FACULTAD DE PEDAGOGÍA

      JUAN DANIEL ABURTO CRUZ

          EXPERIENCIA EDUCATIVA
   NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA
              EDUCACIÓN
                  TEMA
PROPUESTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN
            A DISTANCIA




                                       1
Índice


Presentación-------------------------------1

Índice-----------------------------------------2

Introducción --------------------------------3

¿Por qué la educación a distancia?-4

¿Educación a distancia?-----------------5

¿Cuál es la historia de la educación
a distancia?-----------------------------------7

¿Qué pasa en la actualidad con
La educación a distancia-----------------9

¿Cuál es el campo educativo y el
beneficio de las plataformas?-----------11

Definición de la educación
a distancia -----------------------------------13

Características más destacadas de
educación a distancia---------------------14

Propuesta para la educación
a distancia------------------------------------16

Bibliografía-------------------------------------17




                                                      2
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo de investigación acerca de la educación a distancia, se
abordan subtemas como por que surge y con qué fin la educación a distancia, la
educación a distancia como un concepto, el proceso histórico de la educación a
distancia, la definición, los caracteres, la situación actual así como las plataformas
más utilizadas por las universidades que llevan esta forma de educación y una
propuesta que yo hago en relación con el tema.
Esta propuesta la realiza basándome en toda la teoría de la investigación
realizada mi objetivo en esta propuesta es plantar una idea donde la educación a
distancia se lleve a cabo en una plataforma donde los aprendizajes de los
universitarios sean puestos en práctica en una especie de videojuego donde los
estudiantes son los personajes del juego y toman decisiones según sea lo que en
las investigaciones, las teorías, y en general lo que aprendieron en una sesión lo
apliquen.




                                                                                    3
¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?

Las diferencias económicas existentes actualmente en la mayoría de los países
del mundo limitan las posibilidades de desarrollo científico, técnico, cultural y
espiritual entre los distintos grupos humanos en el seno de la sociedad. Se
requiere, por lo tanto, de un esfuerzo especial, si se aspira a la realización plena y
multifacética del ser humano. Es en este contexto que se vislumbra la educación a
distancia como una posibilidad real y eficaz para mejorar la transferencia de
información y el aprendizaje de los individuos a bajo costo.

La educación a distancia reduce, con eficacia, los obstáculos que representan el
tiempo y el espacio; en ella, se recurre a métodos, técnicas y recursos que elevan
la productividad y la flexibilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. La
utilización de tecnologías como la radio, la televisión, el video, la audiocinta, los
sistemas informáticos de complejidad variable y los softwares interactivos, entre
otros, constituyen nuevas muestras de la vigencia y procedencia de los principios
que sustentan la educación para todos, el aprender a aprender, la enseñanza-
aprendizaje personalizada, la imprescindible educación para toda la vida que, en
definitiva, contribuyen a materializar, de manera concreta y efectiva, la educación
permanente o continua.

La escuela de medicina cubana está llamada a expandirse, si se quiere de manera
ilimitada, en un formato imperativo de universidad virtual. Sus profesionales no
desarrollan una práctica profesional restringida al área geográfica insular sino que
se proyectan a cualquier parte del orbe. Deviene entonces en una "cuasi"
obligación la formación masiva y de calidad de dichos profesionales. La
inmediatez requerida y el impacto reconocido de las innovaciones tecnológicas,
como el satélite, la simulación, las multimedias, las redes electrónicas, los nuevos
medios de generación y transmisión visual, gráfica y documental para el uso del
lenguaje extraverbal, entre otras, estimulan poderosamente la implementación de
sistemas y programas de educación a distancia en diferentes sectores, entre
ellos, la salud. Es necesario promover una manera diferente de transferir el
conocimiento biomédico y todo parece indicar que el camino más idóneo es la
educación a distancia, capaz de eliminar el estilo tradicional de "la clase frontera" y
de incentivar, al mismo tiempo, el empleo de métodos innovadores que favorezcan
un mayor protagonismo de los alumnos en su propio aprendizaje.




                                                                                     4
¿EDUCACIÓN A DISTANCIA?


Desde varias décadas, las principales fuerzas productivas de la sociedad las
constituyen la ciencia y la tecnología. Para el quehacer científico, resulta
imprescindible aprender y actualizarse regularmente en cada rama del
conocimiento. Se requiere entonces de información y de un aprendizaje continuo.
Los tiempos modernos apuntan hacia una globalización del aprendizaje que
garantice su adecuada capacitación para enfrentar los crecientes problemas
económicos, productivos y sociales.

La distribución de las riquezas a escala mundial es cada vez más desigual. El
número de personas que caen al nivel de pobreza se incrementa rápidamente, así
el número de los que necesariamente tienen que aprender para resolver su propia
problemática existencial es cada vez mayor. En los sistemas neoliberales, cuyo
número se incrementa constantemente en el contexto de un mundo unipolar, la
escuela convencional se aleja de niños y adultos; la probabilidad de acceder a la
universidad se reduce y la educación continuada es cada vez más difícil de
alcanzarse. Surge entonces, como necesidad imperiosa, la búsqueda de una
solución al problema de la educación de las grandes masas, así como a la
formación y la actualización de los profesionales que las sirven, en especial, en el
área de la salud.

Con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, la
información llega a cualquier parte del mundo en segundos. La información tiene
cada vez más implicaciones estratégicas, ella es un componente esencial en las
decisiones políticas, así como en el desarrollo económico y en el fortalecimiento
de la identidad cultural de un país o una región. A través de las redes, la ciencia
llega a todos. Ahora no se trata de conservar la información, sino de producirla y
organizarla, no para retenerla sino para diseminarla a un sinnúmero de usuarios
con características y necesidades de información diferentes.

Desde siempre la información ha constituido un factor esencial en el avance de la
sociedad. El desarrollo se caracteriza, entre otros factores, por una aceleración en
la recopilación, almacenamiento, procesamiento y transmisión de la información.
Ahora más que nunca, se requiere de profesionales capacitados para enfrentar la
transformación de la sociedad. La educación y el adiestramiento son esenciales en
el siglo XXI, urge la definición de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje, que
empleen las ventajas de la educación a distancia, así como la ampliación de la
oferta educativa que la sociedad demanda y que los nuevos programas
internacionales exigen.



                                                                                  5
El proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional de transmisión-recepción por
años ha permanecido invariable, sin embargo, las condiciones actuales exigen
nuevos medios para facilitar la transmisión masiva de los conocimientos del
profesor a los estudiantes y su asimilación por parte de ellos. Las tecnologías
actúan como intermediarias en este proceso, sin su mediación es imposible la
creación de un sistema de educación amplio y efectivo.

La educación a distancia es una solución para aquellas personas que se enfrentan
a la necesidad de desplazarse de un lugar a otro con el fin de adquirir
conocimientos o desarrollar nuevas habilidades. Ella multiplica las oportunidades
de capacitación y de aprendizaje, en forma autónoma, es decir, sin la intervención
permanente del profesor e incluso sin la necesidad de asistir a un curso
presencial.




                                                                                 6
¿CUÁL ES LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?

La Educación a Distancia organizada puede remontarse al siglo XVIII, con un
anuncio publicado en 1728 por la Gaceta de Boston, en donde se refería a un
material auto-instructivo para ser enviado a los estudiantes con posibilidad de
tutorías por correspondencia. Sin embargo, hay quienes arguyen que tal
modalidad puede remontarse al texto bíblico, mencionándose las epístolas de los
apóstoles.

