NUEVOS AMBIENTES DE
APRENDIZAJE
Alberto Salazar Virú
Rumbo a los Nuevos
Ambientes de Aprendizaje
¿Los actuales ambientes de aprendizaje
son válidos en la actual era de la
información? ¿Qué son los nuevos
ambientes de aprendizaje?
1. INTRODUCCIÓN
Mientras el mundo económico, social, cultural
y tecnológico se mueve a gran velocidad, la
escuela/universidad presenta ambientes de
aprendizaje mejorados técnicamente que
fortalecen la supervivencia de la estructura del
siglo XIX, con maestros formados con un
currículo del siglo XX y nuestros niños y niñas
que asisten a la escuela esperan maestros
formados con un currículo del siglo XXI.
Un paso importante en la generación de un
nuevo sistema educativo acorde con los tiempos
actuales, es la conceptualización de “Nuevos
Ambientes de Aprendizaje” (AA) sustentada en
la naciente teoría pedagógica denominada “El
Aprendizaje como un trabajo en Red (LaaN)”,
cuya praxis es el uso del “Entorno Personal de
Aprendizaje” (PLE).
RUMBO A LOS NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
¿A qué se denomina
Nuevo Ambiente de
Aprendizaje?
2. DESARROLLO
NUEVO AMBIENTE
DE APRENDIZAJE
Es el espacio en el
que se gestionan,
adquieren,
transforman,
diseminan y aplican
los conocimientos. Es
el espacio en el que se
adquieren las
competencias.
LA TEORÍA LaaN
Conocimiento
Conectivo
Aprendizaje
Emergente
Aprendizaje de
Bucle - Doble
Teoría de la
Heutagogía
Teoría del
Conectivismo
Teoría de la
Complejidad
SUSTENTO TEÓRICO DE LOS NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
El conectivismo. (Downes, 2007) introduce la noción de
“conocimiento conectivo”, que no se localiza en ningún
sitio dado, y por lo tanto no puede ser “transferido” o
“gestionado” por sí mismo, sino que consiste en la red de
conexiones formada por la experiencia y la interacción
con una comunidad que conoce. Esto implica que “el
aprendizaje” consiste en la habilidad para construir y
atravesar esas redes. Si el conocimiento no se “localiza”,
no es acumulable, nuestro mayor capital cognitivo no es
lo que “tenemos en la cabeza”, sino las redes de
conexiones entre informaciones y las relaciones que
forman esas conexiones. Si el conocimiento no reside
exclusivamente en nuestra cabeza, hasta qué punto
podemos seguir pensando en modelos de trabajo
estrictamente individual, con evaluaciones centradas en
exámenes en los que se pretende que el estudiante en
solitario y habitualmente de memoria, dé cuenta de la
información que estaba en el libro y que ha “introducido”
en su cabeza.
EL CONOCIMIENTO CONECTIVO
En la teoría de la complejidad hay
una noción interesante, el
aprendizaje emergente. Williams,
R., Karousou, R., y Mackness, J.
(2011) lo definen como el
aprendizaje típico de los sistemas
complejos, que surge de la
interacción entre el número de
personas y recursos, en el cual los
aprendices se organizan y
determinan el proceso y en alguna
medida los destinos de
aprendizajes.
TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD
Snowden y Boone (2007)
afirman que la
complejidad es, sobre
todo, una manera de
pensar acerca del
mundo. Dicen, existen
básicamente cuatro tipos
diferentes de contextos,
aplicables en la toma de
decisiones y pueden ser
considerados en otros
temas:
Contexto simple, es el dominio de las buenas prácticas, en el que
encontramos estabilidad y relaciones de causa – efecto claras, por lo
que “sabemos lo que sabemos”.
Contexto complicado, es el dominio de los expertos, caracterizado por
múltiples respuestas, en el que “sabemos lo que no sabemos”.
Contexto complejo, es el dominio de las emergencias, caracterizado
porque las respuestas no se consiguen descubrir y en el que “no sabemos
lo que no sabemos”.
