2. INTRODUCCIÓN
Una correcta alimentación es fundamental para el buen desarrollo de las niñas y
niños, permitiéndole cumplir con sus funciones acorde a su edad, es por esto que
como madres y padres deben brindar a sus hijos e hijas una mejor alimentación e
incentivarlos a tener prácticas de vida saludable, previniendo problemas y
enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, hipertensión, problemas
de corazón, entre otras.
3. INTRODUCCIÓN
• Según la OMS la cifra estimada de muertes de niños debidas a la desnutrición es de 2,7 millones, lo cual representa el 45%
de todas las muertes de niños.
• La alimentación del lactante y del niño pequeño es fundamental para mejorar la supervivencia infantil y fomentar un
crecimiento y desarrollo saludables.
• Los primeros dos años de la vida del niño son especialmente importantes, puesto que la nutrición óptima durante este
periodo reduce la morbilidad y la mortalidad.
• Una lactancia materna óptima tiene tal importancia que permitiría salvar la vida de más de 820 000 menores de 5 años
todos los años.
• Inicio inmediato de la lactancia materna en
la primera hora de vida;
• Lactancia exclusivamente materna durante
los primeros seis meses de vida;
• Introducción de alimentos
complementarios seguros y
nutricionalmente adecuados a partir de los
seis meses, continuando la lactancia
materna hasta los dos años o más.
La OMS y el UNICEF recomiendan:
4. DESDE EL PRIMER CONTROL POSNATAL HASTA LOS SEIS MESES DE
EDAD
Supervisar la técnica de amamantamiento desde el primer control del niño/a sano por lo menos por 4
minutos.
Fomentar la lactancia materna exclusiva los 6 primeros meses de vida del bebé. No es necesario
otro tipo de alimentos ni líquidos, excepto medicinas bajo prescripción médica.
Enseñar a las madres a mantener una higiene adecuada mediante el lavado de manos previo al
amamantamiento.
Indicar a la madre que debe dar de lactar a su bebé a libre demanda, cuando el bebe pida sin ningún
tipo de restricción.
En el caso de la madre que trabaja fuera del hogar capacitar en la técnica de extracción, transporte,
conservación y uso de la leche extraída.
Indicar a la madre que la leche extraída debe ser administrada con cucharita o en vasito, NO en
biberón y hacer una pequeña demostración de cómo hacerlo.
Brindar consejería en lactancia materna a la madre, padre y/o su familia. Registrar en la historia
clínica todos los acuerdos y compromisos durante las sesiones de consejería en lactancia materna.
5. LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna ayuda a prevenir el
sobrepeso y la diabetes tipo 2 en la niñez.
La lactancia materna protege contra la leucemia
en la niñez, incluso infecciones y muerte.
La lactancia materna protege contra el síndrome
de muerte súbita infantil.
La Lactancia Materna promueve el apego.
La lactancia materna aumenta la inteligencia de
los bebés.
La lactancia materna es buena para el medio
ambiente.
La lactancia materna también protege a las
madres.
6. Grasas esenciales
para el desarrollo
cerebral
Carbohidratos
Composición de la leche materna
Proteínas de fácil
digestión
Vitaminas y
minerales en
proporciones
ideales
Enzimas y factores
de crecimiento
Células madre y
anticuerpos
1 2 3
4 5 6
7. "ETAPAS DE LA LACTANCIA"
Calostro (0-5 días)
oRico en anticuerpos
oAyuda a establecer la
flora intestinal
oAltamente concentrado
en nutrientes.
oPrimer alimento con
propiedades laxantes
Leche de transición (1-2 semanas)
oAumenta gradualmente
en volumen
oComposición nutricional
se va adaptando
oAdaptación gradual a
necesidades del bebé
Leche madura (después de 2
semanas)
oComposición más
estable
oVolumen adaptado a las
necesidades del bebé
oProducción según
demanda del bebé
Recién Nacidos
8-12 tomas diarias
Demanda libre
Cada 2-3 horas
10-15 minutos por pecho
8. Desafíos comunes
Problemas de Lactancia
1. Grietas y Dolor
2. Ingurgitación mamaria
3. Mastitis
4. Producción insuficiente de leche
5. Problemas de succión del bebé
Soluciones
Consulta con especialista
Técnicas correctas de
amamantamiento
Extracción manual/mecánica
Apoyo psicológico
Orientación profesional
9. Recomendaciones Generales
Para Madres Lactantes
Hidratación adecuada
Alimentación balanceada
Descanso suficiente
Reducir estrés
Control médico periódico
Duración Recomendada
Lactancia exclusiva: 6 meses
Lactancia complementaria: Hasta 2 años
Organización Mundial de la Salud
recomienda mínimo un año
10. DESPUÉS DE LOS 6 MESES Y HASTA LOS 8
MESES
• Indicar a la madre que antes de ofrecer el alimento al niño/a, primero debe lactar.
• Indicar a la madre que el inicio de la introducción de alimentos en el lactante, debe
hacerse con una comida diaria a los 6 meses y progresar a dos o tres hasta los 8 meses.
• Mantener la lactancia materna
• Indicar a la madre que al cumplir el niño los 6 meses de edad (180 días), se
debe introducir otros alimentos manteniendo la lactancia materna.
• Prescribir suplementación con vitamina A y hierro después de los seis
meses de edad cumplidos en base a la norma.
• Recomendar alimentos de consistencia semisólida como puré o papillas
espesas.
• Recomendar a la madre que aplaste o triture con un tenedor los alimentos
que va a consumir el niño/a.
01
04
02
05
11. DESDE LOS NUEVE HASTA LOS
ONCE MESES DE EDAD
EL REQUERIMIENTO CALÓRICO ADICIONAL A ESTA EDAD ES DE 300 KCAL,
INDEPENDIENTEMENTE DEL APORTE CALÓRICO DE LA LECHE MATERNA.
