SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICION MATERNO INFANTIL ANTES, DURANTE
Y DESPUES DEL EMBARAZO:
Conflictos de Interés
 Me declaro no tener ningún conflicto de interés, por lo
tanto los conceptos emitidos aquí son de mi
responsabilidad.
Objetivos
 Destacar el concepto de ¨ventana de oportunidad¨ de los primeros 1000
días de vida y de la importancia fundamental de la nutrición materno
infantil en este período.
 Promover el crecimiento y el desarrollo a través de una nutrición adecuada
en esta etapa.
 Prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles que están relacionadas con
la nutrición.
CONTENIDO:
 Alimentación y Nutrición Materna.
 Evaluación del Estado Nutricional durante el embarazo.
 Lactancia Materna.
 Alimentación Complementaria
 Promoción del crecimiento y desarrollo.
Introducción
 Se ha demostrado que una adecuada atención en salud y buena alimentación
durante este período brinda beneficios para toda la vida y tiene un impacto
significativo a la persona y la sociedad.
Introducción
 En diversos estudios y experiencias a nivel mundial, se han aplicado acciones
en salud y nutrición dirigidas a mujeres en edad fértil, embarazadas y
menores de dos años, muchas de ellas, han sido reconocidas como las más
efectivas para mejorar el crecimiento y el desarrollo humano.
 La nutrición materno-infantil se le debe prestar atención, en vista de que la
desnutrición crónica y las enfermedades infecciosas son las principales causas
de muerte en menores de 5 años. Si no mejoran estas condiciones se seguirá
un circulo vicioso de desnutrición.
Por qué los 1000 días?
 Los 1000 días que dura el embarazo y los primeros dos años de vida ofrecen una
oportunidad única para dar forma a un futuro saludable y próspero con las
consecuencias positivas en la vida de todo ser humano.
 Una nutrición adecuada durante esta etapa de 1000 días puede tener un profundo
impacto en la capacidad del niño para crecer, aprender y salir de la pobreza.
 En este período también se puede dar forma a la salud a largo plazo, la estabilidad y la
prosperidad de una sociedad.
Acciones dirigidas a la mujer en edad
fértil.
 Suplementación con hierro y acido fólico.
 Se recomienda una vez por semana.
 Hierro: 300 mg de Sulfato Ferroso cada 8 días.
 Acido Fólico: 5 mg de acido Fólico cada 8 días.
Alimentación y Nutrición Materna
 El embarazo constituye la etapa inicial de los 1000 días (270 días).
 Durante esta etapa la mujer debe cumplir con cuidados específicos y a través
de los servicios de salud recibir la atención que favorezca el buen desarrollo
del embarazo y reduzca los riesgos de complicaciones.
«Para que las mujeres utilicen los servicios de atención
prenatal y regresen cuando vayan dar a luz, deben recibir
una atención de buena calidad durante todo su
embarazo», señaló el Dr. Ian Askew, Director del
Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones
Conexas de la OMS.
Alimentación y Nutrición Materna
 Motivar y orientar a la madre para consumir alimentos variados, aumentado la
cantidad de energía o calorías, así como proteínas.
 Suplementación con hierro y acido fólico.
 El esquema que propone la OMS es de 30-60 de Hierro Elemental y 0.4 mg de
Acido Fólico cada día.
Recomendaciones de la OMS sobre atención
prenatal
 El número de contactos que debe tener la embarazada con los profesionales
sanitarios a lo largo del embarazo se incrementa de cuatro a ocho.
 Una atención prenatal con un mínimo de ocho contactos puede reducir las
muertes perinatales hasta en 8 por cada 1000 nacimientos, en comparación con
un mínimo de cuatro visitas.