Es un contexto dinámico en el que la totalidad es mayor que la suma de las
partes. Las soluciones a problemas complejos no pueden ser impuestas,
sino que surgen de las circunstancias. Es decir, en sentido estricto, las
soluciones emergen. Por ello, en estos contextos en los que el cambio es
rápido e impredecible como en la sociedad actual el aprendizaje es
emergente y su práctica nos da las pautas para aprender a aprender.
Contextos caóticos, es el dominio de la respuesta rápida, en los que buscar
las respuestas adecuadas no tiene sentido, las relaciones entre causa y
efecto son imposibles de determinar, porque cambian constantemente y
no hay patrones manejables, solo turbulencia, es el reino de lo
incognoscible.
TIPOS DE CONTEXTOS
TIPOS DE CONTEXTOS
El aprendizaje de bucle doble (double – loop learning) es un marco teórico
contribuyente en la sistematización de la Teoría LaaN y es una conceptualización
clave de la teoría de la Heutagogía que consiste en que una persona u
organización es capaz de buscar nuevas maneras de resolver un problema si el
resultado no es satisfactorio, reflexionando sobre las creencias y valores
subyacentes a la pregunta o incluso de rechazar la meta u objetivo a la luz de la
experiencia. También este pensamiento esta relacionado con planteamientos de
teorías como el aprendizaje transformacional (mezinow, 2009).
EL APRENDIZAJE DE BUCLE DOBLE
ECOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
Ecología del Conocimiento
Es un concepto de la teoría LaaN,
que está constituida por el conjunto
de PKN (Personal Knowledge
Network). Un PKN es una red
personal de conocimiento y la
identidad cognitiva del aprendiz.
Cada persona tiene su PKN,
conformado, de un lado, por
información que le brindan
personas e instituciones, y, por otro,
tiene un modelo mental
conformado por normas, valores,
estrategias y asunciones propios de
su cultura, que guían su
pensamiento y fundamentan sus
decisiones.
IMPACTO DE LA TEORÍA LaaN
NUEVO ROL
DE LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
NUEVO ROL DEL ALUMNO
NUEVO ROL DEL
DOCENTE
ROL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Las instituciones educativas necesitan crear un
nuevo ambiente institucional acorde con los
parámetros de la sociedad del conocimiento o
de la información. Asimismo, en el campo de
los paradigmas científicos, hay una
transformación del tiempo, el espacio y la
masa y entramos en un mundo donde rigen las
derivadas de estas variables: la velocidad, la
interconectividad y lo intangible; un mundo
donde al plazo máximo es el tiempo real, la
inmediatez: donde lo que era fijo ahora es
móvil, donde se gesta la producción del
conocimiento colectivo.
ROL DEL DOCENTE
El papel del docente es actuar como
co-aprendices y facilitadores de la
experiencia de aprendizaje. Su tarea
más importante será proporcionar a
los aprendices un entorno libre y
emergente que propicie la
indagación, la creación de
conexiones de redes, el ensayo y
error, es decir, un entorno abierto
en el cual los aprendices puedan
crear conexiones, ver patrones,
reflexionar, ser autocríticos,
detectar y corregir errores, indagar,
poner a prueba y, si es necesario,
cambiar sus teorías-en-uso.
ROL DEL ESTUDIANTE
El estudiante juega un rol activo en este nuevo
escenario, tiene que valorar sus necesidades
de aprendizaje y tomar sus propias decisiones
sobre qué aprender y cómo . Tiene que ser
capaz de actualizar constantemente sus
conocimientos, para ello necesita ser
consciente de los continuos cambios que se
producen en su entorno y alrededor. Este perfil
requiere que tenga pensamiento crítico y
reflexivo, además, debe evaluar y valorar la
información para asegurar su veracidad. Por
tanto, el estudiante tiene que construir su red
personal de aprendizaje.
NUEVAS TECNOLOGÍAS NUEVOS FORMATOS
TXT – RTF - DOCX – ODT
WPD – PDF – LOG – HTM
HTML – PAGES – INDD
NUEVAS HERRAMIENTAS
TWITER FACEBOOK
FLIXSTER Hi5 Yahoo!
