando el regreso de Cristo durante toda su larga vida. Murió en 1895. c. Josías Litch Josías Litch fue uno de los primeros ministros protestantes que aceptó el mensaje del advenimiento y lo predicó. Se convirtió al cristianismo a los 17 años, uniéndose a la Iglesia Metodista, de la cual llegó a ser pastor. Al comenzar, en 1838, a leer un libro escrito por Guillermo Miller le surgieron dudas en cuanto a sus enseñanzas y pensó que en pocos minutos descubriría sus errores. Pero, tal como luego confesó: "Antes de terminar de leerlo me sentí satisfecho porque los argumentos eran tan claros y bíblicos que era imposible rechazar la posición que el señor Miller había logrado establecer". Al principio tuvo una tremenda lucha para hacer lo que sabía que era correcto pero, poco después, se unió valientemente a los predicadores del advenimiento.
  • 16. Publicó un folleto de 48 páginas sobre la segunda venida y colaboró con Guillermo Miller y Josué Himes predicando en las campañas de evangelización. Colaboro también en el stqff editorial de la revista adventista Signs qfthe Times. d. Carlos Fitch Carlos Fitch, pastor de una iglesia congregacionalis-ta de Boston, se convenció también en 1838 de las creencias adventistas mediante le lectura del libro de las conferencias de Guillermo Miller y, aunque vaciló durante 3 años, finalmente se decidió y empezó a predicar el mensaje del advenimiento. Contribuyó de cuatro maneras a proclamar el mensaje del advenimiento en los Estados Unidos de Norteamérica: 1. Predicando. Como predicador fue un orador muy popular y su tema central era "Prepárate para encontrarte con tu Dios". Entre los pastores adventistas de aquel tiempo quizás no hubo ninguno que fuese más querido que Carlos Fitch. Era un predicador persuasivo, con una sonrisa que desarmaba. 2. Escribiendo. Como escritor publicó la revista The Second Advent of Christ (El Segundo advenimiento de Cristo), que llegó a tener amplia circulación. Por medio de ella muchos que no podían asistir a sus reuniones recibieron la verdad. 3. Componiendo himnos. Como autor, su intenso amor por el mensaje adventista se refleja en sus himnos. 4. Dibujando. Impresionado por Habacuc 2:2, se sintió inducido a diseñar los carteles proféticos que fueron de tanta ayuda para dar el mensaje en aquellos tiempos. Los dos incidentes que siguen revelan la sinceridad y vigor de Ficth en la predicación del mensaje de un Salvador próximo a venir: Cierta vez cuando pidió que pasaran al frente los pecadores penitentes, un hombre grande y torpe bajó de la galería, tropezó y casi se cayó antes de llegar. La congregación comenzó a reír, pero Fitch exclamó: "¡No te aflijas, hermano! Es mejor entrar tropezando al cielo, que caminar derecho al infierno. Las risas cesaron enseguida. El 14 de octubre de 1844, volviendo de haber bautizado a un grupo de personas en el lago, se encontró con otros que querían ser bautizados. Al regresar de este segundo bautismo, se encontró con un tercer grupo, a los que también bautizó. Corno consecuencia del frío tuvo un resfrío que se convirtió en neumonía, muriendo poco después, sólo unos pocos días antes del 22 de octubre, fecha acerca de la cual había predicado tan fervientemente. e. Jorge Storrs, Silvestre Bliss y S. S. Snow Jorge Storss y Silvestre Bliss fueron destacados líderes milentas. Bliss es recordado por sus memorias acerca de Guillermo Miller y por su asociación con Josué Himes. Formó parte también del stqff editorial de Sings ofthe Times. S.S. Snow, otro líder milenta, fue el primero que estableció que los 2300 años de la profecía de Daniel 8:14, terminaban en el otoño del hemisferio norte del año 1844, en lugar de en la primavera como se creía hasta entonces. 4. Embajadores del mensaje del advenimiento en otros países El movimiento del advenimiento comenzó al mismo tiempo tanto en el continente europeo como en el americano, a medida que hombres de Dios eran inducidos a estudiar las profecías bíblicas. Fue providencial que diferentes cristianos, en diversos países, estudiaran independientemente los unos de los otros las Escrituras y llegaran al convencimiento de que Jesús vendría pronto. Mencionaremos algunos de los hombres que predicaron el mensaje en Europa y otros continentes.
  • 17. a. José Wolff Al mismo tiempo que, en los Estados Unidos de Norteamérica, Guillermo Miller estudiaba las profecías y sentía que debía predicar el mensaje del primer ángel, José Wolff lo hacía en Europa. De 1821 a 1845 viajó por África, Siria, Persia, la India, la isla de Santa Elena y los Estados Unidos de Norteamérica donde, en 1837, predicó en Nueva York y muchas otras grandes ciudades. Considerado con uno de los estudiantes de idiomas y misionero ambulante más notable del mundo, llegó a ser conocido como "el misionero universal". Nació en Alemania y era hijo de un rabino judío. A los once años dejó la casa de su padre y salió a recorrer el mundo para educarse por sí mismo y escoger su religión y su profesión. Se unió a la Iglesia Católica y fue a estudiar a Roma. Pero en aquella iglesia no podían tolerar sus ideas, y pronto fue despedido. Hablaba 14 idiomas y visitó a gobernantes de muchos países. Sus viajes por Asia y África implicaron muchos peligros y escapadas milagrosas. Fue golpeado, le hicieron pasar hambre y lo vendieron como esclavo. Tres veces fue condenado a muerte. Pero a pesar de todas estas vicisitudes y de muchas enfermedades, anunció a muchas razas el próximo reino del Mesías. Fue un gran predicador del segundo advenimiento y aprovechó cada oportunidad para dar el mensaje del juicio inminente, llamando a hombres y mujeres al arrepentimiento. b. Juan A. Bengel Fue un ministro luterano que enseñó en Alemania la verdad de la pronta venida de Jesús, a principios del siglo XVIII, antes que aparecieran José Wolff o Guillermo Miller. Creía en la libertad de conciencia y preparó a jóvenes para el ministerio. Falleció en 1752, pero sus escritos sobrevivieron a su muerte y gracias a ellos ejerció una gran influencia en cuanto a la segunda venida de Cristo, no sólo en Alemania sino también en Rusia. c. Eduardo Irving Fue un destacado predicador adventista en las Islas Británicas. Poco después de llegar a ser pastor de la iglesia de Escocia empezó a estudiar las profecías y prestó especial atención a las señales de la segunda venida. Un clérigo de París, que lo escuchó predicar le envió una copia del libro de Lacunza, La venida del Mesías en gloria y majestad. Irving se sintió cautivado por el mensaje de la pronta venida y continuó predicándolo con fervor. d. Enrique Drummond Enrique Drummond, banquero inglés y miembro del parlamento, dedicó su vida al servicio cristiano. Durante varios años ocupó parte de su tiempo para dictar anualmente una serie de cinco conferencias proféticas en las que estudiaban los libros de Daniel y Apocalipsis. A ellas asistían unos 20 ministros de distintas denominaciones religiosas, entre ellos, José Wolff. Estas conferencias proféticas añadieron gran interés a la pre-dicación del mensaje del primer ángel tanto en Inglaterra como en otras partes del mundo.
  • 18. e. Roberto Winter Roberto Winter escuchó el mensaje del segundo advenimiento al asistir a unas reuniones campestres, durante su visita a los Estados Unidos. En 1842 regresó a Inglaterra donde se dedicó de todo corazón a predicar la inminencia del advenimiento. En sus frecuentes cartas a sus amigos de los Estados Unidos les contaba sus progresos. En una de ellas decía: "Predico en las calles con el diagrama profético sujeto a una vara... Nuestros libros vuelan y están produciendo una gran conmoción en esta enorme ciudad". Dios bendijo sus humildes esfuerzos con el bautismo de varios miles de conversos. f. Horacio Donar y Jorge Müller Entre los predicadores del mensaje del advenimiento en Inglaterra, se encontraba Horacio Bonar, el bien conocido autor de himnos, y Jorge Müller, director del famoso orfanato de Bristol. g. Los niños predicadores Dios usó también a niños para predicar la inminencia de su segunda venida, especialmente en Suecia, que es un país confesional donde sólo podían predicar los ministros de la iglesia oficial. Ocurrió, sin embargo que, cuando a principios de 1840 llegó a Suecia el mensaje del advenimiento, los clérigos de la iglesia oficial se negaron a predicarlo. Entonces Dios suscitó a niños y jóvenes, algunos de los cuales todavía no sabían leer, para predicar el mensaje de la hora del juicio y las profecías concernientes al regreso de Jesús. Las autoridades hicieron todo lo posible para impedir que los jóvenes siguieran predicando, pero no pudieron. Los acusaron de estar locos y padecer enfermedades fí-sicas, pero todo fue inútil. Arrestaron a muchos, y algunos hasta fueron castigados físicamente, pero todo fue inútil. Dos de los niños predicadores, Ole Boquist y Erik Walbon, defendieron su fe en la Biblia y finalmente fueron puestos en libertad por orden del rey. Continuaron predicando el advenimiento hasta 1844. h. Manuel Lacunza Manuel Lacunza, sacerdote jesuíta, llamó la atención a las profecías de Daniel y Apocalipsis. Nació en Chile, pero cuando se decretó la expulsión de los jesuitas de las colonias españolas, se exilió primero en España y después en Italia. No se sentía satisfecho con la interpretación católica de las profecías, de modo que estudió por sí mismo la Biblia. Lacunza fue un extraordinario heraldo del advenimiento dentro de la Iglesia Católica. Sus investigaciones lo llevaron a escribir un libro, al que tituló: "La venida del Mesías en gloria y majestad". Naturalmente, hubiera sido una imprudencia usar su verdadero nombre como autor del libro, de modo que lo publicó bajo el seudónimo de Juan Josafat Ben-Ezra, hebreo-cristiano. A pesar de su laboriosa duplicación, ya que las copias eran hechas a mano, este libro circuló ampliamente y fue traducido al latín y al italiano, además de la edición en inglés hecha por Irving. De este modo, el libro de Lacunza se dio a conocer en Europa e influyó en los que lo leyeron despertando en ellos el deseo de investigar más lo concerniente a la segunda venida de Cristo.
  • 19. i. H. Hentzepeter Director del museo real de Holanda y uno de los predicadores más capaces del país, se sintió impelido a estudiar el asunto del advenimiento mediante un sueño en el que vio que la venida de Cristo estaba cerca. Lo contó a varios de sus amigos, usando algunos textos bíblicos para probar su afirmación. Entre los años 1830 y 1842 escribió varios folletos bajo el título general de "Un gran suceso mundial", en los cuales exponía sus ideas. Hasta 1842 ignoraba que hubiese otra personas que creyese en la pronta venida de Cristo. El conocimiento de las doctrinas que predicaba Guillermo Miller no le llegó sino hasta doce años después de haber empezado a publicar esos folletos. j. Luis Gaussen El mensaje del primer ángel fue proclamado en Francia y Suiza por Luis Gaussen, natural de Ginebra, Suiza. Se interesó particularmente en estudiar las profecías cuando era ya pastor de una iglesia evangélica. Declaró que las profecías eran la clave de la historia mundial y, al estudiar en forma combinada, la historia y las profecías, se convenció de que el fin del mundo estaba cerca. ¿Pero cómo podía hacerlo público? Los pastores sostenían en aquel tiempo que no se podían comprender las profecías de Daniel, y sabía que no aceptarían su descubrimiento. Finalmente decidió comenzar con los niños. Su plan tuvo éxito, porque las personas mayores acudían a sus conferencias por cientos, algunos incluso de países extranjeros. Capítulo 3 Surge la iglesia remanente (1844-1852) 1. El mensaje del segundo ángel "Otro ángel le siguió, diciendo: Ha caído, ha caído Babilonia, la gran ciudad, porque ha hecho beber a todas las naciones del vino del furor de su fornicación" (Apoc. 14:8). El mensaje del segundo ángel, mensaje que se uniría al del primero, no parece a primera vista tener relación con éste. Pero en este capítulo descubriremos que los dos mensajes iban juntos y que ambos fueron dados en el tiempo exacto, cuando los corazones de la gente los aceptaría. La obra que Dios había planeado hacer mediante estos dos mensajes fue hecha en forma efectiva. El mensaje del segundo ángel fue proclamado principalmente durante el período de "demora" que se extendió entre marzo y octubre de 1844. Guillermo Miller empezó su ministerio público en 1831. Alrededor de esa fecha se escucharon también en otras partes del mundo, muchas voces que proclamaban la venida de Cristo. Sin embargo, el punto focal de la enseñanza de la inminencia del advenimiento estaba en el estado de Nueva Inglaterra, en la esquina nordeste de los Estados Unidos de Norteamérica. Al principio, y durante varios años, Guillermo Miller trabajó casi a solas. Pero en 1839 y 1840, hombres de influencia y capacidad, como escritores y predicadores, empezaron a aceptar la enseñanza y a unirse a Miller en su dedicado evangelismo.
  • 20. 2. Los congresos bíblicos adventistas Entre 1840 y 1842 se realizó en varias ciudades de la Nueva Inglaterra, una serie de reuniones, o congresos generales, de los que creían en el advenimiento. Al principio, Guillermo Miller no pudo asistir a esas reuniones, pero una sola a la que asistió, realizada en su pueblo, lo indujo a unirse al ferviente grupo, formado por hombres cultos y preparados, que se habían unido al movimiento, algunos a través de sus enseñanzas y otros a través del estudio personal. En esos congresos participaban unos 200 líderes del movimiento, lo que unificó sus pensamientos y estimuló sus predicaciones. Muchos era pastores de diversas iglesias y representaban a la mayoría de las denominaciones populares. Predicaban el mensaje del primer ángel desde los pulpitos de sus propias iglesias, en otras iglesias, en diversas reuniones públicas y en las célebres reuniones campestres. Circulaban muchas revistas sobre el advenimiento pero, la que más se acercaba a lo que podríamos llamar un órgano oficial del grupo era Sigas qf the Times. Los asistentes habituales a estos congresos for-maron una asociación de creyentes en el advenimiento, sin que por eso dejaran en manera alguna de ser leales a sus propias denominaciones o congregaciones. Las doctrinas que comunmente discutían en esos congresos y que después enseñaban a la gente, nos resultan familiares: - La naturaleza o manera de la venida de Cristo en las nubes de los cielos. - Las señales de su venida, tales como el día oscuro, la lluvia de estrellas y las condiciones de desorden reinantes. - Las profecías del Apocalipsis, terminando con los tres ayes y su confirmación, observada en la pérdida de la independencia del imperio otomano en 1840. - Los 1260 años de dominación papal, que terminaron en 1798 con la cautividad del papa. - Otras profecías relacionadas con el tiempo profético. - Los 2300 años de Daniel 8:14. - La interpretación "premilenial" de la venida de Cristo "en algún momento de 1843". A pesar de la oposición ocasional, principalmente a la predicación de la enseñanza de la venida de Cristo antes del milenio, los milentas predicaron y crecieron, manteniendo relaciones amigables con varias denominaciones. Muchos infieles se convirtieron y la venta de Biblias aumentó notablemente. En el verano de 1843 del hemisferio norte, Carlos Fitch publicó un sermón que había predicado poco antes, en el que aplicaba los textos de Apocalipsis 14:8 y 18:2-4 tanto a las iglesias protestantes como a la Católica Romana. Sostenía que ambas ramas del cristianismo habían llegado a ser Babilonia y que habían caído por haber rechazado los mensajes de la segunda venida de Cristo. Había buenos motivos para esta interpretación ya que, en esa época, muchas iglesias habían rechazado ya la predicación y a los que predicaban el advenimiento. En ese mismo verano el grupo milerita ordenó ministros para predicar el mensaje de la inminente segunda venida, y en la revista Signs qf the Times se aconsejó a los creyentes en el advenimiento a que se separaran de sus congregaciones. Al mismo tiempo, los dirigentes de las diversas iglesias les pidieron a los que simpatizaban con el movimiento milerita que abandonaran sus creencias en el premilenialismo (venida del Señor antes del milenio), o de lo contrario serían desfraternizados. Precisamente eso es lo que pasó con la familia Harmon. Elena Harmon, posteriormente casada con Jaime White, recuerda la experiencia de su familia en el libro Primeros escritos, pp 11-13. En el libro Life Sketches, pp 50-53, donde cuenta también esa experiencia, concluye así el relato: "Al domingo siguiente, al principio de la festividad del amor, el anciano que presidía leyó nuestros nombres, siete en total, borrándolos de la lista de la iglesia".
  • 21. Cuando algunos de los predicadores del advenimiento comenzaron a aplicar el término "Babilonia" directamente a las iglesias que habían rechazado la doctrina de la hora del juicio y el regreso de Jesús, fue cuando el mensaje del segundo ángel comenzó a proclamarse, uniéndose y combinándose con el del primer ángel. En Oswego, estado de Nueva York, se publicó un folleto titulado "Ha caído la Gran Babilonia". Y en el verano de 1844 se había separado ya de sus iglesias para formar grupos aparte, por lo menos 50.000 creyentes. 3. El clamor de medianoche Guillermo Miller y otros estudiosos de las profecías, trataron de determinar el momento del fin, o cumplimiento, de la profecía de los 2300 días. Al principio declararon que ello ocurriría "en algún momento durante 1843". Luego pusieron como fecha límite el 21 de marzo de 1844, y después el 18 de abril de 1844 que correspondía al fin del año judaico de 1843. Pero la fecha pasó sin que nada fuera de lo común sucediera. Este fue el primer chasco, y significó un duro golpe para los creyentes, que fue seguido por un período de calma, el llamado "tiempo de espera" de la parábola de las diez vírgenes de Mateo 25, tal como fue interpretada más tarde dicha experiencia. Después de este chasco, los investigadores volvieron a sus libros y descubrieron su error. Descubrieron que según la profecía los 2300 años eran años completos, de modo que para que un suceso comenzado en algún momento del año 457 a.C. cumpliera la profecía, tendría que cumplirse en el mismo momento, pero de 1844, tal como ocurre con nuestra fecha de cumpleaños. Esto había sido mencionado un año antes, pero no le habían prestado mayor atención. De modo que ahora, en el verano de 1844, una nueva explosión de luz iluminó el movimiento adventista, llevándolo hasta su dramático clímax final en el mes de octubre. En unas reuniones campestres celebradas en agosto de 1844 en New Hampshire, José Bates sintió que recibiría nueva luz. Invitó a Samuel S. Snow a presentar su tema sobre "el clamor de medianoche". El hombre no sólo predicó ese día, sino todos los días hasta que terminaron las reuniones. La gente estaba emocionada, porque la parábola de las diez vírgenes parecía aplicarse exactamente a ellos. El hermano Snow explicó que el pueblo adventista había esperado que el Señor viniera en la primavera de ese año, pero que se habían visto obligados a esperar, tal como ocurrió en la parábola. La profecía de los 2300 años terminaría en la primavera de 1844, al finalizar el año judío 1843, si el decreto de Artajerjes se hubiera proclamado el primer día del año judío 457 a.C. Pero, como el decreto no había sido publicado hasta el otoño de dicho año, la profecía no terminaría hasta el otoño de 1844. Además, un estudio más a fondo del santuario y su servicio reveló que la purificación del santuario tenía lugar el décimo día del séptimo mes hebreo, lo cual coincidía con la idea de que los 2300 años terminarían en el otoño, porque precisamente el décimo día del séptimo mes del calendario hebreo caería ese año en el 22 de octubre. En la parábola de las diez vírgenes el clamor "he aquí el esposo viene, salid a recibirle", fue a la medianoche. Precisamente el mensaje de Samuel Snow, dado a mediados del verano, parecía corresponder con el "clamor de madia noche". La realidad de esta verdad prendió en los corazones de la gente que asistía a las reuniones campestres y salieron a proclamar a todo lo largo y ancho aquellas buenas nuevas. "¡Aquí viene el esposo; salid a recibirle!" El "clamor de medianoche" fue dado durante el "tiempo de tardanza". Los 50.000 creyentes en el inminente advenimiento estaban tan impresionados con la realidad de que el Señor vendría en ese entonces, que muchos dejaron de cultivar sus terrenos porque pensaban que el Señor vendría antes del tiempo de la próxima cosecha. Dedicaron todo su tiempo a proclamar el regreso del Señor.