En la Europa Occidental y América del Norte, la Educación a Distancia empezó en
las urbes industriales del Siglo XIX, con el fin de atender a las minorías, que por
diferentes motivos, no asistieron a escuelas ordinarias.

En 1840, Isaac Pitman organizó en Inglaterra un intento rudimentario de educación
por     correspondencia     y    tres años      más     tarde    se    formó    la
"PhonographicCorrespondenceSociety" para encargarse de correcciones de
ejercicios taquigráficos. Menos académico, sin embargo, fue el intento de enseñar
minería y prevención de accidentes mineros por el MiningHerald, un periódico de
Pennsylvania; fue Thomas Foster el que tuvo esta iniciativa y esto constituyó el
comienzo de las Escuelas Internacionales por correspondencia (ICS) de Scranton,
Pennsylvania.

En 1891 la University of Qeensland de Australia ofrece programas muy completos
a distancia. En 1892 el Pennsylvania StateCollege comienza sus cursos por
correspondencia en agricultura. Al comenzar el siglo XX, el MoodyBibleInstitute
comienza con sus cursos alternativos (1901) mientras que para 1906 la University
of Wisconsin ofrece su extensión a distancia. En 1915 se funda la
NationalUniversityContinuingEducationAssociation y en 1916 aparece la University
of South Africa.



En 1922 el Pennsylvania StateCollege comienza con sus cursos por radio al igual
que Columbia University mientras que en 1925 hace lo propio la StateUniversity of
Iowa. El National Home Study Council se fundó en 1926 y en 1934 los cursos
filmados comienzan con TheStateUniversity of Iowa.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se produjo una expansión de esta
modalidad para facilitar el acceso a los centros educativos en todos los niveles,
especialmente en los países industrializados occidentales, en los centroeuropeos
y en las naciones en desarrollo "tercermundistas". Esto obedeció al incremento de
la demanda de mano de obra calificada registrada.


                                                                                  7
La educación por correo o correspondencia, también fue usada por las
instituciones para ganar acceso a programas especializados o maestros que no
estaban disponibles en el recinto.

El sistema de educación por correspondencia fue siendo reemplazado por el tipo
de sistema de Educación de una dirección, lo cual se concreta para los años 1970
con el uso de medios electrónicos tales audiocintas, videocintas, radio, televisión y
las computadoras. Tenemos así que en 1950 la Ford Foundation comienza con
programas educativos por televisión, en 1965 la University of Wisconsin da cursos
basados en comunicación telefónica y en 1968 la Stanford University crea una red
por televisión. En 1969 comienza Open University de Londres.

En la década de los ‘60 y ‘70 se presentó una marcada expansión de la Educación
a Distancia, tanto en el terreno práctico como en el teórico. Entre 1960 y 1975 se
fundaron en África más de veinte instituciones de Educación a Distancia. Al
producirse en estas décadas la explosión de la matrícula de los sistemas
educativos a distancia, se deja al descubierto la posibilidad de incorporar otras
alternativas pedagógicas para satisfacer la demanda educativa. Tal situación
despertó en los educadores cierto recelo y desconfianza.

Para lo que respecta a la década de 1970 propiamente dicha, el concepto de
interactividad estaba ya introducida dentro del concepto de educación a distancia
con el surgimiento de videos de una dirección acompañado de audio de dos
direcciones. Los recelos hacia la modalidad habían disminuido y es en este
período que se produce el gran auge de la tecnología educativa en la educación
en general. Hay un gran desarrollo de la educación a distancia que es utilizada
para resolver problemas puntales en los sistemas formales. Surgen los primeros
programas de capacitación docente a distancia.



A fines de los ’70 se crea la Asociación Argentina de EAD que lleva a cabo
encuentros anuales con el objeto de compartir las experiencias en esta modalidad.

Entre 1972 y 1980, en Australia, el número de instituciones a distancia pasó de 15
a 48; sin embargo, es en los países industrializados o desarrollados como
Canadá, Inglaterra, Alemania, los Estados Unidos y Japón, donde se le dio más
valor a esta modalidad. En la década del ’80 la educación a distancia se extiende
en organismos oficiales, instituciones privadas y también en la universidad, siendo
varias las universidades que desarrollan programas de educación a distancia; es
en esta década que la educación a distancia evoluciona en una herramienta
verdaderamente interactivo con la aplicación de videoconferencias.


                                                                                   8
¿QUE PASA EN LA ACTUALIDAD CON LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?


La promoción de un aprendizaje que forme estudiantes y profesionales dueños de
las competencias necesarias para orientarse y crear en un contexto social como el
que caracteriza a los tiempos actuales; dueños de los instrumentos necesarios
para expresarse, comunicarse solidariamente, resolver problemas productivos y
sociales, así como para explicar las causas y prever las consecuencias de sus
propias acciones, es una obligación.

Dichas competencias son el resultado de largos procesos de maduración y de
interacción. Estos procesos implican la tarea, consciente y consecuente, del
educador de promover y acompañar el aprendizaje; por eso en el terreno de la
educación, no existen excusas para no mediar pedagógicamente. Ello requiere,
debido a nuestras propias características biopsicosociales, la búsqueda y
utilización de modelos de comunicación más horizontales y organizativos. La
tecnología educativa se desarrolla como una necesidad de buscar, encontrar y
aportar a la enseñanza una base más científica y hacer, al mismo tiempo, más
productiva la educación, con una eficiencia en el saber hacer que sea la más alta
posible, sobre la base obligada de una adecuada dosificación y programación de
la enseñanza.

Los procesos de la educación a distancia pueden organizarse:
    • Durante toda la vida laboral.
    • A partir de las necesidades identificadas.
    • Con el empleo de métodos activos y participativos.
    • Por problemas (enseñanza problematizadora).
    • Siempre que sea posible relacionándolos con la realidad que vive el
        educando.
Cuando se establece lo alternativo en materia de educación se hace siempre en
relación con un punto de referencia, nunca abstracto, sin mostrar conformidad con
la actual forma de educar y siempre con el pensamiento puesto en todas aquellas
posibilidades viables para nuestro contexto. Hay que educar para interrogar en
forma permanente la realidad de cada día y, por lo tanto, no enseñar ni inculcar
respuestas; educar para localizar, reconocer, procesar y utilizar de la manera más
beneficiosa posible la información obtenida; educar para resolver problemas, para
crear, recrear y utilizar los recursos tecnológicos a una escala humana en el más
amplio de los sentidos.

La época actual, signada por la revolución científico-técnica, ha traído consigo,
entre otras consecuencias, una rápida obsolescencia de los conocimientos, hecho
que determina la necesidad de complementar la formación básica con estudios de
postgrado, como vía para mantener un alto nivel de competencia, a partir de la
renovación y actualización constante de los conocimientos y habilidades. No es
posible garantizar la superación profesional del personal solo con los métodos
tradicionales de la educación continuada, los esfuerzos principales han de
centrarse entonces en los procesos educacionales basados en la educación

                                                                                 9
permanente y la educación a distancia. En Cuba, la existencia de una amplia
base académica y logística constituye una excelente premisa para el surgimiento
de la universidad virtual; su mayor fortaleza son los recursos humanos y la
experiencia acumulada en su formación y superación permanente.