• Mantener la lactancia materna.
• Indicar a la madre que, antes de ofrecer el alimento al niño/a, primero debe lactar.
• Indicar a la madre el progreso a tres comidas diarias. Entre los 9 y los 11 meses el
niño/a debe recibir tres o cuatro comidas al día además de refrigerios nutritivos
ofrecidos 1 o 2 veces al día, según lo desee
• Entre los 8 y los 10 meses de edad, los alimentos deben ser ofrecidos
desmenuzados o en trozos. Los niños pueden hacer movimientos de pinza (dedos
pulgares e índice) consecuentemente, pueden “coger” trozos de alimentos en sus
dedos. Esto incentiva el avance en la dentición, la masticación y la coordinación
entre boca y movimientos de la mano y seguimiento de la vista (oral, motora y
visual).
• Aconseje que le de al niño 3 cucharadas.
12. DESDE LOS DOCE HASTA LOS VEINTE Y CUATRO
MESES DE EDAD
• Recomendar a la madre que entre los 11 y los 23 meses el niño/a
debe recibir tres o cuatro comidas al día además de refrigerios
nutritivos ofrecidas 1 o 2 veces al día, según lo desee el niño/a.
• Integrar poco a poco al niño/a a la dieta familiar. A partir del año
de edad el niño/a puede consumir también; huevo entero, leche de
vaca, frutillas, cítricos y chocolate.
• Mantener la lactancia materna.
• Indicar a la madre que, durante este período, la madre debe ofrecer el
alimento al niño/a, antes de la leche materna.
EL REQUERIMIENTO CALÓRICO ADICIONAL A ESTA EDAD ES DE 550 KCAL,
INDEPENDIENTEMENTE DEL APORTE CALÓRICO DE LA LECHE MATERNA.
13. Requerimientos Calóricos por Etapas
Requerimiento: 100-110
calorías/kg/día
Promedio diario: 450-550
calorías
Fuente principal: Leche
materna/fórmula
Distribución:
o 50-55% grasas
o 35-40% carbohidratos
o 7-10% proteínas
Requerimiento: 95-100
calorías/kg/día
Promedio diario: 600-650
calorías
Inicio de alimentación
complementaria
Distribución:
o 45-50% grasas
o 40-45% carbohidratos
o 10-12% proteínas
Requerimiento: 90-95
calorías/kg/día
Promedio diario: 750-850
calorías
Introducción de alimentos
sólidos
Distribución:
o 40-45% grasas
o 45-50% carbohidratos
o 12-15% proteínas
RN (0-3
meses)
Lactan
tes (4-6
meses)
Bebés
(7-9
meses
)
14. Requerimientos Calóricos por Etapas
Requerimiento: 85-90
calorías/kg/día
Promedio diario: 900-1000
calorías
Dieta variada y complementaria
Distribución:
o 35-40% grasas
o 50-55% carbohidratos
o 15-18% proteínas
Bebés
(10-12
meses
)
EDAD Calorías/kg/día
Calorías
Totales
Tipo Predominante de
Alimentación
0-3 meses 100-110 450-550 Leche
materna/fórmula
4-6 meses
95-100 600-650 Leche + inicio
complementaria
7-9 meses 90-95 750-850 Leche +
alimentos
sólidos
7-9 meses 85-90 900-1000 Dieta variada
15. Requerimientos energéticos de los 0 a los 24
meses de edad
En verde la energía otorgada por la leche materna o fórmulas lácteas infantiles, así como el volumen de leche por
edad.
En naranja se indica la cantidad de energía que deben ser cubierta con la alimentación complementaria.
Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre el volumen de leche que requiere un niño entre 6 y 24 meses.
16. Etapas de la
Ablactación
Preparación (4-6 meses)
Signos de preparación:
o Control de cabeza y cuello
o Capacidad de sentarse con
apoyo
o Pérdida del reflejo de
extrusión
o Interés en los alimentos
17. Introducción Gradual (6-12 meses)
Papillas de cereales sin gluten, verduras cocidas y trituradas, frutas maduras,
consisitecnia muys suave y introduciión de un alimento a al vez.
Introducción de proteínas, carnes molidas, pescados blancos, huevo (yema
inicialmente), legumbres trituradas, texturas más variadas.
Alimentos más sólidos, autoalimentación, introducción de lácteos, gluten y
combinación de alimentos.
Primeros alimentos (6-12 meses)
Alimentación de la dieta (7-9 meses)
Diversifivcación (9-12 meses)
18. Recomendaciones para la Ablactación
Principios Generales
Introducir un alimento cada 3-5
días
Observar reacciones alérgicas
Cocinar los alimentos sin sal
Texturas progresivamente más
consistentes
Mantener lactancia materna o
fórmula
Alimentos a Evitar
Miel (antes de 1 año)
Frutos secos enteros
Pescados con alto contenido de
mercurio
Azúcares añadidos
Alimentos muy procesados
19. GRASAS Y
ACEITES
• Son importantes para el normal
funcionamiento del organismo, es
necesario un consumo equilibrado,
es decir no debe presentar déficit o
exceso. Proporcionan mayor
cantidad de energía que los otros
nutrientes.
• Las grasas se deben consumir con
moderación porque el excesivo
consumo causa problemas como
sobrepeso, obesidad, colesterol
elevado que ocasiona enfermedades
como diabetes, enfermedades del
corazón y cáncer.
20. Azúcares
Se les conoce como azúcares al
azúcar común, miel, panela.
Estos alimentos aportan
calorías y el consumo en exceso
afecta la salud, daña la
dentadura y se acumula en
forma de grasa produciendo
sobrepeso y obesidad.