SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICION EN EL
EMBARAZO Y LACTANCIA
Dra. Ma. Nancy Verduguez s.
EMBARAZO
• El embarazo es el estado fisiológico de una mujer
que comienza con la concepción y continúa con el desarrollo
fetal hasta el momento del parto. Este período se divide en 40
semanas y dura 280 días, aproximadamente.
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al
embarazo, o gestación, como los nueve meses durante los
cuales el feto se desarrolla en el útero de la mujer.
EMBARAZO
• La inversión en nutrición materna implica una inversión
transgeneracional que se prolonga a largo plazo e impacta en el
desarrollo del país
• Durante el embarazo los requerimientos nutricionales aumentan
para apoyar el crecimiento y desarrollo fetal, así como el
metabolismo materno y el desarrollo de tejidos específicos para
la reproducción
NUTRICIÓN ANTES DE
CONCEBIR
• Mujeres de 15 a 49 años (el 30% de todas las mujeres) padecen
anemia, al menos la mitad de ellas por carencia de hierro.
• Las carencias de yodo y de ácido fólico en el periodo
periconcepcional (tres meses antes y tres meses después de la
concepción) están asociadas a una mayor prevalencia de
defectos congénitos y retraso mental.
• La magnitud de la deficiencia de folatos en el mundo entero
apenas se conoce, pues pocos países han estudiado la situación
relativa al folato en al menos un grupo de población .
NUTRICIÓN ANTES DE
CONCEBIR
• El bajo índice de masa corporal.
• La baja estatura y el bajo índice de masa corporal de la madre tienen
efectos negativos independientes en los resultados del embarazo.
• En el caso de la baja estatura, esos efectos consisten en un riesgo
mayor de complicaciones en el embarazo, en la necesidad de
asistencia en el parto y en la insuficiencia ponderal del niño.
• El bajo IMC está asociado a un retraso del desarrollo fetal.
• Los niños que nacen con bajo peso tienen mayor riesgo de morir en
el periodo neonatal y de padecer enfermedades no transmisibles,
como diabetes de tipo 2 y afecciones cardiacas, en la edad adulta.
NUTRICIÓN ANTES DE
CONCEBIR
• Por otro lado, se calcula que cerca del 35% de las mujeres adultas de
todo el mundo padecen sobrepeso (índice de masa corporal ≥25
kg/m2 ) y una tercera parte de ellas (297 millones) están obesas
(índice de masa corporal ≥30 kg/m2 ).
• El índice medio de masa corporal ha aumentado en los últimos 20
años, lo que ha dado lugar a efectos metabólicos adversos en la
presión arterial y las concentraciones de colesterol y triglicéridos y a
resistencia a la insulina, todo lo cual incrementa el riesgo de
enfermedad coronaria, ataque isquémico, diabetes del tipo 2 y
síndrome de ovario poli quístico.
NUTRICIÓN ANTES DE
CONCEBIR
• Está creciendo el número de embarazadas con un índice de
masa corporal superior a 30 kg/m2 .
• Lo que hace que aumente el riesgo de complicaciones durante
el embarazo y el parto.
• Los hijos de esas mujeres suelen nacer con un tamaño mayor y
tienen más probabilidades de volverse obesos y padecer
diabetes del tipo 2 en la niñez y la adolescencia
NUTRICIÓN ANTES DE
CONCEBIR
• En el caso de las adolescentes embarazadas, madre y feto
compiten por crecer, y el peso del niño al nacer es por término
medio inferior en 200 g al de los hijos de madres de más edad.
• Los embarazos de adolescentes representan hasta un 40% de
los primeros embarazos en la mayoría de los países con altas
tasas de desnutrición materna e infantil.
• El embarazo puede suponer una carga metabólica adicional
para las adolescentes obesas.
NUTRICIÓN DURANTE EL
EMBARAZO
OBJETIVOS
• Satisfacer las necesidades nutricionales del feto en crecimiento.
• Lograr un embarazo a término con un peso adecuado a la
edad gestacional
• Reducir el riesgo de patologías del embarazo y recién nacido .
• Evitar un impacto nutricional negativo en la madre
NUTRICIÓN DURANTE EL
EMBARAZO
• Las embarazadas han de tener un buen estado nutricional para
que el desenlace de su embarazo sea positivo.