Necesariamente hay que asomarse al horizonte de lo que habrá de ser la
universidad virtual a distancia en el futuro: por un lado, las supercarreteras de
información permiten la transmisión de texto, video y sonido, así como la
interacción educando-profesor y por el otro, el desarrollo de cursos de postgrado,
sin mover al estudiante de su lugar de origen. La experiencia de cursar estudios
de postgrado con tecnología de avanzada en telecomunicaciones durante la
década de los años 90, es una realidad que ha potenciado significativamente la
educación a distancia. Las investigaciones que se realizan dentro de esta área,
donde se toman como medida de eficacia el rendimiento académico y la
satisfacción del educando, en comparación con las del aprendizaje en situaciones
de clase cara a cara, concluyen que:

   •  No hay ninguna evidencia para sostener la idea de que la instrucción cara a
      cara es el método perfecto de enseñar.
   • La instrucción a distancia puede ser tan eficaz, en el aprendizaje o más
      aún, como la instrucción dentro del aula.
Todos estos aspectos y otros se discutieron ampliamente en el II Seminario Taller
Metodológico sobre
Universidad Virtual, celebrado del 23 al 27 de febrero de 1998, auspiciado por el
Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico.




¿CUÁL ES EL CAMPO EDUCATIVO Y EL BENEFICIO DE LAS PLATAFORMAS?

En esta última década, las universidades han comenzado a experimentar opciones
de integración de nuevas tecnologías en sus sistemas de enseñanza. Una de las
herramientas más utilizadas es la plataforma a distancia, una especia de “auxiliar
de enseñanza” que complementa las prácticas en la educación presencial, y
constituye una muy buena plataforma para la educación a distancia.
En un comienzo, las plataformas se conocían por sus sofisticados sistemas
tecnológicos y de diseño, los cuales las tornaban terrenos hostiles a todos
aquellos no familiarizados con su uso. Asimismo, esas plataformas eran producto
de importantes empresas tecnológicas que invertían ingentes sumas en un terreno
que se mostraba promisorio.


                                                                               10
Plataformas como Blackboard, Webct, HighLearn o Trainet se mostraban como
     portentos tecnológicos que, como toda solución de ese tipo, prometía por sí misma
     sustantivas e inmediatas mejoras en las tareas docentes.
     Las herramientas de OpenSource, y específicamente la plataforma Moodle,
     lograron romper aquella incipiente hegemonía con una solución simple, flexible,
     transparente y… libre de licencias. Y si bien Moodle requiere hoy día para su
     implementación por una institución de servidores y de servicio técnico propio – lo
     cual pone en cuestión el ahorro económico efectivo – al día de hoy una gran
     cantidad de universidades en América Latina, Europa e Israel, mudan a esta
     nueva opción.
     ¿Qué usos tiene una plataforma de enseñanza en el ámbito universitario? En
     apretada síntesis:
1.     Comunicación con los alumnos, de manera fluida y segura – tanto para enviar
     mensajes como para entregar y devolver trabajos, ejercicios y demás. La
     plataforma es transparente, más confiable que un mail.
2.     Almacenamiento de Información: El docente puede “colgar” en la plataforma
     los programas, apuntes de clase, ejercicio, etc.
3.     Actividad didáctica, mediante la implementación de foros de discusión y
     actividades, que enriquece la enseñanza, complementan el trabajo presencial,
     reemplazar actividades en clase, etc.
4.     Administración de calificaciones, mediante un sistema “a medida” del docente,
     que puede definir el porcentaje de la calificación correspondiente a cada trabajo o
     actividad en el cuatrimestre, y al finalizar recibir una planilla completa de su clase.
     Las plataformas ofrecen hoy herramientas sofisticadas de enseñanza, posibilidad
     de organizar web-conferencias, calendario personalizado, posibilidad de elaborar
     informes pormenorizados, además de ofrecernos un panorama exacto de su uso
     por parte de los alumnos.
     No obstante, diferentes investigaciones muestran que la mayoría de los docentes
     universitarios sub-utilizan las plataformas. En general, la mayoría utiliza las
     funciones de almacenamiento y comunicación (1-2) en menor medida las
     pedagógicas (3) y en muy poca proporción, las administrativas (4). La paradoja es
     que no aprovechan la que puede resultar de mayor practicidad. La
     preocupación es la falta de interés predominante por una utilización pedagógica
     racional de las mismas.
     Entonces, ¿es recomendable implementar plataformas tecnológicas en las
     universidades? ¿Y cómo estimular su uso adecuado por parte de docentes?
     Es necesario trabajar en por lo menos tres dimensiones:
        En el nivel individual, es necesario implementar sistemas permanentes de
     actualización y asesoramiento a los docentes en el uso de las herramientas, que
     incluyan componentes tecnológicos y pedagógicos.
        En el nivel de departamento o área, es recomendable estimular proyectos
     de investigación en los cuales el uso de la plataforma tenga protagonismo.


                                                                                         11
       En el nivel institucional, es deseable implementar sistemas de estímulo a la
    enseñanza, que incluyan de manera clara y explícita la utilización de este tipo de
    herramientas que pueden significar la inversión de tiempo y esfuerzos adicionales
    a los habituales.

    En síntesis, las plataformas tecnológicas constituyen herramientas muy útiles para
    el docente universitario. Bien utilizadas pueden contribuir a mejorar la enseñanza,
    la comunicación con los alumnos y la administración de los cursos. La inversión
    requerida para su implementación está ampliamente justificada.




                                                                                    12
DEFINICION DE LA EDUCACION A DISTANCIA

Ciertamente, la educación a distancia constituye un término expresivo genérico, de
difícil definición, en el que están incluidas las estrategias que se habrán de seguir
en el proceso de enseñanza aprendizaje y que en el mundo contemporáneo se
denominan de diferentes formas; no obstante, cuando se habla de esta modalidad
de educación se hace referencia a un sistema educativo en el cual los alumnos y
los profesores no se encuentran situados en el mismo lugar.

Existen múltiples definiciones de educación a distancia. la educación a distancia
es el complemento idóneo y necesario de la llamada enseñanza tradicional, ella la
enriquece y complementa más allá de un tiempo y un espacio concreto. Es un
conjunto de procedimientos e interacciones de mediación que se establece entre
educandos y profesores en el desarrollo del proceso enseñanzaaprendizaje
mediante la utilización racional de recursos tecnológicos informáticos y de las
telecomunicaciones con el objetivo de que el proceso docente educativo y de
apropiación del conocimiento resulte más eficaz y Neficiente en términos de
personas favorecidas y de costo.




                                                                                  13
CARACTERISTICAS MÁS DESTACADAS DE LA EDUCACION A DISTANCIA



Una de las características de la educación a distancia de mayor significación
práctica es su correspondencia con las causas que motivaron su aparición. Su
motor impulsor de desarrollo sostenido es la necesidad de diseminar
conocimientos y crear habilidades en una población cada vez más ávida y
necesitada de ellas, precisamente para satisfacer carencias reales y acceder a un
espacio donde la productividad, de todo tipo, mejore progresivamente en aras de
la consecución de un mayor desarrollo social.

