2
Lo más leído
11
Lo más leído
13
Lo más leído
Nutrición
Celular
I. DEFINICIÓN.
La nutrición es un proceso mediante el cual la
célula adquiere y usa nutrientes para obtener
materia y energía; y así realizar sus funciones
vitales como: nutrición, relación y reproducción.
El proceso comprende una serie de cambios
químicos conocidos como metabolismo.
1. METABOLISMO.
Es el conjunto de reacciones bioquímicas que
se producen en las células, en las cuales se
forman y degradan moléculas, almacenando y
liberando energía. Se pueden distinguir dos fases
que pueden ocurrir simultáneamente: Anabolismo
y Catabolismo.
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
II. UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA.-
El Adenosín trifosfato (ATP).
El ATP es una macromolécula energética formada por una base nitrogenada (ADENINA),
un carbohidrato (RIBOSA) y tres grupos fosfato. Dos de los enlaces del grupo fosfato
son de alta energía. Se les llama así porque ceden fácilmente un alto porcentaje de su
energía, más que cualquier otro enlace químico. El ATP se forma por un fenómeno
conocido como fosforilación.
La fosforilación más común, suele ser la oxidativa, en la mitocondria; donde el paso de
NADH2 FADH2 y los electrones por la cadena de citocromos (Cadena Respiratoria)
produce la unión del grupo fosfato al ADP, formando así el ATP. (ADP + P ATP).
La unión de ADENINA + RIBOSA forman un nucleósido la ADENOSINA.
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
NAD: Dinucleótido nicotinamida y Adenina (Coenzima) …… Se encarga de todas
nuestras células
FAD: Flamina Adenina dinucleótido (Coenzima) ….. actúa como dador o como aceptor
de atomos de hidrógeno. Cuando se reduce aparece de forma FADH2 (ACEPTA 2
ATOMOS DE HIDRÓGENO)
Esta coenzima interviene en las reacciones metabólicas
NADP+: Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (es el NADP en su forma reducida)
…… es una coenzima que interviene en vias anabólicas. Es el análogo de la
nicotidamina adenina dinucleótido
Representación en su forma oxidada: NADH + H ; NAD + su forma oxidada.
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
FUNCIONES DEL ATP
ENERGÍA OSMOTICA
(Transporte activo)
ENERGÍA MECÁNICA
(Trabajo muscular)
ENERGÍA LUMINOSA
(Bioluminiscencia)
ENERGÍA ELECTRICA
(Impulso nervioso)
ENERGÍA QUÍMICA
(Biosíntesis de proteínas,
grasas, etc)
ENERGÍA CALÓRICA
(Calor corporal).
 CARBOHIDRATOS
 GRASAS.
 PROTEÍNAS.
 ÁCIDOS
NUCLEICOS.
 LÍPIDOS.
SINTESIS
RESPIRACIÓN
Citoplasmática
Glucosa
- O2
Etanol /Ac. Láctico
por
puede ser
AUTÓTROFA HETERÓTROFA
NUTRICIÓN CELULAR
Fotosíntesis Quimiosíntesis Anaeróbica Aeróbica
Clorofilianos
(Fotosintetizadores)
Ej. Plantas,
bacterias,
cianobacterias,
algas.
No Clorofilianos
(Oxidantes)
Ej. Bacterias
nitrificantes,
hidrógenas,
férricas.
Mitocondrial
Ácido Pirúvico
+ O2
CO2 + H2O + ATP
Ácido Pirúvico
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
1. NUTRICIÓN AUTÓTROFA.-
Las células de autótrofos obtienen energía, sintetizando sus propios alimentos
(sustancia orgánica) a partir de sustancias inorgánicas simples tales como CO2,
agua, sales minerales.
A) NUTRICIÓN AUTÓTROFA POR FOTOSÍNTESIS.
La fotosíntesis utiliza como fuente de energía la LUZ SOLAR; y es propia de
plantas, algas, cianobacterias, bacterias sulfurosas pigmentadas y algunos
protistas (algas).
La fotosíntesis es un tipo de nutrición autótrofa que consiste en la transformación
de la energía luminosa en energía química.
Podemos agregar que la fotosíntesis es una reacción anabólica por la
transformación de moléculas simples a complejas y endergónica porque almacena
energía.
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
FASES DE LA FOTOSÍNTESIS.
Se consideran dos fases o etapas fundamentales:
FASE LUMINOSA. Reacción Fotoquímica, Fase Fotodependiente o Reacción de Hill
Se realiza en los tilacoides. Ocurren los siguientes eventos:
 Captación de energía luminosa por la clorofila.
 Fotólisis de agua.
 Fosforilación o síntesis de ATP.
 Reducción del NADP a NADPH+.
 Liberación de oxígeno.
FASE OSCURA. Reacción Termoquímica o Ciclo de Calvin – Benson.
Se lleva a cabo en el estroma y puede resumirse en:
 Carboxilación o fijación de CO2.