Linkedin Myspace Xing´
NUEVOS CONTEXTOS
ELEMENTOS PARA EL PLE
EL PLE ES EL CONJUNTO DE HERRAMIENTAS, FUENTES DE INFORMACIÓN,
CONEXIONES Y ACTIVIDADES QUE CADA PERSONA UTILIZA DE FORMA ASIDUA
PARA APRENDER (ADELL Y CASTAÑEDA, 2010)
PLE
CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
EVOLUCIÓN DEL ROL DEL DOCENTE
CONFERENCISTA – INSTRUCTOR – FACILTADOR – DISEÑADOR INSTRUCCIONAL – USUARIO TIC
DOCENTE INNOVADOR – DOCENTE CONECTADO / DISEÑADOR DE NAA CONECTIVISTA
1 2 3 4 5
6 7
Dentro de la lenta evolución de los ambientes de aprendizaje los docentes han dejado
de ser conferencista y han evolucionado a instructores, facilitadores de talleres,
diseñadores instruccionales y han llegado a ser usuarios de TIC. Esto no significa un
cambio radical en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Requerimos que este docente
sea innovador y conectado y que sepa construir ambientes de aprendizaje conectivista.
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
1. Los actuales ambientes de aprendizaje resultan debilitados para
cumplir con los principios que propone la UNESCO para el sustento de
la educación del presente siglo: aprender a ser, aprender a pensar,
aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir, los cuales
involucran necesariamente aprender a aprender.
2. Los nuevos ambientes de aprendizaje basados en los PLEs es una
alternativa adecuada para alcanzar las metas educativas, lo cual requiere
de la intención de la persona de actuar para edificar su desarrollo personal
y exige una estrecha relación con ética y de un proyecto de vida situado
en el entorno del siglo XXI.
3. Las pedagogías emergentes son un conjunto de enfoques e ideas
pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que surgen alrededor del uso
de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su potencial
comunicativo informacional, colaborativo, interactivo, creativo e
innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje.
3. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ADELL, J. Y CASTAÑEDA, L. (2010). “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el
aprendizaje”.
DOWNES, S. (2005, 22 de diciembre). An introduction to connective knowledge [Entrada de Blog]. Disponible
en http://www.downes.ca/post/3303
DOWNES, S. (2007, 3 de febrero). What Connectivism Is. Entrada en el blog Half an Hour. Disponible
en http://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what- connectivism-is.html
KEEFE, T. (2003a). “Enhancing a Face-to-Face Course with Online Lectures: Instructional and Pedagogical Issues”, Reproduction
supplied by EDRS; ED479241, Recuperado de la base de datos “Education Resources Information Center (ERIC)”;
http://biblioteca.itesm.mx
KEEFE, T. (2003b). “Using technology to enhance a course: the importance of interaction”, Educause Quarterly; 2003; 26(1); p.
24 (EJ666405); retrieved from
http://www.educause.edu/EDUCAUSE+Quarterly/EDUCAUSEQuarterlyMagazineVolum/UsingTechnologytoEnhanceaCours/15
7224 NTL (1954).
MEZIROW, J. (2009). Transformative learning: Theory to practice. En J. Mezirow y E. W. Taylor (Eds.), Transformative learning in
practice. San Francisco: Jossey-Bass
SNOWDEN, D. J. Y BOONE, M. E. (2007). A leader’s framework for decision making.Harvard Business Review, 85(11), 68.
Disponible en http://aacu-secure.nisgroup.com/meetings/ild/documents/Symonette.
SUMARA, D. Y DAVIS, D. (2008). Complexity and Education. Inquiries into learning, Teaching, and Research. New York:
Rouledge.
UNESCO (2009). Observatory Portal: Monitoring the Development of the Information Society towards Knowledge Societies,
Communication and Information. Recuperado de: http://www.unesco.org/webworld/observatory/
WILLIAMS, R., KAROUSOU, R., Y MACKNESS, J. (2011). Emergent learning and learning ecologies in web 2.0. The International
Review of Research in Open and Distance Learning, 12(3), 39-59.
ZEA, C.; ATUESTA, M.R.; GONZÁLEZ, M. (2000). Informática y escuela: un enfoque global. Medellín: Editorial Universidad
Pontificia Bolivariana.