  • 22. 4. El gran chasco A medida que se acercaba el 22 de octubre de 1844, aumentaba la tensión entre los adventistas. Miles de personas estaban totalmente despreocupadas, u observaban los acontecimientos sólo corno espectadores. Muchos periódicos habían publicado reportajes sensacionalistas en cuanto a los milentas, pero los reportajes serios y objetivos los describían como gente sincera y devota, seria y tranquila. Entre los que creían en el advenimiento había varias clases de personas. Algunos se había unido al movimiento por temor; otros rechazaban la exactitud de la fecha, como lo hizo el mismo Guillermo Miller hasta pocas semanas antes del 22 de octubre. Y había también los creyentes honestos, la mayoría de los cuales aceptaron la fecha y se prepararon adecuadamente para encontrarse con Jesús. Llegó el día. Los adventistas se reunieron en salones de culto, o en sus propias casas. Cantaban himnos o repasaban las evidencias de que el Señor vendría ese día. El día pasó y el sol se puso, pero todavía seguían teniendo esperanza, porque "...no sabéis cuando vendrá el señor de la casa; si al anochecer, o a la medianoche, o al canto del gallo, o a la mañana" (Marc.13:35). Finalmente pasó la noche. Los ojos de los creyentes derramaban lágrimas mientras ofrecían oraciones. Estaban desconsolados y se preguntaban unos a otros: "¿Habrán fallado las Escrituras?" El estudio diligente que hicieron posteriormente les revelaría que el tiempo del cumplimiento de la profecía era correcto, pero que el suceso que ocurriría había sido interpretado incorrectamente. Hiram Edson dijo: "Hay un Dios en el cielo. El se nos ha revelado en bendiciones, en perdón, en redención; y él no nos fallará. Pronto, en algún momento este misterio será resuelto". Muchos mileritas se separaron del grupo tan pronto pasó el chasco, aunque un grupo importante se mantuvo unido durante varios años. Guillermo Miller murió en diciembre de 1849. Algunos de sus colaboradores siguieron fijando fechas durante varios años. Llegaron a ser los llamados "adventistas evangélicos", que creían en el estado consciente de los muertos y en un infierno que arde eternamente. Gradualmente fueron declinando hasta su extinción. Otro grupo, que creía en el estado inconsciente de los muertos, pero que seguía guardando el domingo, tomó el nombre de "cristianos ad-ventistas", iglesia que todavía existe hoy. La explosión del chasco produjo otros grupos con diferentes ideas y algunos cayeron en el fanatismo. Nosotros nos interesaremos principalmente en el grupo que incluía a Hiram Edson, a José Bates, a Jaime White y a Elena Harmon, quienes formaron el núcleo de la iglesia remanente. (Jaime White y Elena Harmon Gould se casaron el 30 de agosto de 1846). Los que formaron parte de ese núcleo original de la iglesia remanente, compartieron las amarguras y sufrimientos del chasco con los demás creyentes. La mayoría de los que se habían reunido en la casa de la finca de Edson para esperar juntos al Señor, se fueron tristes a sus casas en la mañana del 23 de octubre. Hiram Edson y algunos amigos íntimos fueron al granero para tener una sesión de oración, lo cual les dio la seguridad de que el Señor les mostraría el camino. Después de desayunar, Edson le dijo a uno de sus amigos que se había quedado: "Vamos a consolar a los creyentes con esta certidumbre". Los dos hombres salieron atravesando los maizales sembrados por Edson y que estaban todavía sin cosechar. Iban meditando, pensando en el chasco. Al llegar aproximadamente al centro del maizal, Edson se detuvo. Le pareció ver el santuario en el cielo y a Cristo como Sumo Sacerdote pasando del lugar santo al santísimo. Edson describió así su visión: "Vi en forma distinta y clara que, en lugar de nuestro Sumo Sacerdote venir desde el lugar santísimo del santuario celestial a esta tierra el décimo día del séptimo mes, al finalizar los 2300 años, lo que hizo fue entrar por primera vez en el segundo departamento del
  • 23. santuario; y que tenía una obra que realizar en el lugar santísimo antes de venir a esta tierra". Esta purificación del santuario marcó el comienzo del juicio investigador. Su compañero, que había continuado atravesando el campo, al llegar a la cerca y ver que Edson no lo seguía, lo llamó: "Hermano Edson, ¿porqué se ha quedado ahí parado?". Edson respondió: "El Señor estaba respondiendo nuestra oración de esta mañana", y alcanzando a su amigo, le contó su nueva comprensión del asunto. Esta experiencia en el maizal indujo a estos hombres y a otros, a estudiar intensamente todo lo relacionado con los servicios que se realizaban en el santuario dado a Israel, y el significado de la doctrina de los 2300 días. Publicaron sus descubrimientos en las revistas adventistas y Hiram Edson convocó a un congreso para finales de 1845. Ahora estaba resuelto el misterio y las fechas confirmadas. El mensaje del primer ángel continuó dándose como la verdad presente. Fue y sigue siendo una doctrina poderosa para convertir los pecadores a Cristo en este tiempo del juicio. El mensaje del segundo ángel tuvo su importancia y significado para el período que precedió al chasco y tiene un significado adicional para el futuro. 5. Los comienzos del mensaje del tercer ángel El estudio de los servicios que se realizaban en el santuario fue la llave que destrabó el misterio del chasco. Fue también la clave de la doctrina central del mensaje del tercer ángel, que señala especialmente hacia la ley de Dios y habla en forma particular de las consecuencias de las transgresiones. Hay como una cuerda o eslabón, claramente definido, entre este mensaje y el sábado, que es el centro de la ley. Fue, precisamente, a la luz dada a aquellos primeros creyentes sobre la verdad del sábado, como Dios estaba preparando todo para el mensaje final. "Durante el tiempo del pregón de medianoche en el año 1844, Raquel Preston, una bautista del séptimo día, fue al pueblo de Washington, en el estado de New Hampshire, a visitar a su hija, que era una de los creyentes adventistas del lugar. La señora Preston era una ardiente creyente en el sábado bíblico y había llevado consigo algunos folletos. Pronto aceptó las doctrinas adventistas y continuó al mismo tiempo guardando el sábado. Los folletos que ella distribuyó quedamente, dieron fruto. Cierto domingo de mañana, uno de los creyentes adventistas se levantó en el culto y dijo que estaba convencido de que el séptimo día era el verdadero sábado bíblico, y que él por su parte estaba resuelto a observarlo. Varios otros expresaron que eran de la misma opinión, y en pocos días casi todo el grupo de cuarenta miembros llegaron a ser observadores del sábado" (El gran movimiento adventista, p. 42). En un sentido, esta iglesia de Washington, New Hampshire, fue la primera iglesia adventista del séptimo día, aunque debían pasar todavía varios años hasta que se organizara oficialmente la iglesia como tal. Y su pastor, Federico Wheeler, que anteriormente había sido metodista y había estado asociado con Guillermo Miller, fue el primer ministro adventista que aceptó el sábado. No todos los adventistas de 1844 eran observadores del sábado. La atención de los adventistas como grupo al asunto del sábado fue llamada mediante un artículo sobre este tema escrito por T. M. Preble, publicado en una revista de Portland, Maine, a principios de 1845. J. B. Cook escribió también un artículo que se publicó poco después, en el cual mostraba en forma conclusiva que no había evidencias en las Escrituras de que debiera guardarse el domingo como día de reposo. Así empezó el movimiento a favor del sábado, movimiento que no iba a ser detenido fácilmente. José Bates, al enterarse que el grupo de Washington, New Hampshire, estaba guardando el sábado como día de reposo, decidió ir allá y ver qué significaba todo aquello. Fue, estudió el tema, vio que los puntos de vista eran bíblicamente correctos, y aceptó la luz.
  • 24. Al regresar a su ciudad se cruzó con el hermano Hall en el puente entre New Bedford y Fairhaven, quien lo saludó con la pregunta: "Qué hay de nuevo, capitán Bates?" "Lo que hay de nuevo —replicó el capitán—, es que el séptimo día es el sábado del Señor nuestro Dios". "Bien, —dijo el hermano Hall—, iré a mi casa y leeré mi Biblia e investigaré eso". Así lo hizo, y cuando al día siguiente volvieron a encontrarse, Hall había aceptado la verdad del sábado y estaba dispuesto a obedecerla. Aunque la verdad de la santidad del sábado fue destacada y realzada de nuevo en 1844, debemos decir que hubo observadores del sábado desde el principio del mundo. Incluso durante la Edad Media hubo grupos que observaban el sábado. Los Bautistas del séptimo día preservaron lealmente la verdad del cuarto mandamiento durante siglos y, como hemos visto, de ellos recibimos por primera vez la verdad del sábado. 6. Los congresos sobre el sábado La doctrina del séptimo día como día de reposo llegó muy pronto a ser un test para aquellos que deseaban unirse a los adventistas que guardaban el sábado. La lectura de tan sólo un artículo fue suficiente para convencer a José Bates. Hiram Edson también aceptó esta verdad enseguida. Federico Wheeler y Guillermo Farnsworth necesitaron sólo escuchar la presentación del tema y un poquito de tiempo para estudiarlo. Jaime y Elena White no vieron al principio la importancia de la doctrina del sábado pero, poco después de casados, estudiaron un folleto sobre el sábado publicado por José Bates y pronto aceptaron también esta verdad. Sin embargo, aquellos fueron días difíciles para estos líderes, porque no existía todavía una unidad en lo que se enseñaba. En la providencia de Dios se realizaron varios encuentros o congresos en esa época. En dichos encuentros, los creyentes estudiaban con diligencia las Escrituras y comparaban texto con texto, hasta que no les quedaba duda de cuáles eran las doctrinas de la Biblia. En total se realizaron seis encuentros o conferencias sobre doctrinas bíblicas durante 1848. Elena G. de White jugó un importante papel en esos encuentros. 7. El don de Dios a la iglesia remanente "Cuando el apóstol Juan estaba en visión en la isla de Patmos, vio figuras que simbolizaban las grandes etapas o eras de la historia del mundo. Al contemplar el futuro en esas visiones, vio que cerca del fin del tiempo habría gente leal a Dios, y vio también la intensidad del conflicto. Cuando el profeta miró más atentamente, observó que esa iglesia guardaba los mandamientos de Dios. Vio, también, que esa iglesia sería es-pecialmente guiada por Dios a través del espíritu de profecía, porque ""el testimonio de Jesús es el espíritu de la profecía" (Apoc. 19:10)". (The Story ofOur Church, p. 186). Desde el mismo comienzo Dios se ha mantenido en contacto con su iglesia de varias maneras. Es cierto que su liderazgo no volvió a ser nunca tan obvio como cuando los guiaba la columna de nube durante día y la columna de fuego durante la noche, pero su pueblo ha sido consciente de su presencia. El canal principal de comunicación entre Dios y su pueblo ha sido siempre mediante "sus siervos los profetas". Y, tal como se predecía en Apocalipsis 12:17 y 19:10, la iglesia remanente iba a tener el don de profecía. En enero de 1842, un mulato llamado Guillermo Foy, un bautista de Boston, que más tarde se preparó para ser un ministro episcopal y luego se unió el movimiento milenta, recibió una visión en la que vio a los redimidos de la tierra siendo escoltados a las glorias del cielo. En febrero del mismo año se le dio una visión similar con la orden definida de que debía compartirla a otros. Tres días más tarde, después de una lucha contra su renuencia a hablar, relató las visiones a una congregación de Boston.
  • 25. Después de viajar extensamente relatando su mensaje, recibió una tercera visión, precisamente poco antes del chasco. Esta vez el tema de la visión era nuevo, tenía que ver con tres plataformas las cuales indicaban una tercera fase del mensaje de Dios para ese tiempo. En su perplejidad, abandonó la obra pública y poco después murió. Sin embargo, no hay evidencias de que hubiera cometido un pecado al no relatar públicamente esta visión. Pocas semanas antes del chasco, un talentoso joven adventista de Maine, llamado Hazen Foss, recibió también una visión. En la misma se le mostraron tres peldaños o plataformas por las cuales el pueblo de Dios llegaría al sendero que conducía a la Santa Ciudad. Fue también advertido de que, al relatar la visión y presentarse como mensajero del Señor, enfrentaría algunas pruebas y persecuciones. Temiéndole al ridículo de la gente, y siendo de temperamento orgulloso, rehuyó la cruz. La visión le fue repetida con la advertencia de que si aún rehusaba darla, le sería quitado el don. De nuevo rehusó cumplir con ese cometido y entonces le fue dada una tercera visión en la cual se le dijo que él quedaba libre, ya que el don había sido transferido a una débil entre las débiles, que cumpliría las órdenes del Señor. Esto lo alarmó, de modo que convocó a una reunión para cierta fecha en la que contaría la visión, pero cuando quiso relatarla, se detuvo como un mudo, y en profunda agonía exclamó: "No puedo recordar ni una sola palabra de la visión ¡Soy hombre perdido!" Aunque vivió hasta 1893, nunca recobró su interés en la religión personal. En 1845 escuchó relatar a otra persona la visión referente a las "tres plataformas", con la explicación de que "se habían dado el primero y el segundo mensajes, y que había de seguir un tercero". El Sr. Foss amonestó a la joven que la había relatado a "que fuese fiel en llevar la carga y contar los testimonios que el Señor le diese". A otros dijo: "Este es el instrumento sobre quien el Señor ha puesto la carga". Elena Gould Harmon fue la tercera persona escogida por el Señor para ser la mensajera remanente. En diciembre de 1844, dos meses después del chasco, justo cuando los creyentes en el advenimiento necesitaban una palabra de certidumbre de parte del cielo, Dios le dio una visión a Elena, joven que entonces tenía 17 años de edad. Ante ella se desplegó una breve y simbólica representación del futuro de la iglesia. El tiempo cubierto por la visión abarcaba desde el 22 de octubre de 1844, hasta el día en que los santos entrarán en la Nueva Jerusalén. Vio que la venida de Cristo no estaba tan cerca corno esperaban. La gloria de la visión del cielo fue tan real para ella que, después que salió de la visión, todo le parecía oscuro a su alrededor. Lloró cuando se dio cuenta de que había sido sólo una visión. Sintió nostalgia del cielo, a donde había sido llevada. Aproximadamente una semana después recibió una segunda revelación, en la que se le dijo que debía ir de lugar en lugar relatando el mensaje divino que le había sido revelado. Al mismo tiempo le fueron mostradas las pruebas que tendría que sufrir. En su primera visión, Elena vio lo mismo que le había sido revelado a Foy y luego a Foss. La visión representaba el viaje del pueblo de Dios en su camino al reino. En aquellos primeros tiempos de la iglesia adventista, cada miembro tenía que decidir por sí mismo si creer o no creer que los mensajes que Elena daba provenían de Dios. Así también hoy, la persona que se une a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, debe determinar en su propio corazón si su declaración de que Dios la llamó a ser su mensajera es o no es digna de confianza. Sin embargo, a nosotros no se nos ha dejado en dudas, porque la Biblia presenta pruebas importantes por las cuales podemos verificar si la pretensión de que los escritos de Elena de White son de una profetisa de Dios o no. La Biblia presenta cuatro pruebas definidas y, al examinarlas, veremos que en cada caso, su vida y su obra armonizan con esas pruebas. Estas son las cuatro pruebas: a. "¡A la ley y al testimonio! Si no dijeren conforme a esto, es porque no les ha amanecido" (Isa. 8:20).
  • 26. No hay conflicto entre las enseñanzas de los Testimonios para la iglesia y las enseñanzas de la Biblia. Elena White levanta en alto la Biblia y la magnifica. b. "Así que, por sus frutos los conoceréis" (Mat. 7:20) La escuela sabática, la educación cristiana, las enseñanzas de la reforma pro salud, la obra de publicaciones, son tan sólo algunos de los frutos que ha recogido la iglesia como resultado de seguir los consejos de la mensajera del Señor. Durante sesenta años Elena White demostró ser una cristiana verdadera, y una dirigente inteligente y confiable. Ella dedicó su vida a la obra de Dios, sin buscar jamás posiciones o dinero. c. "...cuando se cumpla la palabra del profeta, será conocido como el profeta que Jehová en verdad envió" (Jer. 28:9). Son muchos los profetas bíblicos. En las Escrituras encontramos personas reconocidas como profetas, que hicieron predicciones. Pero si un profeta hace predicciones, ésas deben cumplirse. En 1848 Elena White predijo que la obra de publicaciones que empezaría con unos pocos papeles en una carpeta, crecería hasta convertirse en "rayos de luz que han de circuir el globo". En la actualidad, la iglesia Adventista, opera 62 casas editoras, y nuestras publicaciones penetran en (odas las naciones. Ella predijo muchas otras cosas, como la declaración inaudita en su tiempo de que el cáncer es un virus, y que el mundo participaría en una guerra internacional con la pérdida de gran cantidad de barcos y millones de vidas, que confirman la veracidad de sus palabras. d. 'Todo espíritu que confiese que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios" (Juan 4:2). Libros como El Deseado de todas ¡as gentes, El discurso maestro de Jesucristo, Palabras de vida del gran Maestro, y El camino a Cristo, son un claro testimonio del hecho de que Elena G. de White confesó que Jesús es Dios. A través de los años, enemigos encarnizados han asaltado los escritos de la Sra. White, y rechazado su pretensión de haber tenido revelaciones divinas. El trabajo de estos críticos se ha basado mayormente sobre prejuicios, datos distorsionados y falsedades abiertas. Esos ataques eran esperados. Pero más de 60 volúmenes y miles de artículos publicados en revistas siguen siendo un testimonio elocuente de la divina comisión recibida por esta destacada mujer. La historia de la iglesia está entrelazada con la historia de la dirección brindada por el espíritu de profecía. Siempre que la iglesia ha seguido los consejos del Señor, ha prosperado, según la promesa de 2 Crónicas 20:20. He aquí una lista de algunos datos concernientes a la vida y el servicio prestado por Elena de White: 1. Elena Gould Harmon nació el 26 de noviembre de 1827, en una finca o chacra situada en Gorham, en el estado de Maine, a unos 19 kilómetros al oeste de la ciudad de Portland. Ella y su hermana melliza, eran las menores de una familia de ocho hijos. Era una niña normal y feliz, con una disposición agradable y un profundo sentido de la importancia de la religión, dotes que recibió de sus devotos padres. 2. Llegó un día que fue crítico para su vida. Cuando cruzaba un parque recibió una pedrada que le dio en plena cara, lanzada por otro niña. Como consecuencia no sólo se fracturó la nariz y quedó con la cara desfigurada por algún tiempo, sino que estuvo tres semanas inconsciente y el choque nervioso la convirtió en una inválida durante bastante tiempo. Tuvo que abandonar los estudios, y aunque posteriormente trató de regresar a la escuela, tuvo que abandonar definitivamente los planes de recibir una educación académica debido a su mala salud. 3. En 1840 Elena y su familia escucharon por primera vez predicar a Guillermo Miller sobre el inminente regreso de Cristo, y en 1842, en una segunda serie de reuniones, la familia aceptó el adventismo. Naturalmente, aunque aceptaron sus enseñanzas continuaron siendo metodistas. Sin embargo, tomar ese paso no era fácil y durante ese período Elena pasó por una crisis espiritual al tener que afrontar una decisión. En un congreso campestre metodista, celebrado en el verano de 1840, Elena entregó su
  • 27. corazón, experimentó la conversión y recibió la seguridad de que había sido aceptada por Dios. De allí en adelante empezó para ella una nueva relación con el Señor. 4. Su familia fue una de los que aceptaron el "clamor de madia noche" con el llamado de abandonar las iglesias apóstatas y, aunque formaron parte de los que pasaron por el gran chasco, permanecieron fieles al mensaje adventista. 5. Elena tuvo su primera visión poco después del gran chasco, en la cual se le mostró la marcha del pueblo de Dios hacia el hogar celestial. Pensando en su juventud, (acababa de cumplir los 17 años), su timidez, su precaria salud y las privaciones que le esperaban, pidió al Señor que la liberara de la responsabilidad de ser su mensajera. No obstante, el llamado al deber no cambió y ella expresó su voluntad de ir y hacer lo que Dios esperaba de ella. 6. En abril de 1847 recibió una visión sobre el sábado. Vio el templo en el cielo y a Jesús levantando la cubierta del arca. Allí vio los Diez Mandamientos con un halo suave de luz alrededor del cuarto, y escuchó a un ángel confirmar su importancia. En esa ocasión le fue mostrado que si siempre se hubiera observado el .sábado, no habría habido ateos ni infieles y el mundo hubiera estado libre de la idolatría. Esta visión le permitió ver la relación entre el sábado y el mensaje del tercer ángel. Los creyentes adventistas que lograron tener una clara comprensión de la importancia de la doctrina del santuario, del sábado y de la segunda venida, fueron los antecesores de la Iglesia Adventista del séptimo día (véase Life Sketches, pp. 95,96). 7. Durante los siguientes 70 años su obra consistió en recibir los consejos de Dios y entregarlos a su pueblo. Habló ante muchos auditorios, escribió unos 40 volúmenes y contribuyó con muchos artículos publicados en diversas revistas adventistas. Quizá su libro más conocido y apreciado es el de la historia de la vida de Cristo, titulado El Deseado de todas las gentes. Elena White viajó mucho, no sólo por los Estados Unidos de Norteamérica, sino también por diversos países de Europa, Australia y Nueva Zelandia, donde sus consejos permitieron colocar las bases de la obra adventista en esos lugares. Fue el instrumento decisivo en el establecimiento del Colegio de Avondale, en Australia. 8. Los mensajes que Elena White recibió de Dios los recibió, por lo general, en forma de visiones. Durante esas visiones era evidente que estaba bajo el control divino. Su vista se fijaba intensamente en algún objeto distante; cesaba su respiración, aunque sus rasgos no perdían su color natural ni le fallaba el pulso. Testigos presenciales, incluyendo a médicos, han aseverado que el proceso por el que pasaba en esas ocasiones no era de este mundo. F. C. Castle, testigo de uno de esos exámenes médicos, dijo: "Le pusieron cerca de los ojos que tenía bien abiertos, una vela encendida y ni siquiera movió ni un sólo músculo de los ojos. Entonces le examinaron el pulso y la respiración, pero no respiraba. El resultado fue que todos quedaron convencidos de que no había ra-zones científicas que explicaran lo que a todas luces era de origen sobrenatural". Esta frágil mujer, daba pruebas de una gran fuerza cuando estaba en visión; en cierta ocasión sostuvo en su mano extendida una Biblia de 8 kilos de peso durante media hora. 9. En 1851, siete años después de tener su primera visión, publicó su primer libro, un folleto de 64 páginas, titulado A Sketch of the Christian Experience and Views ofEllen G. White, que aparece actualmente en la primera parte del libro Primeros escritos, bajo el título: Experiencia cristiana y visiones de Elena G. de White. Sus escritos se conocen como los "escritos del espíritu de profecía". Algunos de los más destacados de los libros salidos de su pluma que usted debe conocer y estudiar son los siguientes: 1855-1909 - Testimonies for the Church (9 tomos en inglés, y 3 en castellano, conocidos como Joyas de los testimonios). 1882 - Primeros escritos 1888 - El conflicto de los siglos 1890 - Patriarcas y profetas 1892 - Obreros evangélicos 1892 - El camino a Cristo 1896 - El discurso maestro de Jesucristo 1898 - El Deseado de todas las gentes 1900 - Palabras de vida del Gran Maestro 1903 - La educación 1905 - El ministerio de
  • 28. curación 1911 - Los hechos de los apóstoles 1913 - Consejos a padres y maestros 1916 - Profetas y reyes 10. Elena G. White "durmió en Jesús tan tranquila y pacíficamente como duerme un niño" en su casa de Elmshaven, el 16 de julio de 1915. Está enterrada junto a su esposo e hijos en el cementerio de Battie Creek, Michigan. 8. Otros pioneros del movimiento adventista a. Jaime White (1821-1881) fue un ministro pionero en el movimiento adventista. A pesar de sufrir defectos físicos, sentía que Dios quería que advirtiera al mundo la proximidad del fin, y salía en recorridos de predicación llevando el mensaje del primer ángel a muchos lugares. Era un orador persuasivo y un buen cantante, pero sobre todo, era un verdadero líder. El pastor A. Spalding dijo de él lo siguiente: "Jaime White, intrépido, hábil, con visión del futuro, líder afanoso de la recién nacida Iglesia Adventista del Séptimo Día, desempeñó papeles importantes en las primeras décadas de la historia de la iglesia: primero, clarificando y enmarcando las doctrinas y conduciendo a la gente a sostenerlas; segundo, promoviendo y organizando la forma de gobierno eclesiástico; y, tercero, fundando y dirigiendo las instituciones de la iglesia —la iglesia como un cuerpo, las publicaciones, la obra de salud y la obra educativa—, lo cual constituyó los pilares de esta causa... Era un líder nato... Todos sus colaboradores sen-tían el dinámico poder de su espíritu". Durante varios años sufrió de mala salud, debido en parte al exceso de trabajo, y murió cuando tenía sólo 60 años, años que fueron usados por Dios para establecer la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Sirvió como presidente de la Asociación General durante tres períodos, haciendo un total de 10 años. b. José Bates (1792-1872), quien de camarero de abordo llegó a ser capitán de barco, se había jubilado antes de conocer el mensaje del primer ángel. Dios lo había dirigido. Siempre había sido un hombre de buenos principios, amante de lo recto y de la verdad; en algún momento durante sus años de navegación abandonó el uso del alcohol y del tabaco. Era miembro de una iglesia cristiana y tenía aproximadamente 50 años cuando fue llamado a predicar. Organizó una de las primeras sociedades de temperancia de los Estados Unidos. Gastó su dinero en la obra hasta que le quedaba muy poco cuando sucedió el gran chasco, después de lo cual vivió mayormente por la fe. José Bates fue el primero de los líderes de aquellos primeros días que llegó a ser adventista del séptimo día, el primero que aceptó la verdad del sábado y el que la presentó a otros dirigentes y creyentes. Fue el autor del primer folleto impreso sobre la santidad del sábado. Dedicó después mucho de su tiempo a viajar por "el oeste que no había sido trabajado", por las invernales tierras del Canadá, y en todas partes de la costa este de la nación. Nunca rehuyó el trabajo duro en su celo incansable. Era mayor que sus jóvenes asociados, los White, y ellos se apoyaban en su consejo paternal en los primeros días de este movimiento. Bates se mantuvo activo hasta el fin de sus días, en 1872, y fue enterrado en el jardín de su casa en Michigan. c. Juan Nevins Andrews (1829-1883) tenía 15 años cuando participó de la experiencia del gran chasco. Empezó a predicar a los 21. Fue uno de los primeros dirigentes que aceptaron la verdad del sábado, era un estudiante diligente, un escritor capaz (su libro más conocido se titula Historia del sábado), y un buen organizador. Fue el que comenzó a estudiar e investigar cuál era el plan de Dios para financiar la predicación del evangelio, de cuyas investigaciones se desarrolló el sistema del diezmo que conocemos hoy. En agosto de 1860 sugirió públicamente que los hermanos debían reunirse para discutir la organización de la iglesia; como resultado, se constituyó legalmente la Advent Re-view Publishing Association y se escogió el nombre Adventista del Séptimo