 Síntesis de gliceraldehido-3-fosfato con utilización de ATP y NADPH+ y posterior
síntesis de glucosa.
 Regeneración de Ribulosa-1,5-di fosfato. (RDP)
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA FASE LUMINOSA Y LA FASE OSCURA
DE LA FOTOSINTESIS DE PLANTAS
FASE LUMINOSA FASE OSCURA
Fijación de la energía luminosa.
Hidrólisis H + OH.
Producción de ATP y NADPH2
Se lleva a cabo sólo en presencia
de luz
Tiene lugar en la membrana del
tilacoide
Fijación de CO2
Consumo de ATP, NADPH2
Se lleva a cabo en presencia o
ausencia de luz
Tiene lugar en el estroma del
cloroplasto.
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
 Las cianobacterias realizan la misma fotosíntesis que las plantas verdes
 Un grupo de bacterias como las PÚRPURAS realizan fotosíntesis anoxigénica, porque utiliza
una sustancia diferente al agua –como el H2S- donador de protones y electrones y como
consecuencia NO LIBERA OXÍGENO.
6 CO2 + 12 H2S C6H12O6 + 6 H2O + 12S
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA FOTOSINTESIS OXIGÉNICA Y ANOXIGÉNICA
FOTOSÍNTESIS OXIGÉNICA FOTOSÍNTESIS ANOXIGÉNICA
 Desprende oxígeno (a partir del
agua).
 Pigmento: Clorofila.
 El donador de electrones es el
agua.
 En Plantas, algas y cianobacterias.
 No desprende oxígeno. Libera
azufre.
 Pigmento: Bacterioclorofila
 El donador de electrones es
generalmente un compuesto de
azufre.
 En bacterias púrpuras sulfurosas y
no sulfurosas y bacterias verdes.
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
B) NUTRICIÓN AUTÓTROFA POR QUIMIOSÍNTESIS.
Ciertos organismos obtienen energía de la oxidación de moléculas inorgánicas,
donde combinan el oxígeno con moléculas como el azufre, amoníaco o nitritos,
liberando por lo tanto, sulfatos y nitratos al ambiente, nutrientes esenciales para
las plantas.
La principal diferencia con la fotosíntesis es que no se utiliza energía luminosa.
Este tipo de nutrición es realizado por bacterias oxidantes. Ej.:
a) Bacterias nitrificantes: Nitrosomonas oxida NH4 a nitritos, y Nitrobacter reduce
nitritos a nitratos, que sirven para cubrir las necesidades de nitrógeno de las
plantas.
2NH4 + 3O2  2NO2 + 4H + 2H2O + Energía
2NO2 + O2  2NO3 + Energía
b) Bacterias sulfurosas: Oxidan el ácido sulfhídrico proveniente de la putrefacción de
sustancias orgánicas y lo convierten en azufre libre. Ej. Thiobacillus.
c) Bacterias férricas: Oxidan sales ferrosas (Fe++) hasta sales férricas (Fe+++). Ej.
Ferrobacillus
d) Bacterias hidrógenas: Oxidan el hidrógeno molecular hasta obtener agua utilizando
la energía de esta oxidación. Ej. Hidrogenomonas.
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN HETERÓTROFA.-
Las células de heterótrofos obtienen la energía almacenada en los alimentos
producidos por los autótrofos; y por lo tanto tienen que realizar catabolismo de
las moléculas que los conforman.
La principal fuente de energía de la célula es la glucosa, sin embargo puede
utilizar otros compuestos intermediarios con el mismo propósito.
A. GLUCÓLISIS.- gr. Glycos = dulce, azúcar; lisis = disolución.
La degradación de la glucosa se llama glucólisis, esta puede ser anaeróbica
(ocurrir en ausencia de oxígeno) o aeróbica (ocurrir en presencia de oxígeno).
En la glucólisis, la glucosa se desdobla en dos moléculas de ácido pirúvico, las
cuales pueden seguir degradándose en dos vías alternativas: continuar en el
citoplasma, donde se producen compuestos como ácido láctico (Fermentación
Láctica), etanol y CO2 (Fermentación Alcohólica), etc.; o ingresar en la
mitocondria, donde la degradación produce CO2, H2O y energía. (aeróbica).
FERMENTACIÓN.- Es un tipo de glucólisis anaeróbica en donde una molécula de
glucosa se degrada hasta ácido láctico o etanol y bióxido de carbono.
a) F. Láctica: En este tipo de reacción catabólica, la molécula de glucosa se
convierte en ácido láctico. Interviene la enzima lactato deshidrogenasa o
deshidrogenasa láctica, añadida a la oxidación del NADH2. Realizan fermentación
láctica: el músculo en trabajo intenso, las bacterias lácticas; importantes en la
industria de la producción de yogur, leches ácidas, queso. Etc.
b) F. Alcohólica: La glucosa se degrada hasta etanol o alcohol etílico y CO2. En esta