 En este modelo se recomienda a las embarazadas tener su primer contacto a las
12 semanas de gestación, y los contactos posteriores a las 20, 26, 30, 34, 36, 38 y
40 semanas de gestación.
http://www.who.int/es/news-room/detail/07-11-2016-pregnant-women-must-be-
able-to-access-the-right-care-at-the-right-time-says-who
Recomendaciones de la OMS sobre atención
prenatal
 El asesoramiento sobre los hábitos de alimentación saludables y el mantenimiento de
la actividad física durante el embarazo.
 La administración diaria por vía oral a las embarazadas de un suplemento que
contenga entre 30 y 60 mg de hierro elemental y 400 µg (0,4 mg) de ácido fólico para
prevenir la anemia materna, la sepsis puerperal, la insuficiencia ponderal al nacer y
el parto prematuro.
 La vacunación con anatoxina tetánica para todas las embarazadas.
 La realización de una ecografía antes de las 24 semanas de gestación.
 La obtención de información de la embarazada sobre su consumo de alcohol y otras
sustancias (anterior y actual) lo antes posible en el embarazo y en cada visita
prenatal.
http://www.who.int/es/news-room/detail/07-11-2016-pregnant-women-must-be-
able-to-access-the-right-care-at-the-right-time-says-who
«El embarazo debe ser una experiencia positiva para todas las mujeres, y estas
deben recibir una atención que respete su dignidad».
Dr. Ian Askew, Director del Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS.
«El asesoramiento sobre hábitos saludables de alimentación, nutrición óptima y qué
vitaminas o minerales deben tomar las mujeres durante el embarazo puede contribuir
sobremanera a ayudar a que las mujeres y sus niños en desarrollo se mantengan sanos a lo
largo del embarazo y después de él»
Dr. Francesco Branca, Director del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS.
Evaluación del Estado Nutricional
durante el Embarazo.
 Debe realizarse durante cada control prenatal ya que permite valorar si el aumento de peso
es adecuado al período de gestación.
 Es considerado una acción preventiva de complicaciones durante el embarazo.
 Una ganancia de peso adecuada es indicador de un embarazo saludable.
 El estado nutricional de la mujer cuando queda embarazada y durante el embarazo puede
tener una influencia importante en los resultados sanitarios del feto, el lactante y la madre.
 Deficiencias de micronutrientes como el calcio, el hierro, la vitamina A o el yodo pueden
producir malos resultados sanitarios para la madre y ocasionar complicaciones en el
embarazo, poniendo en peligro a la madre y al niño.
 Un aumento insuficiente del peso de la madre durante el embarazo debido a una dieta
inadecuada aumenta el riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y defectos congénitos
http://www.who.int/elena/bbc/nutrition_counselling_pregnancy/es/Asesoramiento sobre
nutrición durante el embarazo
Pasos para realizar la evaluación del estado nutricional durante el
embarazo:
Paso 1: Entrevista
y evaluación
clínica
Paso 2: Realizar la
evaluación
antropométrica
Paso 3: interpretar y
clasificar el estado
nutricional de la
embarazada
Paso 5: registrar los
resultados en los
Instrumentos oficiales.
Paso 4: Estimar la
ganancia de peso
esperada durante el
embrazo.
Paso 6: Brindar
consejería
efectiva a la
madre
Paso 7: Continuar
brindando la atención a
la embarazada de
acuerdo a las normas de
atención.
Paso 8: Programar el
próximo control
prenatal
Lactancia Materna
 La leche materna es un fluido biológico complejo, con nutrientes que
respaldan el crecimiento y desarrollo de los bebés, así como la salud de la
madre.
Lactancia Materna
 Las evidencias sobre la nutrición temprana en la vida muestran que el período desde
la concepción hasta los 2 primeros años de vida es de vital importancia para lograr un
buen desarrollo y crecimiento infantil.
 El inicio temprano de la lactancia materna se relaciona con una mayor duración de la
lactancia materna.
 El contacto piel a piel, aumenta la duración de la lactancia materna en relación con
madres que no han tenido este contacto temprano.
 El apego precoz a la madre incrementa la lactancia materna post parto.
 El inicio temprano de la lactancia se relaciona con una reducción de la mortalidad
neonatal.
Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia
materna exclusiva durante 6 meses, la OMS y el UNICEF
recomiendan
 Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida.
 Que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni
bebida, ni siquiera agua.
 Que la lactancia se haga a libre demanda.
 Que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes.
https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/
Nutricion infantil antes, durante y despues del
Alimentación Complementaria
 Es la introducción de alimentos de consistencia semisólida o líquida, diferente a
la lactancia materna y que debe realizarse a partir de los 6 meses.
 La lactancia materna nunca debe desplazarse.
 El rango de edad óptimo para dar alimentación complementaria está entre los 6-
24 meses de edad, la lactancia materna debe continuar después de los 2 años.
Alimentación Complementaria
 La alimentación deber ser:
1. Completa: debe incluir alimentos de todos los grupos.
1. Equilibrada: debe proveer los nutrientes en proporciones y relación adecuada.
1. Suficiente: Debe cubrir los requerimientos, tanto de calorías como de nutrientes.
1. Adecuada: debe adaptarse a la etapa del desarrollo del niño, haciendo énfasis en
el olor, sabor, consistencia, textura, así como el grado de desarrollo de los
diferentes sistemas.
Objetivos de la Alimentación
Complementaria
 Contribuir al desarrollo y crecimiento del niño.
 Contribuir con el desarrollo del aparato digestivo.
 Suplementar nutrientes suficientes.
 Enseñar a distinguir sabores, colores, texturas y temperaturas diferentes.
 Colaborar con la conformación de hábitos de alimentación saludable.
 Estimular el desarrollo psicosocial.
Promoción y Monitoreo de Crecimiento
 Es una acción para un seguimiento oportuno a las acciones que se
recomiendan en los dos primeros años de vida.
 Están orientadas a determinar si un niño (a) crece y se desarrolla
adecuadamente.
 Permite detectar fallas en el crecimiento de modo que se pueda intervenir
oportunamente y se promuevan prácticas efectivas.
 En las dos últimas décadas la malnutrición materna e infantil se ha reducido casi a la
mitad.
 La subalimentación infantil sigue representando la mayor carga sanitaria relacionada
con la nutrición a nivel mundial.
 161 millones de niños padecen retraso del crecimiento debido a la malnutrición crónica.
 99 millones de niños tienen bajo peso.
 El 45% de la mortalidad infantil se debe a la malnutrición infantil y materna.
 La ANEMIA aumenta el riesgo de complicaciones en el embarazo, problemas en el desarrollo
cognitivo y muerte infantil y materna.
 La anemia, debida a la deficiencia de hierro, afecta al 50% de las mujeres gestantes en los
países en desarrollo
 Las regiones en desarrollo tienen la mayor prevalencia de retraso del crecimiento entre los niños
menores de cinco años.
 La prevalencia del retraso del crecimiento en los niños ha pasado del 40% al 25%.
 La mejora de la dieta y la atención sanitaria de las mujeres antes y durante el embarazo y la
lactancia reduciría considerablemente la subalimentación infantil.
Los 7 momentos claves…
 La concepción
 El Embarazo
 El parto
 Apego e inicio temprano de la lactancia materna.
 Mantenimiento de la lactancia materna exclusiva.
 Inicio de la alimentación complementaria.
 Introducción a la dieta familiar.
En conclusión…
 Los primeros 1 000 días de vida de un niño son el período más importante
para un crecimiento y desarrollo adecuados
http://www.fao.org/about/meetings/icn2/preparations/documen
t-detail/es/c/264598/
En conclusión…
 La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida,
seguida por la introducción de alimentos complementarios ricos en
nutrientes, son elementos esenciales de una buena nutrición
http://www.fao.org/about/meetings/icn2/preparations/documen
t-detail/es/c/264598/
En conclusión…
 Los alimentos enriquecidos con vitaminas y minerales esenciales también se
deben incorporar a las dietas cuando la diversidad de alimentos sea reducida.
