NUESTROPARTIDO
NUESTROAPORTE
Diciembre2014
Introducción
El resultado electoral obtenido por el Partido Colorado el 26 de octubre, nos interpela acerca del
derrotero que el Partido debe tomar en los próximos años. Es con ese espíritu que este documento
está redactado y pretende ser nuestro aporte sobre lo que se debe hacer.
Va de suyo que el análisis incluido aquí es limitado, así como el alcance de las acciones concretas,
pero en todo caso son puntos que pueden ser un puntapié inicial para la discusión y el intercambio
que lleven a un cambio de rumbo, que es en definitiva lo que se está necesitando.
Lo ideológico
Durante el siglo XX el Partido Colorado representó mayoritariamente, más allá de matices y sectores,
el liberalismo político y el reformismo, en oposición al Partido Nacional de carácter conservador. En
términos ideológicos podemos ubicarlo así en la izquierda del espectro político. El surgimiento del
Partido Socialista en 1910 primero, pasando por la fundación del Partido Comunista del Uruguay en
1920, y finalmente la formación del Frente Amplio en 1971, representaron las opciones de izquierda
marxista, opuestas a la izquierda batllista –socialdemocracia-1
. Desde su aparición en la política
nacional el Frente Amplio supo correrse hacia el centro del espectro ideológico, en particular a partir
de la apertura democrática en 1985. En tal sentido le fue arrebatando el espacio ideológico al
Partido Colorado.2
El gráfico siguiente muestra la evolución de la votación de los partidos políticos
desde 1984 a 2014, donde puede constatarse la concreción electoral del proceso descrito. En
términos generales, el Partido Colorado ha perdido votos en manos del Frente Amplio, mientras que
la tendencia del Partido Nacional es la de mantener su caudal electoral. La elección de 2004 es
particularmente reveladora de esta situación.
1
La polémica Batlle – Mibelli es especialmente interesante en lo que respecta a la diferencia entre ambas
izquierdas.
2
Este análisis general no tiene en cuenta la influencia de factores que eventualmente pueden haber influido
en el triunfo del Frente Amplio en las elecciones de 2004, como ser la crisis económica, el triunfo de la
izquierda en los países de la región, etc.
Quizás el gran desafío de cara al futuro, a groso modo, sea la recuperación de la confianza de los hoy
votantes del Frente Amplio que en el pasado votaron al Partido Colorado. A los efectos prácticos se
denominará a este desafío “apertura hacia la izquierda”. No se agota lo expuesto en el nombre
antedicho, puesto que se hace necesario llenarlo de contenido, lo que requiere discusiones e
intercambios que van desde cómo debe conducirse el Partido Colorado, hasta cuál debe ser el rol del
Estado, pasando por cómo deben ser las políticas sociales dirigidas a los que tienen menos
oportunidades, cuál debe ser el relacionamiento entre los representantes y los representados, etc.
Abrirse tampoco significa abandonar lo que el Partido Colorado ya ha conquistado, sino extenderse
de la manera más amplia posible hacia la izquierda del espectro ideológico.
Sin embargo, asumiendo que hay que realizar esta apertura, cuyo sustento excede el alcance de este
documento, se realizan a continuación algunas consideraciones y se proponen algunas ideas
concretas tendientes a dar base a ese contenido y sustento mencionado.
1984 1989 1994 1999 2004 2009 2014
PN 35 38,9 31,2 22,3 35,1 29,9 30,9
PC 41,2 30,3 32,3 32,8 10,6 14,5 12,9
FA 21,3 21,2 30,6 40,1 51,7 49,3 47,8
Otros 0 9 4,2 4,6 1,9 2,6 5,1
0
10
20
30
40
50
60
Porcentajedevotos
Evolución votación por partido (1984-2014)
Lo que somos y lo que no somos
Desde 1985 a la fecha se han perdido paulatinamente los espacios de discusión e intercambio acerca
de quiénes somos, de dónde venimos, cuáles son los valores y principios que nos identifican como
partido político, etc. En el entendido que la idea precede a la acción, la existencia de estos espacios
permite posicionarse luego más fácilmente frente a un problema concreto, a la construcción de su
solución, a las ideas propuestas por los otros partidos políticos, a las medidas adoptadas por el
gobierno.
Además de saber lo que somos, esos espacios permiten que tengamos claro lo que no somos. Esto
último incluso es a veces más importante en el marco de la apertura hacia la izquierda que se
mencionó, puesto que hay que estar preparado para responder las preguntas de por qué no somos
tal o cual cosa (¿por qué no somos frenteamplistas?, ¿por qué no somos blancos?).