reacción el ácido pirúvico desprende CO2 por acción de la enzima piruvato
descarboxilasa; el acetaldehido producido se reduce a etanol por acción del
NADH2, catalizada por la enzima alcohol deshidrogenasa. Realizan fermentación
alcohólica: levaduras de cerveza (Saccharomyces cerevisiae), levaduras de pan y
bacterias alcohólicas.
A. RESPIRACION CELULAR.-
Secuencia de reacciones de oxido-reducción en donde la energía química contenida en
los nutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas) se convierten finalmente en
energía o ATP en el interior de la célula y que es utilizada para los diferentes
procesos fisiológicos de la célula.
El proceso es catabólico y la denominación de respiración celular se debe a la
participación de oxígeno (aceptor de hidrógeno) al final de las reacciones de
degradación.
a) CATABOLISMO DE CARBOHIDRATOS.
Presenta 2 etapas: Una anaeróbica, que se lleva a cabo en el citoplasma con ausencia
de oxígeno, donde intervienen enzimas citoplasmáticas y otra aeróbica, que se lleva
a cabo en la mitocondria en presencia de oxígeno para producir H2O.
Fases:
* Citosólica. O Citoplasmática. La glucosa se degrada hasta ácido pirúvico,
siguiendo bioquímicamente la misma vía anaeróbica de la glucólisis.
* Mitocondrial. El ácido pirúvico, con participación de enzimas mitocondriales, se
degrada para producir energía, agua y CO2.
Etapas:
•Formación de acetil coenzima “A” (2C) a partir de ácido pirúvico (3C) y liberación de
2H y CO2.
•Ciclo de Krebs o del Ácido Cítrico. Es la secuencia cíclica de reacciones en donde se
elaboran compuestos intermedios de 6, 5, y 4 carbonos por hidratación, reducción,
liberación de CO2, ATP e hidrógenos (H2).
•Fosforilación oxidativa y cadena respiratoria: Son dos procesos simultáneos en los
cuales, mientras se transporta electrones en reacciones en cadena (oxidación –
reducción) se forma ATP.
Cada vez que los aceptores de hidrógeno NAD y FAD participan en la cadena
respiratoria, producen 3 y 2 ATP, respectivamente. Finalmente se produce agua.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA DEGRADACION ANAEROBICA Y AEROBICA DE
LA GLUCOSA
GLUCOLISIS ANAERÓBICA GLUCOLISIS AERÓBICA
1. No requiere de oxígeno
2. Se lleva a cabo en el citoplasma
3. Degrada la glucosa hasta etanol +
CO2 o ácido láctico + energía.
4. El aceptor final de hidrógenos es el
ácido pirúvico.
5. Energía neta = 2 ATP de energía.
1. Requiere de oxígeno.
2. Se lleva a cabo en la mitocondria.
3. Degrada la glucosa hasta CO2 + H2O
+ energía.
4. El aceptor final de hidrógenos es el
oxígeno.
5. Energía neta = 36-38 ATP de
energía.
2.- CATABOLISMO DE LÍPIDOS.
La mayor parte de los lípidos suministrados en la dieta de los animales está en
forma de triacilgliceroles, los cuales se digieren en el intestino delgado. Ahí se
mezclan con las sales biliares y se hidrolizan a ácidos grasos libres y glicerol.
El glicerol (3C) se transforma en ácido pirúvico y se degrada. Por otra parte,
los ácidos grasos se descomponen metabólicamente por medio de reacciones
enzimáticas (-oxidación) hasta convertirse en unidades de Acetil Coenzima A.
Estas ingresan al ciclo de Krebs degradándose y produciendo ATP en la cadena
respiratoria.
3. – CATABOLISMO DE PROTEINAS.
Las proteínas se degradan hasta aminoácidos. Estos siguen una secuencia de
reacciones de transformación a través de dos procesos:
a) Desaminación oxidativa. Donde hay liberación del radical amino (-NH2) por
acción enzimática y en medio acuoso. Los grupos amino son transformados en
urea, ácido úrico o amoníaco; clasificando a los animales en:
Amoniotélicos Ureotélicos Uricotélicos
Excretan amoniaco Excretan urea Excretan ácido úrico
 Equinodermos
 Moluscos
 Anélidos
 Crustáceos
 Peces de agua
dulce: life.
 Anfibios jóvenes:
renacuajos.
 Peces de agua salada:
óseos y
cartilaginosos.
 Anfibios adultos
 Reptiles de ambientes
húmedos: Cocodrilos
 Mamíferos
 Insectos
 Reptiles de
ambientes secos:
Lagartijas
 Aves
Degradación de los esqueletos de carbono. La otra parte del aminoácido
(“esqueleto de carbono”) se degrada por varias secuencias multienzimáticas,
todas convergen en vías que conducen al Ciclo de Krebs, ácido pirúvico o
acetil coenzima A.

