República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Barquisimeto - Edo Lara
Barquisimeto, 20 de Febrero 2021
Participante:
Yargelis García 29.624.111
PNF HSL Sección: 0103
Turno: Mañana
Matemáticas
NÚMEROSREALES
CONJUNTOS
 Conjunto finito
Un conjunto es finito, cuando posee un
comienzo y un final, en otras palabras, es
cuando los elementos del conjunto se pueden
determinar o contar
Ejemplo:
Conjunto de números pares entre 10 y 40:
R = { 10,12,14,16,18,20, 22, 24, 26, 28, 30,
32, 34, 36, 38, 40 }
 Conjunto infinito
El conjunto es infinito, cuando posee un inicio
pero no tiene fin. La cantidad de elementos que
conforman el conjunto no se puede determinar.
Ejemplo:
El conjunto de los números naturales:
N = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,...}
Es infinito, puesto que no es posible contar la
totalidad de elementos (números) que
conforman el conjunto.
Son agrupaciones de objetos que tienen una o varias cualidades en común, es decir, elementos diferenciados
entre sí pero que poseen en común ciertas propiedades o características. Un conjunto puede tener un número
finito o infinito de elementos, en matemáticas es común denotar a los elementos mediante letras minúsculas y
a los conjuntos por letras mayúsculas.
OPERACIONES CON CONJUNTO
Las operaciones entre conjuntos, se realizan escogiendo los elementos que
cumplan algunas condiciones establecidas
 Unión de conjunto
Se da otro conjunto al que pertenece los
elementos pertenecientes a “A” los elementos
pertenecientes a “B” y si existen los elementos
que pertenecen a ambos se denota AUB
y como es un conjunto.
Ejemplo:
A = {1, 2, 3 ,4 ,5} B = {a,b,c}
AUB = {1,2,3,4,5,a,b,c}
 Complemento de un conjunto
Si A es un subconjunto de X entonces el
complemento de A es el conjunto de todo los
elementos de X que no pertenecen en A.
Se puede denotar como n A ,- A , a’ ó
complemento de A
A = { x/x E X y X A }
X = {1,2,3,4,5,6,7,8}
A = {1,6,7)
Complemento de A = { 2,3,4,5,6}
OPERACIONES CON CONJUNTO
 Intersección de conjunto:
Se da otro conjunto al que pertenecerá los
elementos que pertenecerá a A y que también
pertenecerán a B es decir los elementos comunes a
ambos se denota por AΩB.
Ejemplo:
A = { 1,2,3,4,5} B = { 1,2,4,a,b,c}
AΩB = { 1,2,4}
Dos conjuntos son ajeos o distintos cuando su
intersección es el conjunto vacío es decir que no
tienen nada en común { }.
Ejemplo:
A = {1, 2, 3, 4 ,5} B = { a, b, c ,d, 13,} AΩB = { ]
 Diferencia de conjunto
La diferencia de A – B es un conjunto al que
pertenece todo los elementos de A que no
pertenecen a B.
si A y B son disjuntos AΩB = { } entonces A – B = A
A = {duraznos, ciruela, uva, naranja, manzana,
sandia}
B = { mango, melón, uva, naranja, sandia, plátano,}
A – B = {duraznos, ciruela, sandia}
B –A = {mango, melón, plátano}
NUMEROS REALES
 Los números enteros (Z)
A su vez está compuesto por:
Los números naturales (N): Son
todos los números enteros
positivos. Los números negativos.
El cero.
 Los números irracionales (I)
Son los que expresan resultados
numéricos cuyo resultado decimal no
es periódico y se extiende al infinito.
 Los números racionales (Q)
Son todos los que se representan por
un cociente o fracción, o por
números decimales exactos o
periódicos.
Son el conjunto de números sobre los que estudian las
matemáticas, ya que son todos los números que pueden ser
representados en una recta numérica.  Los números Trascendentes (T)
Son un subconjunto de los números
irracionales y algunos racionales, que
expresan relaciones matemáticas muy
importantes, como la relación entre la
circunferencia y el radio, el número pi
(π).
