Sevilla, 19 de Noviembre de 2014 
La Integración de las 
Competencias Claves en el nuevo 
currículo educativo 
PROGRAMA 
PICBA
Examen Tema 3. 
1. Identifica los principales 
órganos que intervienen en la la 
función de nutrición en el 
siguiente esquema. 
Estructura Curricular RD 126/2014 
STD.6.1. Identifica y localiza los principales 
órganos implicados en la realización de las 
funciones vitales del cuerpo humano: Nutrición 
(aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y 
excretor), Reproducción (aparato 
reproductor), Relación (órganos de los 
sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor). 
STD.6.1. Identifica y localiza los principales 
órganos implicados en la realización de las 
funciones vitales del cuerpo humano: Nutrición 
(aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y 
excretor), Reproducción (aparato 
reproductor), Relación (órganos de los 
sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor).
Punto de partida 
● El planteamiento es finalista de etapa. Los elementos curriculares están definidos 
para la etapa. 
● Los estándares de aprendizaje evaluables son resultados de aprendizaje que el 
alumnado debe adquirir durante la etapa. 
● No se describen desempeño a lo largo de la etapa. SON RESULTADOS. 
● Los Criterios de evaluación aparecen difuminados entre los contenidos y los 
estándares. 
Dominio 
Área 
Contenidos 
Concepción Finalista de etapa 
basada en resultados 
Criterios 
de 
evaluación 
Estándares 
Dominio 
Objetivos 
del Área 
Concepción que expresa 
momentos de desarrollo del 
aprendizaje 
Niveles 
De 
progresión 
(Ciclos) 
Criterios 
de 
evaluación 
Indicadores 
de 
Logro, 
desempeño
UN MODELO BASADO EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS 
Objetivos del área. 
Orientan el desempeño integral 
que debe alcanzar el estudiante en 
un área de estudio: el “saber 
hacer”, los conocimientos 
asociados con el “saber hacer”, 
pero, sobre todo, la conciencia de 
utilización de lo aprendido en 
relación con la vida social y 
personal. 
Criterios de evaluación. 
El criterio de evaluación orienta y precisa 
el nivel de complejidad con el que se debe 
realizar la acción para alcanzar los 
objetivos de etapa adaptados a cada uno 
de los ciclos. 
Orientaciones y ejemplificaciones. “saber hacer”. Ejemplos de tareas globales 
y contextos de aplicación
Área 
Objetivos educativos Capacidades genrales 
Se desarrollan en diferentes niveles de 
logros 
Criterios de evaluación por ciclo 
Estructura curricular 
Aspectos generales del área Finalidad y orientación general del área 
Mapa de desempeño 
Desarrollo curricular 
Secuenciación de criterios de evaluación, 
contenidos por ciclo 
Contenidos
Graduación en la complejidad de los procesos (capacidades)
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Desarrollo curricular. Estructura Relacional 
Desarrollar el Pricipio de 
integración curricular de las 
Competencias Claves 
Orientar a situaciones de 
aprendizaje de práctica 
educativa. 
Explicitar diferentes tipos de 
aprendizajes. 
Capacidades y 
comportamientos
CCrriitteerriioo ddee eevvaalluuaacciióónn:: C.E.1.4. Observar los diferentes seres vivos del entorno más cercano, utilizando diferentes instrumentos que 
permitan despertar comportamientos de defensa, respeto y cuidado hacia los seres vivos. 
Orientaciones y ejemplificaciones: Se trata de desarrollar las habilidades de manipulación de diferentes objetos, instrumentos y aparatos que permitan 
la observación y el estudio de los seres vivos, la utilización y el conocimiento de diversas fuentes de información necesarias para el estudio de los seres vivos, así 
como desarrollar valores de defensa, respeto y cuidado por los seres vivos y su hábitat. 
Estos aspectos se trabajarán mediante tareas que implique la elaboración de pequeños ecosistemas terrestres y acuáticos, que permitan la observación y 
manipulación de factores; la utilización de aparatos sencillos que permitan observar a los seres vivos; elaboración de carteles, panfletos y octavillas con dibujos y 
frases explicativas para generar respeto por los seres vivos y los ecosistemas. 
Objetivos del área para la etapa: 
O.CN.1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, 
dispositivos y aparatos sencillos, mediante la observación, el 
planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de 
elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre 
su propio proceso de aprendizaje. 
O.CN.4. Interpretar y reconocer los principales componentes de los 
ecosistemas, especialmente de nuestra Comunidad Autónoma, 
analizando su organización, sus características y sus relaciones de 
interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y 
adquiriendo comportamientos en la vida cotidiana de defensa, 
protección, 
…......... 
Contenidos: Bloque 3: “Los seres vivos”: 
3.2. Observación de diferentes formas de vida. 
3.3. Observación directa e indirecta de animales y plantas. Identificación, 
denominación y clasificación de los 
seres vivos según elementos observables. 
3.4. Clasificación de los animales e identificación de las principales características y 
funciones. 
3.5. Realización de salidas que permitan la observación in situ de animales y 
plantas. 
…............. 
Indicadores: 
CN.1.4.1. Conoce y utiliza de forma adecuada diferentes instrumentos para la 
observación y el estudio de los seres vivos. (CMCT, CD, CAA y CCL) 
CN.1.4.2. Manifiesta en su vida cotidiana comportamientos de defensa, respeto y 
cuidado hacia los seres vivos de su entorno.(CSYC y CMCT) 
Competencias: 
CMCT, CAA, CSYC 
Área de Ciencias de la Naturaleza. Ciclo 1º 
¿Que enseñar? 
¿Cómo enseñar? 
¿Que enseñar? 
¿Para qué enseñar? 
¿Qué evaluar?
El eje de Aprendizaje 
Desarrollo curricular. 
Procesos y comportamientos expresados en los 
criterios de evaluación 
¿Qué debe saber hacer? Destreza 
¿Qué debe saber? Conocimiento 
Indicadores de logro 
¿Qué resultados concretos 
evidencian el aprendizaje? 
¿Para qué? Para ser competenctes en:.....
Evaluación 
Una evaluación más sistemática, criterial e integradora de los resultados 
del aprendizaje 
• La evaluación criterial del desempeño. Hace que se vea a la evaluación como un proceso 
continuo inherente a la tarea educativa que permite al maestro/a darse cuenta de los logros y los 
errores en el proceso de aprendizaje para tomar las medidas correctoras a tiempo. Permita 
valorar el desarrollo de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias clave. 
• Uso de diferentes técnicas e instrumentos de evaluación. Combinar técnicas a partir de los 
indicadores esenciales de evaluación. 
A Considerar: 
•Práctica cotidianas del alumnado. 
•Discusión de ideas con planteamientos de varios puntos de vista. 
•Solución de problemas con diferentes niveles de complejidad. 
•Autoevaluación...