En conclusión…
 La educación nutricional para toda la familia es fundamental para asegurar una buena
nutrición.
 Educar a las madres, padres, niñas adolescentes y mujeres mayores en alimentación
infantil.
 Integrar la educación nutricional en la agricultura familiar.
 Enseñar a seleccionar, preparar y consumir alimentos nutritivos.
 Aumentar el control de las mujeres sobre los recursos e ingresos.
Muchas Gracias! Dios les Bendiga!

Más contenido relacionado

PDF
alimentacion-complementaria.pdf
PPT
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
PPT
OBESIDAD INFANTIL
PPT
Evaluacion Nutricional
PPT
Nutricion en la edad preescolar
PPTX
Nutricion y alimentación escolar
PPTX
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
PPTX
atencion integral del preescolar
alimentacion-complementaria.pdf
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
OBESIDAD INFANTIL
Evaluacion Nutricional
Nutricion en la edad preescolar
Nutricion y alimentación escolar
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
atencion integral del preescolar

La actualidad más candente (20)

PPTX
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
PPTX
Alimentación en la infancia
PPT
Presentacion chispas 2014
PPTX
nutricion edad escolar
PPTX
Alimentación del escolar
PPTX
Lactante mayor
PPT
Desnutricion
PPT
Alimentación complementaria
PPTX
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
PDF
Programacion nutricional
PDF
Sobrepeso y obesidad infantil.
PPT
Conceptos Nutricionales
PPTX
Formulas infantiles
PPTX
Ablactacion
PPTX
Alimentacion en el niño menor de 2 años
PPTX
Requerimientos Nutricionales en Pediatría.pptx
PPTX
La jarra del buen beber
PPTX
Ablactación
PPT
Alimentacion en el peru modificado
PPT
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
Alimentación en la infancia
Presentacion chispas 2014
nutricion edad escolar
Alimentación del escolar
Lactante mayor
Desnutricion
Alimentación complementaria
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Programacion nutricional
Sobrepeso y obesidad infantil.
Conceptos Nutricionales
Formulas infantiles
Ablactacion
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Requerimientos Nutricionales en Pediatría.pptx
La jarra del buen beber
Ablactación
Alimentacion en el peru modificado
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
Publicidad

Similar a Nutricion infantil antes, durante y despues del (20)

PPTX
NUTRICIÓN NEONATAL - METABOLISMO Y NUTRICIÓN
PDF
Lm un triunfo para toda la vida
DOCX
Nutrición enel
PDF
Guia alimentacion
PDF
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años guías de alimentación hasta...
PDF
Guia alimentacion
PDF
Guia alimentacion minsal
PDF
Guia alimentacion
PPTX
INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA Y SU IMPORTANCIA....
DOCX
La lactancia materna
PPT
Proyecto prevención salud 2015
PPT
Proyecto prevención salud
PPSX
PresentacióN NutricióN Y Embarazo
DOCX
Lactancia materna 2
PDF
Programas de alimentacion
PDF
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
PPTX
Como repercute la nutrición en el embarazo
PPTX
Lactancia Materna.pptx
PPTX
Alimentación y protocolos de atención en lactantes
NUTRICIÓN NEONATAL - METABOLISMO Y NUTRICIÓN
Lm un triunfo para toda la vida
Nutrición enel
Guia alimentacion
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años guías de alimentación hasta...
Guia alimentacion
Guia alimentacion minsal
Guia alimentacion
INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA Y SU IMPORTANCIA....
La lactancia materna
Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud
PresentacióN NutricióN Y Embarazo
Lactancia materna 2
Programas de alimentacion
Mitos y-realidades-dr.-ana-cristina-tinoco-1
Como repercute la nutrición en el embarazo
Lactancia Materna.pptx
Alimentación y protocolos de atención en lactantes
Publicidad

Último (20)

PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
3.Anatomia Patologica.pdf...............