DESIGUALDADES
Una desigualdad es una relación que existe entre dos cantidades o expresiones y, que nos indica que tienen
diferente valor. Es decir, lo contrario a lo que ocurre en una igualdad
En la desigualdad, los términos están relacionados por un símbolo de "mayor que" (>) o "menor que" (<).
También existen otros derivados de estos dos. Si alguno de estos dos símbolos aparece acompañado por una
línea horizontal por debajo, significa "mayor o igual que" o "menor o igual que", respectivamente.
Se deducen algunas consecuencias, a saber:
1º Todo número positivo es mayor que cero
Ejemplo:
5 > 0 ; porque 5 – 0 = 5
2º Todo número negativo es menor que cero
Ejemplo:
–9 < 0 ; porque –9 –0 = –9
3º Si dos números son negativos, es mayor el que
tiene menor valor absoluto
Ejemplo:
–10 > –30; porque -10 – (–30) = –10 +30 = 20
Una desigualdad que contiene al menos una
variable se llama inecuación.
Ejemplo:
X + 3 < 7
(La punta del signo < siempre señala el menor)
Ejemplo:
3 < 4, 4 > 3
Signos de desigualdad
≠ no es igual
< menor que
> mayor que
≤ menor o igual que
≥ mayor o igual que
PROPIEDADES DE DESIGUALDADES
1. Una desigualdad no varía si se suma o resta
la misma cantidad a ambos lados:
a < b / ± c (sumamos o restamos c a ambos lados)
a ± c < b ± c
Ejemplo:
2 + x > 16 / – 2 (restamos 2 a ambos lados)
2 + x − 2 > 16 − 2
x > 14
2. Una desigualdad no varía su sentido si se
multiplica o divide por un número positivo:
a < b / • c (c > 0) (c es positivo, mayor que cero)
a • c < b • c
a > b / • c (c > 0) ( c es positivo, mayor que cero)
a • c > b • c
Ejemplo
3 ≤ 5 • x / :5
3/5 ≤ x esto es, todos los reales mayores o
iguales que 3/5
3. Una desigualdad varía su sentido si se
multiplica o divide por un número negativo:
a < b / • c (c < 0) (c es negativo, menor que cero)
a • c > b • c
a > b / • c (c < 0) ( c es negativo, menor que cero)
a • c < b • c
Ejemplo:
15 – 3 • x ≥ 39 / −15
− 3 • x ≥ 39 – 15 /: −3
x ≤ 24: (−3)
x ≤ − 8. Esto es, todos los reales menores o iguales
que −8.
De manera recíproca, cuando la parte de la
incógnita resulta negativa deben invertirse los
signos a ambos lados y cambiar el sentido de la
desigualdad, ya que no puede haber desigualdades
con incógnita negativa.
VALOR ABSOLUTO
El valor absoluto se define:
El valor absoluto representa la distancia desde el origen o cero de una recta numérica hasta un número o un punto.
Geométricamente los valores absolutos de |x| son números reales de x y es un valor geométrico sin tener en
cuenta su signo, sea este positivo (+) o negativo (-). Así, por ejemplo, 5 es el valor absoluto de +5 y de -5. Los
valores absolutos están representados por dos líneas verticales, tales como |x| (el cual se lee como módulo de x).
El valor absoluto se
representa como |A| ,
donde A es el número
cuyo valor absoluto
tiene que ser
determinado.