Más contenido relacionado

PPTX
Aminoácidos y proteínas.
DOCX
Cuestionario sobre carbohidratos
PDF
Cuestionario guía metabolismo de aminoácidos
PPTX
2. glúcidos
PPTX
Biomoleculas organicas (1)
DOCX
Actividades ley de mendel
PPTX
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Aminoácidos y proteínas.
Cuestionario sobre carbohidratos
Cuestionario guía metabolismo de aminoácidos
2. glúcidos
Biomoleculas organicas (1)
Actividades ley de mendel
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)

La actualidad más candente (20)

PDF
Bioquímica ii glucidos lipidos
PDF
funciones de las enzimas
 
PPTX
PDF
Acidos Carboxilicos
PPTX
Aminoacidos
PPT
Acidos Nucleicos
PDF
Practica de bioelementos
PPT
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
PPTX
Caso clínico.intoxicación con 2,4 DNP
DOC
Biomoleculas ejercicios
DOCX
Guia actividades membrana octavo
PDF
Taller modelos-atomicos
PDF
Ejercicios de óxidos
PPTX
metabolismo aminoacidos
PPTX
Ribosomas.
DOCX
Ejercicios de óxidos e hidruros
DOCX
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
PPTX
Carbohidratos - Bioquímica
PPTX
PRESENTACIÓN Vitaminas y Hormonas.
Bioquímica ii glucidos lipidos
funciones de las enzimas
 
Acidos Carboxilicos
Aminoacidos
Acidos Nucleicos
Practica de bioelementos
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Caso clínico.intoxicación con 2,4 DNP
Biomoleculas ejercicios
Guia actividades membrana octavo
Taller modelos-atomicos
Ejercicios de óxidos
metabolismo aminoacidos
Ribosomas.
Ejercicios de óxidos e hidruros
Práctica #2 acción de la amilasa sobre el almidón
Carbohidratos - Bioquímica
PRESENTACIÓN Vitaminas y Hormonas.
Publicidad

Similar a NUTRICIÓN CELULAR.pptx (20)

PDF
Teoría del metabolismo celular y entretenido para niños y niñas
PPTX
Nutrición Celular de la celula culosa celular
DOC
Hialoplasma
PPTX
Respiración celular katy
PPTX
Powerpoint
PPTX
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
PDF
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
DOC
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
PPTX
Mapa-conceptual-de-la-Respiracion-Celular-3.pptx
DOCX
Tarea de biologia
PPSX
Por que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iu
PPT
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
PDF
Fotosintesis bachi
PPTX
Metabolismo Respiración Celular
PPTX
Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismos
PDF
Fisiologiay metabolismobacteriano
PDF
Fisiologia y metabolismo bacteriano
 
PDF
Fisiologiay metabolismobacteriano
DOCX
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
Teoría del metabolismo celular y entretenido para niños y niñas
Nutrición Celular de la celula culosa celular
Hialoplasma
Respiración celular katy
Powerpoint
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
Metabolismo y Respiración Celular _20240122_011507_0000.pdf
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
Mapa-conceptual-de-la-Respiracion-Celular-3.pptx
Tarea de biologia
Por que mediante_algunas_bacterias_se_puede[1]iu
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Fotosintesis bachi
Metabolismo Respiración Celular
Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismos
Fisiologiay metabolismobacteriano
Fisiologia y metabolismo bacteriano
 