• Las mujeres cuyo estado nutricional es deficiente en el
momento de la concepción tienen mayor riesgo de enfermedad
y muerte.
• Cada vez es mayor el número de mujeres con deficiencias de
micronutrientes (por ejemplo, de hierro y vitamina A).
NUTRICIÓN DURANTE EL
EMBARAZO
• Casi la mitad de todas las embarazadas del mundo padece
anemia, y 9,8 millones de embarazadas sufren ceguera
nocturna.
• Aproximadamente 19,1 millones de embarazadas presentan
concentraciones bajas de retinol en suero.
• Las deficiencias de micronutrientes de las madres pueden
hacer que disminuya el peso del niño al nacer y poner en
peligro el desarrollo y la supervivencia de este.
NUTRICIÓN DURANTE EL
EMBARAZO
• Las mujeres obesas tienen mayor riesgo de complicaciones en
el embarazo, como malformaciones congénitas o preeclampsia.
• La nutrición materna es un determinante clave del crecimiento
fetal, el peso al nacer y la morbilidad de los lactantes; una
nutrición deficiente a menudo tiene efectos perjudiciales a largo
plazo e irreversibles para el feto.
EMBARAZO
• Se identifican como nutrientes claves :
• Ácido Fólico, Hierro, Calcio, Iodo, Vitamina D Y Colina.
• Durante la primera mitad del embarazo se necesitan nutrientes
adicionales para el crecimiento de los tejidos maternos (útero,
mamas y sangre) y de la placenta.
• Durante el último trimestre los nutrientes adicionales son
necesarios para el feto en rápido crecimiento que, además,
necesita almacenar energía en forma de grasa y ciertos
nutrientes especialmente vitamina A, hierro y otros
micronutrientes
NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
EMBARAZO
El Aumento de peso debe ser progresivo a partir del
segundo trimestre.
• Ácido fólico (previene las malformaciones del tubo neural)
• Hierro (previene la anemia y el peso al nacimiento)
• Zinc (peso al nacimiento)
• Ac grasos omega 3 (mejora el desarrollo del Sistema Nervioso
Central, la visión y previene la prematuridad)
EMBARAZO
• Legumbres: 1plato 2 veces por semana
• Cereales y derivados: 1 plato 2-3 veces por semana
• Pan integral o de salvado en desayuno y merienda 3 pancitos.
• Azúcar: para endulzar (desayuno y merienda)
• Sal poca: evitar agregar al plato ya servido
• Aceite: 4 cdas.
• Agua: suficiente 6-8 vasos
EMBARAZO
Alimentos que NO deben FALTAR
• Lácteos 3 porciones diarias
• Embarazo Adolescente : 4 porciones
• Carnes blancas y rojas: 1 porción mediana diaria o equivalente
proteico (huevo, combinaciones cereales y legumbres)
• Pescado: 2 veces por semana preferentemente grasos.
• Verduras crudas y cocidas: 2 platos hondos •
• Frutas:2 unidades medianas (cítrica)
NUTRICIÓN Y LACTANCIA
OBJETIVOS
• Contribuir a favorecer una lactancia materna exitosa.
• Reducir el riesgo de un problema nutricional materno por déficit
o por exceso (Bajo peso-desnutrición, obesidad, deficiencias
nutricionales)
RECOMENDACIONES
• Alimentos con Hidratos de carbono-Proteínas y grasas en su
proporción normal (55%,15%,30%)
NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
LACTANCIA
• Durante los primeros 1000 días de la vida, considerados a partir
de la concepción hasta los dos años de edad, tiene lugar la
mayor velocidad de crecimiento de la vida y es, precisamente
en ese momento, donde debe asegurarse un adecuado aporte
de nutrientes.
• Una buena nutrición en los primeros años de vida mejora tanto
el capital humano y los distintos indicadores poblacionales (de
talla, escolaridad, peso de la próxima generación e, incluso, de
ingresos y bienes), como también influye sobre el riesgo de
enfermedades crónicas no transmisibles.
LACTANCIA
• Durante la lactancia, los requerimientos maternos se ven
incrementados a causa de la energía y nutrientes necesarios
para producción de leche materna.