Más contenido relacionado

PPTX
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
DOCX
Unidad didactica integrada
PDF
Victor Pavon.Modelos de Unidades Didácticas Integradas
PDF
Unidad didactica integrada
PPT
Tareas integradas
DOCX
Unidad didáctica integrada
PDF
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
DOCX
UDI TDAH Ricardo Martínez
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
Unidad didactica integrada
Victor Pavon.Modelos de Unidades Didácticas Integradas
Unidad didactica integrada
Tareas integradas
Unidad didáctica integrada
Diseño de Situaciones de Aprendizaje por Competencias
UDI TDAH Ricardo Martínez

La actualidad más candente (20)

PPT
Elaboracion udi
PPT
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
PDF
Programar por competencias
PDF
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
DOCX
Planes de clases
PDF
Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...
DOCX
Formato de planificación argumentada
PPT
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
PDF
Udi con rúbrica producto final
PPT
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
DOCX
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
PPT
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
PPT
Proyectos de Aprendizaje P.A.
DOCX
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PDF
Producto 4.1
PPT
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
PPT
Partes de la Unidad Didáctica (E.Primaria)
PDF
Unidad didactica b4 con rúbrica
Elaboracion udi
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
Programar por competencias
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
Planes de clases
Recomendaciones y elementos para texto del analisis de las evidedenciasguia d...
Formato de planificación argumentada
CONCRECIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN LOMCE
Udi con rúbrica producto final
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
Guía de diseño instruccional para la planificación de una sesión de clase
Proyectos de Aprendizaje P.A.
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
Producto 4.1
1 Tareas ,Proyectos Ep Eso
Partes de la Unidad Didáctica (E.Primaria)
Unidad didactica b4 con rúbrica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Diseño curricular en Andalucia LOMCE
PPTX
Formación cc 28enero_1
PDF
Trabajamos el relieve de España y de Andalucía a través del cuento
ODP
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
PPT
Andalucia Marta
PPT
LA PATA ANDALUCÍA
ODP
Trabajo Andalucia
PPTX
Presentación para el día de andalucía
PPTX
Rafael Alberti
PPTX
Cuento "Hécules llega a Andalucia"
PPTX
La cocina andaluza
PPTX
Trajes+tí..
PPTX
Comidas tipicas andaluzas
PPT
MONUMENTOS DE ANDALUCÍA
PPTX
Andalucia2
PPTX
Power point andalucía
PPT
Actividad 4, PICBA
PDF
Bits Escudos de Andalucía
ODP
Bits banderas de Andalucía
PDF
Provincias de Andalucía
Diseño curricular en Andalucia LOMCE
Formación cc 28enero_1
Trabajamos el relieve de España y de Andalucía a través del cuento
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
Andalucia Marta
LA PATA ANDALUCÍA
Trabajo Andalucia
Presentación para el día de andalucía
Rafael Alberti
Cuento "Hécules llega a Andalucia"
La cocina andaluza
Trajes+tí..
Comidas tipicas andaluzas
MONUMENTOS DE ANDALUCÍA
Andalucia2
Power point andalucía
Actividad 4, PICBA
Bits Escudos de Andalucía
Bits banderas de Andalucía
Provincias de Andalucía
Publicidad