Específicamente hay una franja etaria (jóvenes entre 16 y 25 años) que no ha tenido la oportunidad
de formarse en estos aspectos, y que muchas veces se ve en la incapacidad de transmitir lo que
somos y lo que no somos. En el intento de convencer a sus pares sobre sus ideas y sobre cómo
piensan, esta carencia hace que los jóvenes que se ubican más a la izquierda opten por el Frente
Amplio y los que se ubican más a la derecha por el Partido Nacional; en éste último caso agravado
por el clima “anti Frente Amplio” que hoy por hoy hace que no haya casi diferencias entre votar
colorado o votar blanco.
La Prosecretaría de Formación y Programas, que depende del Comité Ejecutivo Nacional, es el
equipo que puede llevar adelante iniciativas que contemplen esta realidad. Esto en varios sentidos:
1. Lo que se ha hecho. Durante los 10 años que el Partido Colorado ha estado en la oposición, y
aún antes cuando fue gobierno, ha propuesto y llevado adelante infinidad de ideas,
medidas, proyectos de ley, etc., que han respondido a su matriz ideológica histórica.
Podemos hacer referencia aquí a lo actuado durante buena parte del siglo XX –de Batlle y
Ordóñez en adelante-, pero es interesante detenerse en la historia reciente, en los gobiernos
colorados de 1985 a la fecha (reforma y modernización del Estado, oposición a la ley de
empresas públicas, etc.). Esto ha ocurrido la mayoría de las veces de manera desapercibida
para los ciudadanos y para los propios colorados. Se hace necesario conocer los logros y
propuestas de nuestro Partido.
2. Lo que se viene. Algunas medidas, proyectos de ley e ideas concretas promovidos desde el
gobierno, desde el PIT-CNT, etc., ya están tomando estado público –ley de medios, jornada
laboral de 6 horas, modificación de la tributación de los montevideanos, renta general
básica, voto de los uruguayos en el exterior-. Decir por qué sí o por qué no a estas iniciativas
también requiere de un espacio de intercambio amplio, más allá de las posturas particulares
de los legisladores, por ejemplo.3
Asimismo podrán surgir iniciativas en este espacio que puedan marcar la agenda pública y los
propios legisladores compartir las iniciativas más importantes que pretendan presentar.
3
A propósito de esto, la estrategia de decir que no a muchas de las iniciativas con más notoriedad pública del
oficialismo a caballo de que debemos jugar un rol opositor no parece haber sido buena a la luz de los
resultados electorales. La exacerbación de este rol ha hecho que el Partido olvide la sensibilidad que para la
ciudadanía tienen algunos temas y con la cual debemos volver a sintonizar.
Para la formación de cuadros, se debe hacer hincapié en los más jóvenes ya que son los que
asumirán responsabilidades partidarias y de gobierno en el futuro.
Las conclusiones emanadas del Congreso Ideológico y el Programa de Gobierno confeccionado para
las últimas elecciones nacionales –e incluso anteriores- deben ser insumo para estos espacios.
En este orden de cosas, el Partido debe tomar la iniciativa de conmemorar hitos que han marcado la
historia del país y que han sido iniciativa de los colorados. Si bien se han hecho esfuerzos en este
sentido en los últimos 5 años (“25 años de democracia” es el ejemplo más representativo), es
necesario no ceder espacios, como ocurrió con el 99º aniversario de la ley de jornada laboral de
ocho horas.4
El próximo año el Presidente de la Cámara de Diputados, Alejandro Sánchez, anunció la
generación de foros para discutir sobre el pasado, presente y futuro de la democracia ante el
cumplimiento de los 30 años de la reinstauración democrática. El Partido Colorado debe prepararse
muy bien para esta instancia dado el papel fundamental que jugó en esa etapa de la historia del
Uruguay.
Volver a las (nuestras) bases
El Partido Colorado ha ido perdiendo pie en la sociedad. Haya sido producto de la compleja tarea de
gobernar, de la difícil recuperación que supuso el resultado electoral de 2004, del desinterés y
desmotivación generalizados de la militancia, y a pesar de los esfuerzos realizados por revertir la
situación, lo cierto es que el Partido se ha alejado progresivamente de las bases.