• Durante la lactancia la mujer deberá aumentar unas 500
calorías extras a sus requerimientos según su edad y actividad,
para cubrir las energías necesarias para la producción de la
secreción láctea, que constituye aproximadamente 750ml .
• Evitar sustancias que puedan afectar el desarrollo y crecimiento
normal del bebé:
TABACO-CAFEINAALCOHOL-AUTOMEDICACIÓN
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
3.pdfAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PPTX
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
PPTX
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
PPTX
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
PDF
Alimentación en el Embarazo.pdf
PPTX
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
DOCX
ASESORAMIENTO NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZO
PPTX
TEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptx
3.pdfAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
Alimentación en el Embarazo.pdf
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
ASESORAMIENTO NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZO
TEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptx

Similar a NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf (20)

PDF
La alimentacion durante el embarazo
PPTX
Expo nutri
PDF
Revista computo
DOCX
NutricióN Y Embarazo Final
DOCX
NutricióN Y Embarazo
DOCX
NutricióN Y Embarazo
PPSX
NutricióN Y Embarazo PresentacióN
PPT
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
DOCX
Asesoramiento ntricional durante el embarazo
PPTX
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
DOCX
Ensayo final.-aritzel
PPT
NutricióN Durante El Embarazo
PDF
Nutricion oms
PPTX
Nutrición de la gestante
PPTX
NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptx
PPTX
NUTRICION EN EL EMBARAZO Y SU IMPORTANCIA PARA EL ADECUADO DESARROLLO PRENATA...
DOCX
Alimentación y Nutrición madre gestante (1).docx
PPTX
nutricionhene-240505164310-78579af9.pptx
DOCX
Nutrición enel
La alimentacion durante el embarazo
Expo nutri
Revista computo
NutricióN Y Embarazo Final
NutricióN Y Embarazo
NutricióN Y Embarazo
NutricióN Y Embarazo PresentacióN
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Asesoramiento ntricional durante el embarazo
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
Ensayo final.-aritzel
NutricióN Durante El Embarazo
Nutricion oms
Nutrición de la gestante
NUTRICION DE LA MUJER EMBARAZADA Y EN PERIODO DE LACTANCIA.pptx
NUTRICION EN EL EMBARAZO Y SU IMPORTANCIA PARA EL ADECUADO DESARROLLO PRENATA...
Alimentación y Nutrición madre gestante (1).docx
nutricionhene-240505164310-78579af9.pptx
Nutrición enel
Publicidad

Más de IanNoriegaAlves1 (11)

PPTX
ENCEFALOPATÍA HEPATIC oficial.pptx........
PPTX
hemorroides y fistulas anales Ian Noriega (1).pptx
PPTX
URTICARIA (Expo oficial).pptx completo!!
PPTX
MENINGOENCEFALITIS PIOGENA oficial.pptxkjhg
PPTX
INTOXICACIONES EN PEDIATRIA.pptxxxxxxxxxx
PDF
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA.pdf manejjo
PPTX
SEMINARIO FARMACOS Y EMBARAZO CATEGORÍAS
PPTX
Criptorquidia y Fimosis diagnóstico y manejo
PDF
SEMINARIO LACTANCIA MATERNA 2023 (1).pdf
PPTX
SEPSIS OBSTÉTRICA PARA SEMINARIO MANEJO
PPTX
Sangrado Uterino Anormal en pacientes postmenopausicas
ENCEFALOPATÍA HEPATIC oficial.pptx........
hemorroides y fistulas anales Ian Noriega (1).pptx
URTICARIA (Expo oficial).pptx completo!!
MENINGOENCEFALITIS PIOGENA oficial.pptxkjhg
INTOXICACIONES EN PEDIATRIA.pptxxxxxxxxxx
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA.pdf manejjo
SEMINARIO FARMACOS Y EMBARAZO CATEGORÍAS
Criptorquidia y Fimosis diagnóstico y manejo
SEMINARIO LACTANCIA MATERNA 2023 (1).pdf
SEPSIS OBSTÉTRICA PARA SEMINARIO MANEJO
Sangrado Uterino Anormal en pacientes postmenopausicas
Publicidad

Último (20)

PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
liquidos y electrolitos pediatria actual
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres

NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf

  • 1. NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA Dra. Ma. Nancy Verduguez s.