Otra característica significativa de la educación a distancia es su accesibilidad. Su
empleo posibilita a un número elevado de personas acercarse, con amplias
posibilidades, al conocimiento, apropiarse de él, en un proceso interactivo del cual
generalmente emerge un sujeto con un grado de preparación teórico-práctica más
amplio e integral que le permiten enfrentar mejor los retos de su entorno. Es
necesario entonces tomar en consideración las exigencias e intereses de los
grupos que acceden a esta modalidad de enseñanza, pues el espectro de
posibilidades que proporciona es muy amplio, sin embargo, posiblemente la
característica más señalada de la educación a distancia sea la separación física
del alumno-profesor en el momento en que tiene lugar el desarrollo del proceso
enseñanza-aprendizaje. Si bien las interacciones cara a cara desaparecen, debe
insistirse en que en todos los sistemas de educación a distancia no se produce
realmente una separación absoluta entre los dos componentes del referido
binomio, porque siempre existirá, de manera obligada y necesaria, la realización
de tutorías y reuniones de interacción biunívoca, mediadas tecnológicamente,
favorecedoras de la apropiación del conocimiento, del desarrollo de habilidades e
incluso de capacidades; así se establecerá una comunicación bidireccional
controlada, punto de partida de procesos de retroalimentación.

La educación a distancia además utiliza medios o recursos técnicos de
comunicación sobre un soporte computacional apropiado, que permite a la
información fluir sin límites de tiempo ni de espacio. Los referidos medios técnicos
reducen, en definitiva, los obstáculos geográficos, económicos, de trabajo y
familiares que puedan presentar los estudiantes y tornan el proceso de
enseñanza-aprendizaje, de la adquisición de conocimientos y de educación, en
mucho más eficientes y eficaces, con una relación costo beneficio más favorable
para los usuarios.

Esta modalidad de educación se basa en la realidad objetiva, utiliza como
referencia los hechos cotidianos y evita siempre la repetición memorística de
conceptos que las más de las veces se realiza sin entenderlos cabalmente, de
aquí que contribuya al crecimiento y realce del individuo como persona, a partir de
la incorporación de conocimientos y conductas necesarias en su vida cotidiana.
Ayuda a pensar y, por tanto, a desarrollar el proceso de pensamiento.


                                                                                  14
La educación a distancia igualmente se caracteriza por constituir una forma de
enseñanza que se encuentra en el punto medio entre el aprendizaje que se realiza
solo o aisladamente, sin ayuda alguna, y el aprendizaje tradicional en grupo, en
dependencia de una relación cara a cara. En la educación a distancia, las
instituciones asumen la responsabilidad de la enseñanza y la educación, el
conocimiento no se adquiere sólo a partir de un maestro que enseña y se
mantiene el equilibrio entre los conceptos teóricos y la posibilidad de una
aplicación práctica, que evite esfuerzos inútiles debido a la inaplicabilidad de los
resultados.

Ella favorece también la apropiación del conocimiento de manera independiente y
flexible. El alumno aprende a aprender y aprende a hacer. Se fomenta su
autonomía en relación con el método de enseñanza, su estilo, tiempo de
aprendizaje y la rapidez con que lo hacen. Se lleva el alumno a tomar conciencia
de sus posibilidades y capacidades en cuanto al aprendizaje por esfuerzo propio,
se favorece al unísono su formación integral al aprender a exponer y a escuchar, a
reflexionar y cuestionar y se le facilita la participación en cualquier tipo de
discusión sobre la base de la adquisición de la habilidad de crear y emitir su propia
opinión.

La educación a distancia puede considerarse como una vía o procedimiento de
comunicación masiva en la cual los requisitos de ingreso a los cursos son menos
estrictos, con ello es posible el acceso de grupos heterogéneos que buscan el
aprendizaje y el desarrollo de habilidades prácticas que luego emplearán para
resolver una situación concreta de trabajo. El objetivo del alumno es la satisfacción
inmediata de sus necesidades de aprendizaje y la obtención, en el tiempo más
corto posible, de recompensas tangibles, que se expresen en el
perfeccionamiento, tanto de su desempeño como de su competencia profesional.

La educación a distancia es una alternativa de aprendizaje válida que conjuga la
constante necesidad de actualización y perfeccionamiento profesional con el
escaso tiempo del alumno, generalmente adulto; ella respeta los tiempos y los
espacios de cada participante; potencia el desarrollo de múltiples vías de
aprendizaje mediante la incorporación de nuevas estrategias de capacitación;
facilita la relación teoría-práctica y acción reflexión; contribuye a la elevación
sostenida del grado de profesionalización del individuo desde una propuesta que
promueve el ejercicio autónomo de la conducción de su propio aprendizaje y
posibilita que los equipos de conducción que se encuentran en zonas alejadas
accedan a la educación y capacitación en condiciones similares o equivalentes.




                                                                                  15
PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Para concluir con esta investigación a continuación enunciare mi propuesta a la
hacia la educación a distancia:
Una nueva dinámica para los universitarios que estudian su licenciatura en la
educación a distancia. Consiste en que los alumnos atreves de las plataformas
donde reciben sus trabajos, reciban un nuevo programa que se llama “la práctica
de mi carrera en un videojuego” este es un juego donde los alumnos con base a
las lecturas de los autores que destacan en sus carreras, realicen lo aprendido y
pongan en práctica sus conocimientos adquiridos.
Ejemplo:
La señorita María está estudiando la licenciatura en pedagogía. Su maestro se
encuentra en la capital del estado pero atreves del juego “la práctica de mi carrera
en un videojuego” debe tomar la mejores decisiones según lo que dijo el autor
Paulo Fraire. El habla de la forma de enseñanza y aprendizaje en el aula. En el
juego los personajes son 10 alumnos de escuela primaria y la maestra que María
en el juego la programo con su propio nombre los cuales van a aprender una
parte la historia de México. Ella en la parte superior debe describir como debe
actuar la maestra que está en la pantalla debe describir que es lo que la maestra v
a realizar para que entre todos los niños y junto con la maestra lleven a cabo un
buen aprendizaje del tema. En caso que María no describa correctamente el juego
automáticamente en la parte inferior de la pantalla aparecerá recordando lo que
tiene que hacer así como la parte del texto de quien lo dijo.
 Espero que se haya entendido mi propuesta para mí el objetivo es que se lleve a
la práctica por medio de un juego y que sirva también para la evaluación de la
teoría según la carrera que se esté cursando.




                                                                                 16

Más contenido relacionado

DOCX
Educacion a distancia para adultos mayores.
DOC
La educacion a distancia teatino
DOC
Tic para docentes la educacion en la sociedad del conocimiento
DOCX
601005 2013
PDF
Actividad 1.1 ideas principales capítulo 4 - sociedad del conocimiento ii
DOCX
Actividad 1.1 ideas principales capítulo 4 - sociedad del conocimiento ii
DOCX
Actividad 1.1 ideas principales capítulo 4 - sociedad del conocimiento ii
PDF
Documento interesante de leer.
Educacion a distancia para adultos mayores.
La educacion a distancia teatino
Tic para docentes la educacion en la sociedad del conocimiento
601005 2013
Actividad 1.1 ideas principales capítulo 4 - sociedad del conocimiento ii
Actividad 1.1 ideas principales capítulo 4 - sociedad del conocimiento ii
Actividad 1.1 ideas principales capítulo 4 - sociedad del conocimiento ii
Documento interesante de leer.