Similar a Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014 (20)

PPT
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
PPT
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
PPS
Seminariomotillacep
PDF
Pd ciencias naturales 2
PDF
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA NATURALES
PDF
Pd ciencias naturales 2
PDF
ciencias naturales
PDF
Pd ciencias naturales
PDF
Pd ciencias naturales 2fff
PDF
Pd ciencias naturales 2
PDF
Programación didáctica de ciencias naturales
PDF
Pd ciencias naturales 2 (1)
PDF
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
PPT
Taller Clase Cc
DOCX
PPT
CCBB: CPR Bembézar
PPT
Taller De Contenido Final19 Marzo
DOCX
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
DOCX
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
Seminariomotillacep
Pd ciencias naturales 2
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA NATURALES
Pd ciencias naturales 2
ciencias naturales
Pd ciencias naturales
Pd ciencias naturales 2fff
Pd ciencias naturales 2
Programación didáctica de ciencias naturales
Pd ciencias naturales 2 (1)
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Taller Clase Cc
CCBB: CPR Bembézar
Taller De Contenido Final19 Marzo
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx

Más de Pilar Torres (20)

PDF
Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
PDF
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
PDF
Establecer las bases
ODP
Describing photos
PDF
Jornada PLC Febrero 2015
PDF
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PDF
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
PDF
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
PDF
Aprendizaje servicio. ApS
PPT
Niveles C y su implantación en Andalucía
PPT
La evaluación de las lenguas
ODP
Actividades PEL
PPTX
CIL en el IES Mirador del Genil
PDF
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
PDF
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
PPTX
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
PPT
Cc.bb evaluación
PDF
Evaluación de programas bilingües andalucía
PDF
Claves metodológicas aicle.2013
PDF
AICLE, Geografia e Historia
Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Establecer las bases
Describing photos
Jornada PLC Febrero 2015
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Aprendizaje servicio. ApS
Niveles C y su implantación en Andalucía
La evaluación de las lenguas
Actividades PEL
CIL en el IES Mirador del Genil
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
Cc.bb evaluación
Evaluación de programas bilingües andalucía
Claves metodológicas aicle.2013
AICLE, Geografia e Historia