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx

Nutricion infantil antes, durante y despues del

  • 1. NUTRICION MATERNO INFANTIL ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL EMBARAZO:
  • 2. Conflictos de Interés  Me declaro no tener ningún conflicto de interés, por lo tanto los conceptos emitidos aquí son de mi responsabilidad.
  • 3. Objetivos  Destacar el concepto de ¨ventana de oportunidad¨ de los primeros 1000 días de vida y de la importancia fundamental de la nutrición materno infantil en este período.  Promover el crecimiento y el desarrollo a través de una nutrición adecuada en esta etapa.  Prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles que están relacionadas con la nutrición.
  • 4. CONTENIDO:  Alimentación y Nutrición Materna.  Evaluación del Estado Nutricional durante el embarazo.  Lactancia Materna.  Alimentación Complementaria  Promoción del crecimiento y desarrollo.
  • 5. Introducción  Se ha demostrado que una adecuada atención en salud y buena alimentación durante este período brinda beneficios para toda la vida y tiene un impacto significativo a la persona y la sociedad.
  • 6. Introducción  En diversos estudios y experiencias a nivel mundial, se han aplicado acciones en salud y nutrición dirigidas a mujeres en edad fértil, embarazadas y menores de dos años, muchas de ellas, han sido reconocidas como las más efectivas para mejorar el crecimiento y el desarrollo humano.  La nutrición materno-infantil se le debe prestar atención, en vista de que la desnutrición crónica y las enfermedades infecciosas son las principales causas de muerte en menores de 5 años. Si no mejoran estas condiciones se seguirá un circulo vicioso de desnutrición.
  • 7. Por qué los 1000 días?  Los 1000 días que dura el embarazo y los primeros dos años de vida ofrecen una oportunidad única para dar forma a un futuro saludable y próspero con las consecuencias positivas en la vida de todo ser humano.  Una nutrición adecuada durante esta etapa de 1000 días puede tener un profundo impacto en la capacidad del niño para crecer, aprender y salir de la pobreza.  En este período también se puede dar forma a la salud a largo plazo, la estabilidad y la prosperidad de una sociedad.
  • 8. Acciones dirigidas a la mujer en edad fértil.  Suplementación con hierro y acido fólico.  Se recomienda una vez por semana.  Hierro: 300 mg de Sulfato Ferroso cada 8 días.  Acido Fólico: 5 mg de acido Fólico cada 8 días.
  • 9. Alimentación y Nutrición Materna  El embarazo constituye la etapa inicial de los 1000 días (270 días).  Durante esta etapa la mujer debe cumplir con cuidados específicos y a través de los servicios de salud recibir la atención que favorezca el buen desarrollo del embarazo y reduzca los riesgos de complicaciones. «Para que las mujeres utilicen los servicios de atención prenatal y regresen cuando vayan dar a luz, deben recibir una atención de buena calidad durante todo su embarazo», señaló el Dr. Ian Askew, Director del Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS.
  • 10. Alimentación y Nutrición Materna  Motivar y orientar a la madre para consumir alimentos variados, aumentado la cantidad de energía o calorías, así como proteínas.  Suplementación con hierro y acido fólico.  El esquema que propone la OMS es de 30-60 de Hierro Elemental y 0.4 mg de Acido Fólico cada día.