 Definiciones Equivalentes
Si a es un número real, su valor
absoluto es un número real no
negativo definido de las dos
siguientes maneras:
•|x| = √(x2)
•|x| es igual al máximo de { x, -x }
 Propiedades Fundamentales
•|x| > 0 no negatividad
•|x| = 0 ↔ x = 0 definición positiva
•|x∙y| = |x|∙|y| propiedad multiplicativa
•|x + y| ≤ |x| + |y| desigualdad triangular
 Otras propiedades
•|-x| = |x| Simetría
•|a – b| = 0 ↔ a = b Identidad de indiscernibles
•|a – b| ≤ |a – c| + |c – b| Desigualdad triangular
•|a – b| ≥ |(|a| – |b|)| (equivalente a la
propiedad aditiva)
•|x ÷ y|= |x| ÷ |y| si b ≠ 0 Preservación de la
división (equivalente a la propiedad
multiplicativa)
VALOR ABSOLUTO
El valor absoluto
de un número real
x, es siempre
positivo o cero,
pero nunca
negativo.
 Valor Absoluto de un Número Real
Para todos los números reales los valores absolutos “x” satisfacen las siguientes condiciones:
•|x| = x ; si x ≥ 0
•|x| = -x ; si x < 0
En una recta numérica, las representaciones de los valores absolutos de un número real es la
distancia entre número y el cero u origen. Por ejemplo, |3| es la distancia de tres unidades al cero.
Tanto 3 y -3 son las distancias de dos unidades desde el cero.
|3| = |-3| = 3. En matemática, la medición de cualquier
distancia siempre es un valor no negativo.
DESIGUALDADES CON VALOR
ABSOLUTO
Las desigualdades son enunciados matemáticos que
comparan dos cantidades que no son iguales (o
posiblemente no iguales). Una desigualdad de valor
absoluto es una desigualdad que tiene un signo de
valor absoluto con una variable dentro.
Hay cinco símbolos de desigualdad:
Las soluciones de desigualdades pueden
ser graficadas en la recta numérica como
rayas. Si la desigualdad es "estricta“ (< o
>), usamos un punto abierto para indicar
que el punto final de la raya no es parte de
la solución. Para los otros tipos de
desigualdades ( y ) , usamos un punto
cerrado.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

PPTX
Números reales
PPTX
Números reales
PPTX
Números reales y Plano Numérico.
PPTX
Presentacion de Matemáticas "TEMAS QUE TE PUEDEN AYUDAR"
PPTX
Sandra lucena matematicas
PDF
Numeros reales conjuntos desigualdades valor numerico
PDF
Numero reales y plano numerico
PPTX
Números reales y plano númerico
Números reales
Números reales
Números reales y Plano Numérico.
Presentacion de Matemáticas "TEMAS QUE TE PUEDEN AYUDAR"
Sandra lucena matematicas
Numeros reales conjuntos desigualdades valor numerico
Numero reales y plano numerico
Números reales y plano númerico

La actualidad más candente (20)

PDF
Matematica unidad ii
PPTX
Yelimar hernandez..
PDF
Conjuntos anthony escobar 3
PPTX
Lisbeidy silva 28528515
PPTX
Sidney rodriguez 25433689
PPTX
Numeros complejos
PDF
Números Reales
PPTX
Definicion deconjunto
PPTX
NUMEROS REALES Y PLANO NUMERICO
PPTX
Numeros reales
PDF
Numeros reales
PDF
Ecuacion primer grado
PDF
Matematica
PPTX
Conjuntos y numeros reales
PPTX
Revisión de conocimientos ecuaciones
PPTX
Conjuntos, numeros reales
PPSX
Presentacion de matematicas
PDF
Numeros reales rashiel_pena
DOCX
Unidad 2 de matematica
PPTX
Matematica karianna ii
Matematica unidad ii
Yelimar hernandez..