  • 2. EMBARAZO • El embarazo es el estado fisiológico de una mujer que comienza con la concepción y continúa con el desarrollo fetal hasta el momento del parto. Este período se divide en 40 semanas y dura 280 días, aproximadamente. • La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al embarazo, o gestación, como los nueve meses durante los cuales el feto se desarrolla en el útero de la mujer.
  • 3. EMBARAZO • La inversión en nutrición materna implica una inversión transgeneracional que se prolonga a largo plazo e impacta en el desarrollo del país • Durante el embarazo los requerimientos nutricionales aumentan para apoyar el crecimiento y desarrollo fetal, así como el metabolismo materno y el desarrollo de tejidos específicos para la reproducción
  • 4. NUTRICIÓN ANTES DE CONCEBIR • Mujeres de 15 a 49 años (el 30% de todas las mujeres) padecen anemia, al menos la mitad de ellas por carencia de hierro. • Las carencias de yodo y de ácido fólico en el periodo periconcepcional (tres meses antes y tres meses después de la concepción) están asociadas a una mayor prevalencia de defectos congénitos y retraso mental. • La magnitud de la deficiencia de folatos en el mundo entero apenas se conoce, pues pocos países han estudiado la situación relativa al folato en al menos un grupo de población .
  • 5. NUTRICIÓN ANTES DE CONCEBIR • El bajo índice de masa corporal. • La baja estatura y el bajo índice de masa corporal de la madre tienen efectos negativos independientes en los resultados del embarazo. • En el caso de la baja estatura, esos efectos consisten en un riesgo mayor de complicaciones en el embarazo, en la necesidad de asistencia en el parto y en la insuficiencia ponderal del niño. • El bajo IMC está asociado a un retraso del desarrollo fetal. • Los niños que nacen con bajo peso tienen mayor riesgo de morir en el periodo neonatal y de padecer enfermedades no transmisibles, como diabetes de tipo 2 y afecciones cardiacas, en la edad adulta.
  • 6. NUTRICIÓN ANTES DE CONCEBIR • Por otro lado, se calcula que cerca del 35% de las mujeres adultas de todo el mundo padecen sobrepeso (índice de masa corporal ≥25 kg/m2 ) y una tercera parte de ellas (297 millones) están obesas (índice de masa corporal ≥30 kg/m2 ). • El índice medio de masa corporal ha aumentado en los últimos 20 años, lo que ha dado lugar a efectos metabólicos adversos en la presión arterial y las concentraciones de colesterol y triglicéridos y a resistencia a la insulina, todo lo cual incrementa el riesgo de enfermedad coronaria, ataque isquémico, diabetes del tipo 2 y síndrome de ovario poli quístico.
  • 7. NUTRICIÓN ANTES DE CONCEBIR • Está creciendo el número de embarazadas con un índice de masa corporal superior a 30 kg/m2 . • Lo que hace que aumente el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto. • Los hijos de esas mujeres suelen nacer con un tamaño mayor y tienen más probabilidades de volverse obesos y padecer diabetes del tipo 2 en la niñez y la adolescencia
  • 8. NUTRICIÓN ANTES DE CONCEBIR • En el caso de las adolescentes embarazadas, madre y feto compiten por crecer, y el peso del niño al nacer es por término medio inferior en 200 g al de los hijos de madres de más edad. • Los embarazos de adolescentes representan hasta un 40% de los primeros embarazos en la mayoría de los países con altas tasas de desnutrición materna e infantil. • El embarazo puede suponer una carga metabólica adicional para las adolescentes obesas.
  • 9. NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO OBJETIVOS • Satisfacer las necesidades nutricionales del feto en crecimiento. • Lograr un embarazo a término con un peso adecuado a la edad gestacional • Reducir el riesgo de patologías del embarazo y recién nacido . • Evitar un impacto nutricional negativo en la madre
  • 10. NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO • Las embarazadas han de tener un buen estado nutricional para que el desenlace de su embarazo sea positivo. • Las mujeres cuyo estado nutricional es deficiente en el momento de la concepción tienen mayor riesgo de enfermedad y muerte. • Cada vez es mayor el número de mujeres con deficiencias de micronutrientes (por ejemplo, de hierro y vitamina A).