Fisiologiay metabolismobacteriano
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
Publicidad

Más de JanEndLiamParlovRG (20)

PPTX
GRUPO BAGUA - ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL-1.pptx
PPTX
El sistema oseo y sus enfermedades originadas por ciertas alteraciones Diane....
PPTX
GRUPO BAGUA - ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL-2.pptx
PPTX
SISTEMA OSEO DEL SER HUMANO DIAPOSITIVA.pptx
PPTX
Tejido-Muscular-Una-Introduccion-Completa (1).pptx
PPTX
726563194-Sa-Movimiento-Mru-Mruv-Ct-5to-2024 (3 archivos fusionados).pptx
PPTX
la enfermedad del sistema circulatorio de LEUCEMIA.pptx
PPTX
Capacitación_a_directores inicial y primaria normas de convivencia.pptx
PPT
Clase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in. para todo estudiante de VII ciclo d...
PPT
tema-9-3-tejidos-vegetales para la clase de ciencias en la facultad de medici...
PPT
relaciones interespecificas para toda clase de ciencias en los laboratorios d...
PPT
Código genético y sintesis de proteinas para estudiantes de ciencias.ppt
PPT
biologiay Metabolismo para las clases de ciencias.ppt
PPTX
el ttrabajo mecanico y otros conceptos clinicos
PPT
Organización yestructura de los seres vivos
PPTX
introduccion de biologia para el sexto ciclo
PPTX
Reino Fungí. el reino de los hongos para la clase de biologia en la modalidad...
PPT
BACTERIAS PARA LA CLASE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA
PPTX
Presentación1 ANATOMIA PARA LAS SESIONES DE PRACTICA EN LAS ESCUELAS DE CENTR...
PPTX
LA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO PARA TODO ESTUDIANTE, AMANTE DE LA C...
GRUPO BAGUA - ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL-1.pptx
El sistema oseo y sus enfermedades originadas por ciertas alteraciones Diane....
GRUPO BAGUA - ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL-2.pptx
SISTEMA OSEO DEL SER HUMANO DIAPOSITIVA.pptx
Tejido-Muscular-Una-Introduccion-Completa (1).pptx
726563194-Sa-Movimiento-Mru-Mruv-Ct-5to-2024 (3 archivos fusionados).pptx
la enfermedad del sistema circulatorio de LEUCEMIA.pptx
Capacitación_a_directores inicial y primaria normas de convivencia.pptx
Clase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in. para todo estudiante de VII ciclo d...
tema-9-3-tejidos-vegetales para la clase de ciencias en la facultad de medici...
relaciones interespecificas para toda clase de ciencias en los laboratorios d...
Código genético y sintesis de proteinas para estudiantes de ciencias.ppt
biologiay Metabolismo para las clases de ciencias.ppt
el ttrabajo mecanico y otros conceptos clinicos
Organización yestructura de los seres vivos
introduccion de biologia para el sexto ciclo
Reino Fungí. el reino de los hongos para la clase de biologia en la modalidad...
BACTERIAS PARA LA CLASE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA
Presentación1 ANATOMIA PARA LAS SESIONES DE PRACTICA EN LAS ESCUELAS DE CENTR...
LA INVESTIGACIÓN Y EL METODO CIENTÍFICO PARA TODO ESTUDIANTE, AMANTE DE LA C...

Último (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
intervencio y violencia, ppt del manual
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología

NUTRICIÓN CELULAR.pptx

  • 2. I. DEFINICIÓN. La nutrición es un proceso mediante el cual la célula adquiere y usa nutrientes para obtener materia y energía; y así realizar sus funciones vitales como: nutrición, relación y reproducción. El proceso comprende una serie de cambios químicos conocidos como metabolismo. 1. METABOLISMO. Es el conjunto de reacciones bioquímicas que se producen en las células, en las cuales se forman y degradan moléculas, almacenando y liberando energía. Se pueden distinguir dos fases que pueden ocurrir simultáneamente: Anabolismo y Catabolismo.
  • 4. II. UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA.- El Adenosín trifosfato (ATP). El ATP es una macromolécula energética formada por una base nitrogenada (ADENINA), un carbohidrato (RIBOSA) y tres grupos fosfato. Dos de los enlaces del grupo fosfato son de alta energía. Se les llama así porque ceden fácilmente un alto porcentaje de su energía, más que cualquier otro enlace químico. El ATP se forma por un fenómeno conocido como fosforilación. La fosforilación más común, suele ser la oxidativa, en la mitocondria; donde el paso de NADH2 FADH2 y los electrones por la cadena de citocromos (Cadena Respiratoria) produce la unión del grupo fosfato al ADP, formando así el ATP. (ADP + P ATP). La unión de ADENINA + RIBOSA forman un nucleósido la ADENOSINA.
  • 8. NAD: Dinucleótido nicotinamida y Adenina (Coenzima) …… Se encarga de todas nuestras células FAD: Flamina Adenina dinucleótido (Coenzima) ….. actúa como dador o como aceptor de atomos de hidrógeno. Cuando se reduce aparece de forma FADH2 (ACEPTA 2 ATOMOS DE HIDRÓGENO) Esta coenzima interviene en las reacciones metabólicas NADP+: Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (es el NADP en su forma reducida) …… es una coenzima que interviene en vias anabólicas. Es el análogo de la nicotidamina adenina dinucleótido Representación en su forma oxidada: NADH + H ; NAD + su forma oxidada.
  • 10. FUNCIONES DEL ATP ENERGÍA OSMOTICA (Transporte activo) ENERGÍA MECÁNICA (Trabajo muscular) ENERGÍA LUMINOSA (Bioluminiscencia) ENERGÍA ELECTRICA (Impulso nervioso) ENERGÍA QUÍMICA (Biosíntesis de proteínas, grasas, etc) ENERGÍA CALÓRICA (Calor corporal).  CARBOHIDRATOS  GRASAS.  PROTEÍNAS.  ÁCIDOS NUCLEICOS.  LÍPIDOS. SINTESIS RESPIRACIÓN
  • 11. Citoplasmática Glucosa - O2 Etanol /Ac. Láctico por puede ser AUTÓTROFA HETERÓTROFA NUTRICIÓN CELULAR Fotosíntesis Quimiosíntesis Anaeróbica Aeróbica Clorofilianos (Fotosintetizadores) Ej. Plantas, bacterias, cianobacterias, algas. No Clorofilianos (Oxidantes) Ej. Bacterias nitrificantes, hidrógenas, férricas. Mitocondrial Ácido Pirúvico + O2 CO2 + H2O + ATP Ácido Pirúvico
  • 13. 1. NUTRICIÓN AUTÓTROFA.- Las células de autótrofos obtienen energía, sintetizando sus propios alimentos (sustancia orgánica) a partir de sustancias inorgánicas simples tales como CO2, agua, sales minerales. A) NUTRICIÓN AUTÓTROFA POR FOTOSÍNTESIS. La fotosíntesis utiliza como fuente de energía la LUZ SOLAR; y es propia de plantas, algas, cianobacterias, bacterias sulfurosas pigmentadas y algunos protistas (algas). La fotosíntesis es un tipo de nutrición autótrofa que consiste en la transformación de la energía luminosa en energía química. Podemos agregar que la fotosíntesis es una reacción anabólica por la transformación de moléculas simples a complejas y endergónica porque almacena energía.
  • 15. FASES DE LA FOTOSÍNTESIS. Se consideran dos fases o etapas fundamentales: FASE LUMINOSA. Reacción Fotoquímica, Fase Fotodependiente o Reacción de Hill Se realiza en los tilacoides. Ocurren los siguientes eventos:  Captación de energía luminosa por la clorofila.  Fotólisis de agua.  Fosforilación o síntesis de ATP.  Reducción del NADP a NADPH+.  Liberación de oxígeno. FASE OSCURA. Reacción Termoquímica o Ciclo de Calvin – Benson. Se lleva a cabo en el estroma y puede resumirse en:  Carboxilación o fijación de CO2.  Síntesis de gliceraldehido-3-fosfato con utilización de ATP y NADPH+ y posterior síntesis de glucosa.  Regeneración de Ribulosa-1,5-di fosfato. (RDP)