  • 29. Día para la iglesia. En parte por ser un buen lingüista, y por sus otras capacidades, fue enviado a Europa en 1874 como nuestro primer misionero oficialmente enviado al extranjero, y allí estableció un fundamento firme para la obra. J. N. Andrews fue el tercer presidente de la Asociación General. d. Juan Norton Lughborough (1832-1924) predicó el mensaje del advenimiento desde los 17 años, aunque no escuchó acerca de la verdad del sábado hasta 1852, cuando J. N. Andrews se la explicó tan claramente que la aceptó inmediatamente. Trabajó con M. E. Cornell en la década de 1850, antes que los ministros recibieran sueldo, trabajando en lo que encontraba cuatro días y medio a la semana y predicando el resto del tiempo. Fue el primer ministro adventista en realizar reuniones bajo carpa. e. Juan Byington (1798-1887) fue el primer presidente de la Asociación General. Había sido ministro metodista, antes de escuchar el mensaje de los tres ángeles. La primera escuela de iglesia, y una de las primeras escuelas sabáticas, se realizaron en su casa en Buck's Bridge, estado de Nueva York. La maestra era su hija Martha. Los primeros observadores del sábado se reunieron en su propiedad, en la cual edificó una iglesia adventista. f. J. H. Waggoner (1820-1889) aceptó el mensaje adventista en 1852 y su nombre aparece en la lista de los que fueron convocados para discutir el asunto de la organización de la iglesia en 1860, ya que era uno de los líderes entre los adventistas que guardaban el sábado. Trabajó en el oeste de los Estados Unidos, principalmente como redactor de Signs of the Times. Más tarde trabajó en Europa y murió en Suiza g. Urías y Ana Smith (1832-1903 y 1828-1855) eran dos prometedores hermanos que se dedicaban a la enseñanza cuando el Señor los llamó a trabajar para él. Ana respondió a la influencia del Espíritu Santo a principios de 1851 como resultado de un sueño en el que vio y escuchó predicar al pastor José Bates, a quien realmente escuchó poco después. Era una obrera ferviente y dedicada, y se la recuerda especialmente por sus poesías, muchas de las cuales fueron usadas como himnos. Murió prematuramente en 1855, a causa de la tuberculosis. Urías, su hermano, aceptó el mensaje a fines de 1852, y entró en la obra de publicaciones. Fue ordenado al ministerio evangélico y dedicó la mayor parte de su vida a las tareas editoriales. Fue durante muchos años el redactor de la Review and Herald, nuestra primera casa editora, y escribió varios libros. Precisamente se lo recuerda generalmente por su comentario sobre Daniel y Apocalipsis. Participó en 1888 como líder en las discusiones sobre la justificación por la fe y fue uno de los destacados eruditos de la Biblia de la denominación. h. Federico Wheeler (1811-1910) fue un predicador metodista-adventista que vivía en New Hampshire y pastoreaba la iglesia de Washington. En rigor de verdad, fue el primer ministro adventista del séptimo día, ¡jorque fue el primero que aceptó la verdad del sábado que le llevó la señora Raquel Preston en 1844. Entre los primeros miembros de su congregación que aceptaron el mensaje del tercer ángel estaban los hermanos William y Cyros Farnsworth. I'ara un estudio adicional sobre los pioneros de nuestro mensaje, consúltese: Life Sketches, E. G. White, pp 105-111 Footprints qfthe Pioneers, A. W. Spalding Fundadores del mensaje, E. Dick
  • 30. Capítulo 4 Se organiza oficialmente la iglesia remanente (1853-1863) Introducción No era la intención original de los adherentes del movimiento millerita formar una iglesia separada. No obstante, hemos visto que en 1844, durante el tiempo del clamor de medianoche, fueros despedidos y expulsados de las otras iglesias, por causa de sus creencias. Este hecho creó entre los creyentes adventistas una gran antipatía contra todo lo que tuviera sabor a una "organización" eclesiástica, pensando que tal cosa llevaría al despotismo eclesiástico. Pensaban que si una persona creía y era bautizada, su nombre sería escrito en el libro de la vida, y que no era necesario tener registros terrenales. Pero, al mismo tiempo, era evidente la necesidad absoluta de alguna clase de organización a fin de poder llevar adelante la obra del movimiento de 1844. No tenían registros de iglesia, ni elegían los oficiales, no había consagración de pastores, carecían de sistema financiero, ni había esfuerzos evangélicos organizados. Los creyentes adventistas estaban unidos en espíritu yen propósito, pero restaba aún crear un sistema ordenado para el progreso del mensaje. Nuestro Dios es un Dios de orden. Ya en el año 1855 Dios había indicado mediante el espíritu de profecía que era necesaria cierta forma de organización a fin de impedir y corregir la confusión. A pesar de que actuaron con lentitud, las circunstancias condujeron finalmente, paso a paso, a la organización. El primer paso fue dar a los pastores cuya obra daba evidencia de la vocación divina al ministerio, una tarjeta, fechada y firmada por dos de los pastores principales, recomendando al portador a la comunión de los creyentes adventistas. Luego vinieron otros pasos, hasta que finalmente se organizó la iglesia en 1863. 1. Se entregan credenciales Como paso inicial hacia la organización de la iglesia, se decidió entregar credenciales a los ministros, para evitar la confusión y la infiltración de falsos maestros. Este procedimiento comenzó en 1853. Estos ministros de sostén propio predicaban con celo. 2. Se usan carpas por primera vez Los pastores M. E. Cornell y J. N. Loughborough usaron una carpa para celebrar un esfuerzo evangélico en 1854. Como resultado muchas personas se añadieron a la iglesia. Las primeras escuelas sabáticas se realizaron en Rochester y Bucks Bridge, Nueva York, en 1853 y 1854. 3. La pequeña imprenta se traslada a Battle Creek Cuatro laicos le ofrecieron 1.200 dólares a Jaime White para construir un edificio para la imprenta en Battle Creek. Después de mucha oración, los White aceptaron el ofrecimiento y en 1855 se mudaron de Rochester, estado de Nueva York, a Battle Creek, estado de Michigan, donde la sede de la obra permaneció hasta 1903. En su nueva ubicación, la prensa se mantuvo nuy ocupada imprimiendo la Review and Herald y el Youth's Instructor, y diversos folletos sobre temperancia y evangelismo. Urías Smith fue nombrado redactor y entre sus ayudantes se contaron J. N. Andrews, Jaime White y J. H. Waggoner.
  • 31. José Bates también se mudó a Michigan y se dedicó a celebrar esfuerzos evangelizadores, presidir congresos y viajar constantemente para ministrar a las "ovejas esparcidas". 4. Las primeras publicaciones En 1849 un grupo de observadores del sábado había comenzado a publicar una revista titulada The Present Truth (La verdad presente). En 1850 publicaron también seis números de The Advent Review (La revista adventista). En noviembre de ese mismo año, ambas revistas se fusionaron en una tercera que se llamó Second Advent Review and Sabbath Herald [Revista del segundo advenimiento y heraldo del sábado), que todavía se publica hoy con el nombre de La revista adventista. Esta revista es el órgano oficial de la iglesia, y publica noticias de las actividades desarrolladas en todo el mundo, y artículos devocionales y doctrinales. Se publica una edición mundial en inglés, y otras ediciones en diversos idiomas en las distintas divisiones. The Youth Instructor (El instructor de la juventud), la revista para los jóvenes, fue publicada por primera vez por Jaime White en 1852, en Rochester, y contenía las lecciones semanales de la escuela sabática. Hoy la conocemos, en su versión en inglés, con el título de Insight. 5. Oposición a la idea de organizarse Al principio muchos adventistas se oponían a la idea de constituir una organización, por las razones que ya hemos mencionado en la introducción. Pero pronto se hizo evidente para la mayoría que la organización de la iglesia era una salvaguardia contra la confusión y el fanatismo. 6. Plan financiero original En la década de 1850, los que predicaban el mensaje adventista se apoyaban y dependían de la generosidad de sus oyentes y, como no les alcanzaba, trabajaban en tareas seculares para sostenerse a sí mismos. La gente les daba lo que quería, de aquí que algunos recibiesen mucho mientras que otros no recibían nada. Finalmente, bajo la dirección de J. N. Andrews, se reunió un grupo de hermanos con el fin de estudiar las Escrituras para intentar descubrir cuáles eran los métodos de Dios para el sostenimiento del ministerio. Esa comisión recomendó un plan conocido con el nombre de "Plan de benevolencia sistemática". Consistía en pedir a cada miembro que diera anualmente por lo menos el 1% del valor de todas sus propiedades libres de deuda, además de las ofrendas semanales. Un estudio más profundo los llevó más tarde a adoptar el plan bíblico del diezmo y las ofrendas voluntarias, tal como lo conocemos hoy. Hasta 1853 se regalaban las revistas. Ese año Jaime White sugirió que se vendieran. Un juego completo de revistas y folletos costaba 35 centavos. 7. Se discute el plan de organizar la iglesia Después de discutir y establecer un sistema financiero sólido, algunos sugirieron que debían crear una entidad legal, con personería jurídica, para inscribir las propiedades de la iglesia. Hasta entonces, tanto la imprenta como otras propiedades, estaban todas escrituradas a nombre de Jaime White, ya que no existía una entidad a nombre de quien ponerlas. Jaime White no quería llevar más sobre sus hombres el peso de esas propiedades, que en el caso de que él muriera crearían serios problemas legales, por lo que era uno de los que más abogaban por la necesidad de crear una organización. Los
  • 32. hermanos que se oponían lo acusaron de querer gobernar y de unir a la iglesia con el estado. En la década de 1850 el Señor dijo lo siguiente mediante su sierva: "Hay orden en el cielo, y Dios se agrada de los esfuerzos de su pueblo al tratar de atender las cosas de su obra en esta tierra con sistema y orden. Vi que debe haber orden en la iglesia de Dios, y que se necesita un sistema para llevar adelante con éxito el último gran mensaje de misericordia al mundo" (Testimonies, t.l, p. 191). En 1860 la discusión alcanzó su climax y, finalmente, los creyentes acordaron formar una organización que pudiera ser legalmente propietaria de la imprenta y de las casas de culto. 8. Se elige el nombre En 1860 fue adoptado el nombre Adventista del Séptimo Día. Más tarde, Elena White apoyó esa elección. "El nombre Adventista del Séptimo Día presenta los verdaderos rasgos de nuestra fe, y convencerá la mente inquisidora. Como una saeta del carcaj del Señor, herirá a los transgresores de la ley de Dios, e inducirá al arrepentimiento para con Dios y a la fe en nuestro Señor Jesucristo" (Joyas de los Testimonios, p. 81) El 13 de mayo de 1861 se constituyó una entidad legal, bajo el nombre de Seventh-day Adventist Publishing Association. Ese mismo año se organizó la primera asociación de Iglesias con todas las iglesias del estado de Michigan. En 1862 se organizaron otras 7 asociaciones. 9. Primer congreso de la Asociación General El primer encuentro general oficial de la iglesia Adventista del Séptimo Día se celebró en 1863 Battle Cre-ek. En esa convocación general se adoptó una constitución o estatutos de la naciente Asociación General que contenía nueve artículos. A esos artículos se le hicieron algunas adiciones en sucesivos congresos, pero los cambios no son sustanciales. Los oficiales de la recién formada Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día fueron los siguientes: Presidente: Juan Byington; secretario: Urías Smith; tesorero: E. S. Walker. Jaime White había sido inicialmente elegido presidente por unanimidad, pero declinó el honor por razones éticas ya que había sostenido con tanto énfasis la necesidad de organizar la iglesia. La junta directiva estaba compuesta, además de los oficiales nombrados, por varios otros miembros, entre ellos J. N. Loughborough y Jaime White. 10. Miembros y ministros Cuando se organizó la iglesia contábamos con 3.500 miembros, 125 iglesias, 22 ministros ordenados y 8 con licencia de predicador autorizado.
  • 33. Capítulo 5 Expansión y reforma (1864-1873) 1. Obstáculos iniciales La guerra civil americana (1861-1865) obstaculizó el desarrollo de la recién organizada Iglesia. Pero al finalizar la guerra hubo un nuevo entusiasmo y progreso. En 1865, Jaime White fue elegido presidente de la Asociación General. En 1864, durante la guerra, el gobierno de los Estados Unidos le concedió a la iglesia el estatus de "no combatiente". 2. Un llamado a dirigirse al oeste En el congreso de la Asociación General de 1868, (en aquella época esos congresos eran anuales), se votó que los pastores D. T. Bourdeau y J. N. Loughborough se trasladaran a la costa oeste para propagar allí el mensaje. Los catorce adventistas que vivían allí, hacía tiempo que estaban pidiendo un obrero. Como resultado del pedido que Jaime White publicó en la Review and HeráLd se compró una carpa para equipar a estos obreros. La obra creció rápidamente en el oeste, incluyendo la parte canadiense. En 1872 el matrimonio White visitó la costa del Pacífico. Como resultado de esa visita se sintieron impresionados a vender su casa en Battle Creek y donar el dinero para establecer la obra en el Pacífico. El primer número de la revista Sígns of the Times se publicó en California el 4 de junio de 1874. Hoy, un tercio de toda la feligresía de los Estados Unidos vive en la costa oeste. 3. Se producen más publicaciones En 1865 vieron la luz 6 folletos escritos por Elena G. de White, titulados Health: or How to Uve (Salud ó cómo vivir). Su contenido se basaba en una visión que, sobre la reforma prosalud, recibió en junio de 1863. Los miembros reaccionaron positiva y rápidamente a sus consejos. Necesitaban esas instrucciones desesperadamente. Muchos de los pioneros no gozaban de buena salud, por ignorancia. Los creyentes habían tra-bajado activamente en pro de la temperancia (alcohol y tabaco), pero desconocían los aspectos positivos de una vida saludable. En 1866 empezó a publicarse la primera revista de la iglesia sobre salud, llamada The Health Reformer (La reforma pro-salud). 4. Se establecen instituciones de salud Como resultado de una segunda visión sobre el tema de la salud que recibió Elena de White, se estableció en 1866 una institución de salud en Battle Creek. Esta institución recibió el nombre de Western Health Reform Institute, y más tarde se la denominó Battle Creek Sa-nitariwn. Esta institución fue erigida en base a donativos. Jaime White y J. P. Kellogg contribuyeron con 500 dólares cada uno. Este sanatorio fue el primer eslabón de lo que sería después la cadena mundial de instituciones médicas adventistas. La doctora Kate Lindsay ayudó a establecer la escuela de enfermería de Battle Creek en el año 1883.
  • 34. 5. Comienza la obra educativa Se habían hecho esfuerzos esporádicos desde 1853 para establecer escuelas de iglesia de nivel primario, como la que funcionó en la casa de Juan Byington en Buck's Bridge, Nueva York, con su hija Marta como maestra. Pero, recién en 1872, Goodloe H. Bell, un ex-paciente del sanatorio, funda oficialmente en Battle Creek la primera escuela adventista. Funcionaba en un edificio de dos pisos que originalmente se había edificado para alojar a la imprenta. Hoy nuestra iglesia tiene más escuelas en todo el mundo que ninguna otra denominación protestante. 6. Encuentros campestres Los Camp Meetings, o "encuentros campestres", eran una especie de congresos o asambleas bíblicas y de inspiración realizadas en el campo, bajo grandes tiendas o carpas. En estos "encuentros campestres" los asistentes se alojaban en tiendas. Eran, en realidad, como un gran campamento con fines no turísticos, sino religiosos. Los milentas, o primitivos adventistas, habían celebrado este tipo de reuniones con anterioridad a 1844. Algunos de esos "campestres" habían utilizado las tiendas más grandes levantadas en los Estados Unidos hasta ese momento. Sin embargo, también habían sido ridiculizados por otros creyentes por tener iglesias bajo carpas. La idea de realizar estos encuentros campestres fue revivida en 1868, cinco años después de organizarse la Asociación General. En ese año se celebró el primer en-cuentro campestre en una finca del estado de Míchigan, con la asistencia de 2.000 personas. En 1876 se reunieron 20.000 en otro campestre realizado cerca de Boston. Esta costumbre continúa en diversos países, realizándoselos en instalaciones de campamentos fijos, o en lugares de acampada ocasional. En algunos lugares, tal como las tierras altas de los Andes, esos encuentros pueden durar tan sólo un día, sin necesitar levantar carpas, y reúnen a miles y miles de hermanos. 7. Comienzos de la Escuela Sabática En 1852, el pastor Jaime White se sentía preocupado porque no estaban haciendo nada por los jóvenes. Al meditar en ello pensó que debían estudiar la Biblia sistemáticamente. De modo que enseguida trazó el plan para una serie de lecciones bíblicas, que llegaron a ser nuestras primeras lecciones de escuela sabática. Ese mismo año aparecieron las primeras, publicadas en la revista Yout's Instructor. G. H. Bell, de quien se decía que "había nacido para maestro", y que antes de ser adventista había tenido considerable experiencia con la escuela dominical, preparó en 1869 dos series de lecciones sobre el Antiguo Testamento para los niños, y para los jóvenes unos estudios sobre el libro de Daniel. Este fue el comienzo de la obra de la escuela sabática. La primera ofrenda para las misiones hecha por medio de las escuelas sabáticas fue hecha por las escuelas sabáticas de la Asociación del Alto Columbia en 1885, y por las del estado de California, en 1886. Ese donativo fue enviado a Australia, donde recientemente se había comenzado nuestra obra. Más tarde las escuelas sabáticas de toda Norteamérica financiaron y enviaron un barco misionero al sur del Pacífico, al que le pusieron como nombre Pitcairn, en honor a la primera isla a la que fue enviado. Este barco trasladó durante años a muchos misioneros entre las islas del mar. Todavía hoy, la mayoría de los habitantes de la isla Pitcairn son adventistas. La escuela sabática ha sido llamada "el corazón de la iglesia", y a menudo se habla de ella como "la iglesia dedicada al estudio". El hecho es que, dondequiera se lleve el evangelio, la escuela sabática forma el núcleo de la futura iglesia.
  • 35. 8. Nace el Departamento de Actividad Misionera Nuestras publicaciones, desde las primeras hasta las últimas, han perseguido un sólo propósito, a saber: dar a conocer a otros el mensaje adventista. Siempre fue el anhelo de los líderes y miembros laicos de este movimiento distribuir por todas partes nuestras publicaciones. En 1869 se fundó la primera sociedad de actividad misionera, en South Lancaster, Massachusetts, conocida como la "Sociedad de misioneros vigilantes". Eran diez atareadas mujeres que no podían alejarse mucho de sus casas, pero que anhelaban tener una parte en la proclamación del pronto regreso del Salvador. El plan era que cada miembro de la sociedad visitara una sección de su barrio durante la semana, distribuyera publicaciones y hablara con la gente. Además, consiguieron nombres de personas que vivían lejos y les enviaban folletos y revistas por correo. Los miércoles a la tarde se reunían para contar y consultarse en cuanto a lo que habían hecho, y para animarse mutuamente mediante oraciones pidiendo la bendición de Dios sobre sus esfuerzos. El pastor S. N. Haskell, conocido como el "padre de la idea de los folletos y de las actividades misioneras" vio las posibilidades de esta obra y la organizó en forma más extensa. Más tarde los White animaron a otras asociaciones a crear sociedades semejantes, conocidas en aquella época como "sociedades misioneras y de tratados (folletos). En el Congreso de la Asociación General de 1873 se organizó la Sociedad de Publicaciones y Obra Misionera, con el objeto de incentivar la distribución de folletos y la obra misionera, hasta que en 1913 se organizó lo que ahora conocemos como Departamento de Actividades Laicas. Como resultado de esta obra hubo un gran aumento de la actividad misionera entre los miembros. Capítulo 6 Visión mundial (1874-1878) 1. Se envían los primeros misioneros al extranjero Durante varios años habían estado llegando a la Asociación General llamados macedónicos desde Suiza, provenientes de un grupito de observadores del sábado, que habían aceptado la verdad por medio de un evangelista polaco, ex-sacerdote católico, llamado M. B. Czechowski, convertido al adventismo en los Estados Unidos. Este hombre decidió regresar a Europa por su cuenta y predicar el mensaje que ahora llenaba su corazón. Aunque no fue enviado ni patrocinado oficialmente por nuestra iglesia, hizo una tarea de siembra extraordinaria. Al mismo tiempo, Dios comenzó a enviar mensajes a través de Elena de White, animando y preparando a su pueblo para que asumiera una obra de carácter mundial. En el Congreso de la Asociación General realizado en 1874 se tomó una decisión muy importante. Se decidió enviar el primer misionero oficial de la iglesia al extranjero, específicamente a Suiza, recayendo la designación en Juan Nevins Andrews, quien a la sazón era viudo, ya que su esposa había fallecido en 1872. Andrews se embarcó ese mismo año con su hijo Charles, de 17 años, y su hija Mary, de 13, y tan pronto llegó a Europa, organizó la Misión Europea. Posteriormente, visitó otros países, incluyendo
  • 36. Prusia donde encontró un grupo de 46 observadores del sábado, fruto de las labores de Czechowski. De esta manera comenzó la gran aventura de las misiones modernas. La maravillosa historia del comienzo de las misiones demuestra que, cuando llega el tiempo, Dios induce a ciertas personas a obrar y cuida de que el camino se despeje. 2. La obra de publicaciones en Suiza J. N. Andrews estableció dentro del término de dos años, una institución que ha sido de incalculable valor para nuestra obra en toda Europa, a saber, una casa publicadora en Basilea, en el límite entre Suiza y Alemania y no lejos de Francia. Allí se produjo en francés la primera revista adventista europea, titulada Señales de los tiempos. Posteriormente esa institución se desdobló en dos, quedando la parte francesa en Melun, Francia, y la alemana en Hamburgo. 3. La obra en Europa se expande En 1877, Juan G. Matteson llevó el mensaje a Escandinavia, y dos años más tarde se abrió allí una casa publicadora. D. T. Bourdeau fue enviado para confirmar la obra en Francia y su hermano A. C. Bourdeau trabajó en Italia, Alemania, Francia, Suiza y Rumania. Philpp Reiswig fue el primero que llevó la verdad a Rusia. Aunque era tartamudo y no tenía mucha preparación, Dios hizo de él un obrero excelente. 4. La obra se establece en Inglaterra Inglaterra fue uno de los primeros campos europeos que se abrió al mensaje. El primero en ir allí fue Guillermo Ings, que había nacido en Inglaterra y se había criado en Norteamérica. En 16 semanas tenía a diez personas guardando el sábado. Los pedidos que Ings dirigía tanto a Suiza como a Norteamérica eran tan insistentes que, en diciembre de 1978 se embarcó J. N. Loughborough y se hizo cargo del trabajo. Luego se estableció la casa publicadora en Stanborough y el colegio en Newbold. Gran Bretaña llegó a convertirse en un campo base, desde donde se enviaron misioneros a otras tierras. Capítulo 7 Progresos y pérdidas de importancia (1879-19O4) AVANCES SIGNIFICATIVOS 1. Se establece la Sociedad de Jóvenes La primera organización de la juventud adventista fue organizada en Hazelton, Michigan, por Lutero Warren, un muchacho que no contaba todavía con veinte años de edad. El y Harry Fenner, de 17 años, conversaban seriamente mientras iban por un camino del campo, sobre qué podría hacer la juventud para dar el mensaje del pronto regreso de Jesús. Se les ocurrió entonces formar una sociedad cristiana con los jóvenes de la iglesia de Hazelton y decidieron buscar la dirección de Dios retirándose a un rincón del campo, confiándole a Dios su necesidad y su idea. Pronto este grupo de jóvenes se reunía con regularidad para celebrar cultos de oración, dirigir reuniones de temperancia, y comenzar a hacer obra misionera. Estos fueron los comienzos de la obra JA.