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Más contenido relacionado

PPTX
Pedagogia mapa conceptual 3
PPT
LA EDUCACIÓN TRADICIONAL
PDF
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
PDF
Teorías que favorecen el ples
PDF
Educación en la ilustración
PDF
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
PDF
Escuela Tradicional VS Escuela Nueva
PDF
La postmodernidad y la educación
Pedagogia mapa conceptual 3
LA EDUCACIÓN TRADICIONAL
Pedagogias de la modernidad y postmodernidad
Teorías que favorecen el ples
Educación en la ilustración
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Escuela Tradicional VS Escuela Nueva
La postmodernidad y la educación

La actualidad más candente (20)

PPTX
PFPD - 3er año - el oficio de enseñar
PPTX
Propuesta teorica de ausubel
PPTX
Zéneca y cicerón
PPTX
Planeacion educativa aprender si pero como
PPTX
Concepcion de la enseñanza
PPT
Modelo ASSURE y ADDIE
PDF
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
DOCX
16. conclusión-escuela tradicional
PPTX
PPT
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
PPTX
Pres enseñanza no directiva
PPTX
La educación en el siglo xviii
PPTX
Constructivismo y tic
DOCX
Teorías del aprendizaje tradicionales
PDF
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
PPTX
Educación colonial en méxico
DOC
Relacion entre derecho y educacion
PPTX
Freire cartas
PPTX
Paradigma constructivista
DOCX
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo
PFPD - 3er año - el oficio de enseñar
Propuesta teorica de ausubel
Zéneca y cicerón
Planeacion educativa aprender si pero como
Concepcion de la enseñanza
Modelo ASSURE y ADDIE
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
16. conclusión-escuela tradicional
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
Pres enseñanza no directiva
La educación en el siglo xviii
Constructivismo y tic
Teorías del aprendizaje tradicionales
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Educación colonial en méxico
Relacion entre derecho y educacion
Freire cartas
Paradigma constructivista
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Aprendices y maestros la nueva cultura del aprendizaje
PPT
Pozo (1)
PPT
Rasgos de un_buen_aprendizaje_4
PPTX
Las teorías implícitas sobre el aprendizaje viri
PDF
Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje
DOC
Análisis película la ola
Aprendices y maestros la nueva cultura del aprendizaje
Pozo (1)
Rasgos de un_buen_aprendizaje_4
Las teorías implícitas sobre el aprendizaje viri
Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje
Análisis película la ola
Publicidad

Similar a NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE (20)

DOCX
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
PDF
planificación de la clase en un modelo interestructurante.
DOCX
Ensayo final.21 septiembre. ELIS VERGARA
PDF
Ensayo conectivismo y educación primaria
DOCX
Nuevos ambientes de aprendizaje
PPS
Conectivismo una moderna teoria de aprendizaje
DOCX
Tarea. sesion 8
PDF
Ensayo tics y educacion
DOCX
Nuevos ambientes de aprendizaje ensayo
PPTX
La integración de las nuevas tecnologías.
DOCX
Nuevos ambientes de aprendizaje (NAA)
PDF
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
PPT
Modulo2
PPT
Modulo2 nuevas tecnologías para el aprendizaje
PPT
Modulo 2 (comunidades virtuales y la construcción social del conocimiento)
PPT
Modulo2
PPS
Conectivismo George Siemens
PPT
Modelos pedagógicos. Lo Moderno y Postmoderno de la Pedagogía 2
PPTX
"La integración de las nuevas tecnologías"
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
planificación de la clase en un modelo interestructurante.
Ensayo final.21 septiembre. ELIS VERGARA
Ensayo conectivismo y educación primaria
Nuevos ambientes de aprendizaje
Conectivismo una moderna teoria de aprendizaje
Tarea. sesion 8
Ensayo tics y educacion
Nuevos ambientes de aprendizaje ensayo
La integración de las nuevas tecnologías.