  • 11. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal  El número de contactos que debe tener la embarazada con los profesionales sanitarios a lo largo del embarazo se incrementa de cuatro a ocho.  Una atención prenatal con un mínimo de ocho contactos puede reducir las muertes perinatales hasta en 8 por cada 1000 nacimientos, en comparación con un mínimo de cuatro visitas.  En este modelo se recomienda a las embarazadas tener su primer contacto a las 12 semanas de gestación, y los contactos posteriores a las 20, 26, 30, 34, 36, 38 y 40 semanas de gestación. http://www.who.int/es/news-room/detail/07-11-2016-pregnant-women-must-be- able-to-access-the-right-care-at-the-right-time-says-who
  • 12. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal  El asesoramiento sobre los hábitos de alimentación saludables y el mantenimiento de la actividad física durante el embarazo.  La administración diaria por vía oral a las embarazadas de un suplemento que contenga entre 30 y 60 mg de hierro elemental y 400 µg (0,4 mg) de ácido fólico para prevenir la anemia materna, la sepsis puerperal, la insuficiencia ponderal al nacer y el parto prematuro.  La vacunación con anatoxina tetánica para todas las embarazadas.  La realización de una ecografía antes de las 24 semanas de gestación.  La obtención de información de la embarazada sobre su consumo de alcohol y otras sustancias (anterior y actual) lo antes posible en el embarazo y en cada visita prenatal. http://www.who.int/es/news-room/detail/07-11-2016-pregnant-women-must-be- able-to-access-the-right-care-at-the-right-time-says-who
  • 13. «El embarazo debe ser una experiencia positiva para todas las mujeres, y estas deben recibir una atención que respete su dignidad». Dr. Ian Askew, Director del Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS. «El asesoramiento sobre hábitos saludables de alimentación, nutrición óptima y qué vitaminas o minerales deben tomar las mujeres durante el embarazo puede contribuir sobremanera a ayudar a que las mujeres y sus niños en desarrollo se mantengan sanos a lo largo del embarazo y después de él» Dr. Francesco Branca, Director del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS.
  • 14. Evaluación del Estado Nutricional durante el Embarazo.  Debe realizarse durante cada control prenatal ya que permite valorar si el aumento de peso es adecuado al período de gestación.  Es considerado una acción preventiva de complicaciones durante el embarazo.  Una ganancia de peso adecuada es indicador de un embarazo saludable.  El estado nutricional de la mujer cuando queda embarazada y durante el embarazo puede tener una influencia importante en los resultados sanitarios del feto, el lactante y la madre.  Deficiencias de micronutrientes como el calcio, el hierro, la vitamina A o el yodo pueden producir malos resultados sanitarios para la madre y ocasionar complicaciones en el embarazo, poniendo en peligro a la madre y al niño.  Un aumento insuficiente del peso de la madre durante el embarazo debido a una dieta inadecuada aumenta el riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y defectos congénitos http://www.who.int/elena/bbc/nutrition_counselling_pregnancy/es/Asesoramiento sobre nutrición durante el embarazo
  • 15. Pasos para realizar la evaluación del estado nutricional durante el embarazo: Paso 1: Entrevista y evaluación clínica Paso 2: Realizar la evaluación antropométrica Paso 3: interpretar y clasificar el estado nutricional de la embarazada Paso 5: registrar los resultados en los Instrumentos oficiales. Paso 4: Estimar la ganancia de peso esperada durante el embrazo. Paso 6: Brindar consejería efectiva a la madre Paso 7: Continuar brindando la atención a la embarazada de acuerdo a las normas de atención. Paso 8: Programar el próximo control prenatal
  • 16. Lactancia Materna  La leche materna es un fluido biológico complejo, con nutrientes que respaldan el crecimiento y desarrollo de los bebés, así como la salud de la madre.
  • 17. Lactancia Materna  Las evidencias sobre la nutrición temprana en la vida muestran que el período desde la concepción hasta los 2 primeros años de vida es de vital importancia para lograr un buen desarrollo y crecimiento infantil.  El inicio temprano de la lactancia materna se relaciona con una mayor duración de la lactancia materna.  El contacto piel a piel, aumenta la duración de la lactancia materna en relación con madres que no han tenido este contacto temprano.  El apego precoz a la madre incrementa la lactancia materna post parto.  El inicio temprano de la lactancia se relaciona con una reducción de la mortalidad neonatal.
  • 18. Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la OMS y el UNICEF recomiendan  Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida.  Que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua.  Que la lactancia se haga a libre demanda.  Que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes. https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/
  • 20. Alimentación Complementaria  Es la introducción de alimentos de consistencia semisólida o líquida, diferente a la lactancia materna y que debe realizarse a partir de los 6 meses.  La lactancia materna nunca debe desplazarse.  El rango de edad óptimo para dar alimentación complementaria está entre los 6- 24 meses de edad, la lactancia materna debe continuar después de los 2 años.