Un avance para cambiar esto podría lograrse a través de la Prosecretaría de Relaciones con la
Sociedad, que depende del Comité Ejecutivo Nacional, pensando en:
 Organizaciones no gubernamentales
 Organizaciones de servicio civil
 Organizaciones culturales
 Fundaciones
 Gremios y sindicatos
 Cultura
Es necesario un esfuerzo coordinado desde el Partido para profundizar el relacionamiento con estos
actores sociales, conocer sus objetivos, sus reivindicaciones, sus inquietudes, sus luchas.
Por otro lado, muchos colorados participan de estos ámbitos y organizaciones, por lo que un primer
paso podría ser convocarlos para que ayuden a la prosecretaría a trazar un curso de acción. Más
adelante incluso se puede ir más allá, propiciando los propios colorados la creación de espacios que
surjan a partir de la preocupación por una temática que se considere importante.
La vuelta a las bases también implica trabajar muy fuerte en Montevideo, para lo cual el Comité
Ejecutivo Departamental y la Convención Departamental de Montevideo deben tener un
protagonismo central. Hubo algunas ideas llevadas adelante en el quinquenio anterior que deberían
continuar: celebración de las Convenciones Departamentales y sesiones del Comité Ejecutivo
Departamental en diferentes barrios de Montevideo, coordinación desde la Prosecretaría de
4
http://www.cuestaduarte.org.uy/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=243&Itemid=1
Descentralización para participar en las elecciones del tercer nivel de gobierno departamental y en
los Concejos Vecinales.
La organización en cada barrio es muy importante. La realización de asambleas que permitan a los
montevideanos acercarse, participar y opinar, tiene que ser algo que el Partido encare de manera
sistemática y profesional, lo que debe ser liderado por la Agrupación Departamental de Gobierno5
.
Lo que surja en este tipo de ámbitos debe ser insumo para que los integrantes de Agrupación
Departamental de Gobierno puedan construir soluciones, y que más tarde se pueda rendir cuentas a
los ciudadanos de lo actuado, se haya llegado o no a una solución.
La Agrupación Nacional de Gobierno6
es otro equipo que puede liderar ámbitos de participación
ciudadana, en este caso a nivel nacional, con el mismo cariz que se describió antes.
Comunicar lo que se hace7
Todo lo que el Partido haga y emprenda debe ser debidamente comunicado. Desde el más pequeño
evento en el que participe, pasando por cualquier asamblea o reunión que organice, hasta las
iniciativas legislativas que presente, todo debe comunicarse internamente y a la ciudadanía en
general.
Para lograr esta penetración la Prosecretaría de Política Comunicacional, que depende del Comité
Ejecutivo Nacional, debe potenciar lo ya hecho y avanzar en nuevos objetivos y actividades. Si bien el
desarrollo de una página web, Facebook, Twitter y YouTube oficiales del Partido, transmisiones on –
line de las Convenciones Nacionales, entre otras cosas, han sido objetivos cumplidos, falta consolidar
un equipo idóneo, profesional y dedicado 100% a la comunicación y community management que
pueda avanzar en:
 Mejorar la cobertura de actividades del Partido para tener un registro multimedia –fotos y
videos- lo más completo posible.
 Generar una corresponsalía partidaria, que produzca notas periodísticas, entrevistas, etc.
 Implementar una publicación oficial del Partido Colorado –digital e impresa- .
5 Carta Orgánica - Artículo 60.- Los Representantes Nacionales electos por el Departamento, los miembros del
Gobierno Municipal y la Junta Electoral pertenecientes al Partido y los miembros del Comité Ejecutivo
Departamental, constituirán una Agrupación de Gobierno Departamental cuyos cometidos serán los mismos
de la Agrupación de Gobierno Nacional pero referidos a la Administración departamental y para la que regirán
las disposiciones de los artículos anteriores. Esta Agrupación será convocada por el Comité Ejecutivo
Departamental por propia decisión o a solicitud del veinte por ciento de sus integrantes. Para que pueda
sesionar se requerirá la presencia del veinte por ciento de sus integrantes, por lo menos, salvo decisión en
contrario de los dos tercios de sus miembros.
6 Carta Orgánica - Artículo 56.- Los miembros del Poder Ejecutivo y los del Poder Legislativo que pertenezcan al
Partido y los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, constituirán la Agrupación de Gobierno Nacional, cuyo
objeto será acordar la conducta que debe seguir el Partido en la iniciativa y sostén de los proyectos de leyes y
en los actos administrativos y de gobierno, incluidos los de los servicios descentralizados.
Carta Orgánica - Artículo 57.- La Agrupación del Gobierno Nacional deberá tener al menos una reunión anual
en la que se elaborará un informe de los asuntos vinculados a la gestión del gobierno en el último período. El
informe será elevado a la Convención Nacional.