  • 17. CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA FASE LUMINOSA Y LA FASE OSCURA DE LA FOTOSINTESIS DE PLANTAS FASE LUMINOSA FASE OSCURA Fijación de la energía luminosa. Hidrólisis H + OH. Producción de ATP y NADPH2 Se lleva a cabo sólo en presencia de luz Tiene lugar en la membrana del tilacoide Fijación de CO2 Consumo de ATP, NADPH2 Se lleva a cabo en presencia o ausencia de luz Tiene lugar en el estroma del cloroplasto.
  • 19.  Las cianobacterias realizan la misma fotosíntesis que las plantas verdes  Un grupo de bacterias como las PÚRPURAS realizan fotosíntesis anoxigénica, porque utiliza una sustancia diferente al agua –como el H2S- donador de protones y electrones y como consecuencia NO LIBERA OXÍGENO. 6 CO2 + 12 H2S C6H12O6 + 6 H2O + 12S CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA FOTOSINTESIS OXIGÉNICA Y ANOXIGÉNICA FOTOSÍNTESIS OXIGÉNICA FOTOSÍNTESIS ANOXIGÉNICA  Desprende oxígeno (a partir del agua).  Pigmento: Clorofila.  El donador de electrones es el agua.  En Plantas, algas y cianobacterias.  No desprende oxígeno. Libera azufre.  Pigmento: Bacterioclorofila  El donador de electrones es generalmente un compuesto de azufre.  En bacterias púrpuras sulfurosas y no sulfurosas y bacterias verdes.
  • 21. B) NUTRICIÓN AUTÓTROFA POR QUIMIOSÍNTESIS. Ciertos organismos obtienen energía de la oxidación de moléculas inorgánicas, donde combinan el oxígeno con moléculas como el azufre, amoníaco o nitritos, liberando por lo tanto, sulfatos y nitratos al ambiente, nutrientes esenciales para las plantas. La principal diferencia con la fotosíntesis es que no se utiliza energía luminosa. Este tipo de nutrición es realizado por bacterias oxidantes. Ej.: a) Bacterias nitrificantes: Nitrosomonas oxida NH4 a nitritos, y Nitrobacter reduce nitritos a nitratos, que sirven para cubrir las necesidades de nitrógeno de las plantas. 2NH4 + 3O2  2NO2 + 4H + 2H2O + Energía 2NO2 + O2  2NO3 + Energía b) Bacterias sulfurosas: Oxidan el ácido sulfhídrico proveniente de la putrefacción de sustancias orgánicas y lo convierten en azufre libre. Ej. Thiobacillus. c) Bacterias férricas: Oxidan sales ferrosas (Fe++) hasta sales férricas (Fe+++). Ej. Ferrobacillus d) Bacterias hidrógenas: Oxidan el hidrógeno molecular hasta obtener agua utilizando la energía de esta oxidación. Ej. Hidrogenomonas.
  • 23. NUTRICIÓN HETERÓTROFA.- Las células de heterótrofos obtienen la energía almacenada en los alimentos producidos por los autótrofos; y por lo tanto tienen que realizar catabolismo de las moléculas que los conforman. La principal fuente de energía de la célula es la glucosa, sin embargo puede utilizar otros compuestos intermediarios con el mismo propósito. A. GLUCÓLISIS.- gr. Glycos = dulce, azúcar; lisis = disolución. La degradación de la glucosa se llama glucólisis, esta puede ser anaeróbica (ocurrir en ausencia de oxígeno) o aeróbica (ocurrir en presencia de oxígeno). En la glucólisis, la glucosa se desdobla en dos moléculas de ácido pirúvico, las cuales pueden seguir degradándose en dos vías alternativas: continuar en el citoplasma, donde se producen compuestos como ácido láctico (Fermentación Láctica), etanol y CO2 (Fermentación Alcohólica), etc.; o ingresar en la mitocondria, donde la degradación produce CO2, H2O y energía. (aeróbica).
  • 24. FERMENTACIÓN.- Es un tipo de glucólisis anaeróbica en donde una molécula de glucosa se degrada hasta ácido láctico o etanol y bióxido de carbono. a) F. Láctica: En este tipo de reacción catabólica, la molécula de glucosa se convierte en ácido láctico. Interviene la enzima lactato deshidrogenasa o deshidrogenasa láctica, añadida a la oxidación del NADH2. Realizan fermentación láctica: el músculo en trabajo intenso, las bacterias lácticas; importantes en la industria de la producción de yogur, leches ácidas, queso. Etc. b) F. Alcohólica: La glucosa se degrada hasta etanol o alcohol etílico y CO2. En esta reacción el ácido pirúvico desprende CO2 por acción de la enzima piruvato descarboxilasa; el acetaldehido producido se reduce a etanol por acción del NADH2, catalizada por la enzima alcohol deshidrogenasa. Realizan fermentación alcohólica: levaduras de cerveza (Saccharomyces cerevisiae), levaduras de pan y bacterias alcohólicas.