Nuevos ambientes de aprendizaje (NAA)
Generalidades acerca de las tics y la formación docente
Modulo2
Modulo2 nuevas tecnologías para el aprendizaje
Modulo 2 (comunidades virtuales y la construcción social del conocimiento)
Modulo2
Conectivismo George Siemens
Modelos pedagógicos. Lo Moderno y Postmoderno de la Pedagogía 2
"La integración de las nuevas tecnologías"

Más de Corporación JDS (10)

PPTX
Foro de debate n°2
PDF
El aprendizaje basado en proyectos salazar viru alberto
DOCX
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
DOCX
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
DOCX
ÁRBOL DE OBJETIVOS
DOCX
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
DOCX
ÁRBOL DE OBJETIVOS
DOCX
ÁRBOL DE PROBLEMAS
PPTX
DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL - NIVEL DIRECTORES
PPTX
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Foro de debate n°2
El aprendizaje basado en proyectos salazar viru alberto
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
ÁRBOL DE PROBLEMAS
DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL - NIVEL DIRECTORES
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf

NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE

  • 2. Rumbo a los Nuevos Ambientes de Aprendizaje ¿Los actuales ambientes de aprendizaje son válidos en la actual era de la información? ¿Qué son los nuevos ambientes de aprendizaje? 1. INTRODUCCIÓN
  • 3. Mientras el mundo económico, social, cultural y tecnológico se mueve a gran velocidad, la escuela/universidad presenta ambientes de aprendizaje mejorados técnicamente que fortalecen la supervivencia de la estructura del siglo XIX, con maestros formados con un currículo del siglo XX y nuestros niños y niñas que asisten a la escuela esperan maestros formados con un currículo del siglo XXI. Un paso importante en la generación de un nuevo sistema educativo acorde con los tiempos actuales, es la conceptualización de “Nuevos Ambientes de Aprendizaje” (AA) sustentada en la naciente teoría pedagógica denominada “El Aprendizaje como un trabajo en Red (LaaN)”, cuya praxis es el uso del “Entorno Personal de Aprendizaje” (PLE). RUMBO A LOS NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
  • 4. ¿A qué se denomina Nuevo Ambiente de Aprendizaje? 2. DESARROLLO
  • 5. NUEVO AMBIENTE DE APRENDIZAJE Es el espacio en el que se gestionan, adquieren, transforman, diseminan y aplican los conocimientos. Es el espacio en el que se adquieren las competencias.
  • 6. LA TEORÍA LaaN Conocimiento Conectivo Aprendizaje Emergente Aprendizaje de Bucle - Doble Teoría de la Heutagogía Teoría del Conectivismo Teoría de la Complejidad SUSTENTO TEÓRICO DE LOS NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
  • 7. El conectivismo. (Downes, 2007) introduce la noción de “conocimiento conectivo”, que no se localiza en ningún sitio dado, y por lo tanto no puede ser “transferido” o “gestionado” por sí mismo, sino que consiste en la red de conexiones formada por la experiencia y la interacción con una comunidad que conoce. Esto implica que “el aprendizaje” consiste en la habilidad para construir y atravesar esas redes. Si el conocimiento no se “localiza”, no es acumulable, nuestro mayor capital cognitivo no es lo que “tenemos en la cabeza”, sino las redes de conexiones entre informaciones y las relaciones que forman esas conexiones. Si el conocimiento no reside exclusivamente en nuestra cabeza, hasta qué punto podemos seguir pensando en modelos de trabajo estrictamente individual, con evaluaciones centradas en exámenes en los que se pretende que el estudiante en solitario y habitualmente de memoria, dé cuenta de la información que estaba en el libro y que ha “introducido” en su cabeza. EL CONOCIMIENTO CONECTIVO
  • 8. En la teoría de la complejidad hay una noción interesante, el aprendizaje emergente. Williams, R., Karousou, R., y Mackness, J. (2011) lo definen como el aprendizaje típico de los sistemas complejos, que surge de la interacción entre el número de personas y recursos, en el cual los aprendices se organizan y determinan el proceso y en alguna medida los destinos de aprendizajes. TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD
  • 9. Snowden y Boone (2007) afirman que la complejidad es, sobre todo, una manera de pensar acerca del mundo. Dicen, existen básicamente cuatro tipos diferentes de contextos, aplicables en la toma de decisiones y pueden ser considerados en otros temas: Contexto simple, es el dominio de las buenas prácticas, en el que encontramos estabilidad y relaciones de causa – efecto claras, por lo que “sabemos lo que sabemos”. Contexto complicado, es el dominio de los expertos, caracterizado por múltiples respuestas, en el que “sabemos lo que no sabemos”. Contexto complejo, es el dominio de las emergencias, caracterizado porque las respuestas no se consiguen descubrir y en el que “no sabemos lo que no sabemos”. Es un contexto dinámico en el que la totalidad es mayor que la suma de las partes. Las soluciones a problemas complejos no pueden ser impuestas, sino que surgen de las circunstancias. Es decir, en sentido estricto, las soluciones emergen. Por ello, en estos contextos en los que el cambio es rápido e impredecible como en la sociedad actual el aprendizaje es emergente y su práctica nos da las pautas para aprender a aprender. Contextos caóticos, es el dominio de la respuesta rápida, en los que buscar las respuestas adecuadas no tiene sentido, las relaciones entre causa y efecto son imposibles de determinar, porque cambian constantemente y no hay patrones manejables, solo turbulencia, es el reino de lo incognoscible. TIPOS DE CONTEXTOS
  • 11. El aprendizaje de bucle doble (double – loop learning) es un marco teórico contribuyente en la sistematización de la Teoría LaaN y es una conceptualización clave de la teoría de la Heutagogía que consiste en que una persona u organización es capaz de buscar nuevas maneras de resolver un problema si el resultado no es satisfactorio, reflexionando sobre las creencias y valores subyacentes a la pregunta o incluso de rechazar la meta u objetivo a la luz de la experiencia. También este pensamiento esta relacionado con planteamientos de teorías como el aprendizaje transformacional (mezinow, 2009). EL APRENDIZAJE DE BUCLE DOBLE
  • 12. ECOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Ecología del Conocimiento Es un concepto de la teoría LaaN, que está constituida por el conjunto de PKN (Personal Knowledge Network). Un PKN es una red personal de conocimiento y la identidad cognitiva del aprendiz. Cada persona tiene su PKN, conformado, de un lado, por información que le brindan personas e instituciones, y, por otro, tiene un modelo mental conformado por normas, valores, estrategias y asunciones propios de su cultura, que guían su pensamiento y fundamentan sus decisiones.
  • 13. IMPACTO DE LA TEORÍA LaaN NUEVO ROL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVO ROL DEL ALUMNO NUEVO ROL DEL DOCENTE
  • 14. ROL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Las instituciones educativas necesitan crear un nuevo ambiente institucional acorde con los parámetros de la sociedad del conocimiento o de la información. Asimismo, en el campo de los paradigmas científicos, hay una transformación del tiempo, el espacio y la masa y entramos en un mundo donde rigen las derivadas de estas variables: la velocidad, la interconectividad y lo intangible; un mundo donde al plazo máximo es el tiempo real, la inmediatez: donde lo que era fijo ahora es móvil, donde se gesta la producción del conocimiento colectivo. ROL DEL DOCENTE El papel del docente es actuar como co-aprendices y facilitadores de la experiencia de aprendizaje. Su tarea más importante será proporcionar a los aprendices un entorno libre y emergente que propicie la indagación, la creación de conexiones de redes, el ensayo y error, es decir, un entorno abierto en el cual los aprendices puedan crear conexiones, ver patrones, reflexionar, ser autocríticos, detectar y corregir errores, indagar, poner a prueba y, si es necesario, cambiar sus teorías-en-uso.
  • 15. ROL DEL ESTUDIANTE El estudiante juega un rol activo en este nuevo escenario, tiene que valorar sus necesidades de aprendizaje y tomar sus propias decisiones sobre qué aprender y cómo . Tiene que ser capaz de actualizar constantemente sus conocimientos, para ello necesita ser consciente de los continuos cambios que se producen en su entorno y alrededor. Este perfil requiere que tenga pensamiento crítico y reflexivo, además, debe evaluar y valorar la información para asegurar su veracidad. Por tanto, el estudiante tiene que construir su red personal de aprendizaje.