7
Se recomienda ver el informe 2009 – 2014 de la Prosecretaría de Política Comunicacional.
Apuntes finales
Sugerimos además que el nuevo Comité Ejecutivo Nacional una vez terminada la autocrítica, elabore
un documento con el análisis realizado y las conclusiones a las que se arribe, que pueda servir de
insumo de trabajo para las agrupaciones, afiliados, adherentes, etc.
Esperamos que este documento sea tenido en cuenta e incluido dentro del proceso de autocrítica
que el Partido Colorado realizará a partir del 6 de diciembre. Como se dijo, pretende ser un aporte
desde lo constructivo y desde un espacio político que está integrado por personas dispuestas a llevar
adelante las acciones que corresponda.
Montevideo, diciembre de 2014
Marco Atahides, Lourdes Ayala, Emiliano Bar, Silvana Canzani, Carolina Carrara, Lorena De León,
Margarita De León, Fiorella Dimperio, Javier Erserguer, Paul Feldkamp, Lucía González, Daniella
Guffanti, Deborah Hollander, Federico Lagrotta, Mathías Liesegang, Andrés Magrini, Gustavo
Mourglia, Ana Mouro, Nicolás Ortiz, Mariano Patrón, Diego Presa, Eugenia Rovira Tarigo, Gastón
Sabatel, Karina Sapolinski, Giancarlo Serrentino, Rodrigo Silva.

Más contenido relacionado

PPT
Proposiciones Mariano Fernandez
PDF
Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)
DOCX
Ponencias debate 14 de febrero
PDF
INFORME DE COYUNTURA POLÍTICA # 02
PDF
Politica y sociedad en el peru
PDF
Democraciayformacionpolitica josefthesing
PDF
Lcp 361 Constitución Mexicana
PDF
La vacancia en el diván
Proposiciones Mariano Fernandez
Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)
Ponencias debate 14 de febrero
INFORME DE COYUNTURA POLÍTICA # 02
Politica y sociedad en el peru
Democraciayformacionpolitica josefthesing
Lcp 361 Constitución Mexicana
La vacancia en el diván

La actualidad más candente (17)

PDF
Lineamientos politicos
PDF
Modelos de liderazgo en américa latina
DOCX
Ensayo final tic 2
PDF
El acuerdo del des-acuerdo
PDF
Posicion pvp
PDF
Comite venceremos
PDF
Desafíos de la Democracia
PDF
Política en México
PDF
Stepan y skach
PDF
Oszlak y o'donnell estado y polticas estatales
PPTX
Carlos Böhrt,, balance de los resultados de las elecciones del 4 de abril
PDF
Los procesos de presupuesto participativo
PDF
Informe 2013 KAS sobre Desarrollo Político de ALatina
PDF
Primer año de gobierno
PDF
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
PDF
Manual de Cabildeo
PDF
Ensayo camino al cambio cabildeo
Lineamientos politicos
Modelos de liderazgo en américa latina
Ensayo final tic 2
El acuerdo del des-acuerdo
Posicion pvp
Comite venceremos
Desafíos de la Democracia
Política en México
Stepan y skach
Oszlak y o'donnell estado y polticas estatales
Carlos Böhrt,, balance de los resultados de las elecciones del 4 de abril
Los procesos de presupuesto participativo
Informe 2013 KAS sobre Desarrollo Político de ALatina
Primer año de gobierno
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
Manual de Cabildeo
Ensayo camino al cambio cabildeo
Publicidad

Similar a Nuestro partido, nuestro aporte (20)

PDF
Batllistas orejanos
DOC
El Partido Independiente, la socialdemocracia uruguaya, el espacio político d...
PPTX
Bases y criterios generales para el estudio de los partidos políticos
PDF
La política exterior como política pública
PPTX
Ideologias Politicas Colombianas
PPTX
Ideologías políticas en Colombia
PDF
Informe de Gestión 2010 Bloque Movimiento Popular Neuquino
PPTX
Partidos Políticos
PPTX
Slideshare keren
PPTX
Partidos Politicos en Colombia
PPT
Cierre 2008
PPTX
PARTIDOS POLÍTICOS COLOMBIANOS
PPTX
Ciudadanos
PPTX
Ideologías políticas en Colombia.
PDF
Voces Socialistas
PDF
La derecha también sale a la calle
PPTX
Partidos en latinoamerica
PPTX
IDEOLOGIAS_POLITICAS_EN_COLOMBIA_pptx.pptx
PDF
DOC-20220820-WA0026..pdf
Batllistas orejanos
El Partido Independiente, la socialdemocracia uruguaya, el espacio político d...