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014

  • 1. Sevilla, 19 de Noviembre de 2014 La Integración de las Competencias Claves en el nuevo currículo educativo PROGRAMA PICBA
  • 2. Examen Tema 3. 1. Identifica los principales órganos que intervienen en la la función de nutrición en el siguiente esquema. Estructura Curricular RD 126/2014 STD.6.1. Identifica y localiza los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano: Nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor), Reproducción (aparato reproductor), Relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor). STD.6.1. Identifica y localiza los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano: Nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor), Reproducción (aparato reproductor), Relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor).
  • 3. Punto de partida ● El planteamiento es finalista de etapa. Los elementos curriculares están definidos para la etapa. ● Los estándares de aprendizaje evaluables son resultados de aprendizaje que el alumnado debe adquirir durante la etapa. ● No se describen desempeño a lo largo de la etapa. SON RESULTADOS. ● Los Criterios de evaluación aparecen difuminados entre los contenidos y los estándares. Dominio Área Contenidos Concepción Finalista de etapa basada en resultados Criterios de evaluación Estándares Dominio Objetivos del Área Concepción que expresa momentos de desarrollo del aprendizaje Niveles De progresión (Ciclos) Criterios de evaluación Indicadores de Logro, desempeño
  • 4. UN MODELO BASADO EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS Objetivos del área. Orientan el desempeño integral que debe alcanzar el estudiante en un área de estudio: el “saber hacer”, los conocimientos asociados con el “saber hacer”, pero, sobre todo, la conciencia de utilización de lo aprendido en relación con la vida social y personal. Criterios de evaluación. El criterio de evaluación orienta y precisa el nivel de complejidad con el que se debe realizar la acción para alcanzar los objetivos de etapa adaptados a cada uno de los ciclos. Orientaciones y ejemplificaciones. “saber hacer”. Ejemplos de tareas globales y contextos de aplicación
  • 5. Área Objetivos educativos Capacidades genrales Se desarrollan en diferentes niveles de logros Criterios de evaluación por ciclo Estructura curricular Aspectos generales del área Finalidad y orientación general del área Mapa de desempeño Desarrollo curricular Secuenciación de criterios de evaluación, contenidos por ciclo Contenidos
  • 6. Graduación en la complejidad de los procesos (capacidades)
  • 8. Desarrollo curricular. Estructura Relacional Desarrollar el Pricipio de integración curricular de las Competencias Claves Orientar a situaciones de aprendizaje de práctica educativa. Explicitar diferentes tipos de aprendizajes. Capacidades y comportamientos
  • 9. CCrriitteerriioo ddee eevvaalluuaacciióónn:: C.E.1.4. Observar los diferentes seres vivos del entorno más cercano, utilizando diferentes instrumentos que permitan despertar comportamientos de defensa, respeto y cuidado hacia los seres vivos. Orientaciones y ejemplificaciones: Se trata de desarrollar las habilidades de manipulación de diferentes objetos, instrumentos y aparatos que permitan la observación y el estudio de los seres vivos, la utilización y el conocimiento de diversas fuentes de información necesarias para el estudio de los seres vivos, así como desarrollar valores de defensa, respeto y cuidado por los seres vivos y su hábitat. Estos aspectos se trabajarán mediante tareas que implique la elaboración de pequeños ecosistemas terrestres y acuáticos, que permitan la observación y manipulación de factores; la utilización de aparatos sencillos que permitan observar a los seres vivos; elaboración de carteles, panfletos y octavillas con dibujos y frases explicativas para generar respeto por los seres vivos y los ecosistemas. Objetivos del área para la etapa: O.CN.1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos, mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje. O.CN.4. Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas, especialmente de nuestra Comunidad Autónoma, analizando su organización, sus características y sus relaciones de interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y adquiriendo comportamientos en la vida cotidiana de defensa, protección, …......... Contenidos: Bloque 3: “Los seres vivos”: 3.2. Observación de diferentes formas de vida. 3.3. Observación directa e indirecta de animales y plantas. Identificación, denominación y clasificación de los seres vivos según elementos observables. 3.4. Clasificación de los animales e identificación de las principales características y funciones. 3.5. Realización de salidas que permitan la observación in situ de animales y plantas. …............. Indicadores: CN.1.4.1. Conoce y utiliza de forma adecuada diferentes instrumentos para la observación y el estudio de los seres vivos. (CMCT, CD, CAA y CCL) CN.1.4.2. Manifiesta en su vida cotidiana comportamientos de defensa, respeto y cuidado hacia los seres vivos de su entorno.(CSYC y CMCT) Competencias: CMCT, CAA, CSYC Área de Ciencias de la Naturaleza. Ciclo 1º ¿Que enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Que enseñar? ¿Para qué enseñar? ¿Qué evaluar?
  • 10. El eje de Aprendizaje Desarrollo curricular. Procesos y comportamientos expresados en los criterios de evaluación ¿Qué debe saber hacer? Destreza ¿Qué debe saber? Conocimiento Indicadores de logro ¿Qué resultados concretos evidencian el aprendizaje? ¿Para qué? Para ser competenctes en:.....
  • 11. Evaluación Una evaluación más sistemática, criterial e integradora de los resultados del aprendizaje • La evaluación criterial del desempeño. Hace que se vea a la evaluación como un proceso continuo inherente a la tarea educativa que permite al maestro/a darse cuenta de los logros y los errores en el proceso de aprendizaje para tomar las medidas correctoras a tiempo. Permita valorar el desarrollo de los objetivos de aprendizaje y la adquisición de las competencias clave. • Uso de diferentes técnicas e instrumentos de evaluación. Combinar técnicas a partir de los indicadores esenciales de evaluación. A Considerar: •Práctica cotidianas del alumnado. •Discusión de ideas con planteamientos de varios puntos de vista. •Solución de problemas con diferentes niveles de complejidad. •Autoevaluación...