Conjuntos anthony escobar 3
Lisbeidy silva 28528515
Sidney rodriguez 25433689
Numeros complejos
Números Reales
Definicion deconjunto
NUMEROS REALES Y PLANO NUMERICO
Numeros reales
Numeros reales
Ecuacion primer grado
Matematica
Conjuntos y numeros reales
Revisión de conocimientos ecuaciones
Conjuntos, numeros reales
Presentacion de matematicas
Numeros reales rashiel_pena
Unidad 2 de matematica
Matematica karianna ii
Publicidad

Similar a Numeros reales (20)

PPTX
Conjunto de Números Reales, Desigualdades y Valor Absoluto UPTAEB
PPTX
Numeros reales osmaray a
PDF
Numeros reales.pdf
PDF
Alfonso Lercari.pdf---------------------
DOCX
Numeros reales y plano numerico
PPTX
Números Reales
PPTX
Cojuntos Numericos.pptx
PPTX
CojuntosNumericos.pptx
PPTX
Presentación de matemáticas Andrea vega..pptx
PPTX
Conjuntos y Numeros Reales
PDF
Presentación matematica.pdf
DOCX
2DO TRABAJO KERLYS MATEMATICAS.docx
PPTX
Nixon Montes Teoria De Conjuntos. pptx
PDF
MATEMATICAS TRAYECTO INICIAL CONJUNTOS
PDF
PRESENTACION MATEMATICAS WILLIAM.pdf
PDF
presentación de matemáticas Nr 2
PDF
presentacion-Matematica.pdf
PDF
Números reales.pdf
PPTX
Conjuntos Numericos.pptx
PDF
Presentacion Eddimar Numeros Reales
Conjunto de Números Reales, Desigualdades y Valor Absoluto UPTAEB
Numeros reales osmaray a
Numeros reales.pdf
Alfonso Lercari.pdf---------------------
Numeros reales y plano numerico
Números Reales
Cojuntos Numericos.pptx
CojuntosNumericos.pptx
Presentación de matemáticas Andrea vega..pptx
Conjuntos y Numeros Reales
Presentación matematica.pdf
2DO TRABAJO KERLYS MATEMATICAS.docx
Nixon Montes Teoria De Conjuntos. pptx
MATEMATICAS TRAYECTO INICIAL CONJUNTOS
PRESENTACION MATEMATICAS WILLIAM.pdf
presentación de matemáticas Nr 2
presentacion-Matematica.pdf
Números reales.pdf
Conjuntos Numericos.pptx
Presentacion Eddimar Numeros Reales
Publicidad

Último (20)

PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
DOCX
Syllabus Pensamiento matemático 1-agosto2024.docx
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PPTX
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
Syllabus Pensamiento matemático 1-agosto2024.docx
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
Organizador curricular multigrado escuela
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf

Numeros reales

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Barquisimeto - Edo Lara Barquisimeto, 20 de Febrero 2021 Participante: Yargelis García 29.624.111 PNF HSL Sección: 0103 Turno: Mañana Matemáticas NÚMEROSREALES
  • 2. CONJUNTOS  Conjunto finito Un conjunto es finito, cuando posee un comienzo y un final, en otras palabras, es cuando los elementos del conjunto se pueden determinar o contar Ejemplo: Conjunto de números pares entre 10 y 40: R = { 10,12,14,16,18,20, 22, 24, 26, 28, 30, 32, 34, 36, 38, 40 }  Conjunto infinito El conjunto es infinito, cuando posee un inicio pero no tiene fin. La cantidad de elementos que conforman el conjunto no se puede determinar. Ejemplo: El conjunto de los números naturales: N = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,...} Es infinito, puesto que no es posible contar la totalidad de elementos (números) que conforman el conjunto. Son agrupaciones de objetos que tienen una o varias cualidades en común, es decir, elementos diferenciados entre sí pero que poseen en común ciertas propiedades o características. Un conjunto puede tener un número finito o infinito de elementos, en matemáticas es común denotar a los elementos mediante letras minúsculas y a los conjuntos por letras mayúsculas.