Bases y criterios generales para el estudio de los partidos políticos
La política exterior como política pública
Ideologias Politicas Colombianas
Ideologías políticas en Colombia
Informe de Gestión 2010 Bloque Movimiento Popular Neuquino
Partidos Políticos
Slideshare keren
Partidos Politicos en Colombia
Cierre 2008
PARTIDOS POLÍTICOS COLOMBIANOS
Ciudadanos
Ideologías políticas en Colombia.
Voces Socialistas
La derecha también sale a la calle
Partidos en latinoamerica
IDEOLOGIAS_POLITICAS_EN_COLOMBIA_pptx.pptx
DOC-20220820-WA0026..pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
GRUPO7. REGIMEN LAVORAL 728 constitucion.pptx
PDF
DIAPOSITIVA DE VIVIR LA FE PARA PRESENTAR EN UNA CLASE DE RELIGIÓN
PDF
procedimientos de contrataciones con el estado
DOCX
2025-oficial-Plan_de_visita_domiciliaria_y_plan_de_charlas[1] (Recuperado aut...
PPT
modelo de desarrollo de estructuras partidos políticos
PDF
plataforma peru en el seace y peru comprasdf
PDF
Manual básico y orientativo sobre el ingreso a plataforma para desarroll.._.pdf
PPTX
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
PPTX
GEMA en el Mantenimiento Vial con Microempresas
PDF
Estadística 2024 sobre las enfermedades de trabajo
PPTX
pancreatitis.pptxactualizado esusbekejdkdkd
PDF
ciru (1).pdf jkhdaghuyxczygxzghxgchxczzcz
PPTX
PPT Proyecto de Servicios SANIPES (ahora)
PDF
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
PPTX
Presentación Desarrollo Social gobierno.
PPT
presentacion del presupuesto municipal.ppt
PDF
Gestión de riesgos en la administración Pública
PPTX
Derechos-Humanos-para-una-Cultura-de-Paz.pptx
PPTX
presentacion rendicion de cuentas de los consejos comunales
PPTX
PRESENTACIÓN EC Y DE (1).pptxiryiutyirryru
GRUPO7. REGIMEN LAVORAL 728 constitucion.pptx
DIAPOSITIVA DE VIVIR LA FE PARA PRESENTAR EN UNA CLASE DE RELIGIÓN
procedimientos de contrataciones con el estado
2025-oficial-Plan_de_visita_domiciliaria_y_plan_de_charlas[1] (Recuperado aut...
modelo de desarrollo de estructuras partidos políticos
plataforma peru en el seace y peru comprasdf
Manual básico y orientativo sobre el ingreso a plataforma para desarroll.._.pdf
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
GEMA en el Mantenimiento Vial con Microempresas
Estadística 2024 sobre las enfermedades de trabajo
pancreatitis.pptxactualizado esusbekejdkdkd
ciru (1).pdf jkhdaghuyxczygxzghxgchxczzcz
PPT Proyecto de Servicios SANIPES (ahora)
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
Presentación Desarrollo Social gobierno.
presentacion del presupuesto municipal.ppt
Gestión de riesgos en la administración Pública
Derechos-Humanos-para-una-Cultura-de-Paz.pptx
presentacion rendicion de cuentas de los consejos comunales
PRESENTACIÓN EC Y DE (1).pptxiryiutyirryru

Nuestro partido, nuestro aporte

  • 2. Introducción El resultado electoral obtenido por el Partido Colorado el 26 de octubre, nos interpela acerca del derrotero que el Partido debe tomar en los próximos años. Es con ese espíritu que este documento está redactado y pretende ser nuestro aporte sobre lo que se debe hacer. Va de suyo que el análisis incluido aquí es limitado, así como el alcance de las acciones concretas, pero en todo caso son puntos que pueden ser un puntapié inicial para la discusión y el intercambio que lleven a un cambio de rumbo, que es en definitiva lo que se está necesitando. Lo ideológico Durante el siglo XX el Partido Colorado representó mayoritariamente, más allá de matices y sectores, el liberalismo político y el reformismo, en oposición al Partido Nacional de carácter conservador. En términos ideológicos podemos ubicarlo así en la izquierda del espectro político. El surgimiento del Partido Socialista en 1910 primero, pasando por la fundación del Partido Comunista del Uruguay en 1920, y finalmente la formación del Frente Amplio en 1971, representaron las opciones de izquierda marxista, opuestas a la izquierda batllista –socialdemocracia-1 . Desde su aparición en la política nacional el Frente Amplio supo correrse hacia el centro del espectro ideológico, en particular a partir de la apertura democrática en 1985. En tal sentido le fue arrebatando el espacio ideológico al Partido Colorado.2 El gráfico siguiente muestra la evolución de la votación de los partidos políticos desde 1984 a 2014, donde puede constatarse la concreción electoral del proceso descrito. En términos generales, el Partido Colorado ha perdido votos en manos del Frente Amplio, mientras que la tendencia del Partido Nacional es la de mantener su caudal electoral. La elección de 2004 es particularmente reveladora de esta situación. 1 La polémica Batlle – Mibelli es especialmente interesante en lo que respecta a la diferencia entre ambas izquierdas. 2 Este análisis general no tiene en cuenta la influencia de factores que eventualmente pueden haber influido en el triunfo del Frente Amplio en las elecciones de 2004, como ser la crisis económica, el triunfo de la izquierda en los países de la región, etc.