  • 16. NUEVAS TECNOLOGÍAS NUEVOS FORMATOS TXT – RTF - DOCX – ODT WPD – PDF – LOG – HTM HTML – PAGES – INDD NUEVAS HERRAMIENTAS TWITER FACEBOOK FLIXSTER Hi5 Yahoo! Linkedin Myspace Xing´ NUEVOS CONTEXTOS ELEMENTOS PARA EL PLE EL PLE ES EL CONJUNTO DE HERRAMIENTAS, FUENTES DE INFORMACIÓN, CONEXIONES Y ACTIVIDADES QUE CADA PERSONA UTILIZA DE FORMA ASIDUA PARA APRENDER (ADELL Y CASTAÑEDA, 2010)
  • 17. PLE
  • 18. CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE EVOLUCIÓN DEL ROL DEL DOCENTE CONFERENCISTA – INSTRUCTOR – FACILTADOR – DISEÑADOR INSTRUCCIONAL – USUARIO TIC DOCENTE INNOVADOR – DOCENTE CONECTADO / DISEÑADOR DE NAA CONECTIVISTA 1 2 3 4 5 6 7 Dentro de la lenta evolución de los ambientes de aprendizaje los docentes han dejado de ser conferencista y han evolucionado a instructores, facilitadores de talleres, diseñadores instruccionales y han llegado a ser usuarios de TIC. Esto no significa un cambio radical en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Requerimos que este docente sea innovador y conectado y que sepa construir ambientes de aprendizaje conectivista.
  • 19. NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
  • 20. 1. Los actuales ambientes de aprendizaje resultan debilitados para cumplir con los principios que propone la UNESCO para el sustento de la educación del presente siglo: aprender a ser, aprender a pensar, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir, los cuales involucran necesariamente aprender a aprender. 2. Los nuevos ambientes de aprendizaje basados en los PLEs es una alternativa adecuada para alcanzar las metas educativas, lo cual requiere de la intención de la persona de actuar para edificar su desarrollo personal y exige una estrecha relación con ética y de un proyecto de vida situado en el entorno del siglo XXI. 3. Las pedagogías emergentes son un conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que surgen alrededor del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su potencial comunicativo informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje. 3. CONCLUSIONES
  • 21. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ADELL, J. Y CASTAÑEDA, L. (2010). “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. DOWNES, S. (2005, 22 de diciembre). An introduction to connective knowledge [Entrada de Blog]. Disponible en http://www.downes.ca/post/3303 DOWNES, S. (2007, 3 de febrero). What Connectivism Is. Entrada en el blog Half an Hour. Disponible en http://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what- connectivism-is.html KEEFE, T. (2003a). “Enhancing a Face-to-Face Course with Online Lectures: Instructional and Pedagogical Issues”, Reproduction supplied by EDRS; ED479241, Recuperado de la base de datos “Education Resources Information Center (ERIC)”; http://biblioteca.itesm.mx KEEFE, T. (2003b). “Using technology to enhance a course: the importance of interaction”, Educause Quarterly; 2003; 26(1); p. 24 (EJ666405); retrieved from http://www.educause.edu/EDUCAUSE+Quarterly/EDUCAUSEQuarterlyMagazineVolum/UsingTechnologytoEnhanceaCours/15 7224 NTL (1954). MEZIROW, J. (2009). Transformative learning: Theory to practice. En J. Mezirow y E. W. Taylor (Eds.), Transformative learning in practice. San Francisco: Jossey-Bass SNOWDEN, D. J. Y BOONE, M. E. (2007). A leader’s framework for decision making.Harvard Business Review, 85(11), 68. Disponible en http://aacu-secure.nisgroup.com/meetings/ild/documents/Symonette. SUMARA, D. Y DAVIS, D. (2008). Complexity and Education. Inquiries into learning, Teaching, and Research. New York: Rouledge. UNESCO (2009). Observatory Portal: Monitoring the Development of the Information Society towards Knowledge Societies, Communication and Information. Recuperado de: http://www.unesco.org/webworld/observatory/ WILLIAMS, R., KAROUSOU, R., Y MACKNESS, J. (2011). Emergent learning and learning ecologies in web 2.0. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 12(3), 39-59. ZEA, C.; ATUESTA, M.R.; GONZÁLEZ, M. (2000). Informática y escuela: un enfoque global. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.