  • 3. OPERACIONES CON CONJUNTO Las operaciones entre conjuntos, se realizan escogiendo los elementos que cumplan algunas condiciones establecidas  Unión de conjunto Se da otro conjunto al que pertenece los elementos pertenecientes a “A” los elementos pertenecientes a “B” y si existen los elementos que pertenecen a ambos se denota AUB y como es un conjunto. Ejemplo: A = {1, 2, 3 ,4 ,5} B = {a,b,c} AUB = {1,2,3,4,5,a,b,c}  Complemento de un conjunto Si A es un subconjunto de X entonces el complemento de A es el conjunto de todo los elementos de X que no pertenecen en A. Se puede denotar como n A ,- A , a’ ó complemento de A A = { x/x E X y X A } X = {1,2,3,4,5,6,7,8} A = {1,6,7) Complemento de A = { 2,3,4,5,6}
  • 4. OPERACIONES CON CONJUNTO  Intersección de conjunto: Se da otro conjunto al que pertenecerá los elementos que pertenecerá a A y que también pertenecerán a B es decir los elementos comunes a ambos se denota por AΩB. Ejemplo: A = { 1,2,3,4,5} B = { 1,2,4,a,b,c} AΩB = { 1,2,4} Dos conjuntos son ajeos o distintos cuando su intersección es el conjunto vacío es decir que no tienen nada en común { }. Ejemplo: A = {1, 2, 3, 4 ,5} B = { a, b, c ,d, 13,} AΩB = { ]  Diferencia de conjunto La diferencia de A – B es un conjunto al que pertenece todo los elementos de A que no pertenecen a B. si A y B son disjuntos AΩB = { } entonces A – B = A A = {duraznos, ciruela, uva, naranja, manzana, sandia} B = { mango, melón, uva, naranja, sandia, plátano,} A – B = {duraznos, ciruela, sandia} B –A = {mango, melón, plátano}
  • 5. NUMEROS REALES  Los números enteros (Z) A su vez está compuesto por: Los números naturales (N): Son todos los números enteros positivos. Los números negativos. El cero.  Los números irracionales (I) Son los que expresan resultados numéricos cuyo resultado decimal no es periódico y se extiende al infinito.  Los números racionales (Q) Son todos los que se representan por un cociente o fracción, o por números decimales exactos o periódicos. Son el conjunto de números sobre los que estudian las matemáticas, ya que son todos los números que pueden ser representados en una recta numérica.  Los números Trascendentes (T) Son un subconjunto de los números irracionales y algunos racionales, que expresan relaciones matemáticas muy importantes, como la relación entre la circunferencia y el radio, el número pi (π).
  • 6. DESIGUALDADES Una desigualdad es una relación que existe entre dos cantidades o expresiones y, que nos indica que tienen diferente valor. Es decir, lo contrario a lo que ocurre en una igualdad En la desigualdad, los términos están relacionados por un símbolo de "mayor que" (>) o "menor que" (<). También existen otros derivados de estos dos. Si alguno de estos dos símbolos aparece acompañado por una línea horizontal por debajo, significa "mayor o igual que" o "menor o igual que", respectivamente. Se deducen algunas consecuencias, a saber: 1º Todo número positivo es mayor que cero Ejemplo: 5 > 0 ; porque 5 – 0 = 5 2º Todo número negativo es menor que cero Ejemplo: –9 < 0 ; porque –9 –0 = –9 3º Si dos números son negativos, es mayor el que tiene menor valor absoluto Ejemplo: –10 > –30; porque -10 – (–30) = –10 +30 = 20 Una desigualdad que contiene al menos una variable se llama inecuación. Ejemplo: X + 3 < 7 (La punta del signo < siempre señala el menor) Ejemplo: 3 < 4, 4 > 3 Signos de desigualdad ≠ no es igual < menor que > mayor que ≤ menor o igual que ≥ mayor o igual que
  • 7. PROPIEDADES DE DESIGUALDADES 1. Una desigualdad no varía si se suma o resta la misma cantidad a ambos lados: a < b / ± c (sumamos o restamos c a ambos lados) a ± c < b ± c Ejemplo: 2 + x > 16 / – 2 (restamos 2 a ambos lados) 2 + x − 2 > 16 − 2 x > 14 2. Una desigualdad no varía su sentido si se multiplica o divide por un número positivo: a < b / • c (c > 0) (c es positivo, mayor que cero) a • c < b • c a > b / • c (c > 0) ( c es positivo, mayor que cero) a • c > b • c Ejemplo 3 ≤ 5 • x / :5 3/5 ≤ x esto es, todos los reales mayores o iguales que 3/5 3. Una desigualdad varía su sentido si se multiplica o divide por un número negativo: a < b / • c (c < 0) (c es negativo, menor que cero) a • c > b • c a > b / • c (c < 0) ( c es negativo, menor que cero) a • c < b • c Ejemplo: 15 – 3 • x ≥ 39 / −15 − 3 • x ≥ 39 – 15 /: −3 x ≤ 24: (−3) x ≤ − 8. Esto es, todos los reales menores o iguales que −8. De manera recíproca, cuando la parte de la incógnita resulta negativa deben invertirse los signos a ambos lados y cambiar el sentido de la desigualdad, ya que no puede haber desigualdades con incógnita negativa.