La actualidad más candente (12)

PDF
Educaciòn a distancia ayer y hoy
DOCX
Práctica 1
PPTX
Desafios de la universidad en el siglo xxi
PPT
Universidad siglo XXI
PPTX
Innovacion educativa
 
PDF
La educacion encierra_tesoro
PPTX
Tarea 1 tecnologia [recuperado]
PPTX
La Universidad del siglo XXI
PDF
Informe Delors 1998
PDF
Los desafios de la educacion . juan bosco bernal
PPT
EducacióN Abierta Y A Distancia
PDF
Delors s
Educaciòn a distancia ayer y hoy
Práctica 1
Desafios de la universidad en el siglo xxi
Universidad siglo XXI
Innovacion educativa
 
La educacion encierra_tesoro
Tarea 1 tecnologia [recuperado]
La Universidad del siglo XXI
Informe Delors 1998
Los desafios de la educacion . juan bosco bernal
EducacióN Abierta Y A Distancia
Delors s
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Tic en la educacion
PPTX
Slideshare ppt-web 2
PPTX
Educación virtual
PDF
Práctica 2
PDF
Licencias creative commons
PPTX
Tabla de observación del proyecto de construcción de un garaje
PPT
La animación a la lectura y la creatividad
Tic en la educacion
Slideshare ppt-web 2
Educación virtual
Práctica 2
Licencias creative commons
Tabla de observación del proyecto de construcción de un garaje
La animación a la lectura y la creatividad
Publicidad

Similar a Nuevas tec. final (20)

DOCX
Educación a distancia 2
DOC
La educacion a distancia teatino
DOCX
Freddy guncay.computación.i bim
PDF
Educacion virtual
DOCX
Estrategias de aprendizaje para el tercer milenio
PPTX
Semana 6 asignacion 4 reflexion de la ea d
PPT
Tarea 3 diapositivas
PDF
Educacion a distancia
PDF
La era de la educacion a distancia
PDF
Educacion a Distancia Daniela Robles Quechol
DOC
404085 8 trabajo final por proyecto
PPTX
Educación modalidad e learning
PPTX
Educación modalidad e learning
PPTX
SLIDESHARE SOBRE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
PPTX
Tarea 1 tecnologia educativa
DOCX
Conceptos y definiciones de educación a distancia
PPT
Fat la ligia
PPTX
EDUCACIÓN A DISTANCIA
DOCX
TECNOLOGIAS EDUCATIVA TEMA 2
PPS
Fatla Fase Planificación
Educación a distancia 2
La educacion a distancia teatino
Freddy guncay.computación.i bim
Educacion virtual
Estrategias de aprendizaje para el tercer milenio
Semana 6 asignacion 4 reflexion de la ea d
Tarea 3 diapositivas
Educacion a distancia
La era de la educacion a distancia
Educacion a Distancia Daniela Robles Quechol
404085 8 trabajo final por proyecto
Educación modalidad e learning
Educación modalidad e learning
SLIDESHARE SOBRE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
Tarea 1 tecnologia educativa
Conceptos y definiciones de educación a distancia
Fat la ligia
EDUCACIÓN A DISTANCIA
TECNOLOGIAS EDUCATIVA TEMA 2
Fatla Fase Planificación