  • 25. A. RESPIRACION CELULAR.- Secuencia de reacciones de oxido-reducción en donde la energía química contenida en los nutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas) se convierten finalmente en energía o ATP en el interior de la célula y que es utilizada para los diferentes procesos fisiológicos de la célula. El proceso es catabólico y la denominación de respiración celular se debe a la participación de oxígeno (aceptor de hidrógeno) al final de las reacciones de degradación. a) CATABOLISMO DE CARBOHIDRATOS. Presenta 2 etapas: Una anaeróbica, que se lleva a cabo en el citoplasma con ausencia de oxígeno, donde intervienen enzimas citoplasmáticas y otra aeróbica, que se lleva a cabo en la mitocondria en presencia de oxígeno para producir H2O. Fases: * Citosólica. O Citoplasmática. La glucosa se degrada hasta ácido pirúvico, siguiendo bioquímicamente la misma vía anaeróbica de la glucólisis. * Mitocondrial. El ácido pirúvico, con participación de enzimas mitocondriales, se degrada para producir energía, agua y CO2.
  • 26. Etapas: •Formación de acetil coenzima “A” (2C) a partir de ácido pirúvico (3C) y liberación de 2H y CO2. •Ciclo de Krebs o del Ácido Cítrico. Es la secuencia cíclica de reacciones en donde se elaboran compuestos intermedios de 6, 5, y 4 carbonos por hidratación, reducción, liberación de CO2, ATP e hidrógenos (H2). •Fosforilación oxidativa y cadena respiratoria: Son dos procesos simultáneos en los cuales, mientras se transporta electrones en reacciones en cadena (oxidación – reducción) se forma ATP. Cada vez que los aceptores de hidrógeno NAD y FAD participan en la cadena respiratoria, producen 3 y 2 ATP, respectivamente. Finalmente se produce agua.
  • 27. CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA DEGRADACION ANAEROBICA Y AEROBICA DE LA GLUCOSA GLUCOLISIS ANAERÓBICA GLUCOLISIS AERÓBICA 1. No requiere de oxígeno 2. Se lleva a cabo en el citoplasma 3. Degrada la glucosa hasta etanol + CO2 o ácido láctico + energía. 4. El aceptor final de hidrógenos es el ácido pirúvico. 5. Energía neta = 2 ATP de energía. 1. Requiere de oxígeno. 2. Se lleva a cabo en la mitocondria. 3. Degrada la glucosa hasta CO2 + H2O + energía. 4. El aceptor final de hidrógenos es el oxígeno. 5. Energía neta = 36-38 ATP de energía.
  • 28. 2.- CATABOLISMO DE LÍPIDOS. La mayor parte de los lípidos suministrados en la dieta de los animales está en forma de triacilgliceroles, los cuales se digieren en el intestino delgado. Ahí se mezclan con las sales biliares y se hidrolizan a ácidos grasos libres y glicerol. El glicerol (3C) se transforma en ácido pirúvico y se degrada. Por otra parte, los ácidos grasos se descomponen metabólicamente por medio de reacciones enzimáticas (-oxidación) hasta convertirse en unidades de Acetil Coenzima A. Estas ingresan al ciclo de Krebs degradándose y produciendo ATP en la cadena respiratoria. 3. – CATABOLISMO DE PROTEINAS. Las proteínas se degradan hasta aminoácidos. Estos siguen una secuencia de reacciones de transformación a través de dos procesos: a) Desaminación oxidativa. Donde hay liberación del radical amino (-NH2) por acción enzimática y en medio acuoso. Los grupos amino son transformados en urea, ácido úrico o amoníaco; clasificando a los animales en:
  • 29. Amoniotélicos Ureotélicos Uricotélicos Excretan amoniaco Excretan urea Excretan ácido úrico  Equinodermos  Moluscos  Anélidos  Crustáceos  Peces de agua dulce: life.  Anfibios jóvenes: renacuajos.  Peces de agua salada: óseos y cartilaginosos.  Anfibios adultos  Reptiles de ambientes húmedos: Cocodrilos  Mamíferos  Insectos  Reptiles de ambientes secos: Lagartijas  Aves
  • 30. Degradación de los esqueletos de carbono. La otra parte del aminoácido (“esqueleto de carbono”) se degrada por varias secuencias multienzimáticas, todas convergen en vías que conducen al Ciclo de Krebs, ácido pirúvico o acetil coenzima A.