  • 3. Quizás el gran desafío de cara al futuro, a groso modo, sea la recuperación de la confianza de los hoy votantes del Frente Amplio que en el pasado votaron al Partido Colorado. A los efectos prácticos se denominará a este desafío “apertura hacia la izquierda”. No se agota lo expuesto en el nombre antedicho, puesto que se hace necesario llenarlo de contenido, lo que requiere discusiones e intercambios que van desde cómo debe conducirse el Partido Colorado, hasta cuál debe ser el rol del Estado, pasando por cómo deben ser las políticas sociales dirigidas a los que tienen menos oportunidades, cuál debe ser el relacionamiento entre los representantes y los representados, etc. Abrirse tampoco significa abandonar lo que el Partido Colorado ya ha conquistado, sino extenderse de la manera más amplia posible hacia la izquierda del espectro ideológico. Sin embargo, asumiendo que hay que realizar esta apertura, cuyo sustento excede el alcance de este documento, se realizan a continuación algunas consideraciones y se proponen algunas ideas concretas tendientes a dar base a ese contenido y sustento mencionado. 1984 1989 1994 1999 2004 2009 2014 PN 35 38,9 31,2 22,3 35,1 29,9 30,9 PC 41,2 30,3 32,3 32,8 10,6 14,5 12,9 FA 21,3 21,2 30,6 40,1 51,7 49,3 47,8 Otros 0 9 4,2 4,6 1,9 2,6 5,1 0 10 20 30 40 50 60 Porcentajedevotos Evolución votación por partido (1984-2014)
  • 4. Lo que somos y lo que no somos Desde 1985 a la fecha se han perdido paulatinamente los espacios de discusión e intercambio acerca de quiénes somos, de dónde venimos, cuáles son los valores y principios que nos identifican como partido político, etc. En el entendido que la idea precede a la acción, la existencia de estos espacios permite posicionarse luego más fácilmente frente a un problema concreto, a la construcción de su solución, a las ideas propuestas por los otros partidos políticos, a las medidas adoptadas por el gobierno. Además de saber lo que somos, esos espacios permiten que tengamos claro lo que no somos. Esto último incluso es a veces más importante en el marco de la apertura hacia la izquierda que se mencionó, puesto que hay que estar preparado para responder las preguntas de por qué no somos tal o cual cosa (¿por qué no somos frenteamplistas?, ¿por qué no somos blancos?). Específicamente hay una franja etaria (jóvenes entre 16 y 25 años) que no ha tenido la oportunidad de formarse en estos aspectos, y que muchas veces se ve en la incapacidad de transmitir lo que somos y lo que no somos. En el intento de convencer a sus pares sobre sus ideas y sobre cómo piensan, esta carencia hace que los jóvenes que se ubican más a la izquierda opten por el Frente Amplio y los que se ubican más a la derecha por el Partido Nacional; en éste último caso agravado por el clima “anti Frente Amplio” que hoy por hoy hace que no haya casi diferencias entre votar colorado o votar blanco. La Prosecretaría de Formación y Programas, que depende del Comité Ejecutivo Nacional, es el equipo que puede llevar adelante iniciativas que contemplen esta realidad. Esto en varios sentidos: 1. Lo que se ha hecho. Durante los 10 años que el Partido Colorado ha estado en la oposición, y aún antes cuando fue gobierno, ha propuesto y llevado adelante infinidad de ideas, medidas, proyectos de ley, etc., que han respondido a su matriz ideológica histórica. Podemos hacer referencia aquí a lo actuado durante buena parte del siglo XX –de Batlle y Ordóñez en adelante-, pero es interesante detenerse en la historia reciente, en los gobiernos colorados de 1985 a la fecha (reforma y modernización del Estado, oposición a la ley de empresas públicas, etc.). Esto ha ocurrido la mayoría de las veces de manera desapercibida para los ciudadanos y para los propios colorados. Se hace necesario conocer los logros y propuestas de nuestro Partido. 2. Lo que se viene. Algunas medidas, proyectos de ley e ideas concretas promovidos desde el gobierno, desde el PIT-CNT, etc., ya están tomando estado público –ley de medios, jornada laboral de 6 horas, modificación de la tributación de los montevideanos, renta general básica, voto de los uruguayos en el exterior-. Decir por qué sí o por qué no a estas iniciativas también requiere de un espacio de intercambio amplio, más allá de las posturas particulares de los legisladores, por ejemplo.3 Asimismo podrán surgir iniciativas en este espacio que puedan marcar la agenda pública y los propios legisladores compartir las iniciativas más importantes que pretendan presentar. 