  • 8. VALOR ABSOLUTO El valor absoluto se define: El valor absoluto representa la distancia desde el origen o cero de una recta numérica hasta un número o un punto. Geométricamente los valores absolutos de |x| son números reales de x y es un valor geométrico sin tener en cuenta su signo, sea este positivo (+) o negativo (-). Así, por ejemplo, 5 es el valor absoluto de +5 y de -5. Los valores absolutos están representados por dos líneas verticales, tales como |x| (el cual se lee como módulo de x). El valor absoluto se representa como |A| , donde A es el número cuyo valor absoluto tiene que ser determinado.  Definiciones Equivalentes Si a es un número real, su valor absoluto es un número real no negativo definido de las dos siguientes maneras: •|x| = √(x2) •|x| es igual al máximo de { x, -x }  Propiedades Fundamentales •|x| > 0 no negatividad •|x| = 0 ↔ x = 0 definición positiva •|x∙y| = |x|∙|y| propiedad multiplicativa •|x + y| ≤ |x| + |y| desigualdad triangular  Otras propiedades •|-x| = |x| Simetría •|a – b| = 0 ↔ a = b Identidad de indiscernibles •|a – b| ≤ |a – c| + |c – b| Desigualdad triangular •|a – b| ≥ |(|a| – |b|)| (equivalente a la propiedad aditiva) •|x ÷ y|= |x| ÷ |y| si b ≠ 0 Preservación de la división (equivalente a la propiedad multiplicativa)
  • 9. VALOR ABSOLUTO El valor absoluto de un número real x, es siempre positivo o cero, pero nunca negativo.  Valor Absoluto de un Número Real Para todos los números reales los valores absolutos “x” satisfacen las siguientes condiciones: •|x| = x ; si x ≥ 0 •|x| = -x ; si x < 0 En una recta numérica, las representaciones de los valores absolutos de un número real es la distancia entre número y el cero u origen. Por ejemplo, |3| es la distancia de tres unidades al cero. Tanto 3 y -3 son las distancias de dos unidades desde el cero. |3| = |-3| = 3. En matemática, la medición de cualquier distancia siempre es un valor no negativo.
  • 10. DESIGUALDADES CON VALOR ABSOLUTO Las desigualdades son enunciados matemáticos que comparan dos cantidades que no son iguales (o posiblemente no iguales). Una desigualdad de valor absoluto es una desigualdad que tiene un signo de valor absoluto con una variable dentro. Hay cinco símbolos de desigualdad: Las soluciones de desigualdades pueden ser graficadas en la recta numérica como rayas. Si la desigualdad es "estricta“ (< o >), usamos un punto abierto para indicar que el punto final de la raya no es parte de la solución. Para los otros tipos de desigualdades ( y ) , usamos un punto cerrado.