  • 11. NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO • Casi la mitad de todas las embarazadas del mundo padece anemia, y 9,8 millones de embarazadas sufren ceguera nocturna. • Aproximadamente 19,1 millones de embarazadas presentan concentraciones bajas de retinol en suero. • Las deficiencias de micronutrientes de las madres pueden hacer que disminuya el peso del niño al nacer y poner en peligro el desarrollo y la supervivencia de este.
  • 12. NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO • Las mujeres obesas tienen mayor riesgo de complicaciones en el embarazo, como malformaciones congénitas o preeclampsia. • La nutrición materna es un determinante clave del crecimiento fetal, el peso al nacer y la morbilidad de los lactantes; una nutrición deficiente a menudo tiene efectos perjudiciales a largo plazo e irreversibles para el feto.
  • 13. EMBARAZO • Se identifican como nutrientes claves : • Ácido Fólico, Hierro, Calcio, Iodo, Vitamina D Y Colina. • Durante la primera mitad del embarazo se necesitan nutrientes adicionales para el crecimiento de los tejidos maternos (útero, mamas y sangre) y de la placenta. • Durante el último trimestre los nutrientes adicionales son necesarios para el feto en rápido crecimiento que, además, necesita almacenar energía en forma de grasa y ciertos nutrientes especialmente vitamina A, hierro y otros micronutrientes
  • 15. EMBARAZO El Aumento de peso debe ser progresivo a partir del segundo trimestre. • Ácido fólico (previene las malformaciones del tubo neural) • Hierro (previene la anemia y el peso al nacimiento) • Zinc (peso al nacimiento) • Ac grasos omega 3 (mejora el desarrollo del Sistema Nervioso Central, la visión y previene la prematuridad)
  • 16. EMBARAZO • Legumbres: 1plato 2 veces por semana • Cereales y derivados: 1 plato 2-3 veces por semana • Pan integral o de salvado en desayuno y merienda 3 pancitos. • Azúcar: para endulzar (desayuno y merienda) • Sal poca: evitar agregar al plato ya servido • Aceite: 4 cdas. • Agua: suficiente 6-8 vasos
  • 17. EMBARAZO Alimentos que NO deben FALTAR • Lácteos 3 porciones diarias • Embarazo Adolescente : 4 porciones • Carnes blancas y rojas: 1 porción mediana diaria o equivalente proteico (huevo, combinaciones cereales y legumbres) • Pescado: 2 veces por semana preferentemente grasos. • Verduras crudas y cocidas: 2 platos hondos • • Frutas:2 unidades medianas (cítrica)
  • 18. NUTRICIÓN Y LACTANCIA OBJETIVOS • Contribuir a favorecer una lactancia materna exitosa. • Reducir el riesgo de un problema nutricional materno por déficit o por exceso (Bajo peso-desnutrición, obesidad, deficiencias nutricionales) RECOMENDACIONES • Alimentos con Hidratos de carbono-Proteínas y grasas en su proporción normal (55%,15%,30%)
  • 20. LACTANCIA • Durante los primeros 1000 días de la vida, considerados a partir de la concepción hasta los dos años de edad, tiene lugar la mayor velocidad de crecimiento de la vida y es, precisamente en ese momento, donde debe asegurarse un adecuado aporte de nutrientes. • Una buena nutrición en los primeros años de vida mejora tanto el capital humano y los distintos indicadores poblacionales (de talla, escolaridad, peso de la próxima generación e, incluso, de ingresos y bienes), como también influye sobre el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.
  • 21. LACTANCIA • Durante la lactancia, los requerimientos maternos se ven incrementados a causa de la energía y nutrientes necesarios para producción de leche materna. • Durante la lactancia la mujer deberá aumentar unas 500 calorías extras a sus requerimientos según su edad y actividad, para cubrir las energías necesarias para la producción de la secreción láctea, que constituye aproximadamente 750ml . • Evitar sustancias que puedan afectar el desarrollo y crecimiento normal del bebé: TABACO-CAFEINAALCOHOL-AUTOMEDICACIÓN