Nuevas tec. final

  • 1. FACULTAD DE PEDAGOGÍA JUAN DANIEL ABURTO CRUZ EXPERIENCIA EDUCATIVA NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN TEMA PROPUESTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN A DISTANCIA 1
  • 2. Índice Presentación-------------------------------1 Índice-----------------------------------------2 Introducción --------------------------------3 ¿Por qué la educación a distancia?-4 ¿Educación a distancia?-----------------5 ¿Cuál es la historia de la educación a distancia?-----------------------------------7 ¿Qué pasa en la actualidad con La educación a distancia-----------------9 ¿Cuál es el campo educativo y el beneficio de las plataformas?-----------11 Definición de la educación a distancia -----------------------------------13 Características más destacadas de educación a distancia---------------------14 Propuesta para la educación a distancia------------------------------------16 Bibliografía-------------------------------------17 2
  • 3. INTRODUCCION En el siguiente trabajo de investigación acerca de la educación a distancia, se abordan subtemas como por que surge y con qué fin la educación a distancia, la educación a distancia como un concepto, el proceso histórico de la educación a distancia, la definición, los caracteres, la situación actual así como las plataformas más utilizadas por las universidades que llevan esta forma de educación y una propuesta que yo hago en relación con el tema. Esta propuesta la realiza basándome en toda la teoría de la investigación realizada mi objetivo en esta propuesta es plantar una idea donde la educación a distancia se lleve a cabo en una plataforma donde los aprendizajes de los universitarios sean puestos en práctica en una especie de videojuego donde los estudiantes son los personajes del juego y toman decisiones según sea lo que en las investigaciones, las teorías, y en general lo que aprendieron en una sesión lo apliquen. 3
  • 4. ¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN A DISTANCIA? Las diferencias económicas existentes actualmente en la mayoría de los países del mundo limitan las posibilidades de desarrollo científico, técnico, cultural y espiritual entre los distintos grupos humanos en el seno de la sociedad. Se requiere, por lo tanto, de un esfuerzo especial, si se aspira a la realización plena y multifacética del ser humano. Es en este contexto que se vislumbra la educación a distancia como una posibilidad real y eficaz para mejorar la transferencia de información y el aprendizaje de los individuos a bajo costo. La educación a distancia reduce, con eficacia, los obstáculos que representan el tiempo y el espacio; en ella, se recurre a métodos, técnicas y recursos que elevan la productividad y la flexibilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. La utilización de tecnologías como la radio, la televisión, el video, la audiocinta, los sistemas informáticos de complejidad variable y los softwares interactivos, entre otros, constituyen nuevas muestras de la vigencia y procedencia de los principios que sustentan la educación para todos, el aprender a aprender, la enseñanza- aprendizaje personalizada, la imprescindible educación para toda la vida que, en definitiva, contribuyen a materializar, de manera concreta y efectiva, la educación permanente o continua. La escuela de medicina cubana está llamada a expandirse, si se quiere de manera ilimitada, en un formato imperativo de universidad virtual. Sus profesionales no desarrollan una práctica profesional restringida al área geográfica insular sino que se proyectan a cualquier parte del orbe. Deviene entonces en una "cuasi" obligación la formación masiva y de calidad de dichos profesionales. La inmediatez requerida y el impacto reconocido de las innovaciones tecnológicas, como el satélite, la simulación, las multimedias, las redes electrónicas, los nuevos medios de generación y transmisión visual, gráfica y documental para el uso del lenguaje extraverbal, entre otras, estimulan poderosamente la implementación de sistemas y programas de educación a distancia en diferentes sectores, entre ellos, la salud. Es necesario promover una manera diferente de transferir el conocimiento biomédico y todo parece indicar que el camino más idóneo es la educación a distancia, capaz de eliminar el estilo tradicional de "la clase frontera" y de incentivar, al mismo tiempo, el empleo de métodos innovadores que favorezcan un mayor protagonismo de los alumnos en su propio aprendizaje. 4
  • 5. ¿EDUCACIÓN A DISTANCIA? Desde varias décadas, las principales fuerzas productivas de la sociedad las constituyen la ciencia y la tecnología. Para el quehacer científico, resulta imprescindible aprender y actualizarse regularmente en cada rama del conocimiento. Se requiere entonces de información y de un aprendizaje continuo. Los tiempos modernos apuntan hacia una globalización del aprendizaje que garantice su adecuada capacitación para enfrentar los crecientes problemas económicos, productivos y sociales. La distribución de las riquezas a escala mundial es cada vez más desigual. El número de personas que caen al nivel de pobreza se incrementa rápidamente, así el número de los que necesariamente tienen que aprender para resolver su propia problemática existencial es cada vez mayor. En los sistemas neoliberales, cuyo número se incrementa constantemente en el contexto de un mundo unipolar, la escuela convencional se aleja de niños y adultos; la probabilidad de acceder a la universidad se reduce y la educación continuada es cada vez más difícil de alcanzarse. Surge entonces, como necesidad imperiosa, la búsqueda de una solución al problema de la educación de las grandes masas, así como a la formación y la actualización de los profesionales que las sirven, en especial, en el área de la salud. Con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, la información llega a cualquier parte del mundo en segundos. La información tiene cada vez más implicaciones estratégicas, ella es un componente esencial en las decisiones políticas, así como en el desarrollo económico y en el fortalecimiento de la identidad cultural de un país o una región. A través de las redes, la ciencia llega a todos. Ahora no se trata de conservar la información, sino de producirla y organizarla, no para retenerla sino para diseminarla a un sinnúmero de usuarios con características y necesidades de información diferentes. Desde siempre la información ha constituido un factor esencial en el avance de la sociedad. El desarrollo se caracteriza, entre otros factores, por una aceleración en la recopilación, almacenamiento, procesamiento y transmisión de la información. Ahora más que nunca, se requiere de profesionales capacitados para enfrentar la transformación de la sociedad. La educación y el adiestramiento son esenciales en el siglo XXI, urge la definición de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje, que empleen las ventajas de la educación a distancia, así como la ampliación de la oferta educativa que la sociedad demanda y que los nuevos programas internacionales exigen. 5
  • 6. El proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional de transmisión-recepción por años ha permanecido invariable, sin embargo, las condiciones actuales exigen nuevos medios para facilitar la transmisión masiva de los conocimientos del profesor a los estudiantes y su asimilación por parte de ellos. Las tecnologías actúan como intermediarias en este proceso, sin su mediación es imposible la creación de un sistema de educación amplio y efectivo. La educación a distancia es una solución para aquellas personas que se enfrentan a la necesidad de desplazarse de un lugar a otro con el fin de adquirir conocimientos o desarrollar nuevas habilidades. Ella multiplica las oportunidades de capacitación y de aprendizaje, en forma autónoma, es decir, sin la intervención permanente del profesor e incluso sin la necesidad de asistir a un curso presencial. 6
  • 7. ¿CUÁL ES LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA? La Educación a Distancia organizada puede remontarse al siglo XVIII, con un anuncio publicado en 1728 por la Gaceta de Boston, en donde se refería a un material auto-instructivo para ser enviado a los estudiantes con posibilidad de tutorías por correspondencia. Sin embargo, hay quienes arguyen que tal modalidad puede remontarse al texto bíblico, mencionándose las epístolas de los apóstoles. En la Europa Occidental y América del Norte, la Educación a Distancia empezó en las urbes industriales del Siglo XIX, con el fin de atender a las minorías, que por diferentes motivos, no asistieron a escuelas ordinarias. En 1840, Isaac Pitman organizó en Inglaterra un intento rudimentario de educación por correspondencia y tres años más tarde se formó la "PhonographicCorrespondenceSociety" para encargarse de correcciones de ejercicios taquigráficos. Menos académico, sin embargo, fue el intento de enseñar minería y prevención de accidentes mineros por el MiningHerald, un periódico de Pennsylvania; fue Thomas Foster el que tuvo esta iniciativa y esto constituyó el comienzo de las Escuelas Internacionales por correspondencia (ICS) de Scranton, Pennsylvania. En 1891 la University of Qeensland de Australia ofrece programas muy completos a distancia. En 1892 el Pennsylvania StateCollege comienza sus cursos por correspondencia en agricultura. Al comenzar el siglo XX, el MoodyBibleInstitute comienza con sus cursos alternativos (1901) mientras que para 1906 la University of Wisconsin ofrece su extensión a distancia. En 1915 se funda la NationalUniversityContinuingEducationAssociation y en 1916 aparece la University of South Africa. En 1922 el Pennsylvania StateCollege comienza con sus cursos por radio al igual que Columbia University mientras que en 1925 hace lo propio la StateUniversity of Iowa. El National Home Study Council se fundó en 1926 y en 1934 los cursos filmados comienzan con TheStateUniversity of Iowa. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se produjo una expansión de esta modalidad para facilitar el acceso a los centros educativos en todos los niveles, especialmente en los países industrializados occidentales, en los centroeuropeos y en las naciones en desarrollo "tercermundistas". Esto obedeció al incremento de la demanda de mano de obra calificada registrada. 7