  • 37. La Asociación de Ohío fue la primera, en 1889, en formar una organización o departamento de jóvenes para todo el territorio de la asociación, conocida con el nombre de Cristianos Voluntarios. El Congreso de la Asociación General de 1901 le confió el cuidado y dirección del departamento de las sociedades de jóvenes al Departamento de Escuela Sabática, y en 1907 se organizó oficialmente el Departamento de Jóvenes, área que hoy está incluida dentro del Departamento de Ministerios de la Iglesia. 2. Se organiza la obra de colportaje No es posible separar nuestra obra de publicaciones de la historia de este mensaje adventista, pues aquélla ha sido, por así decirlo, las alas del mensaje. Los comienzos se remontan al año 1831 cuando Guillermo Miller publica una serie de artículos sobre la segunda venida de Cristo. El movimiento adventista hubiera fracasado sin el poderoso auxilio de la página escrita. El Señor veía, sin embargo, mayores posibilidades para la obra de publicaciones, y en 1879 el Señor expresó la necesidad de hacer circular ampliamente los libros entre el público. Dos años más tarde, Jorge King se sintió impresionado a vender al público el libro Daniel y Apocalipsis, de Uñas Smith. Estaba seguro de que se podrían vender libros al público en general. Nadie fuera de él se llenó de entusiasmo por esta idea, pero King no se desanimó. El plan tuvo éxito desde el mismo comienzo y la obra de colportaje se estableció. Hoy la iglesia opera 62 editoriales en todo el mundo, que producen publicaciones en muchos idiomas, y un ejército de miles de colportores recorren el campo, casa por casa, difundiendo la verdad contenida en nuestros libros y revistas. 3. Se adopta el plan bíblico para el sostén del ministerio Ya dijimos que las reuniones campestres de 1854 atrajeron a tanta gente que se necesitaban más predicadores para atender el interés despertado. ¿Pero cómo podían dedicar el tiempo necesario a la obra evangélica cuando tenían que ocuparse en trabajos seculares a fin de mantener a sus familias? Después de considerarlo, los hermanos llegaron a la conclusión de que era necesario adoptar alguna forma sistemática y definida de ofrendas. Se formó una comisión bíblica, presidida por J. N. Andrews con el propósito de descubrir qué decía la Biblia en cuanto al sostén del ministerio. Esa comisión propuso un plan, conocido como el plan de "benevolencia sistemática", por el que se rogaba que cada creyente diera cada año, por lo menos el equivalente al 1% de toda su propiedad libre de deudas y que, además, contribuyese semanalmente con las ofrendas que pudiese. Los generosos decían que eso no era suficiente, y los avaros decían que era demasiado. Finalmente, en 1859 se adoptó dicha recomendación, la que continuó en efecto hasta que, al estudiar aún más la Biblia, reconocieron el sistema del diezmo que ha impartido tanta estabilidad y bendición durante todos los años de progreso de nuestra obra. El plan sistemático de ofrendas, junto con el sistema del diezmo, ha revolucionado completamente la fase financiera de nuestra obra y ha tenido una influencia poderosa en todos los ramos de nuestras actividades.
  • 38. 4. El Señor añade a la iglesia nuevos miembros En 1883, veinte años después de haberse organizado la Asociación General, había 680 iglesias y 17.436 miembros. Ese año los diezmos alcanzaron la cantidad de 96.500 dólares de aquella época. 5. Se lanza el plan de estudios bíblicos El pastor Stephen Haskell se vio obligado a interrumpir su sermón en un encuentro campestre, debido al ruido de la lluvia torrencial. Se le ocurrió entonces reunir a un grupo de creyentes cerca de él, les repartió textos de la Biblia, y empezó a hacer preguntas. Así nació el plan de preguntas y respuestas bíblicas conocido como "estudios bíblicos". La Sra. White estaba presente y tuvo palabras de elogio para el plan que ahora es un método indispensable de evangelismo. 6. Se organiza la obra en Europa Jorge I. Butler, presidente de la Asociación General, visitó Europa en 1884 y organizó una asociación. Al año siguiente, Elena G. de White pasó algún tiempo en aquel continente animando a los hermanos y asesorando a los dirigentes. 7. El mensaje llega al sur del Pacífico El Congreso de la Asociación General de 1884 decidió enviar a Australia a S. N. Haskell para dirigir el establecimiento de una misión en aquel país. Acompañado de cuatro misioneros más con sus respectivas familias, se embarcó en San Francisco el 10 de mayo de 1885. Sin embargo, a pesar de que no fueron bien recibidos y de que sufrieron una gran oposición, al término de un año se organizó una iglesia con 90 miembros y una imprenta en Melbourne. En 1891 la Sra. White fue a Australia y durante casi diez años benefició a aquel campo mediante su ministerio. En el año 1885 el pastor Haskell visitó Nueva Zelanda y al cabo de pocos meses había cuarenta nuevos observadores del sábado allí; pero la obra permanente en Nueva Zelanda no comenzó hasta que llegó el pastor A. G. Daniells con su esposa en 1886. Juan I. Tay sintió un profundo interés en la isla de Pitcairn y se decidió a visitarla. Llegó a Pitcaim el 18 de octubre de 1886 y en el término de un mes informó que todos los habitantes de la isla habían decidido guardar el séptimo día de la semana como el sábado del Señor. Esta noticia inflamó la imaginación de los hermanos de los Estados Unidos, quienes decidieron tener un barco propio para atender el interés en las islas del Pacífico. En 1890 las escuelas sabáticas de Norteamérica se entusiasmaron y reunieron ofrendas para construir el barco "Pitcairn", que se hizo a la mar ese mismo año, llevando durante años a muchos fieles misioneros a Pitcairn y a otras islas del Pacífico. El mensaje se extendió por el grupo de Islas de la Sociedad, el archipiélago Cook, los grupos de islas de Fidji, Samoa y Tonga, las Nuevas Hébridas, las Islas Salomón, la isla de Papua y tantas otras. La historia de cómo el mensaje llegó y se abrió camino en los corazones de la gente es, en cada caso, una historia maravillosa de la milagrosa providencia de Dios.
  • 39. 8. Momento de revisión Durante los años 1860 y 1870 los evangelistas adventistas estaban tan ocupados demostrando que la ley de Dios no había sido abolida en la cruz, que le dedicaron poca atención a la "fe de Jesús", e insistían en "los mandamientos de Dios". Hasta había algunos que tenían puntos de vista amaños acerca de Cristo y no creían en la Trinidad o en la personalidad del Espíritu Santo. Dentro de ese contexto, el congreso de la Asociación General de 1888, celebrado en Minneapolis, terminó siendo un congreso de muchísima importancia para la historia de la iglesia. Debido a que muchos habían perdido de vista el significado de la justificación por la fe, se llegó a un momento crítico. La década de 1888 a 1898 se destacó por reavivamientos y discusiones vigorosas sobre la justificación por la fe, doctrina que mu-chos aceptaban agradecidos. De la pluma de Elena de White salía un volumen cada vez mayor de mensajes para la iglesia, incluyendo libros como: El Deseado de todas las gentes y El camino a Cristo. Estos libros corrigieren enfoques equivocados sobre la naturaleza de Cristo, a la vez que clarificaron y apoyaron el énfasis sobre la bendita verdad de la justificación por la fe. 9. Llamado macedónico de África del Sur en 1886 El siguiente continente en escuchar el mensaje de los tres ángeles fue África, y el relato de los comienzos de la obra en este vasto continente es emocionante. El Espíritu de Dios hablaba al corazón de los africanos antes que los misioneros adventistas llegaran a aquellas tierras. Pedro Wessels, un europeo que vivía en África del Sur, comenzó a sentirse preocupado por el asunto del bautismo por inmersión. Se dirigió a un diácono de la iglesia Reformada Holandesa y éste le dijo que si pretendía seguir literalmente lo que la Biblia dice, también debería guardar el séptimo día de la semana. Por consiguiente, el Sr. Wessels escudriñó diligentemente las Escrituras, y como resultado se decidió a seguir la luz descubierta, sin saber que hubiese otra alma sobre la tierra que observase el sábado. Más o menos al mismo tiempo ocurrió algo parecido con G. J. Van Druten, con el añadido de que poco después este hombre recibió accidentalmente publicaciones adventistas distribuidas por Guillermo Hunt, que era un minero norteamericano que aceptó las verdades adventistas y se embarcó rumbo a los campos auríferos de Australia, y de allí pasó la región diamantina de Kimberley en Sudáfrica. Cuando se embarcó llevó una considerable cantidad de publicaciones adventistas y mientras juntaba diamantes repartía las publicaciones que hablaban de la "perla de gran precio". Estos nuevos observadores del sábado escribieron en 1886 a Battle Creek rogando que enviasen misioneros a Sudáfrica, e incluían 250 dólares para ayudar a pagar los gastos del viaje. La carta llegó mientras se realizaba el congreso de la Asociación General, y algunos de los presentes lloraban de gozo por tener buenas nuevas del continente oscuro. Esta carta fue un verdadero llamado de la lejana África. El libro Desert Track and Jungle Traü (Huellas en el desierto y senderos en la selva) de Virgil Robinson, describe las historias emocionantes del desarrollo de la obra en aquellos parajes. 10. Primeras misiones en África En 1894 Cecil J. Rhodes era primer ministro de la Colonia del Cabo y gerente de la Compañía británica-sudafricana, que dominaba todo el territorio de Rhodesia del Sur. Nuestros misioneros, entre ellos Pedro Wessels, lo visitaron con el fin de conseguir tierras para una estación misionera. Rhodes los escuchó y luego escribió una nota con toda calma, la puso en un sobre cerrado, y les dijo que lo entregasen al Dr. Jameston, de
  • 40. Bulawayo. Ellos no sabían qué decía la misiva, pero se sintieron animados ya que Rhodes les había dicho que estaba "contento de dar terreno para abrir una misión industrial en Rhodesia" ya que, les dijo, "he descubierto que los misioneros guardan mejor la paz entre los nativos que los soldados, y no resultan tan costosos". Después de viajar 6 semanas en una carreta tirada por muías, nuestros misioneros entregaron el sobre cerrado el Dr. Jameston. —¿Cuánto terreno quieren? —preguntó el doctor. —Pues bien, doctor —dijo Wessels con vacilación—, el hecho es que necesitaríamos unas 5.000 hectáreas, pero eso naturalmente depende de las condiciones en que nos las vendan. —¡Condiciones de venta! —exclamó el Dr. Jameston—. Rhodes me manda que les dé todo el terreno que puedan usar. ¿Quieren mejores condiciones de venta que éstas? A la estación misionera que abrieron le pusieron por nombre Soíusí, según el nombre del cacique de la aldea del lugar. Aunque tuvieron que afrontar muchos desafíos, con la bendición de Dios esa estación misionera ha sido un factor poderoso en la obra de ganar almas y preparar obreros para el África. 11. China se abre al evangelio El verdadero comienzo de la obra misionera de los adventistas del séptimo día en la China se remonta a 1888, cuando Abram La Rué se embarcó para Hong Kong como obrero de sostén propio. Se sostenía vendiendo libros en inglés y frutas secas. De Hong Kong pasó a la China, cuando tenía ya 66 años de edad, y trabajó incansablemente durante 15 años, clamando continuamente que nuestros hermanos levantaran en alto los ojos y miraran la necesidad de la China. Hizo traducir y publicó también varios folletos en chino y preparó el camino para la llegada de los primeros misioneros permanentes en 1902. 12. Se fundan otras instituciones En este período se organizó el primer colegio adventista fuera de los Estados Unidos. Se lo estableció en 1893, cerca de la Ciudad del Cabo, en África del Sur. Además, se fundaron otras instituciones en el extranjero, tales corno: La Casa Publicadora Signs La Casa Publicadora Stanborough La Casa Publicadora de Hamburgo El Colegio Avondale La Casa Editora Sudamericana El Colegio Adventista del Plata en Australia 1886 en Inglaterra 1889 en Alemania 1889 en Australia 1894 en Argentina 1897 en Argentina 1899
  • 41. 13. Elena de White se traslada a Australia En 1891 la Asociación General envió a Elena de White a Australia, donde permaneció casi diez años, beneficiando a aquel campo mediante su ministerio. Durante su estada se colocó la obra evangélica sobre una base firme. Ella fundó el Colegio de Avondale que, de acuerdo a su predicción, enviaría misioneros a muchas partes del mundo. Estimuló también el establecimiento de fábricas de alimentos. La "Compañía de alimentos saludables" de Australia ha sido un éxito, y ha permitido que aquella división llegara al sostén propio, debido mayormente a las ganancias de las fábricas de alimentos. 14. Se crea la primera unión En 1894, durante la estada de la Sra. White en Australia, surgió la idea y se creó por primera vez una "unión", nivel organizativo que hasta entonces no existía. Esa unión sirvió de modelo para la creación de organizaciones similares en todo el mundo. 15. Reorganización y consolidación 1901 es un año memorable entre los adventistas por marcar el comienzo de nuestra actividad misionera de alcance mundial. El Congreso de la Asociación General de ese año fue muy importante porque en él se hicieron cambios vitales en la estructura de la organización y se dieron pasos para el ulterior fortalecimiento de las misiones. Algunas de las decisiones tomadas fueron: 1. Se aumentó el número de los miembros de la junta directiva de la Asociación General, haciéndola más representativa 2. Para distribuir y delegar ciertas responsabilidades administrativas, así como para no demorar innecesariamente la toma de decisiones, se decidió descentralizar la administración, creando las uniones; es decir, varias asociaciones locales, en cierto territorio, se asociaron administrativamente para formar una unión. Esto fue sumamente importante, ya que la unión tomaba sobre sí responsabilidades administrativas, y hacía decisiones inmediatas, sobre el terreno, y con conocimiento de la realidad local, en vez de esperar que todas las indicaciones y decisiones vinieran directamente de la Asociación General. Aunque la medida fue innovadora y revolucionaria, el plan no era totalmente nuevo, ya que Australia y Nueva Zelanda habían comenzado con esto. 3. Se decidió que el modelo administrativo para la denominación en todo el mundo, estaría conformado por 4 pasos o niveles administrativos, a saber: La iglesia local, la asociación local, la unión, y la asociación general. 4. Se hizo un cuidadoso estudio de nuestro deber para con las regiones lejanas y se decidió que, tanto las asociaciones como las misiones de Estados Unidos, compartieran un porcentaje de sus diezmos con los campos extranjeros. Este plan permitió financiar el comienzo de nuestra obra en tierras lejanas y significó un extraordinario avance en la propagación de la fe. 5. Se crearon los departamentos de la Asociación General, transformando en departamentos a las organizaciones independientes que hasta entonces habían servido de soporte a los distintos intereses de la denominación. Los distintos aspectos de la obra habían ido surgiendo, hasta entonces, espontánea y aisladamente; ahora se los agrupaba, se los clasificaba, se los definía y, al transformarlos en departamentos, se beneficiaba a toda la iglesia, dentro y fuera de los Estados Unidos, promocionando en todas partes los mismos aspectos de la obra. Por ejemplo, alguien y en algún lugar, había creado una "sociedad" de jóvenes. Otro había tenido la idea de la obra misionera laica, y había
  • 42. formado una"sociedad" misionera, etc., pero era evidente que si una idea era buena y daba resultado, debía compartírsela con el resto de la obra. El Congreso de la Asociación General de 1901 ha sido descrito como "el momento decisivo, el momento crucial, el punto de inflexión hacia la unidad, la reforma, la solu-ción de los problemas y el fervor evangelizador". PERDIDAS DE IMPORTANCIA 1. Pérdidas importantes Durante este período varios pioneros fueron llamados al descanso, entre ellos: a. Jaime White murió en 1881. Su muerte preanuncia el fin de la era de los pioneros en Norteamérica. b. John N. Andrews pasó al descanso en 1883. Para ese entonces, él y otros, ya habían puesto un firme fundamento para la obra en Europa. J. H. Waggoner murió en 1889; él y Andrews fueron enterrados en Basilea, Suiza. c. Urías Srnith, quien dirigió durante muchos años la publicación de la Review and Heráld, murió en 1903. Su comentario de Daniel y Apocalipsis sigue siendo todavía de gran valor. Alrededor de la fecha de su muerte, finalizó también la era de Battle Creek. 2. Se apagan algunas estrellas brillantes D. M. Canright apostató y abandonó la iglesia. Había sido un líder notable, una estrella de primera magnitud, pero terminó oponiéndose a la organización y a la obra de Elena de White. Escribió virulentos libros contra la iglesia y murió en la desesperación. El Dr. J. H. Kellogg, directqr médico del Sanatorio de Battie Creek, rompió también con la organización. Falló también al no aceptar los consejos de la mensajera del Señor. Fue amonestado contra su sincretismo de ideas panteístas con la religión de Cristo. Entre él y algunos de sus colaboradores, le quitaron a la obra el control y la tenencia del Sanatorio de Battie Creek. 3. El fuego destruye dos instituciones El Señor había enviado mensajes, mediante su sierva, a los cientos de adventistas que vivían en Battie Creek para que se mudaran y esparcieran el mensaje en otros lugares. En 1893 Dios advirtió que las instituciones de Battie Creek serían destruidas si no se descentralizaban. En febrero de 1902 ardió totalmente el edificio principal del sanatorio. En diciembre de ese mismo año el fuego destruyó el edificio donde funcionaba la casa editora Review and Herald. En 1903 se le prestó atención al consejo de Elena de White en el sentido de que la sede de la obra debía mudarse hacia el este y se adquirió una propiedad en Takoma Park, Washington, D.C. Capítulo 8
  • 43. Continúa la expansión de las misiones (1905-1923) 1. A todo el mundo "Será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, por testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin" (Mat. 24:14). Al llegar a este período de la historia de nuestra iglesia, advertimos que se posesionó de nuestro pueblo un espíritu misionero. El Señor había preparado el camino para llevar las buenas nuevas de salvación al mundo, y nos invitaba a avanzar. Poco después del gran chasco de 1844, el pequeño grupo de adventistas que sobrevivió se dio cuenta de que Apocalipsis 14:6-12 incluía un tercer mensaje angelical al mundo. Pensaron entonces en sus vecinos, parientes y amigos, pero no podían concebir el pleno significado de las misiones mundiales. Quizá Dios, en su misericordia, les encubrió el futuro para que la magnitud de la tarea no hiciera vacilar su fe. Pero, algunos años más tarde la Sra. White vio en visión que esta verdad, cual rayos de luz, habría de circundar con el tiempo el globo. Sin embargo, ni aún así, lograron comprender entonces la magnitud de la tarea encomendada al movimiento adventista. Creían que Mateo 24:14 era una señal de los últimos días que se cumplía en la extensión de las misiones protestantes. No lo relacionaban con la extensión en modo alguno del movimiento adventista a todo el mundo. Pero nuestra visión fue ampliándose. En 1874 la iglesia envía a Europa a J. N.Andrews, como nuestro primer misionero al extranjero, incentivada indudablemente por las noticias de las tareas precursoras de M. B. Czechows-ki. Y la obra comienza a extenderse en aquel continente. En 1885 el mensaje llega a Australia, y se esparce por Nueva Zelanda y las islas del Sur del Pacífico. En 1886 llega un llamado macedónico de África del Sur. En 1888 un laico, Abram La Rué entra en China, y por la misma época, otro laico, Jorge Riffel lleva el mensaje a Argentina. En 1891 Elena de White se muda a Australia y, finalmente, el congreso de 1901 traza una estrategia misionera de alcance mundial. La visión se había ampliado. Ahora, en 1905 estaba ya en pleno movimiento el programa de las misiones al extranjero. El Espíritu de Dios estaba conduciendo a los hombres a la luz en todos los continentes. Y desde entonces, y hasta ahora, el espíritu misionero renace continuamente en la organización adventista. Es que son las buenas nuevas de salvación, y el hijo de Dios no puede contenerse de contarlas a otro. R. A. Caldwell (1905) y J. L. McElhany (1906) entraron en las islas Filipinas. W. E. Howell fue a Grecia en 1907. F. A. Stahl inicia la obra entre los incas de Sudamé-rica en 1909. C. H. Parker llegó a las Nuevas Hébridas en 1912. G. F. Jones entra en las Islas Salomón en 1914. 2. Comienza el plan de la Recolección anual En 1903, a un laico llamado Jasper Wayne se le ocurrió solicitar dinero para las misiones al público y obsequiar a los donantes un ejemplar de la revista Signs of the Times. Elena de White se enteró, expresó su aprobación, y promovió la idea desde el principio. Esta idea se ha desarrollado en lo que ahora conocemos como el plan de la Recolección anual, que se lleva a cabo todos los años a nivel mundial y que aporta anualmente miles de dólares para la promulgación del mensaje del tercer ángel, obtenidos de personas no adventistas.