3 A propósito de esto, la estrategia de decir que no a muchas de las iniciativas con más notoriedad pública del oficialismo a caballo de que debemos jugar un rol opositor no parece haber sido buena a la luz de los resultados electorales. La exacerbación de este rol ha hecho que el Partido olvide la sensibilidad que para la ciudadanía tienen algunos temas y con la cual debemos volver a sintonizar.
  • 5. Para la formación de cuadros, se debe hacer hincapié en los más jóvenes ya que son los que asumirán responsabilidades partidarias y de gobierno en el futuro. Las conclusiones emanadas del Congreso Ideológico y el Programa de Gobierno confeccionado para las últimas elecciones nacionales –e incluso anteriores- deben ser insumo para estos espacios. En este orden de cosas, el Partido debe tomar la iniciativa de conmemorar hitos que han marcado la historia del país y que han sido iniciativa de los colorados. Si bien se han hecho esfuerzos en este sentido en los últimos 5 años (“25 años de democracia” es el ejemplo más representativo), es necesario no ceder espacios, como ocurrió con el 99º aniversario de la ley de jornada laboral de ocho horas.4 El próximo año el Presidente de la Cámara de Diputados, Alejandro Sánchez, anunció la generación de foros para discutir sobre el pasado, presente y futuro de la democracia ante el cumplimiento de los 30 años de la reinstauración democrática. El Partido Colorado debe prepararse muy bien para esta instancia dado el papel fundamental que jugó en esa etapa de la historia del Uruguay. Volver a las (nuestras) bases El Partido Colorado ha ido perdiendo pie en la sociedad. Haya sido producto de la compleja tarea de gobernar, de la difícil recuperación que supuso el resultado electoral de 2004, del desinterés y desmotivación generalizados de la militancia, y a pesar de los esfuerzos realizados por revertir la situación, lo cierto es que el Partido se ha alejado progresivamente de las bases. Un avance para cambiar esto podría lograrse a través de la Prosecretaría de Relaciones con la Sociedad, que depende del Comité Ejecutivo Nacional, pensando en:  Organizaciones no gubernamentales  Organizaciones de servicio civil  Organizaciones culturales  Fundaciones  Gremios y sindicatos  Cultura Es necesario un esfuerzo coordinado desde el Partido para profundizar el relacionamiento con estos actores sociales, conocer sus objetivos, sus reivindicaciones, sus inquietudes, sus luchas. Por otro lado, muchos colorados participan de estos ámbitos y organizaciones, por lo que un primer paso podría ser convocarlos para que ayuden a la prosecretaría a trazar un curso de acción. Más adelante incluso se puede ir más allá, propiciando los propios colorados la creación de espacios que surjan a partir de la preocupación por una temática que se considere importante. La vuelta a las bases también implica trabajar muy fuerte en Montevideo, para lo cual el Comité Ejecutivo Departamental y la Convención Departamental de Montevideo deben tener un protagonismo central. Hubo algunas ideas llevadas adelante en el quinquenio anterior que deberían continuar: celebración de las Convenciones Departamentales y sesiones del Comité Ejecutivo Departamental en diferentes barrios de Montevideo, coordinación desde la Prosecretaría de 4 http://www.cuestaduarte.org.uy/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=243&Itemid=1