  • 8. La educación por correo o correspondencia, también fue usada por las instituciones para ganar acceso a programas especializados o maestros que no estaban disponibles en el recinto. El sistema de educación por correspondencia fue siendo reemplazado por el tipo de sistema de Educación de una dirección, lo cual se concreta para los años 1970 con el uso de medios electrónicos tales audiocintas, videocintas, radio, televisión y las computadoras. Tenemos así que en 1950 la Ford Foundation comienza con programas educativos por televisión, en 1965 la University of Wisconsin da cursos basados en comunicación telefónica y en 1968 la Stanford University crea una red por televisión. En 1969 comienza Open University de Londres. En la década de los ‘60 y ‘70 se presentó una marcada expansión de la Educación a Distancia, tanto en el terreno práctico como en el teórico. Entre 1960 y 1975 se fundaron en África más de veinte instituciones de Educación a Distancia. Al producirse en estas décadas la explosión de la matrícula de los sistemas educativos a distancia, se deja al descubierto la posibilidad de incorporar otras alternativas pedagógicas para satisfacer la demanda educativa. Tal situación despertó en los educadores cierto recelo y desconfianza. Para lo que respecta a la década de 1970 propiamente dicha, el concepto de interactividad estaba ya introducida dentro del concepto de educación a distancia con el surgimiento de videos de una dirección acompañado de audio de dos direcciones. Los recelos hacia la modalidad habían disminuido y es en este período que se produce el gran auge de la tecnología educativa en la educación en general. Hay un gran desarrollo de la educación a distancia que es utilizada para resolver problemas puntales en los sistemas formales. Surgen los primeros programas de capacitación docente a distancia. A fines de los ’70 se crea la Asociación Argentina de EAD que lleva a cabo encuentros anuales con el objeto de compartir las experiencias en esta modalidad. Entre 1972 y 1980, en Australia, el número de instituciones a distancia pasó de 15 a 48; sin embargo, es en los países industrializados o desarrollados como Canadá, Inglaterra, Alemania, los Estados Unidos y Japón, donde se le dio más valor a esta modalidad. En la década del ’80 la educación a distancia se extiende en organismos oficiales, instituciones privadas y también en la universidad, siendo varias las universidades que desarrollan programas de educación a distancia; es en esta década que la educación a distancia evoluciona en una herramienta verdaderamente interactivo con la aplicación de videoconferencias. 8
  • 9. ¿QUE PASA EN LA ACTUALIDAD CON LA EDUCACIÓN A DISTANCIA? La promoción de un aprendizaje que forme estudiantes y profesionales dueños de las competencias necesarias para orientarse y crear en un contexto social como el que caracteriza a los tiempos actuales; dueños de los instrumentos necesarios para expresarse, comunicarse solidariamente, resolver problemas productivos y sociales, así como para explicar las causas y prever las consecuencias de sus propias acciones, es una obligación. Dichas competencias son el resultado de largos procesos de maduración y de interacción. Estos procesos implican la tarea, consciente y consecuente, del educador de promover y acompañar el aprendizaje; por eso en el terreno de la educación, no existen excusas para no mediar pedagógicamente. Ello requiere, debido a nuestras propias características biopsicosociales, la búsqueda y utilización de modelos de comunicación más horizontales y organizativos. La tecnología educativa se desarrolla como una necesidad de buscar, encontrar y aportar a la enseñanza una base más científica y hacer, al mismo tiempo, más productiva la educación, con una eficiencia en el saber hacer que sea la más alta posible, sobre la base obligada de una adecuada dosificación y programación de la enseñanza. Los procesos de la educación a distancia pueden organizarse: • Durante toda la vida laboral. • A partir de las necesidades identificadas. • Con el empleo de métodos activos y participativos. • Por problemas (enseñanza problematizadora). • Siempre que sea posible relacionándolos con la realidad que vive el educando. Cuando se establece lo alternativo en materia de educación se hace siempre en relación con un punto de referencia, nunca abstracto, sin mostrar conformidad con la actual forma de educar y siempre con el pensamiento puesto en todas aquellas posibilidades viables para nuestro contexto. Hay que educar para interrogar en forma permanente la realidad de cada día y, por lo tanto, no enseñar ni inculcar respuestas; educar para localizar, reconocer, procesar y utilizar de la manera más beneficiosa posible la información obtenida; educar para resolver problemas, para crear, recrear y utilizar los recursos tecnológicos a una escala humana en el más amplio de los sentidos. La época actual, signada por la revolución científico-técnica, ha traído consigo, entre otras consecuencias, una rápida obsolescencia de los conocimientos, hecho que determina la necesidad de complementar la formación básica con estudios de postgrado, como vía para mantener un alto nivel de competencia, a partir de la renovación y actualización constante de los conocimientos y habilidades. No es posible garantizar la superación profesional del personal solo con los métodos tradicionales de la educación continuada, los esfuerzos principales han de centrarse entonces en los procesos educacionales basados en la educación 9
  • 10. permanente y la educación a distancia. En Cuba, la existencia de una amplia base académica y logística constituye una excelente premisa para el surgimiento de la universidad virtual; su mayor fortaleza son los recursos humanos y la experiencia acumulada en su formación y superación permanente. Necesariamente hay que asomarse al horizonte de lo que habrá de ser la universidad virtual a distancia en el futuro: por un lado, las supercarreteras de información permiten la transmisión de texto, video y sonido, así como la interacción educando-profesor y por el otro, el desarrollo de cursos de postgrado, sin mover al estudiante de su lugar de origen. La experiencia de cursar estudios de postgrado con tecnología de avanzada en telecomunicaciones durante la década de los años 90, es una realidad que ha potenciado significativamente la educación a distancia. Las investigaciones que se realizan dentro de esta área, donde se toman como medida de eficacia el rendimiento académico y la satisfacción del educando, en comparación con las del aprendizaje en situaciones de clase cara a cara, concluyen que: • No hay ninguna evidencia para sostener la idea de que la instrucción cara a cara es el método perfecto de enseñar. • La instrucción a distancia puede ser tan eficaz, en el aprendizaje o más aún, como la instrucción dentro del aula. Todos estos aspectos y otros se discutieron ampliamente en el II Seminario Taller Metodológico sobre Universidad Virtual, celebrado del 23 al 27 de febrero de 1998, auspiciado por el Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico. ¿CUÁL ES EL CAMPO EDUCATIVO Y EL BENEFICIO DE LAS PLATAFORMAS? En esta última década, las universidades han comenzado a experimentar opciones de integración de nuevas tecnologías en sus sistemas de enseñanza. Una de las herramientas más utilizadas es la plataforma a distancia, una especia de “auxiliar de enseñanza” que complementa las prácticas en la educación presencial, y constituye una muy buena plataforma para la educación a distancia. En un comienzo, las plataformas se conocían por sus sofisticados sistemas tecnológicos y de diseño, los cuales las tornaban terrenos hostiles a todos aquellos no familiarizados con su uso. Asimismo, esas plataformas eran producto de importantes empresas tecnológicas que invertían ingentes sumas en un terreno que se mostraba promisorio. 10
  • 11. Plataformas como Blackboard, Webct, HighLearn o Trainet se mostraban como portentos tecnológicos que, como toda solución de ese tipo, prometía por sí misma sustantivas e inmediatas mejoras en las tareas docentes. Las herramientas de OpenSource, y específicamente la plataforma Moodle, lograron romper aquella incipiente hegemonía con una solución simple, flexible, transparente y… libre de licencias. Y si bien Moodle requiere hoy día para su implementación por una institución de servidores y de servicio técnico propio – lo cual pone en cuestión el ahorro económico efectivo – al día de hoy una gran cantidad de universidades en América Latina, Europa e Israel, mudan a esta nueva opción. ¿Qué usos tiene una plataforma de enseñanza en el ámbito universitario? En apretada síntesis: 1. Comunicación con los alumnos, de manera fluida y segura – tanto para enviar mensajes como para entregar y devolver trabajos, ejercicios y demás. La plataforma es transparente, más confiable que un mail. 2. Almacenamiento de Información: El docente puede “colgar” en la plataforma los programas, apuntes de clase, ejercicio, etc. 3. Actividad didáctica, mediante la implementación de foros de discusión y actividades, que enriquece la enseñanza, complementan el trabajo presencial, reemplazar actividades en clase, etc. 4. Administración de calificaciones, mediante un sistema “a medida” del docente, que puede definir el porcentaje de la calificación correspondiente a cada trabajo o actividad en el cuatrimestre, y al finalizar recibir una planilla completa de su clase. Las plataformas ofrecen hoy herramientas sofisticadas de enseñanza, posibilidad de organizar web-conferencias, calendario personalizado, posibilidad de elaborar informes pormenorizados, además de ofrecernos un panorama exacto de su uso por parte de los alumnos. No obstante, diferentes investigaciones muestran que la mayoría de los docentes universitarios sub-utilizan las plataformas. En general, la mayoría utiliza las funciones de almacenamiento y comunicación (1-2) en menor medida las pedagógicas (3) y en muy poca proporción, las administrativas (4). La paradoja es que no aprovechan la que puede resultar de mayor practicidad. La preocupación es la falta de interés predominante por una utilización pedagógica racional de las mismas. Entonces, ¿es recomendable implementar plataformas tecnológicas en las universidades? ¿Y cómo estimular su uso adecuado por parte de docentes? Es necesario trabajar en por lo menos tres dimensiones:  En el nivel individual, es necesario implementar sistemas permanentes de actualización y asesoramiento a los docentes en el uso de las herramientas, que incluyan componentes tecnológicos y pedagógicos.  En el nivel de departamento o área, es recomendable estimular proyectos de investigación en los cuales el uso de la plataforma tenga protagonismo. 11