  • 44. La Recolección anual no sólo recauda dinero para la obra del evangelio, sino que también concede a los miembros de la iglesia la oportunidad de comunicar al público el mensaje de los tres ángeles. 3. Se funda una Facultad de Medicina para formar médicos evangelistas Uno de los pasos que más contribuyó a fortalecer la obra médica de los adventistas del séptimo día, fue el comienzo de un curso para enfermeras en el sanatorio de Battle Creek en 1884. Fue una de las primeras escuelas de su categoría en los Estados Unidos, y acudieron personas de muchos países para estudiar el curso. En 1895 se abrió el American Medical Missionary Co-Uege, en Illinois, que quince años más tarde pasó a depender de la universidad estatal. Sin embargo, había rendido buen servicio durante el tiempo que estuvo bajo nuestra dirección, habiendo preparado a casi doscientos médicos. Por aquel entonces se abrió el College of Medical Evangelist (Colegio de médicos evangelistas), y en 1910 estaba ya establecido sobre bases firmes en Loma Linda, California. La institución prosperó y en 1913 se abrió una clínica en Los Ángeles, que luego se convirtió en el White Memorial Hospital. Más tarde ese colegio recibió el nombre de Loma Linda University, el cual mantiene hasta el día de hoy, altas normas en la capacitación de profesionales de la medicina. Graduados de Loma Linda trabajan en muchos países del mundo y han ayudado mucho en la proclamación del mensaje. 4. Se subdivide el campo mundial En 1913 se dio un paso importantísimo al subdividir el campo mundial en divisiones. Esa medida se tomó como resultado de las demandas de una obra en continua expansión, y luego de haber recibido mensajes del Señor a través de su sierva, pidiendo una mayor descentralización administrativa. Era indudable que la Asociación General estaba muy lejos, y que desde su sede no se podía ya seguir el paso de los acontecimientos y dar consejos en el momento exacto al campo mundial. Por eso se crearon las divisiones. Las divisiones no son un paso más en nuestro esquema de administración eclesiástica. Son, nada más ni nada menos, que sucursales u oficinas descentralizadas de la Asociación General. Son la mismísima Asociación General para ese territorio o continente. Por lo tanto, el presidente de una división es automáticamente vicepresidente de la Asociación General para esa división, y es el responsable de dirigir la obra en el territorio correspondiente, aconsejando y coordinando la obra de las uniones. Por esa razón, tanto los administradores de la división, como los directores de los diversos departamentos, son elegidos en y por el Congreso de la Asociación General. En el congreso de 1905 se decidió que, debido a la expansión de la obra y al aumento en los gastos de viaje de los delegados, los congresos de la Asociación General, que en ese tiempo se realizaban cada dos años, pasaran a realizarse cada cuatro años, y en 1970 se adoptó el ciclo de cinco años. (NOTA: Los Guías mayores deben aprender de memoria los nombres de los que ocupan los siguientes cargos, tanto en el área de la Asociación General, como en los de la división y unión a la que pertenecen. Los Exploradores basta con que sepan los nombres del presidente y el secretario de la Asociación General, y de los de su división, además de cinco de los directores de departamentos de su división).
  • 45. Para llenar las líneas en blanco de la siguiente tabla puede buscarse la ayuda del instructor o buscar los nombres en el Year Book (Anuario adventista), que se publica anualmente. Dirigentes Asociación General División Sudamericana Unión local Presidente Secretario Tesorero Directores de departamentos Ministerios de la Iglesia Área JA Área Esc. Sab. Área Act. Lai. Área Mayordomía Área Hogar y familia Comunicación Educación Salud y temperancia Libertad religiosa Publicaciones ADRA Asociación ministerial 5. Fallecimiento de la mensajera al Remanente El año 1915 es muy significativo en los anales de la Iglesia Adventista del Séptimo Dia porque en ese año falleció la mensajera que Dios dio en forma especial al Remanente. Durante los 60 años de su ministerio, escribió más de 100.000 páginas, incluyendo más de 4.000 artículos publicados en diversas revistas y, por lo menos, 8.000 manuscritos y cartas. El total de sus libros alcanza la cifra de 65. En el capítulo 3 se mencionan algunos de los más importantes. Aunque su muerte marcó el fin de una era, la influencia del espíritu de profecía ha seguido guiando a la iglesia, tal como había sido predicho. En 1907 ella declaró: "Ya sea que mi vida sea preservada o no, mis escritos hablarán constantemente, y su obra irá adelante mientras dure el tiempo. Mis escritos son guardados en los archivos en la oficina y aunque no viviera, esas palabras que me han sido dadas por el Señor todavía tendrán vida y hablarán a la gente" (1 Mensajes Selectos, p. 63).
  • 46. En 1909, en el último congreso de la Asociación General al cual asistió, sosteniendo en sus manos la Biblia, dijo: "Hermanos, les recomiendo este libro". Para esta consagrada e incomparable testigo adventista, la Biblia era "la única regla de fe y práctica". "Poca atención se le presta a la Biblia", dijo ella, "y el Señor ha dado una luz más pequeña para dirigir a hombres y mujeres a la luz mayor" (Review and Herald, del 20 de enero de 1903). Elena G. de White murió el 16 de julio de 1915 a la edad de 87 años. Sus últimas palabras, habladas a su hijo, fueron: "Yo sé en quién he creído" Es imposible computar la influencia de su obra en nuestra denominación. El éxito del movimiento ha sido proporcional al grado de fidelidad ejercida en seguir el camino más excelente que el Señor indicaba por medio del espíritu de profecía. Sus mensajes siguen, todavía hoy, derramando luz en nuestro camino y continúan ayudándonos en nuestro estudio de las Escrituras. 6. Una iglesia mundial Durante los primeros 50 años este movimiento se desenvolvió mayormente en un sólo país; pero a partir de entonces, con la visión de una misión mundial, se desarrolló rápidamente hasta convertirse, ya en el primer cuarto del siglo XX, en una iglesia de alcance mundial. Durante ese período, la iglesia sobrevivió a la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Cuando en 1922 el pastor A. G. Daniells dejó la responsabilidad de presidir la Asociación General, se sintió que se necesitaba un líder que tuviera una visión internacional y una clara comprensión de las misiones extranjeras. Ese líder existía, y fue escogido por el congreso; era W. A. Spicer que había previamente servido como secretario de la Asociación General durante 20 años, y había servido además, en numerosos países. Capítulo 9 Progresos a pesar de los reveses (1924-1946) 1. Muerte del último de los pioneros El fallecimiento del pastor J. N. Loughborough, en 1924, marcó el fin de la era de los pioneros. Pero el espíritu de aquellos pioneros se mantiene vivo. En el congreso de la Asociación General realizado en 1926, dos años después de la muerte del pastor Loughborough, la iglesia envió al extranjero a 150 misioneros, y poco después se abrieron hospitales y colegios en Etiopía, Japón, Polonia, Angola y las islas Filipinas. También se establecieron misiones en los mares del sur, el medio oriente, Camerún, Brasil y las islas del Caribe. Se establecieron colegios con imprentas en China, Malaya, Java, la isla de la Trinidad y la India. El progreso de la obra en esta década fue notable. La semilla sembrada por los pioneros, bendecida y humedecida por el Espíritu Santo, llevaba frutos. 2. Los años de la gran depresión
  • 47. La gran depresión financiera que afectó al mundo en 1929 y los años siguientes, afectó indudablemente el progreso de la obra. En 1930, el pastor C. H. Watson, que era hasta ese entonces presidente de la División Austalasiana, fue nombrado presidente de la Asociación General. Era un hombre que se destacaba por su integridad financiera y su agudeza en los negocios. Como resultado de la depresión financiera, entre 1931 y 1934, las entradas mundiales de la iglesia decrecieron en 54 millones de dólares. Sin embargo, es emocionante pensar que la feligresía aumentó en 90.000 miembros más, y que a pesar de la crisis, se es-tablecieron 48 misiones y se emplearon 654 obreros más. Verdaderamente el Señor recompensó la fe y la obra de su pueblo. 3. Las primeras lanchas misioneras La idea de hacer obra médico-misionera volante en el río Amazonas, utilizando lanchas preparadas al efecto, surgió en la mente y el corazón de un joven alemán, llamado Hans Mayr. Y de hecho, este joven y su hermano, se embarcaron por su cuenta para el Brasil y comenzaron a dar forma a su sueño. Luego, en 1931, dos enfermeros, Leo B. Halliwell y su esposa Jessie, pusieron en servicio la primera de la serie de las lanchas Luzeiro, lo que después sería una flota de lanchas médicas misioneras que navegan, hasta el día de hoy, por el Amazonas y otros ríos de América del Sur. La primera lancha de los Halliwell fue comprada por accidente, porque no alcanzaba el dinero para construir una clínica. Esa aparente tragedia fue usada por Dios para impulsar ese importante método de evangelización. 4. Se organiza la Sociedad Americana de Temperancia La Asociación General organizó formalmente la Sociedad Americana de Temperancia en 1932, cuando el reducido presupuesto prohibía la inversión de grandes sumas de dinero. Esta sociedad era la continuadora de una organización del mismo nombre que había sido fundada en Boston, en 1826, antes que empezara el movimiento adventista. La promoción de la temperancia, la lucha contra vicios como el alcohol, el tabaco y las drogas, creció a pesar de las dificultades y, en 1947, la sociedad se transformó en la "Asociación Internacional de Temperancia", que es todavía líder mundial en sus áreas de competencia. 5. Se crea el Seminario Teológico En 1936 se creó en Washington, D.C. el Seminario Teológico Adventista del Séptimo Día, para ofrecer postgrados en teología y mantener a nuestros ministros emparejados con los patrones de educación prevalecientes, de modo que pudieran estar suficientemente preparados para las exigencias de un mundo y una feligresía también más preparados. El Seminario recibió alumnos de todo el mundo y comenzó ofreciendo maestrías, a las que con el tiempo, se añadieron diversos doctorados. En 1960 se trasladó el Seminario a Michigan y se creó la actual Universidad Andrews, llamada así en honor a J. N. Andrews, nuestro primer misionero enviado al extranjero y autor de estudios y obras de importancia. 6. Se expande la obra de alimentos saludables
  • 48. A partir de 1897 empezaron a surgir lo que son hoy nuestras fábricas de alimentos saludables. Con el tiempo, se establecieron fábricas en los Estados Unidos de Norteamérica, Australia, Nueva Zelandia, Dinamarca, Inglaterra, Alemania, Argentina, Brasil, España, México, Puerto Rico y otros países. Estas fábricas llegaron a ser una ventaja para la iglesia en distintas formas. Estas industrias significan una triple bendición, porque: a. Proporcionan alimentos saludables. b. Proporcionan empleo a los miembros de iglesia. c. Proporcionan dinero para sostener las misiones y promover la educación. 7. Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Cuando en 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial, el mundo apenas se estaba recuperando de la gran depresión financiera. Con la llegada de la guerra hubo que enfrentar nuevos obstáculos: a. Ciertos materiales, como el papel, escaseaban, afectando a nuestra obra de publicaciones. b. Los viajes y el transporte se transformaron en algo difícil y peligroso, afectando nuestro programa de comunicaciones y visitas, programa vital para mantener la unidad de una familia mundial. c. La guerra destruyó edificios y otras propiedades de la iglesia, causando pérdidas de importancia. d. Hubo obreros que fueron muertos, llevados a campos de concentración, o hechos prisioneros, o tuvieron que ser evacuados, afectando el desarrollo de nuestras actividades. Sin embargo, la mano del Señor siguió sobre su obra y la hizo prosperar hasta un grado inesperado. 8. Una década de unidad y avance Entre 1931 y 1941 se tomaron varios acuerdos de importancia, que marcaron esta época como un período de unidad y avance. Por ejemplo: En 1931 se adoptó la declaración de creencias fundamentales. Y en 1941 se adoptó un certificado bautismal uniforme para todo el campo mundial, conteniendo un resumen de las creencias fundamentales, del "pacto" y del "voto" que hace todo catecúmeno antes de ser bautizado. 9. Se expande la obra radial El pionero de la radiodifusión fue el pastor H. M. S. Richards. La idea se le ocurrió en 1920, y en 1926 hizo su primera transmisión. Su comienzo fue muy sencillo y humilde porque su oficina estaba situada en lo que había sido una pollería, pero este ministerio progresó y, en 1941, The Voice o fProphecy, como se la llamaba, fue aceptada oficialmente como un proyecto denominacional. Hoy nuestra iglesia transmite programas de costa a costa en los Estados Unidos, a través de más de 800 emisoras y los programas similares en otros países se transmiten por más de 1.000 estaciones más. La escuela radio postal ha demostrado ser un método excelente para atender a los interesados y ha llevado a miles de personas a las verdades para este tiempo. Capítulo 10
  • 49. Consolidación y expansión (1947-1959) 1. La iglesia encara el desafío de un mundo cambiante En 1946 la iglesia tuvo que encarar un gran proyecto de reorganización y reconstrucción. Los dirigentes de la iglesia tuvieron que enfrentar la realidad de que los cambios de fronteras nacionales que surgieron como resultado de la guerra, obligaban necesariamente a reorganizar algunas divisiones y campos. Los obreros extranjeros que estaban en China y en otros países tuvieron que salir, por imperio de las regulaciones políticas, dejando de pronto la obra en manos de los obreros nacionales. Varios países cambiaron su posición y adoptaron nuevas actitudes hacia la iglesia y los misioneros cristianos. Sorpresivamente apareció en el escenario mundial la llamada cortina de hierro y la cortina de bambú. Era evidente, que la guerra había cambiado la manera de pensar de la gente en muchos aspectos, y en muchos países. La Asociación General no lograba recibir Informes satisfactorios y claros de la situación de la obra en algunos países. Los viajes se hicieron más difíciles cada vez debido a las restricciones que ciertos países pusieron para las visas de entrada y salida. De modo que la iglesia se preparó para enfrentar todos esos desafíos. 2. Continúa el énfasis en las misiones Pero el espíritu misionero no murió y los dirigentes tomaron nuevas decisiones para extender las fronteras del evangelio a pesar de los crecientes problemas. Tan pronto como terminó la guerra y fue posible, los misioneros regresaron a los lugares de donde habían sido evacuados, y otros misioneros salieron a nuevos campos de labor. Muchos obreros destacados fueron enviados al extranjero para inspirar y dirigir el rebaño disperso. * En 1950 se estableció un colegio secundario en Islandia. * En 1951 se abrió un hospital en el Pakistán. * En ese mismo año se estableció un orfanato en Corea. * Comenzó el ministerio de la obra radial en Sudamérica. 3. Hombres que habían servido en las misiones llegan a ser presidentes de la Asociación General Desde 1950 y hasta 1954, la presidencia de la Asociación General fue ocupada por el pastor W. H. Bran-son, que había trabajado en la China y en el África. Luego, en el congreso de 1954, debido al estado de salud del pastor Branson, fue elegido presidente mundial el pastor R. R. Figuhr, que había trabajado muchos años en las islas Filipinas y en Sudamérica. 4. Nuevas agencias de evangelización Desde 1950, millones de personas en Norteamérica han recibido en sus hogares el mensaje del evangelio por media de la televisión. El programa Faithfor Today, comenzó a salir al aire en Nueva York, bajo la dirección del pastor W. A. Fagal, y en 1952 se creó la escuela bíblica de ese mismo programa. En 1955 se desarrolló otro destacado programa de televisión, it is Wrítten, dirigido por el pastor George Van-deman. Hoy en día los programas de televisión patrocinados por la iglesia son importantes agencias de evangelización en varios países.
  • 50. Alrededor de 1950 los dirigentes de la Asociación General, y otros líderes en diversas partes, trazaron nuevos planes para alcanzar las masas en las grandes ciudades del planeta. Para ello se compraron valiosas y bien ubicadas propiedades en Londres, Nueva York, Río de Janeiro, Yakarta y otros lugares, donde se abrieron centros permanentes de evangelización. La Nueva Galería en la calle Regent de Londres, y el Centro Adventista de Nueva York, cerca de Times Square, fueron recursos usados para proclamar los mensajes de los tres ángeles en esas dos importantes ciudades. La sierva del Señor había declarado que la iglesia debía trabajar en los centros populosos de las grandes urbes. Hubo, pues, una reconversión del énfasis del trabajo que había sido puesto mayormente en áreas rurales, a áreas urbanas. Se encaró también en los Estados Unidos un trabajo especializado en favor de los judíos. La Asociación Hebrea de las Escrituras se organizó en 1955, y se comenzó a publicar la revista titulada Israelite. 5. Datos y cifras Las ofrendas que durante años y años habían sido dadas para las misiones, alcanzaron en 1955 la sorprendente cifra de 100 millones de dólares. La subvención prevista en el presupuesto de la Asociación General para 1956, destinada a las misiones, fue de más de 21 millones de dólares. En 1957 la iglesia estaba transmitiendo el mensaje por 961 estaciones de radio, en 27 idiomas diferentes. En 1958 había 102 instituciones médicas de categoría en todo el mundo, y 85 clínicas y dispensarios. En 1959 estaban funcionando en Sudamérica 10 lanchas médico-misioneras. La membrecía total de la iglesia en 1959 alcanzó la cifra de 1.194.030 miembros, y los diezmos de ese año llegaron a casi 54 millones de dólares. Capítulo 11 Progresando en la terminación de la comisión evangélica(1960- ) 1. Circunstancias difíciles en aumento La mensajera del Señor había alertado a la iglesia diciendo que a medida que se acercara el fin, la obra tendría que ser hecha bajo circunstancias cada vez más difíciles. He aquí algunos de los muchos problemas que tienen que enfrentar los que llevan el mensaje del tercer ángel a "cada nación, tribu, lengua y pueblo". a. Contiendas, guerras y desconfianza entre naciones y familias. b. Incertidumbre e inseguridad en el mundo de los negocios. c. Aumento de los accidentes por tierra, mar y aire. d. Calamidades en el mundo natural, tales como inundaciones, sequías, tomados, terremotos, etc. e. Hambrunas y conmociones sociales. f. Nacionalismo desmedido. g. Contiendas y disturbios políticos.
  • 51. h. Mudanzas en todas las fases de nuestra vida, tales como las que se producen en el hogar con el au mentó de los divorcios; o en las escuelas, con el aumento de la indisciplina; etc. Algunos de estos problemas no afectan demasiado al pueblo de Dios, porque no participamos de los mismos; pero tenemos que resistir otros como "buenos soldados de la cruz" hasta que Cristo venga y lleve a su pueblo a su nuevo hogar. Entre el pueblo de Dios debe existir un espíritu de amor y hermandad; aunque esparcidos entre las naciones, debemos continuar siendo uno. Tenemos un mensaje para todos los hombres, que los exhorta a adorar a Dios y a estar listos para la venida de Jesús. Los obreros deben hacer de la predicación del evangelio su interés supremo, poniéndolo antes de toda otra ventaja personal y temporal. Deben mantenerse mirando y esperando aquella ciudad "cuyo fundamento y hacedor es Dios". Dios ha tenido en cada época y en cada crisis gente lista para llevar su mensaje. ¡Ojalá todos nosotros estemos listos para asumir la tarea que nos encomiende cuando él nos llame! 2. Una voz para despertar a las gentes Vivirnos en el período de la historia de la iglesia cuando "debe levantarse una voz que despierte a las gentes". Así como Juan el Bautista fue el heraldo o vocero de la primera venida del Señor Jesús, y así como su voz conmovió a la gente de aquel entonces, del mismo modo la iglesia remanente debe proclamar la llegada del Señor por segunda vez y la voz de los tres ángeles, con sus mensajes, debe despertar a la gente de nuestros días. En los años que reseñamos en este capítulo, en lo que podríamos llamar la edad espacial, la iglesia ha participado en muchos avances evangelizadores coordinados. Es muy difícil resumir en pocas páginas los importantes adelantos hechos en todos los frentes. Mencionaremos algunas evidencias del avance permanente en la proclamación del triple mensaje angélico: * En muchos países los programas de radio y televisión adventistas siguen ampliando sus audiencias. Las escuelas radio postales, que funcionan en conexión con las transmisiones radiales y televisivas, continúan procesando miles y miles de lecciones por año. Radio Adventista Mundial está demostrando ser un poderoso aliado en la predicación del evangelio, especialmente en áreas remotas o difíciles, como el mundo musulmán, la India, la China y otros países. * Cada año se organizan numerosas iglesias. En 1992 el promedio de personas añadidas a la iglesia cada día fue de más de 1.600 por día, lo que equivale a 16 iglesias con cien miembros cada día del año. El plan conocido como los "Mil días de cosecha", fue el despertar del potencial de la iglesia cuando se pone en las manos de Dios. Y ahora, el ambicioso plan "Estrategia Global", está demostrando ser una filosofía evangelizadora fenomenal. * Para alcanzar ciertas áreas del mundo se introdujo en la etapa que reseñamos el programa adventista de aviación. Los aviones transportan a los misioneros a lugares remotos, o al corazón de la selva y, además, transportan a los encargados de prestar servicios médicos en lugares aislados. * En la década de 1950 el Departamento JA introdujo el programa "Comparte tu fe". Como resultado, la juventud de la iglesia ha realizado muchos proyectos. Los proyectos de "La voz de la juventud" y "La voz de los menores" todavía se siguen llevando a cabo en muchas divisiones. * El común denominador de la historia de la iglesia en este período es el constante énfasis en todas las divisiones en el evangelismo público. Ya no es noticia que diez o veinte mil personas asistan a una campaña de evangelización. En ciclos grandes y pequeños, a cargo de pastores o laicos, se está pregonando el mensaje del tercer ángel por toda la tierra.
  • 52. * En 1962 la Asociación General adoptó oficialmente el "Plan de cinco días para dejar de fumar". Estos y otros programas del Departamento de Temperancia han sido el medio usado para que miles de personas se pongan en contacto con la iglesia remanente. * La "Campaña de la recolección" recauda todavía millones de dólares, utilizados para realizar obras de bienestar social, o de carácter médico o educacional. * Un número creciente de misioneros dejan sus países todos los años para ir a servir en el extranjero. Y cada vez hay más países que se transforman en "campos base" enviando misioneros a otros lugares. El plan de "de todo el mundo para todo el mundo", ha demostrado ser una bendición. * En 1966 el pastor R.R. Figuhr se jubiló como presidente de la Asociación General, y lo sucedió el pastor R.H. Pierson quien, con una amplia experiencia en el ministerio desarrollado en distintas divisiones (Interamericana, Sudasiática, Transafricana y Norteamericana), llamó a la iglesia al "arrepentimiento, la reforma y el reavivamiento". En 1978 el pastor Pierson solicitó su retiro debido a delicados problemas de salud y fue elegido el pastor Neal C. Wilson (ex misionero también en las divisiones Sud asiática, Del Oriente medio y Norteamericana), quien asumió la responsabilidad mundial en enero de 1979. El pastor Wilson le imprimió a la iglesia un ritmo acelerado y un perfil fuertemente misionero. En el Congreso de la Asociación General de 1990 fue elegido el más joven de los presidentes mundiales que hayamos tenido en este siglo, el pastor Ro-berto Folkenberg, quien continúa liderando la iglesia bajo el temor y la dirección de Dios. * En el período que reseñamos, y para facilitar la proclamación del mensaje que tenemos, se crearon nuevos departamentos y servicios, tales como Mayordomía y De-sarrollo, Servicio Mundial de Alimentos Saludables, Servicios Fiduciarios y la Agencia Filantrópica. * La escuela sabática ha seguido animando a los miembros de la iglesia a llevar el evangelio a sus vecinos y amigos. Las escuelas sabáticas filiales, los cursos de cultura cristiana y los días de las visitas, ayudan a hombres, mujeres y niños a desear llegar al reino de los cielos. * La iglesia ha jugado un importante papel proporcionando auxilio en casos de desastres naturales, colaborando en todos los países con el sistema de defensa civil de la población. * El plan "En órbita con los Testimonios" sigue llevando a las iglesias en todas partes del mundo un nuevo énfasis en el espíritu de profecía. * Nuestras casas editoras, que ahora son 62, producen miles de toneladas de libros y otras publicaciones, distribuidas por todo el mundo por nuestro ejército de colportores y hermanos laicos. * A pesar de que en este período numerosos países pasaron por crisis financieras, nuestro pueblo demostró su fidelidad y dadivosidad, dando con generosidad. La iglesia se destaca por una dadivosidad en aumento. * En 1972 se debió ampliar las oficinas de la Asociación General, inaugurando el llamado "Edificio norte", para albergar a la mayor parte de los departamentos. Pero, para fines de la década de los 80, esas instalaciones eran ya deficientes e insuficientes para albergar al centro neurálgico de una iglesia en constante crecimiento. Se vendieron todas las instalaciones en Takoma Park y la Asociación General se trasladó a su nueva sede en Silver Spring, Maryland. * A partir de 1972 se celebró por primera vez el "Concilio otoñal" de la Asociación General fuera de Norteamérica. Eso sucedió en la ciudad de México y, a partir de entonces ese concilio fue llamado "Concilio anual". Desde entonces dicho concilio se ha realizado en diversas partes del mundo, incluyendo Sudamérica, África y las Filipinas.