  • 6. Descentralización para participar en las elecciones del tercer nivel de gobierno departamental y en los Concejos Vecinales. La organización en cada barrio es muy importante. La realización de asambleas que permitan a los montevideanos acercarse, participar y opinar, tiene que ser algo que el Partido encare de manera sistemática y profesional, lo que debe ser liderado por la Agrupación Departamental de Gobierno5 . Lo que surja en este tipo de ámbitos debe ser insumo para que los integrantes de Agrupación Departamental de Gobierno puedan construir soluciones, y que más tarde se pueda rendir cuentas a los ciudadanos de lo actuado, se haya llegado o no a una solución. La Agrupación Nacional de Gobierno6 es otro equipo que puede liderar ámbitos de participación ciudadana, en este caso a nivel nacional, con el mismo cariz que se describió antes. Comunicar lo que se hace7 Todo lo que el Partido haga y emprenda debe ser debidamente comunicado. Desde el más pequeño evento en el que participe, pasando por cualquier asamblea o reunión que organice, hasta las iniciativas legislativas que presente, todo debe comunicarse internamente y a la ciudadanía en general. Para lograr esta penetración la Prosecretaría de Política Comunicacional, que depende del Comité Ejecutivo Nacional, debe potenciar lo ya hecho y avanzar en nuevos objetivos y actividades. Si bien el desarrollo de una página web, Facebook, Twitter y YouTube oficiales del Partido, transmisiones on – line de las Convenciones Nacionales, entre otras cosas, han sido objetivos cumplidos, falta consolidar un equipo idóneo, profesional y dedicado 100% a la comunicación y community management que pueda avanzar en:  Mejorar la cobertura de actividades del Partido para tener un registro multimedia –fotos y videos- lo más completo posible.  Generar una corresponsalía partidaria, que produzca notas periodísticas, entrevistas, etc.  Implementar una publicación oficial del Partido Colorado –digital e impresa- . 5 Carta Orgánica - Artículo 60.- Los Representantes Nacionales electos por el Departamento, los miembros del Gobierno Municipal y la Junta Electoral pertenecientes al Partido y los miembros del Comité Ejecutivo Departamental, constituirán una Agrupación de Gobierno Departamental cuyos cometidos serán los mismos de la Agrupación de Gobierno Nacional pero referidos a la Administración departamental y para la que regirán las disposiciones de los artículos anteriores. Esta Agrupación será convocada por el Comité Ejecutivo Departamental por propia decisión o a solicitud del veinte por ciento de sus integrantes. Para que pueda sesionar se requerirá la presencia del veinte por ciento de sus integrantes, por lo menos, salvo decisión en contrario de los dos tercios de sus miembros. 6 Carta Orgánica - Artículo 56.- Los miembros del Poder Ejecutivo y los del Poder Legislativo que pertenezcan al Partido y los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, constituirán la Agrupación de Gobierno Nacional, cuyo objeto será acordar la conducta que debe seguir el Partido en la iniciativa y sostén de los proyectos de leyes y en los actos administrativos y de gobierno, incluidos los de los servicios descentralizados. Carta Orgánica - Artículo 57.- La Agrupación del Gobierno Nacional deberá tener al menos una reunión anual en la que se elaborará un informe de los asuntos vinculados a la gestión del gobierno en el último período. El informe será elevado a la Convención Nacional. 7 Se recomienda ver el informe 2009 – 2014 de la Prosecretaría de Política Comunicacional.
  • 7. Apuntes finales Sugerimos además que el nuevo Comité Ejecutivo Nacional una vez terminada la autocrítica, elabore un documento con el análisis realizado y las conclusiones a las que se arribe, que pueda servir de insumo de trabajo para las agrupaciones, afiliados, adherentes, etc. Esperamos que este documento sea tenido en cuenta e incluido dentro del proceso de autocrítica que el Partido Colorado realizará a partir del 6 de diciembre. Como se dijo, pretende ser un aporte desde lo constructivo y desde un espacio político que está integrado por personas dispuestas a llevar adelante las acciones que corresponda. Montevideo, diciembre de 2014 Marco Atahides, Lourdes Ayala, Emiliano Bar, Silvana Canzani, Carolina Carrara, Lorena De León, Margarita De León, Fiorella Dimperio, Javier Erserguer, Paul Feldkamp, Lucía González, Daniella Guffanti, Deborah Hollander, Federico Lagrotta, Mathías Liesegang, Andrés Magrini, Gustavo Mourglia, Ana Mouro, Nicolás Ortiz, Mariano Patrón, Diego Presa, Eugenia Rovira Tarigo, Gastón Sabatel, Karina Sapolinski, Giancarlo Serrentino, Rodrigo Silva.