  • 12. En el nivel institucional, es deseable implementar sistemas de estímulo a la enseñanza, que incluyan de manera clara y explícita la utilización de este tipo de herramientas que pueden significar la inversión de tiempo y esfuerzos adicionales a los habituales. En síntesis, las plataformas tecnológicas constituyen herramientas muy útiles para el docente universitario. Bien utilizadas pueden contribuir a mejorar la enseñanza, la comunicación con los alumnos y la administración de los cursos. La inversión requerida para su implementación está ampliamente justificada. 12
  • 13. DEFINICION DE LA EDUCACION A DISTANCIA Ciertamente, la educación a distancia constituye un término expresivo genérico, de difícil definición, en el que están incluidas las estrategias que se habrán de seguir en el proceso de enseñanza aprendizaje y que en el mundo contemporáneo se denominan de diferentes formas; no obstante, cuando se habla de esta modalidad de educación se hace referencia a un sistema educativo en el cual los alumnos y los profesores no se encuentran situados en el mismo lugar. Existen múltiples definiciones de educación a distancia. la educación a distancia es el complemento idóneo y necesario de la llamada enseñanza tradicional, ella la enriquece y complementa más allá de un tiempo y un espacio concreto. Es un conjunto de procedimientos e interacciones de mediación que se establece entre educandos y profesores en el desarrollo del proceso enseñanzaaprendizaje mediante la utilización racional de recursos tecnológicos informáticos y de las telecomunicaciones con el objetivo de que el proceso docente educativo y de apropiación del conocimiento resulte más eficaz y Neficiente en términos de personas favorecidas y de costo. 13
  • 14. CARACTERISTICAS MÁS DESTACADAS DE LA EDUCACION A DISTANCIA Una de las características de la educación a distancia de mayor significación práctica es su correspondencia con las causas que motivaron su aparición. Su motor impulsor de desarrollo sostenido es la necesidad de diseminar conocimientos y crear habilidades en una población cada vez más ávida y necesitada de ellas, precisamente para satisfacer carencias reales y acceder a un espacio donde la productividad, de todo tipo, mejore progresivamente en aras de la consecución de un mayor desarrollo social. Otra característica significativa de la educación a distancia es su accesibilidad. Su empleo posibilita a un número elevado de personas acercarse, con amplias posibilidades, al conocimiento, apropiarse de él, en un proceso interactivo del cual generalmente emerge un sujeto con un grado de preparación teórico-práctica más amplio e integral que le permiten enfrentar mejor los retos de su entorno. Es necesario entonces tomar en consideración las exigencias e intereses de los grupos que acceden a esta modalidad de enseñanza, pues el espectro de posibilidades que proporciona es muy amplio, sin embargo, posiblemente la característica más señalada de la educación a distancia sea la separación física del alumno-profesor en el momento en que tiene lugar el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Si bien las interacciones cara a cara desaparecen, debe insistirse en que en todos los sistemas de educación a distancia no se produce realmente una separación absoluta entre los dos componentes del referido binomio, porque siempre existirá, de manera obligada y necesaria, la realización de tutorías y reuniones de interacción biunívoca, mediadas tecnológicamente, favorecedoras de la apropiación del conocimiento, del desarrollo de habilidades e incluso de capacidades; así se establecerá una comunicación bidireccional controlada, punto de partida de procesos de retroalimentación. La educación a distancia además utiliza medios o recursos técnicos de comunicación sobre un soporte computacional apropiado, que permite a la información fluir sin límites de tiempo ni de espacio. Los referidos medios técnicos reducen, en definitiva, los obstáculos geográficos, económicos, de trabajo y familiares que puedan presentar los estudiantes y tornan el proceso de enseñanza-aprendizaje, de la adquisición de conocimientos y de educación, en mucho más eficientes y eficaces, con una relación costo beneficio más favorable para los usuarios. Esta modalidad de educación se basa en la realidad objetiva, utiliza como referencia los hechos cotidianos y evita siempre la repetición memorística de conceptos que las más de las veces se realiza sin entenderlos cabalmente, de aquí que contribuya al crecimiento y realce del individuo como persona, a partir de la incorporación de conocimientos y conductas necesarias en su vida cotidiana. Ayuda a pensar y, por tanto, a desarrollar el proceso de pensamiento. 14
  • 15. La educación a distancia igualmente se caracteriza por constituir una forma de enseñanza que se encuentra en el punto medio entre el aprendizaje que se realiza solo o aisladamente, sin ayuda alguna, y el aprendizaje tradicional en grupo, en dependencia de una relación cara a cara. En la educación a distancia, las instituciones asumen la responsabilidad de la enseñanza y la educación, el conocimiento no se adquiere sólo a partir de un maestro que enseña y se mantiene el equilibrio entre los conceptos teóricos y la posibilidad de una aplicación práctica, que evite esfuerzos inútiles debido a la inaplicabilidad de los resultados. Ella favorece también la apropiación del conocimiento de manera independiente y flexible. El alumno aprende a aprender y aprende a hacer. Se fomenta su autonomía en relación con el método de enseñanza, su estilo, tiempo de aprendizaje y la rapidez con que lo hacen. Se lleva el alumno a tomar conciencia de sus posibilidades y capacidades en cuanto al aprendizaje por esfuerzo propio, se favorece al unísono su formación integral al aprender a exponer y a escuchar, a reflexionar y cuestionar y se le facilita la participación en cualquier tipo de discusión sobre la base de la adquisición de la habilidad de crear y emitir su propia opinión. La educación a distancia puede considerarse como una vía o procedimiento de comunicación masiva en la cual los requisitos de ingreso a los cursos son menos estrictos, con ello es posible el acceso de grupos heterogéneos que buscan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades prácticas que luego emplearán para resolver una situación concreta de trabajo. El objetivo del alumno es la satisfacción inmediata de sus necesidades de aprendizaje y la obtención, en el tiempo más corto posible, de recompensas tangibles, que se expresen en el perfeccionamiento, tanto de su desempeño como de su competencia profesional. La educación a distancia es una alternativa de aprendizaje válida que conjuga la constante necesidad de actualización y perfeccionamiento profesional con el escaso tiempo del alumno, generalmente adulto; ella respeta los tiempos y los espacios de cada participante; potencia el desarrollo de múltiples vías de aprendizaje mediante la incorporación de nuevas estrategias de capacitación; facilita la relación teoría-práctica y acción reflexión; contribuye a la elevación sostenida del grado de profesionalización del individuo desde una propuesta que promueve el ejercicio autónomo de la conducción de su propio aprendizaje y posibilita que los equipos de conducción que se encuentran en zonas alejadas accedan a la educación y capacitación en condiciones similares o equivalentes. 15
  • 16. PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Para concluir con esta investigación a continuación enunciare mi propuesta a la hacia la educación a distancia: Una nueva dinámica para los universitarios que estudian su licenciatura en la educación a distancia. Consiste en que los alumnos atreves de las plataformas donde reciben sus trabajos, reciban un nuevo programa que se llama “la práctica de mi carrera en un videojuego” este es un juego donde los alumnos con base a las lecturas de los autores que destacan en sus carreras, realicen lo aprendido y pongan en práctica sus conocimientos adquiridos. Ejemplo: La señorita María está estudiando la licenciatura en pedagogía. Su maestro se encuentra en la capital del estado pero atreves del juego “la práctica de mi carrera en un videojuego” debe tomar la mejores decisiones según lo que dijo el autor Paulo Fraire. El habla de la forma de enseñanza y aprendizaje en el aula. En el juego los personajes son 10 alumnos de escuela primaria y la maestra que María en el juego la programo con su propio nombre los cuales van a aprender una parte la historia de México. Ella en la parte superior debe describir como debe actuar la maestra que está en la pantalla debe describir que es lo que la maestra v a realizar para que entre todos los niños y junto con la maestra lleven a cabo un buen aprendizaje del tema. En caso que María no describa correctamente el juego automáticamente en la parte inferior de la pantalla aparecerá recordando lo que tiene que hacer así como la parte del texto de quien lo dijo. Espero que se haya entendido mi propuesta para mí el objetivo es que se lleve a la práctica por medio de un juego y que sirva también para la evaluación de la teoría según la carrera que se esté cursando. 16