  • 53. * En 1975 la iglesia se reunió en congreso mundial, por primera vez, fuera de los Estados Unidos. Se eligió la ciudad de Viena, Austria, por representar a un país neutral, facilitando así la visita de numerosas delegaciones de los países de detrás de la Cortina de hierro. La participación de estos hermanos puso un toque de emoción y amor fraternal extraordinarios. En 1995 la iglesia volverá a celebrar su congreso mundial en Europa, esta vez en Holanda. * En el período de 1975 a 1980 se puso énfasis en la terminación de la obra y la iglesia se propuso alcanzar a bautizar mil personas por día. Ese plan le permitió a la División Interamericana convertirse en la división más grande del mundo con un millón de miembros. En 1991 la división Sudamericana alcanzó el mismo honor y hoy, otras divisiones mundiales sobrepasan esa marca. La membrecía de la iglesia se duplica aproximadamente cada 10 años. 3. Aniversarios significativos A partir de 1960, los miembros de la iglesia han celebrado varios aniversarios importantes para recordar la dirección de Dios en nuestra historia pasada. Se nos ha asegurado que "no tenemos nada que temer por el futuro, excepto si olvidamos la manera en que Dios nos ha conducido" (Testimonios para los ministros, p. 27). A continuación indicamos algunos de esos aniversarios, comenzando con 1960: 1960 Centenario de la adopción del nombre Adventista del Séptimo día. 1961 Centenario de la organización de la primera asociación. 1963 Centenario de la organización del movimiento adventista, o denominación (Asociación General). 1966 Centenario del establecimiento del primer sanatorio. 1968 Centenario del primer encuentro campestre organizado por la recién oficializada denominación. 1972 Centenario de la organización del sistema de educación adventista. 1974 Ciento veinticinco aniversario de la publicación de la primera revista y, por lo tanto, del comienzo de la obra de publicaciones (La Review and Herald apareció por primera vez en 1849). Centenario del envío del primer misionero al extranjero (J.N. Andrews). Centenario de la revista Signs of the Times (Señales de los tiempos). Centenario de la ahora Universidad Andrews, suce-sora del Colegio de Batlle Creek. 1975 Vigésimo quinto aniversario de la creación del movimiento de los Conquistadores. 1976 Quincuagésimo aniversario de los campamentos JA. 1979 Centenario de la primera sociedad de jóvenes realizada en Hazelton, Michigan. 4. La membrecía llega a los 3 millones y sigue avanzando A principios de 1978 la membrecía mundial llegó a superar la marca de los tres millones, distribuidos en 190 países del mundo. La iglesia trabajaba en 590 idiomas y dialectos. En 1992 la iglesia había superado la marca de los 7 millones de miembros bautizados, sin contar los miembros no bautizados todavía de la escuela sabática. Estas cifras ayudan a mostrar que la iglesia está cumpliendo la declaración de Apocalipsis 14:6, de que los mensajes de los tres ángeles irían a "cada nación, tribu, lengua y pueblo". Para conocer otros datos estadísticos, sugerimos consultar el "Informe estadístico mundial", publicado anualmente por la Asociación General, buscando allí los siguientes datos:
  • 54. Miembros de la iglesia. Iglesias organizadas. Congregaciones o grupos todavía no organizados. Miembros de la escuela sabática. Escuelas sabáticas. Escuelas sabáticas filiales. Pastores ordenados. Otros misioneros no ordenados todavía. Escuelas primarias operadas por la organización. Matrícula total de la red mundial de escuelas. Colegios secundarios, y su matrícula. Colegios superiores y universidades, y su matrícula. Escuelas por correspondencia. Países en los cuales estamos trabajando. Idiomas en los cuales la iglesia trabaja. Casas editoras. Idiomas en los que se publican nuestras publicaciones. Ofrendas para las misiones. Diezmos. Sanatorios y hospitales. Dispensarios y clínicas. Enfermeros graduados. Etc. Capítulo 12 La acción de la iglesia a través de sus departamentos 1. Datos generales La acción de la iglesia fue departamentalizándose en forma progresiva, organizando, reorganizando o fusionando departamentos, con el objeto de dar una atención especializada a cada una de las diferentes áreas de esa acción. Registraremos aquí la obra de los departamentos tal como es en la actualidad, sin historiar el surgimiento y desarrollo de los mismos. Básicamente, los departamentos han sido organizados para distribuir las responsabilidades y proporcionar un liderazgo especializado donde sea necesario. Aunque desarrollan actividades en áreas específicas, y por lo tanto, distintas, el objetivo primordial de todos ellos es ganar almas para el Señor Jesús. Debe recordarse que el papel de los departamentos es de naturaleza más bien asesora, coordinadora y de aconsejamiento, más bien que administrativa. Los departamentos se repiten o reproducen en todos los niveles de la iglesia: la iglesia local, la asociación de iglesias, la unión, la división y la Asociación General. Los dirigentes de los diferentes departamentos cooperan unos con otros con el fin de mantener una obra unificada y equilibrada en todo el mundo. Además de los departamentos, propiamente dichos, existen también distintos servicios y otras comisiones especializadas. Algunos departamentos y/o servicios están limitados a ciertos territorios y no son de carácter mundial.
  • 55. 2. Departamento de los Ministerios de la Iglesia Este departamento fue organizado recientemente, en 1985, y fue el resultado de la fusión, bajo una sola coordinación, de varias actividades que tienen que ver con la asistencia a la iglesia, y que existían hasta ese entonces como departamentos separados. Este departamento, conocido con la sigla DMI, abarca las actividades de los siguientes ex-departamentos y servicios, que funcionan ahora como "áreas" del DMI: a- Actividades laicas. Corresponde al ex-departamento de actividad misionera. La responsabilidad de esta área es organizar y dirigir a la iglesia para que preste servicios en favor de Cristo. Estimula el evangelismo mayormente a través de cinco avenidas: distribución gratuita de publicaciones y folletos, entrenamiento de laicos para dar estudios bíblicos, campañas de recolección, servicios a la comunidad, cursos bíblicos por correspondencia, etc. Bajo su dirección se ha estimulado la actividad misionera de los miembros laicos, que han demostrado su capacidad para hacer una obra ex-traordinaria, dando estudios bíblicos a sus vecinos, ayudando a los menesterosos, distribuyendo publicaciones, recolectando fondos y de muchas otras maneras uniendo sus esfuerzos a los de los pastores y oficiales de la iglesia. b. Escuela sabática. La importancia de la obra de la escuela sabática es tal que, de hecho, dondequiera se lleve el evangelio, la escuela sabática forma el núcleo de la futura iglesia. Para los adventistas es inconcebible pensar en la propagación de la fe sin el establecimiento inmediato de una escuela sabática. La obra de la escuela sabática ha servido a la iglesia desde 1853, cuando se organizó la primera escuela sabática en Rochester, y continúa persiguiendo estos blancos: 1. Inducir y capacitar a los miembros de la iglesia a estudiar la Palabra de Dios diariamente, en forma sistemática, y por sí mismos. La escuela sabática ha sido comparada y llamada "el corazón de la iglesia" y "la iglesia dedicada al estudio". 2. Cada creyente un miembro de la escuela sabática, cada miembro de la escuela sabática presente y a tiempo cada sábado habiendo estudiado todos los días la lección correspondiente. 3. Instruir a los niños, adolescentes y jóvenes en las doctrinas que la iglesia sostiene. 4. Proveer un marco adecuado y efectivo para confirmar constantemente a los miembros y enseñar el mensaje a los que todavía no lo conocen. 5. Desarrollar obra personal en favor de cada alumno. 6. Proveer recursos financieros, a través de ofrendas liberales y generosas, para sostener nuestro programa de misiones en el extranjero. b. Jóvenes adventistas. Esta es el área JA, conocida durante muchos años como el Departamento de los Jóvenes Misioneros Voluntarios (JMV), que trabaja a favor y por medio de la juventud en tres niveles de edad: Lo que podríamos llamar clases preparatorias, para los niños de 6-9 años. Clases de menores, para los de 10-15 años, y clases para jóvenes, de 16 a 30 años. Es decir, comenzando con "abejitas laboriosas" y terminando con "Guías mayores" y "Líder JA". El Club de los Conquistadores fue adoptado por la Asociación General en 1950. El propósito de esta área es ayudar al desarrollo armonioso de la vida física, mental, social y espiritual de los jóvenes y adiestrarlos y organizarlos para el servicio cristiano. Muchos de los primeros dirigentes de los adventistas del séptimo día eran jóvenes, y sentían un vehemente deseo de suplir las necesidades de sus compañeros. El joven Jaime White escribió las primeras lecciones de la escuela sabática con el objeto de proveer estudios bíblicos para los jóvenes. La revista Youth's Instructor (El instructor de
  • 56. la juventud), fue ideada para ellos, y en los congresos se celebraban reuniones especiales para la juventud. El fervor y la actividad con que los jóvenes a menudo tomaban parte importante en las actividades de la iglesia, despertó la convicción de que esto mismo sería lo que uniría a la juventud. Los directores del ex-departamento JMV de la Asociación General, desde que fue organizado en 1907, fueron los siguientes: M. E. Kern 1907-1930 H. T. Elliot 1930-1933 A. W. Peterson 1934-1946 E. W. Dunbar 1946-1955 Theodore Lucas 1955-1970 John Hancock 1970-1980 Leo Ranzolin 1980-1990 c. Mayordomía y desarrollo. Esta área es comparativamente nueva, fue organizada en 1967, aun cuando existió casi desde el principio, ya que nuestro pueblo se destacó siempre por su liberalidad y mayordomía lo que, precisamente, le proporcionó al movimiento los medios para proyectarse mundialmente. Su obra consiste en educar a nuestro pueblo en relación con una respuesta total como mayordomos de Dios. Esto incluye la responsabilidad de devolver un diezmo fiel y dar ofrendas voluntarias, además de poner al servicio de Dios nuestro tiempo, nuestras capacidades y nuestro cuerpo como templo del Espíritu Santo. El diezmo se usa para el sostén del ministerio. Y con las ofrendas, el tiempo y los dones de la hermandad, se cubren las otras necesidades de una obra siempre creciente. La fase conocida como Desarrollo, fija su enfoque en el mejoramiento y construcción de edificios para iglesias, y cuida del servicio de testamentos y legados. d. Servicio de hogar y familia. Este servicio, organizado como tal en el congreso de la Asociación General de 1975, tiene sus antecedentes en el ex-departamento del Hogar; y su objetivo es proveer instrucción y directrices en relación a lo que debiera ser el hogar y la familia de un verdadero hijo de Dios. Esta fase del DMI está llegando a ser una bendición para la iglesia, en un tiempo cuando todas las fuerzas del mal están golpeando la institución y los valores de la familia. 3. Departamento de Comunicación Este departamento fue creado en 1972 al sumarse la oficina de Relaciones Públicas, que había sido creada en 1912, y la obra de Radio-Televisión, que había sido establecida en 1950. 4. Departamento de Educación Este departamento es responsable del funcionamiento del sistema escolar adventista mundial, desde el nivel de la enseñanza primaria hasta el universitario. El sistema de educación adventista es peculiar porque insiste en colocar el énfasis en el desarrollo armonioso de las facultades mentales, físicas, espirituales y sociales del educando. El departamento fue organizado en 1902, con el propósito de seguir y profundizar el énfasis en la educación cristiana que habían puesto los pioneros al fundar en 1872 nuestra primera escuela en Battle Creek. El tema de la educación cristiana ocupó desde
  • 57. temprano la mente de los primeros predicadores del mensaje del tercer ángel. Desde aquella primera escuela, dirigida por G. H. Bell, hasta hoy, el programa educacional de la iglesia ha crecido hasta transformarse en la red de escuelas y colegios más grande entre todas las denominaciones protestantes. 5. Departamento de Salud y Temperancia El blanco de este departamento es fomentar la vida saludable, e incluye la tarea de educar a las personas a abstenerse de cosas dañinas, tales como el tabaco, el café, el té, los narcóticos, el alcohol y las drogas perjudiciales. Los pioneros de la iglesia tomaron una firme posición a favor de la causa de la temperancia, posición que no ha variado a través de los años. 6. Departamento de Asuntos Públicos y Libertad Religiosa Fue organizado en 1902 con el objetivo de preservar los derechos de las personas, sin importar su credo o su posición. Estos derechos (rendir culto libremente, y vivir y gozar de libertad) fueron dados al hombre por su Creador. Aunque reconocemos que el poder civil puede, con toda justicia, dictar leyes relativas a la relación de un hombre con sus semejantes, sostenemos que no tiene derecho a dictar leyes que rijan la relación del hombre con Dios o la religión. Este departamento coloca delante de los funcionarios gubernamentales y líderes comunitarios los puntos de vista de la iglesia de acuerdo con el principio de separación de la iglesia y el estado. Esta rama de nuestra obra fue organizada primeramente en 1888 con el nombre de "Asociación de la Libertad de conciencia". Desde entonces, y a través de innumerables batallas, los adventistas del séptimo día llegaron a ser conocidos como prominentes defensores de la libertad de conciencia. Dios ha levantado a muchos amigos para defender la causa de la libertad de conciencia a fin de que puedan permanecer abiertas las puertas para llevar su último mensaje de misericordia al mundo. Además, la evangelización a través de las relaciones públicas, tiene su blanco que consiste en presentar a Jesucristo ante el público, proyectar una imagen adecuada de la iglesia, ganar la buena voluntad del público en general hacia la iglesia, apaciguar los prejuicios, impedir impresiones equivocadas, establecer un fundamento para la evangelización, etc. El pastor de la iglesia es el oficial de Relaciones públicas a nivel de su iglesia, pero cada iglesia debe tener un secretario de relaciones públicas y prensa para trabajar con las autoridades locales y los medios de comunicación. 7. Departamento de Publicaciones Es el responsable de fomentar la producción y venta de las publicaciones adventistas, y de reclutar, adiestrar y acompañar a los colportores evangélicos en su obra. En un sentido, este es el departamento más antiguo, ya que la obra de publicaciones comenzó en 1849. Precisamente, la primera prensa a vapor fue adquirida, gracias a la donación de un agricultor, con el producto de la venta de una vaca. El primer colportor, Jorge King, empezó a trabajar como tal en 1878 y ahora tenemos un ejército de miles de colportores que venden publicaciones por valor de muchos millones de dólares al año. No sería posible separar nuestra obra de publicaciones de la historia de este mensaje adventista, pues aquella ha sido, por así decirlo, las alas del mensaje. Ya en 1831 Guillermo Miller publicó una serie de artículos sobre la segunda venida de Cristo, y en 1836 se editaron sus discursos en un tomo. En 1840, al darse el mensaje del primer ángel, salió a la luz la primera revista adventista, llamada Signs ofthe Times (Señales de
  • 58. los tiempos), y en 1846 se imprimió lo que puede considerarse como la primera publicación de los adventistas del séptimo día, un folleto que contenía la primera visión de la Sita. Elena G. Harmon, dirigido: "Al remanente esparcido". Únicamente la eternidad revelará el número de almas ganadas y la cantidad de hermanos que han sido animados a seguir en el camino, mediante las publicaciones impresas y distribuidas por el Departamento de publicaciones, desde su humilde comienzo hasta nuestros días. 8. Asociación Ministerial La Asociación Ministerial fue organizada en 1922 con el fin de ayudar a los evangelistas, pastores e instructores bíblicos a realizar su trabajo, y a guiarlos en la superación intelectual y espiritual. La Asociación Ministerial fomenta la obra de evangelismo público de la denominación. Su objeto es que los obreros progresen, que obtengan una visión más amplia, y que sus aptitudes para dar el mensaje del advenimiento aumenten. Publica una revista especializada para pastores llamada Ministry (El Ministerio adventista) 9. Otros servicios e instituciones Además de los departamentos mencionados, hay en la Asociación General otros servicios e instituciones, algunos de los cuales existen también en las divisiones, uniones y campos locales. Los principales son: 1. ADRA (Adventist Development and ReliefAgency IntematiDncd, Servicio adventista de ayuda y recursos asistenciales). Incluye la obra de lo que se conocía como OFASA (Obra filantrópica de asistencia social adventista) y las labores de la Sociedad Dorcas. 2. ASI (Adventist-Laymerís Association, Asociación de hombres de empresa adventistas del séptimo Día). 3. Adventist Review (Revista Adventista, órgano oficial de la iglesia). 4. Adventist World Radio (Radio adventista mundial). 5. Auditing Service (Servicio de auditoría). 6. Biblical Research Institute (Instituto de investigaciones bíblicas). 7. Christian Record Services (Servicio de grabaciones cristianas). 8. GENCON (General Conference Risk Management Services, Servicio gerencial de riesgos y siniestros). 9. Geosciencie Research Institute (Instituto de investigaciones sobre geociencia). 10. Trust Services (Servicios fiduciarios). 11. International Health Food Association (Servicio mundial de alimentos saludables). 12. White Estáte, Ellen G. (Fideicomisarios de Publicaciones de E. G. White). Es una organización formada en armonía con las disposiciones testamentarias de Elena G. de White, nombrando albaceas autorizados para actuar como agentes en la custodia de sus escritos, con la responsabilidad de promocionar y velar para que sus obras continúen publicándose en todo el mundo. Además de proteger los escritos del espíritu de profecía, los fideicomisarios de estas publicaciones hacen nuevas compilaciones de dichos escritos, y coordinan las traducciones y publicaciones en distintos idiomas.