  • 21. Alimentación Complementaria  La alimentación deber ser: 1. Completa: debe incluir alimentos de todos los grupos. 1. Equilibrada: debe proveer los nutrientes en proporciones y relación adecuada. 1. Suficiente: Debe cubrir los requerimientos, tanto de calorías como de nutrientes. 1. Adecuada: debe adaptarse a la etapa del desarrollo del niño, haciendo énfasis en el olor, sabor, consistencia, textura, así como el grado de desarrollo de los diferentes sistemas.
  • 22. Objetivos de la Alimentación Complementaria  Contribuir al desarrollo y crecimiento del niño.  Contribuir con el desarrollo del aparato digestivo.  Suplementar nutrientes suficientes.  Enseñar a distinguir sabores, colores, texturas y temperaturas diferentes.  Colaborar con la conformación de hábitos de alimentación saludable.  Estimular el desarrollo psicosocial.
  • 23. Promoción y Monitoreo de Crecimiento  Es una acción para un seguimiento oportuno a las acciones que se recomiendan en los dos primeros años de vida.  Están orientadas a determinar si un niño (a) crece y se desarrolla adecuadamente.  Permite detectar fallas en el crecimiento de modo que se pueda intervenir oportunamente y se promuevan prácticas efectivas.
  • 24.  En las dos últimas décadas la malnutrición materna e infantil se ha reducido casi a la mitad.  La subalimentación infantil sigue representando la mayor carga sanitaria relacionada con la nutrición a nivel mundial.  161 millones de niños padecen retraso del crecimiento debido a la malnutrición crónica.  99 millones de niños tienen bajo peso.  El 45% de la mortalidad infantil se debe a la malnutrición infantil y materna.
  • 25.  La ANEMIA aumenta el riesgo de complicaciones en el embarazo, problemas en el desarrollo cognitivo y muerte infantil y materna.  La anemia, debida a la deficiencia de hierro, afecta al 50% de las mujeres gestantes en los países en desarrollo  Las regiones en desarrollo tienen la mayor prevalencia de retraso del crecimiento entre los niños menores de cinco años.  La prevalencia del retraso del crecimiento en los niños ha pasado del 40% al 25%.  La mejora de la dieta y la atención sanitaria de las mujeres antes y durante el embarazo y la lactancia reduciría considerablemente la subalimentación infantil.
  • 26. Los 7 momentos claves…  La concepción  El Embarazo  El parto  Apego e inicio temprano de la lactancia materna.  Mantenimiento de la lactancia materna exclusiva.  Inicio de la alimentación complementaria.  Introducción a la dieta familiar.
  • 27. En conclusión…  Los primeros 1 000 días de vida de un niño son el período más importante para un crecimiento y desarrollo adecuados http://www.fao.org/about/meetings/icn2/preparations/documen t-detail/es/c/264598/
  • 28. En conclusión…  La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, seguida por la introducción de alimentos complementarios ricos en nutrientes, son elementos esenciales de una buena nutrición http://www.fao.org/about/meetings/icn2/preparations/documen t-detail/es/c/264598/
  • 29. En conclusión…  Los alimentos enriquecidos con vitaminas y minerales esenciales también se deben incorporar a las dietas cuando la diversidad de alimentos sea reducida.
  • 30. En conclusión…  La educación nutricional para toda la familia es fundamental para asegurar una buena nutrición.  Educar a las madres, padres, niñas adolescentes y mujeres mayores en alimentación infantil.  Integrar la educación nutricional en la agricultura familiar.  Enseñar a seleccionar, preparar y consumir alimentos nutritivos.  Aumentar el control de las mujeres sobre los recursos e ingresos.
  • 31. Muchas Gracias! Dios les Bendiga!