  • 59. Capítulo 13 Divisiones mundiales de la Iglesia 1. El evangelio a todo el mundo Como hemos visto, la tarea de evangelizar el mundo no ha sido olvidada por la iglesia a lo largo de los años de desarrollo de la organización. En los primeros días, con pocos obreros y recursos limitados, parecía que aun los Estados Unidos era un territorio demasiado grande para ser alcanzado con el mensaje. Pero Dios tenía planes amplios para su pueblo, y abría una puerta tras otra a medida que la iglesia podía avanzar. Ya a principios de 1900 el mensaje había entrado en grandes zonas del extranjero, había comenzado la obra misionera en muchos países, y la iglesia estaba completamente dedicada al evangelismo mundial. Los primeros misioneros establecían estaciones misioneras tan pronto llegaban al nuevo territorio, llevando así la obra a nuevos lugares cada vez. En 1916 se organizaron las divisiones y desde entonces el campo mundial quedó dividido, primero en diez, y luego, en once divisiones mundiales y tres áreas adjuntas o dependientes directamente de la Asociación General. Las emergencias presentadas por nuevos países y las situaciones políticas cambiantes, exigen que de vez en cuando se organice una nueva unión, o se reorganice una división. Hay, además, campos que, debido a particulares situaciones políticas, dependen directamente de la Asociación General. 2. Divisiones mundiales a. División África océano Indico. Fue organizada durante el Congreso de la Asociación General de 1980, en Dallas, Texas. Su territorio abarca principalmente los países de habla francesa de África e islas del océano Indico adyacentes a África. A fines de 1991 tenía 3.548 iglesias organizadas con 862.816 miembros bautizados y una población de 300.588.870 habitantes. b. División Africana del este. Fue organizada en 1970, en el congreso celebrado en Atlantic City, y reorganizada en 1981 y 1983. Su territorio comprende los países del cuerno y del este de África, excepto Mozambique. A fines de 1991 tenía 4.098 iglesias organizadas con 1.023.469 miembros y una población de 161.177.401 habitantes. Esta división tiene muchos hospitales, clínicas, dispensarios y escuelas. Opera varias casas publicadoras, hogares de ancianos y centros de evangelización. c. División Euroqfricana. Parte del territorio de esta división pertenecía a las ex-divisiones Central europea y Sudeuropea, organizadas en 1928. Fue reorganizada en 1971, y de nuevo en 1981 y 1985. Comprende los países del centro y sur de Europa, norte de África, y los países africanos de habla portuguesa: Angola y Mozambique. Tiene 4.049 iglesias con una membresía de 341.148 miembros bautizados y una población de 402.056.990 habitantes. d. División del Lejano Oriente. Organizada en 1919 y reorganizada en 1931 y 1986, con sede en Singapur, abarca los territorios del lejano oriente tales como Bangladesh, Filipinas, Indonesia, Japón, Corea, sudeste asiático, etc. Tiene 4.717 iglesias, 856.230 miembros y una población de 793.967.355 habitantes. e. División Interamericana. Es hoy la división con mayor membresía, un total a fines de 1991 de 1.301.680 miembros, que adoran a Dios en 4.247 iglesias, esparcidos entre una población total de 204.271.053 habitantes. Su territorio abarca toda Interamérica, desde
  • 60. México, en el Norte, hasta Colombia, Venezuela y las Guayanas en el sur y, por supuesto, todas las islas del Caribe y las Antillas. Se caracteriza por el fervor evangelizador de pastores y laicos unidos. En su territorio se hablan principalmente cuatro idiomas: castellano, francés, inglés y holandés. /. División Norteamericana. Su territorio incluye los Estados Unidos de Norteamérica, el Canadá y las islas Ber-mudas, Johnston, Saint Pierre y Miquelón, con una población total, a fines de 1991, de 277.122.124 habitantes. Tiene 4.555 iglesias y 767.439 miembros bautizados. En su territorio se desenvolvió el movimiento mileri-ta, y allí surgió la iglesia remanente con su organización, tal como la conocemos hoy. Fue durante muchísmos años la división con mayor número de miembros, pero el fervor misionero de esta división y la generosidad de sus miembros para ir al campo misionero, dándose a sí mismos, o dando generosas ofrendas para las misiones, hicieron que fuera sobrepasada por otras divisiones mundiales. En su territorio se encuentra la sede de la Asociación General, las dos casas editoras más importantes, y las mayores instituciones de adiestramiento de obreros para todo el mundo. Es todavía la división base, por excelencia, desde donde salen misioneros para el campo mundial. g. División Sudamericana. Fue organizada en 1916, en la ciudad de La Plata, Argentina. Su sede estuvo primeramente en Argentina, luego en Uruguay y actualmente en Brasilia, Brasil. Abarca toda sudamérica, desde el Ecuador hasta la Antártida, y en su territorio se hablan dos idiomas: el castellano y el portugués. En el capítulo siguiente nos referiremos expresamente a ella. Tenía, a fines de 1991, 3.428 iglesias con 1.041.868 miembros distribuidos entre una población de 246.734.306 habitantes. h. División del Sur del Pacífico. Abarca Australia, Nueva Zelandia, Papua, Nueva Guinea e islas del Pacífico sur. Fue organizada en 1922 y tiene 1.416 iglesias con 243.692 miembros y una población de 26.490.658 habitantes. En su territorio está el colegio de Avondale, famoso por la forma como la Providencia guió a la Sra. White para comprar la propiedad y establecerlo. La hna. White vivió casi diez años en Australia y dejó una profunda huella en aquel país. i. División del Sureste de Asia. Organizada en 1919 y reorganizada en 1986, esta división abarca Bhutan, la India, las islas Maldivas y Nepal. Tiene una población de 879.700.000 habitantes, una membresía de 174.047 miembros y 864 iglesias organizadas. Esta división tiene la mayor concentración de población de cualquiera de las divisiones del mundo. La sede está en la India y en su territorio se encuentra el famoso colegio Spicer. j. División Transeuropea. Esta división incluye territorios tan alejados y diferentes unos de los otros como Afganistán y Pakistán, por un lado; Grecia, Hungría, Polonia, Yugoslavia e Israel, por otro; y los países nórdicos de Europa (Islandia, Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Gran Bretaña y Holanda). Fue organizada en 1928 y reorganizada territorial-mente, debido a los cambios políticos por los que el mundo pasó en 1951, 1980 y 1986. Cuenta con 1.076 iglesias, 68.044 miembros y una población de 324.518.504 habitantes. Esta división ha jugado un papel
  • 61. importantísimo en la evangelización de algunos de los países del este europeo y en la abertura de oportunidades para el evangelio en la ex-URSS. k. División Euroasiática. Fue organizada en el congreso de la Asociación General de 1990, en Indianápolis. Comprende el enorme territorio de la ex-URSS, con una población de 291.000.000 habitantes, 546 iglesias y 37.455 miembros. En este territorio Dios mantuvo encendida la luz de la verdad a lo largo de más de 70 años de régimen ateo, de persecución e intolerancia. Hoy asistimos a un despertar sin precedentes entre la población de esta vasta división. Nuestras revistas presentan artículos de los milagros de la gracia que se están sucediendo allí. 3. Campos que dependen directamente de la Asociación General Debido a situaciones políticas particulares, o a otras causas especiales, ciertas áreas del mundo son atendidas directamente desde la sede de la Asociación General, en vez de depender de una de las divisiones mundiales. Los campos dependientes o attached, son los siguientes: a. La Unión Misión del Medio Oriente. La obra en esta unión representa quizá el mayor desafío que tiene la iglesia, debido a que, prácticamente, toda su población es musulmana, a que los países islámicos ponen fuertes restricciones a la labor proselitista o la prohíben por completo, y a que el sistema social musulmán condena a la categoría de paria social a los que aceptan el evangelio. Sin embargo, la Asociación General está desarrollando nuevos métodos y confiamos en que, a su debido tiempo, Dios abrirá estos territorios para que también allí pueda darse el último pregón de amonestación y perdón. Libia, Egipto, Sudán, Turquía, Siria, Irak, Irán, Jordania, Arabia Saudita, Yemen, Emiratos árabes, Chipre, Kuwait, Bahrain, Líbano, Omán, Qatar son el desafío que tenernos por delante. Esta unión fue organizada en 1970 y reorganizada en 1981, cuenta con tan sólo 53 iglesias, 5.570 miembros y una población calculada en 271.317.000 habitantes. b. Unión de África del Sur. Fue organizada en 1902 y reorganizada sucesivamente en 1965, 1983 y 1991. Las condiciones particulares impuestas por los problemas étnicos, y políticos, sumados a las consecuencias del "apartheid", han aislado a este territorio de los otros países de África. Recientemente, en 1992, los dirigentes y la membrecía de las dos etnias, la de origen europeo y la africana, decidieron unirse en una sola organización con el objeto de marchar unidos y de dar un testimonio más poderoso. La unión cuenta con 499 iglesias, 62.940 miembros y 44.425.978 habitantes. Comprende toda el área del sur de África bajo influencia de Sudáfrica. c. China. Debido a los cambios políticos y al régimen imperante en China desde 1951, no contamos con informes detallados sobre nuestra hermandad en ese enorme país. Cuando los misioneros tuvieron que abandonar China, teníamos instituciones médicas, colegios, editoras y muchas iglesias, además de 278 iglesias y 21.168 miembros. Hoy tenemos algunas informaciones que indican que hay unos 75.000 creyentes entre una población de 1.153.500.000 habitantes. ¡Un extraordinario desafío! Sabemos también que han comenzado lentamente a abrirse algunas puertas y que la juventud está ávida del mensaje salvador. Y cuando llegue la hora en el reloj de Dios, la China se abrirá para el evangelio en forma sorprendente. La Asociación General está preparada ya para ese gran día.
  • 62. Capítulo 14 Breve reseña de la obra en Sudamérica La historia del mensaje adventista en Sudamérica es una historia emocionante, que habla del poder y los milagros de Dios. Haremos una breve reseña de cómo llegó la verdad a los diferentes países de nuestra división. 1. La Unión Austral La Unión Austral, que comprende Argentina, Uruguay y Paraguay, fue organizada en 1906 y reorganizada en 1966, al crearse la Unión Chilena. A fines de 1991 tenía 342 iglesias organizadas, 68.585 miembros distribuidos en siete campos y una población total de 40.409.947 habitantes. Esta unión ha sido, en Sudamérica, la unión base por excelencia, enviando misioneros a todas partes de Sudamérica y, en los años recientes, a otras divisiones del campo mundial. Es una unión fuerte en instituciones médicas y educativas, con el Sanatorio Adventista del Plata y, la ahora, Universidad Adventista del Plata, como instituciones madres y pioneras. a. Argentina. El mensaje adventista llegó a la Argentina a través de tres vías independientes unas de otras, pero casi simultáneas, y entre personas de tres nacio-nalidades distintas. En 1886 una revista protestante publicada en Suiza, que llegó a manos de un señor llamado Pedro Peverini, que vivía en el norte de Argentina, ridiculizaba una ceremonia bautismal por inmersión realizada por los adventistas en Suiza. Esa crítica fue lo que encendió la luz de la verdad en Argentina. Peverini era católico, pero su esposa era valdense, y aunque aquel artículo ridiculizaba el bautismo por inmersión como también a nuestros creyentes, despertó su curiosidad y produjo tal convicción que los indujo a escribir a los parientes de la esposa en Italia pidiéndoles que se comunicaran con los ad-ventistas de Suiza y consiguieran la revista que ellos publicaban. En el artículo donde se nos ridiculizaba se decía que publicábamos en Suiza una revista en francés, impresa en un papel de duración innecesaria si el fin del mundo estaba tan próximo como enseñaba nuestro misionero en Europa. Como resultado, la familia Peverini abrazó la verdad en 1889, sin haber visto jamás a un adventista del séptimo día, transformándose en los pri-meros en aceptar el mensaje en Sudamérica. Casi al mismo tiempo Dios estaba preparando el camino para que el mensaje entrara entre la población de habla alemana. Argentina había recibido una inmigración de alemanes del Volga, entre los que se contaba un tal Jorge Riffel, quien poco después, decidió abandonar la Argentina y emigrar a los Estados Unidos. Allí aceptó la verdad y desde entonces no pudo dormir pensando en sus inconversos vecinos de la colonia alemana de Argentina. De modo que en 1890 decidió, junto con otras tres familias de creyentes, regresar y dar el mensaje a sus paisanos en la Argentina. Las cuatro familias llegaron un viernes al puerto fluvial de Diamante, desembarcaron y se encontraron en el puerto con el Sr. Reinhardt Hetze, quien no sabía nada de su llegada. Este les dio sin embargo la bienvenida, se interesó por los desorientados viajeros y los invitó a alojarse en su casa. Al enterarse de que eran observadores del sábado, decidió unirse a ellos para guardar el día siguiente, sábado. Hetze había llegado de Rusia poco tiempo antes, casi convencido de la verdad.
  • 63. El tercer caso ocurrió muy poco después, iniciando la obra en otra zona de la Argentina, esta vez de habla francesa. El pastor bautista de la colonia Felicia le mencionó a algunos de sus feligreses que en Suiza había unas personas que guardaban el séptimo día de la semana, y que publicaban una revista que enseñaba su doctrina. Algunos de sus feligreses le pidieron entonces que les consiguiera esa revista y él, aunque de mala gana, lo hizo. Como resultado del envío de esas revistas, aceptaron la verdad dos familias: Dupertuis y Pidoux. En 1891 llegaron los tres primeros colportores, provenientes de los Estados Unidos, E. W. Snyder, A. B. Stauffer y C. A. Nowlin, y uno de sus primeros conversos fue un joven inglés llamado L. L. Brooking que aceptó la verdad a principios de 1892 como resultado de la lectura de nuestras publicaciones. Sabía castellano y en julio de ese mismo año comenzó a colportar entre los valdenses franceses, llegando así a ser el pri-mer colportor que produjo sudamérica. En 1894 llegó el primer predicador enviado por la Asociación General, el pastor F. H. Westphal, como respuesta al pedido de los creyentes ruso-alemanes de que se les enviara alguien que hablara alemán. En aquel entonces había unos 150 creyentes, no bautizados aún, en toda Sudamérica. En el curso de tres semanas pudo organizar cerca de Crespo, en la provincia de Entre Ríos, la primera iglesia adventista de Sudamérica con 36 miembros, y a fines de ese mismo año organizó otra en Buenos Aires con 20 miembros. En julio de 1897 se publicó en Buenos Aires lo que fue nuestra primera publicación en el continente sudamericano, una revista mensual de 12 páginas llamada El Faro. Un colportor fue a San Cristóbal, provincia de Santa Fe, donde había una colonia de suizos católicos de origen alemán. Recorrió cuidadosamente toda la colonia, pero no pudo vender ni un solo libro. Finalmente se encontró con uno de los principales pobladores, llamado Kalbermatter, quien le dijo que no necesitaban libros de esa clase porque el sacerdote se ocupaba de los asuntos espirituales de la colonia y ellos de los asuntos comerciales. "Le pagamos a nuestro sacerdote para que él se ocupe de eso", le dijo. El colportor no se desanimó, le ofreció prestarle un ejemplar de El conflicto de los siglos, y como resultado de su lectura, aceptó la verdad y pidió ser bautizado junto con su familia. Llamaron al pastor Westphal para que los bautizara, pero en la región no había río ni lago en el cual efectuar un bautismo bíblico. Kalbermatter estaba decidido a ser bautizado. "Tenemos abundancia de agua para ese propósito; sígame y le mostraré", dijo. Y señalando al pozo, añadió: "Allí hay suficiente, pues hay unos tres o cuatro metros de agua" De modo que la familia se reunió alrededor del pozo, celebraron un culto, y luego bajaron al pastor metido en una gran tina, atada a una soga larga y provista de una válvula. Cuando el agua le llegó a la cintura, ataron la soga al brocal del pozo para que la tina no continuara bajando, y con otra soga descendió uno de los hijos del señor Kalbermatter. El pastor lo bautizó, y luego lo subieron a la superficie. Otro de los hijos lo siguió, y de esta manera extraña fueron bautizados en las profundidades del pozo los hijos y el padre. Luis Ernst, un joven uruguayo que se había convertido en septiembre de 1898, llegó ese mismo año a un encuentro de creyentes con la Biblia en una mano y su maleta en la otra, y dijo: "Vine para asistir al colegio". Le dijeron que no había colegio, pero él insistió en que tenía que prepararse para la obra de Dios. Por consiguiente, antes de que terminara aquel congreso, los hermanos hicieron planes para establecer lo que hoy es la Universidad Adventista del Plata. El colegio comenzó en 1899 en Las Tunas, provincia de Santa Fe, y fue trasladado poco después a su actual emplazamiento. Muchos obreros salieron de sus aulas y sirvieron y sirven en muchas partes del campo mundial.
  • 64. En 1901, dos años después de la apertura del colegio, el Dr. R. H. Habenicht estableció lo que es hoy el Sanatorio Adventista del Plata. En 1906 se trasladó a Florida la institución conocida hoy como Casa Editora Sudamericana, que continúa cumpliendo su propósito preparando las publicaciones necesarias para los campos de habla castellana de todo el continente. En 1916 se organizó en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, la División Sudamericana, y el pastor O. Montgomery fue elegido presidente. Al organizarse la división teníamos en toda Sudamérica 4.903 miembros, de los cuales 1.358 estaban en Argentina. Hoy tenemos en Argentina cinco asociaciones, con un total de 187 iglesias y 56.644 miembros. b. Uruguay. El mensaje entró en el Uruguay gracias a los esfuerzos del colportor A. B. Stauffer, más o menos en 1892. Vendió muchos libros entre los colonos suizos. Muchos ejemplares de "El conflicto de los siglos" en francés, llegaron a los hogares de los valdenses de la colonia vecina. Con el tiempo se organizó una iglesia cuyos miembros provenían casi todos de una misma familia. En Uruguay prevalecía el ateísmo y la indiferencia para con los asuntos religiosos, de modo que el número de creyentes aumentó lentamente. Se lo consideraba un país duro. En 1912 el pastor F. L. Perry dictó un ciclo de conferencias en Montevideo y organizó una iglesia. En añosrecientes se notó un cambio en la receptividad del mensaje y hoy tenemos una misión con 36 iglesias, 6.447 miembros y una población de 3.060.000 habitantes. c. Paraguay. La república del Paraguay se caracterizó por su catolicismo y fanatismo. En 1898 visitó Asunción por primera vez un adventista, el misionero E. W. Snyder y encontró a una o dos personas de Asunción que habían comenzado a guardar el sábado, convencidas por algunas publicaciones que habían recibido. Pero, el principio y los verdaderos promotores de la obra en el Paraguay fueron dos jóvenes chilenos convertidos en Argentina, Federico Bizama y el más tarde pastor Luis A. Rojas. Estos jóvenes sembraron fielmente la semilla a través de la página impresa y otros, a su debido tiempo, cosecharon la mies. Cierta vez fue arrestado un adventista, y los soldados se llevaron su Biblia. Pero la Biblia no respeta a ninguna persona, en ningún lugar. Como resultado de la Palabra robada, el sargento y su esposa fueron bautizados y se interesaron algunos otros soldados. Aunque ha habido muchos obstáculos al desarrollo de nuestra obra en el Paraguay, hoy contamos allí con una misión que tiene 19 iglesias organizadas, numerosos grupos o congregaciones y 5.503 miembros distribuidos en una población de 4.397.300 habitantes. Tenemos un colegio secundario, varias escuelas y dos reconocidos sanatorios. 2. Unión Chilena La Unión Chilena fue organizada en 1966, desglosándose de lo que era la Unión Austral. Comprende todo el territorio de Chile y cuenta ahora con cuatro campos: Central, Norte, Pacifico y Sur. La Asociación del Sur de Chile pronto se dividirá, dando origen a un campo más. Tenemos allí 320 iglesias, con una membrecía de 68.013 miembros y una población de 13.386.805 habitantes. Además de numerosas escuelas primarias, hay varios colegios secundarios y una Universidad, la Universidad Adventista de Chile. La unión tiene también obra médica
  • 65. debidamente establecida. La obra se caracteriza por una fuerte pasión de los laicos por trabajar y ganar almas. Es interesante la historia de la dirección y providencias divinas en el comienzo de nuestra obra en Chile. Más de un alma fue inducida milagrosamente a aceptar el mensaje, dirigida hacia nuestros misioneros por medio de sueños o por alguna otra circunstancia extraordinaria, y preparada interiormente por el Espíritu Santo para recibir y aceptar la instrucción de la verdad. El primer misionero en llevar el mensaje al suelo chileno fue C. A. Nowlin quien, luego de llegar a la Argentina en 1891, se dirigió a Punta Arenas donde colocó muchos libros llenos de la verdad, pasando luego a la ciudad de Valparaíso. Pero, los principales pioneros en Chile fueron T.H. Davis y F. W. Bishop. Estos dos jóvenes, convencidos de la dirección divina y de su protección, llegaron al puerto de Valparaíso en 1894, sin dinero, sin saber el idioma del país y sin tener allí ni amigos ni conocidos. Llevaron cajones con libros en inglés y comenzaron inmediatamente a venderlos, para sostenerse, trabajando entre la población de habla inglesa. Pero pronto la mano directora de Dios los puso en relación con la familia de un pastor bautista, el Sr. Balada, quien trató enseguida de convencerlos del error de guardar el sábado. Naturalmente, no sólo no tuvo éxito en convencerlos, sino que muy pronto descubrió que sus argumentos eran irrefutables. Conversando cierto día con su esposa, le contó las ideas raras que estos colportores sostenían y le dijo que a pesar de que no conocían el idioma, parecían querer enseñarle la Biblia a él, que era pastor. Ella le respondió a su esposo: 'Tienen razón, pues según la Biblia el sábado es el día que se debe guardar". La señora Balada decidió enseguida guardar el sábado, llegando a ser la primera persona que aceptó en Chile la verdad del sábado, y poco más tarde se le unió su esposo. Poco después estos jóvenes colportores reconocieron que debían aprender el idioma si querían obtener resultados satisfactorios, de modo que comenzaron a estudiarlo utilizando la Biblia como libro de texto. Leían alternadamente la Biblia en español y en inglés, y poco a poco comenzaron a conocer algo de la nueva lengua. Cierto día en que estaban en el paseo de la Alameda, ocupados en el estudio del idioma, se les acercó un joven, los miró por un momento, se acercó más y les habló. Era Víctor Thomann, un suizo que hacía poco los había visto en sueños, y los había oído leer precisamente lo mismo que estaban leyendo en voz alta, el salmo 103. A pesar de las dificultades para entenderse, los colportores lo invitaron a su alojamiento y allí le mostraron algunos textos referentes a los puntos principales de la verdad presente. Thomann aceptó ávidamente la enseñanza bíblica. Casi al mismo tiempo, Eduardo Thomann, hermano mayor de Víctor, llegó a conocer la verdad por medio de un folleto que le dio un interesado que tenía relaciones con la familia Balada. Víctor era miembro fervoroso de la iglesia presbiteriana, y se llevó el folleto para compararlo con la Biblia y comprobar la falsedad de su enseñanza. Providencialmente enfermó y tuvo que guardar cama, con lo cual tuvo tiempo suficiente para estudiar el asunto, descubrir que el folleto estaba de acuerdo con la Biblia, y decidirse a aceptar las nuevas enseñanzas y empezar a guardar el sábado. No sabía que su hermano conocía también estas verdades y había llegado a la misma decisión. Tal fue el comienzo de la obra de este mensaje en la gran ciudad de Santiago. Hoy la obra en Chile está firmemente establecida y tenemos allí una hermandad maravillosa, llena de celo y fervor misionero. Del Colegio Adventista de Chillan, hoy universidad, salieron muchos misioneros no sólo para Chile, sino para otros países de Sudamérica y para otras divisiones del campo mundial.
  • 66. 3. Unión Incaica La Unión Incaica, compuesta hoy por Perú y Bolivia (hay planes de crear pronto una nueva unión, desglosando a Bolivia e incluyendo, quizás, a Ecuador en la nueva Unión), es la unión con más miembros en toda la división y, posiblemente, la unión más grande del mundo. A fines de 1992 había seis campos en Perú y dos en Bolivia, con un total de 336.407 miembros, 792 iglesias organizadas, muchísimos grupos o congregaciones, y una población de 28.491.590 habitantes, es decir, un adventista cada 85 habitantes. La obra está firmemente establecida, con sólidas instituciones educacionales y médicas, tanto en Perú como en Bolivia. a. Perú. El primer representante de los adventistas del séptimo día en el Perú fue un carpintero chileno que en 1898 viajó a ese país y combinó su trabajo secular con las actividades misioneras. En seis años consiguió que veinte creyentes guardasen el sábado, a pesar del hecho de que las reuniones debían celebrarse con las puertas trancadas y las celosías cerradas. En 1905 comienza nuestra obra organizada en el Perú cuando los adventistas de Dakota del Sur, se ofrecieron a pagar el sueldo de un misionero para aquel país. Bajo tales circunstancias se envió al pastor F. L. Perry quien, después de cuatro años, pudo informar que había suscitado una iglesia organizada, cuatro grupos y algunos creyentes aislados. La gente respondió bien; pero la oposición era acerba. Perry persuadió a un maestro de escuela, que enseñaba en la región del Lago Titicaca, a distribuir algunas publicaciones nuestras. Es probable que haya sido una de éstas la que cayó en manos del cacique Camacho, que había aprendido a leer en el ejército, y que había encontrado también una Biblia y había aprendido a amarla. Pronto comenzó a guardar el sábado y así se inició la emocionante historia de nuestras misiones entre los nativos de aquellas regiones. La llegada, en 1910, del pastor F. A. Sthal y señora, marcó el establecimiento de la obra permanente de los adventistas entre los indígenas peruanos, obra cuyo progreso casi no tiene paralelo en los anales de las empresas misioneras. Nuestra obra educacional ha sido una cuña de entrada para comenzar y afirmar otras fases de las actividades adventistas. Tenemos hoy en el Perú una extensa red de escuelas primarias y varios colegios secundarios, además de una universidad en la localidad de Ñaña, cercana a Lima. b. Bolivia. Un colportor chileno fue el primer adventista del séptimo día que proclamó el mensaje del tercer ángel en Bolivia. En 1903 vendió en ese país Patriarcas y profetas y El camino a Cristo; pero la severa persecución le impidió hacer mucho más por la gente. En una ocasión fue sentenciado a muerte, pero logró escapar. Aunque en 1906 el gobierno decretó la libertad de conciencia, la gente fanática e ignorante siguió la persecución. En 1907 E. W. Thomann, redactor en aquel entonces de la revista que publicábamos en Ghile, oró pidiendo que Dios enviara obreros a Bolivia para continuar la obra comenzada por las escasas publicaciones distribuidas. Su oración fue contestada con una convicción firme de que él mismo debía ir, lo cual hizo ese mismo año. En 1909 la Asociación General envió a F. A. Sthal, quien se estableció en La Paz y abrió un dispensarlo para los indígenas, dando tratamiento también entre las familias europeas. No tuvieron éxito y pronto fueron trasladados a la Misión del Lago Titicaca, en el Perú, donde se segó una rica cosecha.
  • 67. En verdad, no se obtuvo un observador del sábado en Bolivia hasta 1912. Ocho años más tarde, sólo veinte personas habían aceptado el mensaje que nuestros misioneros se habían esforzado en darles. Esos fueron los comienzos. Difíciles y duros. Pero el Señor veló sobre la semilla sembrada y hoy, por la gracia de Dios, tenemos en Bolivia dos misiones, la Misión Boliviana Occidental con 63.155 miembros y una población de 3.121.790 habitantes, es decir, con un adventista por cada 49 habitantes; y la Misión Boliviana Oriental, con 16.889 miembros y una población de 3.037.700 habitantes, lo que significa un adventista por cada 180 habitantes. 4. Las uniones brasileñas Brasil está a punto de convertirse en el país del mundo con mayor cantidad absoluta de adventistas gracias a su extensión, su población, y la gracia del Señor. A fines de 1991 teníamos en ese país cuatro uniones, con un total de 550.690 miembros, para una po-blación de 153.750.950 habitantes, o lo que es lo mismo, un adventista por cada 280 habitantes. La sede de la División Sudamericana está en Brasilia, y la obra es ampliamente conocida y respetada. Dentro de esos cientos de miles de adventistas hay hombres y mujeres que ocupan importantes funciones en la industria, el comercio, las ciencias y las artes, y otros que desempeñan cargos públicos sin esconder su condición de adventistas. La obra de publicaciones, la educativa y la médica son muy fuertes en el Brasil, y la hermandad en general es muy animosa y misionera. Como ha sucedido en tantos otros países, nuestras publicaciones fueron el medio que Dios usó para encender la llamada de la verdad en el Brasil. El capitán de un barco, al llegar al puerto de Itajaí, en el estado de Santa Catalina, arrojó un rollo de revistas al muelle porque no sabía a quién estaban destinadas. Estas revistas cayeron finalmente en manos de un maestro alemán que vivía en Brusque. Al leerlas vio un aviso en el que se invitaba a cualquiera persona que se interesara en recibir más publicaciones de la misma clase, a pedirlas a sus editores. Escribió y pronto comenzó a recibir mensualmente un rollo de revistas en alemán. Vendió algunas de casa en casa y usó el dinero para comprar bebidas. Cambió las que no podía vender por bebidas alcohólicas en el almacén del pueblo. El almacenero las usó para envolver las mercancías que vendía, y así la verdad comenzó a llegar a los hogares de la gente del vecindario. Pronto se despertó un profundo interés y algunos comenzaron a observar el sábado. Fue allí en Brusque donde el pastor F. H. Westphal, en una visita que hizo cuando trabajaba en Argentina, encontró a los primeros observadores del sábado en el Brasil, y oyó de sus labios la admirable historia de cómo la verdad se había abierto paso y llegado a ellos. Aquí también hubo dificultades, oposición y persecución. Incluso se instigó a una turba a que se reuniera y apedreara al pastor mientras se retiraba de la reunión nocturna, pero el Señor protegió a su obra. Luego, en 1892 y 1893 algunos colportores que trabajaban en Argentina cruzaron la frontera y abrieron el camino alumbrándolo de tal forma que la luz se ha extendido por todo el territorio en pocos años. La historia del comienzo y del progreso de nuestra obra en el Brasil es tan impresionante que animamos al lector a ampliar sus conocimientos recurriendo a las obras de consulta mencionadas en este trabajo.
  • 68. 5. Ecuador La obra en la República del Ecuador fue organizada en 1906, y formó parte desde su organización hasta mediados de la década de los años 80 de la Unión Incaica, pasando luego a depender directamente de la División Sudamericana. La junta de la División celebrada en el mes de noviembre de 1992 entendió que, debido al desarrollo de la obra y a las perspectivas de una más acelerada evangelización, había llegado el momento de dividir el territorio, creando una nueva misión. Hoy tenemos dos misiones, una con sede en Guayaquil y la otra en Quito. Nuestra obra en el Ecuador comenzó en 1904, cuando Tomás H. Davis, conocido como uno de los iniciadores del colportaje en Chile, llegó a Guayaquil y col-portó en todas las ciudades y pueblos situados a lo largo del ferrocarril de Guayaquil a Quito. En aquel tiempo los sacerdotes manejaban las cosas a su arbitrio, por eso, cuando la esposa del hermano Davis enfermó gravemente en Ambato y murió, se le negó el privilegio de ser sepultada en el cementerio a pesar de los ruegos de nuestro hermano. Llevó solo a su querida esposa a una quebrada solitaria, cavó con sus propias manos una fosa y la sepultó en una tumba que sólo los ángeles custodios conocen. Al año siguiente llegó el evangelista J. G. Casebeer, pero los primeros esfuerzos no tuvieron aparentemente éxito. Recién en 1907, y como resultado de la semilla sembrada por el colportaje, se bautizaron las dos primeras personas, cumpliéndose así la promesa que dice "echa tu pan sobre las aguas que después de muchos días lo hallarás". En 1910 visitó el Ecuador el pastor J. W. Westphal, acompañado de Eduardo Thomann, y luego lo siguieron otros hombres de Dios que trabajaron en medio de las dificultades, la incomprensión y la intolerancia. Hoy, finalmente, la obra evangélica comenzó a dar sus frutos, la gente está más dispuesta asistir a las reuniones, algunos jóvenes convertidos están trabajando en la obra, la obra del colportaje sigue progresando y hoy tenemos allí una obra pujante con 39 iglesias organizadas y 16.173 miembros, que tienen como blanco evangelizar a los 10.700.000 habitantes del país. 6. La División Sudamericana Según las estadísticas disponibles, correspondientes a fines de 1991, la División Sudamericana es la segunda división mundial en su número de miembros, y la primera en el desarrollo de la obra educacional y la obra de las publicaciones. La división fue organizada en 1916, en la ciudad de La Plata, Argentina, y su sede estuvo sucesivamente en Buenos Aires, Montevideo y, actualmente, en Brasilia. Hay tres uniones en lo que se llama el ala castellana de la división, aunque pronto se establecerá una cuarta, y cuatro en el ala brasileña, donde es posible que no pase mucho tiempo sin que se establezca una quinta. El Señor ha bendecido abundantemente a nuestra división, con un cuerpo de obreros consagrados y dedicados, y un conjunto de hermanos laicos extraordinarios y misioneros. Estamos seguros que cuando el Señor venga muchos sudamericanos se levantarán de entre el polvo para darle la bienvenida. Agradecemos a Dios por sus bendiciones.
  • 69. Capítulo 15 Presidentes de la Asociación General Desde que el movimiento adventista se organizó, en 1863, asumiendo una estructura de cuerpo, con una administración eclesiástica definida, con un sentido de universalidad; como la agencia de Dios en la tierra en esta hora del fin, con la conciencia de ser la iglesia o el pueblo del juicio, de ser la séptima y última etapa de la iglesia que Cristo mismo fundó sobre sí mismo cuando le dijo a Pedro: "sobre esta piedra edificaré mi iglesia", los siguientes hombres fueron elegidos e investidos con la responsabilidad de presidir la Asociación General: John Byington — Desde mayo de 1863, hasta mayo de 1865. Antes de descubrir el mensaje del tercer ángel era un prominente metodista que más tarde llegó a ser ministro Wesleyano. No le resultó fácil aceptar la verdad del sábado pero eligió obedecer el "así dice el Señor". La primera iglesia que tuvimos fue levantada en su chacra de Bruck's Bridge, Nueva York. La maestra de la primera escuela adventista fue su hija Martha. El fue el primer presidente de la Asociación General. Murió en 1887. Jaime Whtte — Desde mayo de 1865, hasta mayo de 1867. El segundo presidente de la Asociación Generalfue uno de los más infatigables obreros del movimiento adventista, y su obra tuvo un triple aspecto. El fue quien organizó las doctrinas del movimiento; él fue quien desarrolló la estructura de la denominación; y él ayudó a establecer varias de las primeras instituciones. En 1863, cuando la iglesia se organizó, fue el primer presidente elegido, pero, considerando que había promovido con tanta vehemencia la idea de que el movimiento se organizara, sintió que debía declinar el nombramiento y John Byington fue elegido como el primer presidente. Además de ser un extraordinario líder y administrador, y un poderoso predicador, Jaime White, al igual que el resto de su familia, poseía el don del canto. Fue también un aventajado escritor y editor. Escribió y dirigió la primera revista adventista del séptimo día, titulada The Present Truth (La verdad presente). Fundó también las revistas The Review and Hereda (La revista adventista), el Youíh's Instructor (El instructor de la ju-ventud), y Signs ofthe Times (Señales de los tiempos). Nació en 1821, en Palmyra, estado de Maine, y descendía de un infante nacido a bordo del Mayflower. Murió en 1881. Está enterrado en el cementerio de Battle Creek junto con otros miembros de su familia. John N. Andrews — Desde mayo de 1867, hasta mayo de 1869. Comenzó a predicar y escribir a los veintiún años de edad. Era un diligente investigador, un erudito, con maestrías en latín, griego, hebreo y francés; más tarde aprendió alemán e italiano. Sabía de memoria todo el Nuevo Testamento y fue el primero que descifró la aplicación del capítulo 13 de Apocalipsis, y el primero que abogó por la observancia del sábado desde la puesta del sol hasta la puesta de sol. Fue un líder prominente en aquellos tempranos días cuando la iglesia necesitaba tanto ser organizada y encontrar un sistema sistemático de sostén. Después de servir como presidente de la Asociación General, y un corto período como editor de la Review and Herald, fue enviado a Europa como nuestro primer misionero enviado al extranjero. Desafortunadamente, murió de tuberculosis en 1883 a los 54 años de edad, en Suiza. Había nacido en Poland, Maine. Su memoria ha sido perpetuada en el nombre de la primera universidad de la organización, la Andrews University. Uno de sus libros, History of the Sábbath, todavía es una obligada obra de consulta.
  • 70. Jaime White — Fue elegido nuevamente luego de la presidencia de J. N. Andrews, y sirvió en tal posición desde mayo de 1869, hasta diciembre de 1871. Jorge I, Butler — Desde diciembre de 1871, hasta 1874. Era un fervoroso y dedicado laico que en 1865 había recibido una licencia de ministro otorgada por la Asociación de lowa y, simultáneamente, había sido elegido presidente de dicha asociación. Los años que siguieron a la finalización de la guerra civil, fueron años difíciles y los administradores tuvieron que enfrentar muchos problemas. Sin embargo, Jorge Butler demostró ser un buen administrador. Los once años que en total sirvió como presidente de la Asociación General (fue electo en dos ocasiones), fue el período de mayor crecimiento y más acentuada expansión. Viajó extensamente por Norteamérica y una vez gastó varios meses en Europa ayudando a establecer la obra allí. Jaime White — Sirvió de nuevo como presidente desde agosto de 1874, hasta octubre de 1880. Jorge I. Battler — Sirvió de nuevo como presidente desde octubre de 1880 hasta octubre de 1888. En 1888 tuvo necesidad de descansar del servicio activo pero en 1901 fue elegido presidente de la Asociación de Florida, y en 1902 fue llamado como presidente de la Unión del Sureste y director de la Casa Publicadora del Sureste. Después de su retiro definitivo, sus claros y poderosos sermones, y sus convincentes artículos continuaron dando valiosa ayuda a la obra hasta su muerte en 1918. Nació en Waterbury, Vermont, en 1834. Ole A. Olsen — Desde octubre de 1888, hasta febrero de 1897. A los 29 años de edad Ole A. Olsen, hijo de un inmigrante noruego, fue elegido presidente de la Asociación de Wisconsin. Algunos lo llamaban "el muchacho presidente", pero hizo tan bien su trabajo que fue reelegido para servir durante un segundo período. Después llegó a ser presidente de las asociaciones de Dakota, Minnesota y lowa. En 1886 fue enviado para supervisar la obra en Escandinavia. A los 43 años de edad fue elegido presidente de la Asociación General y sirvió en esa posición durante nueve años. Luego pasó un año en África y, en 1898 regresó a Europa para ocuparse en la obra allí. En 1901 se le pidió que dirigiera la obra en Gran Bretaña y más tarde fue enviado a Australia, y finalizó sus años de servicio en los Estados Unidos trabajando principalmente entre los inmigrantes. Fue conocido como "uno de los más queridos líderes". En enero de 1915, enfermo y gastado en la dura tarea de ganar almas, murió repentinamente en su puesto del deber. Nació en Noruega en 1845. Jorge A. Irving — Desde febrero de 1897, hasta abril de 1901. Nació en 1844, en Ohio. Su madre murió cuando tenía nueve años y a los diecisiete se enroló en el ejército. Después de pelear en diecisiete batallas, fue hecho prisionero, y mientras estaba en prisión dio su corazón a Dios. Aceptó la fe adventista en 1885. Poco después de aceptar el mensaje se le concedió la oportunidad de supervisar algunas iglesias en Ohio, y más tarde sirvió como tesorero y presidente de esa asociación. Luego dirigió la obra de la iglesia en el sureste de los Estados Unidos y, en 1897 fue llamado a la presidencia de la Asociación General. Luego de servir en esa posición durante cuatro años, fue nombrado presidente de la Unión Australiana. En 1905 regresó a los Estados Unidos y trabajó hasta su muerte en 1913.
  • 71. Arturo G. Daniells — Desde abril de 1902 hasta mayo de 1922. Arturo Grosvenor Daniells fue el más dinámico de los líderes desde Jaime White. Era hijo de un médico cirujano, nació en lowa en 1858 y fue bautizado en 1868 por el pastor Jorge I. Buttler. Después de servir durante algunos años en la obra evangélica en los Estados Unidos, fue enviado a Nueva Zelanda y Australia donde permaneció durante catorce años. Allí sirvió como presidente de la primera unión en el mundo, unión que él mismo había establecido en 1894. Durante esos años se relacionó estrechamente con Elena G. de White quien, sin imaginárselo, lo entrenó para la gran obra de organización y expansión que Dios le daría la oportunidad de liderar a través del mundo. Regresó a los Estados Unidos para asistir al congreso de la Asociación General de 1901, donde fue elegido presidente. Fue reelegido varias veces y, en total, sirvió durante 21 años como presidente. Bajo la dirección de Dios y con el consejo de Elena de White, el pastor Daniells fue el cabeza de la iglesia durante un período de avance sin precedentes. Durante su gestión se reorganizó la estructura de la iglesia para distribuir y delegar responsabilidades, y los campos misioneros vieron una dramática expansión. A. G. Daniells llegó a ser un casi continuo viajero mundial, gastando a veces meses fuera de los EstadosUnidos. Pasó los últimos trece años de vida viajando, escribiendo y evangelizando. Dirigió la formación de la Asociación Ministerial y se interesó en la publicación de una revista para los pastores (The Ministry). En su último libro (El permanente don de profecía), terminado en su lecho de muerte en 1935, traza la historia del don profético. William A. Spicer— Desde mayo de 1922, hasta mayo de 1930. Hijo de maestros bautistas del séptimo día, William Ambrose Spicer nació en Minnesota en 1865. Los Spicer aceptaron la fe adventista en 1874. Su primera función en relación a la Asociación General, la desarrolló en Londres como secretario de Stephen N. Haskell. Allí dirigió la publicación de The Present Truth (La verdad presente) y fue el pionero del primer ciclo de conferencias evangelizadoras en Londres. Más tarde sirvió como editor de The Oriental Watchman (El atalaya oriental) y asumió durante un corto tiempo la dirección de la obra en la India. Desde 1903 y hasta 1922 fue secretario de la Asociación General, durante la presidencia del pastor Daniells. Supervisó activamente todo el campo mundial. De 1909 a 1911, y de nuevo brevemente en 1945, fue el editor de la Review and Herald. En el congreso de la Asociación General de 1922 fue elegido presidente y sirvió en esa posición hasta 1930, período durante el cual continuó la gran expansión de la obra. Se lo conocía a través de toda la denominación como un editor y escritor de éxito, un poderoso predicador, un hábil organizador y un entusiasta misionero. Murió en 1952 en Takoma Park. Carlos H. Waíson— Desde mayo de 1930, hasta mayo de 1936. Fue el primer australiano que llegó a ser presidente de la División Australasiana y el primer australia-no que llegó a ser presidente de la Asociación General. Nació en 1877 en una tranquila aldea de Victoria. La administración del pastor Watson, que se destacó por su habilidad financiera, enfrentó la turbulencia de lo que se llamó "La gran depresión", la peor depresión financiera de toda la historia de los Estados Unidos, que arrastró al mundo en su vorágine. Pero, como ya vimos en un capítulo anterior, la obra avanzó a pesar de todos los obstáculos. Los Watson regresaron para servir en su país natal, y murió en Sydney en 1962.
  • 72. J. Lomar McElhany — Desde mayo de 1936, hasta julio de 1950. Fue pionero en la obra misionera en la División del Lejano Oriente. Nació en 1880 en California, se educó en escuelas públicas y en el Colegio de Ilealdsburg. Luego de graduarse sirvió como instructor bíblico y colportor en California. Su primera invitación para servir en el campo misionero fue para desempeñarse en evangelismo en Australia (1903-1906), donde en 1904 fue ordenado al sagrado ministerio. Al regresar en 1910 a los Estados Unidos, fue durante un corto tiempo, capellán del Sanatorio de Boulder, en Colorado, y pastor de la iglesia. Su nombramiento en 1913 para presidir la obra en la Asociación del Gran Nueva York fue el comienzo de una ininterrumpida serie de posiciones administrativas que culminaron en la presidencia de la Asociación General. Desde 1950 y hasta su muerte ocurrida en 1959, fue un secretario consejero de la Asociación General. William H; Branson— Desde julio de 1950, hasta mayo de 1954. Evangelista, autor, presidente de asociación y presidente de la Asociación General. Nació en Illinois en 1887 y se educó en el Colegio de Battie Creek y en el Colegio misionero Emmanuel. Su servicio denominacional de casi 50 años comenzó en 1906 cuando se inició como colportor. Luego de hacer evangelismo en Florida y obra pastoral en Carolina del Sur, fue ordenado al ministerio. En 1911 fue llamado a presidir la Asociación de Carolina del Sur y durante los siguientes 43 años se desempeñó en cargos administrativos. En 1920 fue nombrado presidente de la División Africana, la de más rápido crecimiento, y continuó presidiéndola hasta 1930, cuando fue nombrado presidente de la División Europea Central y, desde 1938 a 1940, como presidente de la División China. En 1946, en una época de gran tensión política y social en China, fue enviado con la misión de reorganizar la obra de la iglesia allí, y en esa posición sirvió hasta 1949. Branson era un gran administrador, un poderoso constructor, tanto materialmente como espiritualmente, y fue considerado como una autoridad en la historia de las primeras misiones en Sudáfrica. Además de numerosos artículos para nuestras revistas, escribió una apreciable cantidad de libros, tales como The Way to Christ, Missionary Adventures in África, The Holy Spi-rit, In Defense of the Faith, How Men Are Saved, y The Drama of the Ages. Se retiró en 1954 debido a problemas de salud y murió en 1961. Rubén R. Fighur— Desde mayo de 1954, hasta junio de 1966. Nació en Superior, Wisconsin, en 1896. Recibió su primera educación en los estados de la costa oeste, Washington, Montana, Idaho y Oregon. Comenzó en obra evangélica, enseñó, y fue llamado a servir en el ejército durante la primera guerra mundial. Asistió luego al Colegio de la Unión del Pacífico y al Colegio de Walla Walla, donde se graduó en 1922. Trabajó entonces como pastor y evangelista en Oregon hasta ser llamado al campo misionero. De 1923 a 1941 estuvo en las Filipinas, los últimos diez años como presidente de la unión. En 1941 aceptó la presidencia de la División Sudamericana, sirviendo en la misma durante nueve años. En 1950 fue llamado a trabajar en la Asociación General como uno de los vicepresidentes mundiales y cuatro años más tarde fue nombrado presidente. En su responsabilidad como líder espiritual de más de un millón de adventistas, el pastor Fighur viajó extensamente a través del mundo, hablando en concentraciones de hermanos y aconsejando a los administradores de la iglesia. Hablaba tres idiomas, además del inglés: Español, Alemán y Talago. Roberto H. Pierson — Desde junio de 1966, hasta enero de 1979. Nació en Brooklyn, lowa, en 1911. Se graduó en el Southern Missionary College, y después de trabajar durante dos años en la asociación de Geor-gia-Cumberland, fue llamado a servir en la
  • 73. India, donde fue ordenado al ministerio en Poona, en 1936. En 1966 recibió un doctorado honorario en divinidades de la Universidad Andrews. Veinticinco años del ministerio del pastor Pierson fueron dedicados a las misiones, sirviendo en seis países. Eso incluye tareas como pastor, director de actividad misionera, presidente de asociación, presidente de unión en la India, de 1935 a 1942; presidente de la Unión de las Indias Occidentales y el Caribe, en Jamaica y Trinidad, de 1944 a 1950; presidente de la División del Sudeste Asiático, de 1950 a 1954; presidente de la División Transafricana, de 1958 a 1966. En su país sirvió como presidente de las asociaciones de Kentucky-Tennessee y de Texas. Durante la segunda guerra mundial pastoreó la iglesia de Takoma Park y más tarde condujo un programa de radio en la ciudad de Nueva York. El pastor Pierson dirigía frecuentemente reuniones de reavivamiento y campañas evangelizadoras en diferentes países. Escribió unos veinte libros además de numerosos folletos y artículos. La mayor parte de ellos durante las horas de madrugada, antes de las horas de oficina. Neal C. Wilson — Desde enero de 1979, hasta julio de 1990. Hijo de misioneros, vivió en África y la India, y asistió al Vincent Hill School. Más tarde sirvió en el Medio Oriente (1944-1958), incluyendo cinco años como presidente de la Misión Egipcia, y ocho como presidente de la Unión del Nilo. Se preocupó activamente en abrir la obra en Libia, Sudán y Adén. Nació en Lodi, California, en 1920. Estudió en el Colegio de la Unión del Pacífico y más tarde asistió al Seminario Teológico Adventista. Fue director de departamentos de 1959 a 1960 en la Asociación Central de California, y de 1960 a 1962 en la Unión de Columbia. Luego presidió dicha unión durante cuatro años. En 1966 fue elegido vicepresidente de la Asociación General para servir como presidente de la División Norteamericana, hasta que fue nombrado presidente de la Asociación General en el Concilio Anual de 1978, cuando por razones médicas renunció el pastor Pierson. Robert Folkenberg — Desde 1990. El pastor Folken-berg, el más joven presidente de la Asociación General de este siglo, fue elegido en el congreso de 1990 celebrado en Indianápolis. Su elección fue una sorpresa y fue, indudablemente dirigida por Dios. Es un hombre con experiencia en el campo misionero. Hijo de misioneros, nació en Puerto Rico mientras su padre servía allí, y él mismo sirvió durante largos años en los campos de la División Interamericana. Habla español fluidamente y desempeñó labores evangelizadoras, pastorales, departamentales, y administrativas. Dios está bendiciendo a su iglesia bajo su liderazgo.